Está en la página 1de 2

Marco teórico

Esta investigación tiene como tema central el reclutamiento de menores por parte de
grupos armados al margen de la ley, el tratamiento que se les da según la ley 1448 a los
menores de edad y a los mayores de edad que han sido víctimas del reclutamiento
forzado en el conflicto armado colombiano. Por lo anterior, es pertinente abordar las
siguientes teorías que fundamentan este trabajo.
Teoría de la justicia transicional
El secretario general de las Naciones Unidas define la justicia transicional así: “la nocion de
justicia transicional que se examina en el presente informe abarca toda la variedad en los
procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los
problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables
rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación (S/2004 /616 DEL
23 DE AGOSTO DE 2004, PAG 146. ¿Es injusticia la justicia transicional? Yesid Reyes.
La justicia transicional es una disciplina que se encuentra compuesta por elementos de la
ciencia jurídica, la política, la sociología y la criminología (pena, pena atenuada e
impunidad. El papel de derecho penal en sociedades en posconflicto, PAG 146. Nandor
Knust, ¿es injusticia la justicia transicional? Yesid Reyes.
Continuando, la justicia transicional se compone de dos conceptos, el término justicia y
transicional, para abordar una explicación al respecto, es menester lo dicho por Louis
Bickford: la justicia, en el contexto de la Justicia Transicional, implica -dados los principios
jurídicos internacionales- el enjuiciamiento de los responsables de las violaciones de
Derechos Humanos, esta justicia incluye también un radio más amplio de acciones, tales
como los programas de reparación y los mecanismos de búsqueda de la verdad. El
segundo concepto clave es “transicional”, que se refiere a una política general de
transformación. Justicia Transicional Louis Bickford Tomado de The Encyclopedia of
Genocide and Crimes Against Humanity (Macmillan Reference USA, 2004), vol. 3. Páginas.
1045-1047.
La noción de victima
Teniendo en cuenta el eje central de esta investigación que son las victimas del
reclutamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano, es importante
abordar qué es víctima para efectos del conflicto armado, esta definición se puede
obtener a través de la resolución 1989/13 de las Naciones Unidas, dice lo siguiente: Toda
persona que haya sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyen
una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una
violación grave del derecho internacional humanitario. Cuando corresponda y de
conformidad con el derecho interno, el término víctima también comprenderá a la familia
inmediata o laspersonas a cargo de la víctima directa y a las personas que hayan sufrido
daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la
victimización. Una persona será considerada víctima con independencia de si el autor de la
violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la relación familiar
que pueda existir entre el autor y la víctima (textual) Organización de Naciones Unidas.
Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión de Prevención de Discriminación y
Protección a las Minorías. Resolución 1989/13.
Los derechos de las victimas
Según “el Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos
humanos mediante la lucha contra la impunidad” de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), toda persona que sufre una vulneración a los derechos humanos,
tiene derecho a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.

También podría gustarte