Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADULTO MAYOR y
PERFIL
SOCIODEMOGRÁFICO
EN MÉXICO
INDEPENDENCIA
PARTICIPACIÓN
5 FUNDAMENTOS RECTORES CUIDADO
DE LAS POLÍTICAS SOCIALES DIGNIDAD
DESARROLLO PERSONAL.
En el año 1850, la población en América Latina y el
Caribe era de 34.000.000 habitantes y pasó a
75.000.000 en el año 1900 (duplicándose en menos
de cincuenta años). América Latina se estabilice.
La explosión demográfica
del siglo XX da inicio en
Juan Chackiel (1993) Estos dos aspectos
Esta situación el siglo XXI a la implosión
geriátrica, por lo que es
dice que «en las constituyen
obliga pertinente hablar de
sociedades actuales hay
dos hechos que llaman la conceptos diferentes
inevitablemente a globalización del
envejecimiento, como
atención en torno al tema aunque relacionados.
un del envejecimiento: las El primero es la
consecuencia del
personas viven en prolongación de la
replanteamiento avanzado proceso de
transición demográfica y
promedio más años que vida de los individuos;
de las políticas epidemiológica que se
antes y hay un
importante crecimiento
el segundo
demográficas y de está viviendo a ritmos
en el número de corresponde al
distintos, pero en la envejecimiento de
salud. misma dirección, en
personas en edades
avanzadas». las poblaciones.
todas las regiones del
mundo.
ENFOQUES DEL ENVEJECIMIENTO
El análisis de todos
estos enfoques y
No sólo se incluyen aspectos físicos, definiciones nos
sino que también es importante
comprender el contexto donde una conduce a
persona se desarrolla a lo largo de su comprender la
Demográfico
vida, las problemáticas y complejidad del
necesidades tanto individuales como
sociales, además de los intereses y
proceso del
los proyectos de vida satisfactorios envejecimiento y la
encaminados al desarrollo humano vejez.
hasta el fin de sus días. Socio
Sociocultural
económico
Familiar Psicológico
PROYECCIÓN
ELEMENTOS PARA LA TRANSICIÓN
ÓPTIMA EN EL ENVEJECIMIENTO
INDEPENDENCIA PARTICIPACION
LA INDEPENDENCIA ES LA PARTICIPACION EN POLITICAS Y
CAPACIDAD DE CUMPLIR PROGRAMAS. PARTICIPACION
COMUNITARIA. VOLUNTARIADO.
ACCIONES REQUERIDAS EN EL PARTICIPACION FAMILIAR
DIARIO VIVIR, PARA
LOS ADULTOS MAYORES DEBERÁN
MANTENER EL CUERPO Y PERMANECER INTEGRADOS EN LA
SUBSISTIR POR SI SOLOS, SOCIEDAD, PARTICIPANDO
CUANDO EL CUERPO Y LA ACTIVAMENTE EN LA FORMULACIÓN
Y LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS
MENTE SON CAPACES DE QUE AFECTEN DIRECTAMENTE A SU
LLEVAR A ACABO LAS BIENESTAR. PODER FORMAR
ACTIVIDADES DE LA VIDA MOVIMIENTOS O ASOCIACIONES DE
COTIDIANA. PERSONAS DE EDAD AVANZADA.
CUIDADO DIGNIDAD
VIVEN EN INSTITUCIONES
EXITOSO
PATOLÓGICO Es el envejecimiento deseable por todas las
personas ya que tiene lugar en las mejores
condiciones posibles e implica pocas
El envejecimiento patológico o
secundario, se refiere a los cambios
NORMAL pérdidas o ninguna e incluye una baja
probabilidad de presencia de enfermedades.
que se producen como O primario, implica una serie de Cursa con 5 o 6 criterios:
consecuencia de enfermedades, cambios graduales biológicos, - Ausencia de enfermedades crónicas
malos hábitos, etc., y, que no importantes
psicológicos y sociales asociados a
forman parte del envejecimiento la edad, que son intrínsecos e - Ausencia de discapacidad en Actividades
normal (por ejemplo, cataratas, de la Vida Diaria (AVD)
inevitables, y que ocurren como
enfermedad de Alzheimer) y que, - Ausencia de dificultad en medidas de
consecuencia del paso del tiempo función física,
en algunos casos pueden (por ejemplo, el encanecimiento - Alto funcionamiento cognoscitivo
prevenirse o son reversibles. del pelo.
- Alto funcionamiento emocional
- Alto funcionamiento social.
ESTADO DE SALUD
ADULTO MAYOR
SANO
AM CON CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
FÍSICAS, MENTALES Y SOCIALES DE ACUERDO A
SU EDAD CRONOLÓGICA.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
USO DE TIEMPO LIBRE
SEXUALIDAD
SALUD PSICO-SOCIAL
DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS,
MEDICACIÓN ALTERNATIVA,
TRADICIONAL.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
PROTECCIÓN ESPECÍFICA:
INMUNIZACIONES
PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y ACCIDENTES.
PRESENTA ALGUNA AFECCIÓN AGUDA O
ADULTO MAYOR CRÓNICA DE DIFERENTE GRADO HABITUALMENTE
NO INVALIDANTE Y NO CUMPLE CRITERIOS DE
ENFERMO FRÁGIL O GERIÁTRICO COMPLEJO
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA SALUD.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
USO DE TIEMPO LIBRE
SEXUALIDAD
SALUD PSICO-SOCIAL
DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS,
MEDICACIÓN ALTERNATIVA,
TRADICIONAL.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
PROTECCIÓN EXPECÍFICA:
QUIMIOPROFILAXIS, INMUNIZACIONES.
INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES EN LA
FICHA DE ATENCIÓN
ATENCIÓN AL DAÑO
ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN.
ADULTO MAYOR
FRÁGIL
AM QUE CUMPLE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES: MAYOR DE 80
AÑOS, DEPENDENCIA FÍSICA PARCIAL, DETERIORO COGNITIVO, PATOLOGÍA
MENTAL O PROBLEMA SOCIAL.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALID.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
USO DE TIEMPO LIBRE
SEXUALIDAD
SALUD PSICO-SOCIAL
DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS, MEDICACIÓN ALTERNATIVA,
TRADICIONAL.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
PROTECCIÓN EXPECÍFICA: QUIMIOPROFILAXIS, INMUNIZACIONES.
INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES EN LA FICHA DE ATENCIÓN
MAYOR PERIODICIDAD EN LAS CONSULTAS
ATENCIÓN AL DAÑO
ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN
PACIENTE GERIÁTRICO
COMPLEJO
AM QUE CUMPLE 3 O MÁS DE LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
MAYOR O IGUAL A 80 AÑOS,
DEPENDENCIA TOTAL FÍSICA O
MENTAL Y PROBLEMA SOCIAL,
ACTIVIDADES DE ATENCION
PSICOGERIATRICA Y TERAPIA
OCUPACIONAL
REFERENCIA
AL ESTABLECIMIENTO DE MAYOR
COMPLEJIDAD
FASES DE LA VEJEZ
Prevejez: 55 a 65 años
La prevejez es la antesala de la etapa vital en la que varias de las
funciones corporales ven menguada de un modo más o menos
drástico su capacidad para seguir trabajando tal y como lo venían
haciendo antes.
Cambios físicos
En esta etapa es frecuente que los patrones de sueño queden alterados,
disminuyendo significativamente el número de horas que se necesita dormir cada
noche. También es frecuente que aparezcan alteraciones en la retención de grasas y
un tipo de digestión más lenta y pesada. La masa muscular, por el contrario,
acostumbra a atrofiarse de manera significativa.
En las mujeres, la prevejez llega aproximadamente con la finalización de la
menopausia, la cual genera una seria de alteraciones hormonales que afectan tanto
mediante síntomas físicos como otros de carácter emocional vinculados a cómo se
experimenta este evento.
Cambios psicológicos
En esta fase de la vejez, al contrario de lo que se cree, ni se acostumbra a sufrir una
crisis ni disminuye el nivel de felicidad. Sin embargo, sí que cambia el modo de
pensar.
En concreto, es frecuente que aparezca un patrón de pensamiento melancólico en
el que empieza a verse la vida a través de los recuerdos, lo que se vivió en el pasado.
Las comparaciones entre lo que ocurrió hace años y el aquí y ahora son muy
frecuentes.
Por otro lado, aquellas personas con vida familiar activa pueden exponerse
al síndrome del nido vacío, por el cual los hijos o hijas abandonan el hogar y
aparece soledad y, a veces, aburrimiento.
Vejez: 65 a 79 años
La vejez “pura” es la etapa de la vida en la que se consolida
tanto el debilitamiento de funciones biológicas como un estilo
psicológico basado en la revisión del pasado y la
experimentación con los recuerdos.
Cambios físicos
Aparecen problemas posturales y debilitamiento de huesos, lo
cual puede producir dolor o incluso que no se puedan realizar
grandes esfuerzos. Los problemas de digestión, en muchos
casos, se acentúan, así como el riesgo de experimentar varios
tipos de cáncer.
Además, tanto la visión como la audición suelen resentirse, lo
cual a su vez conlleva un riesgo de tipo psicológico: el
aislamiento, dado que cuesta más esfuerzo relacionarse con los
demás o incluso participar en conversaciones.
A partir de los 75 años de edad, por otro lado, las personas ya
cumplen el perfil de paciente geriátrico siempre que se de
algún problema significativo en su calidad de vida como el
deterioro mental o la incapacidad de vivir de manera
autónoma.
Cambios psicológicos
En esta etapa se consolida el declive de un aspecto importante
de los procesos mentales: el nivel de inteligencia. Más
concretamente, es la inteligencia fluida, la que tiene que ver
con la agilidad mental y la generación de nuevo conocimiento
partiendo desde cero, la que se ve más afectada, mientras
que la inteligencia cristalizada se preserva mucho mejor en la
mayoría de adultos sanos de esta edad.
Ancianidad: 80 años en
adelante
La ancianidad es la última etapa de la vejez, y supone un
cambio cualitativo tanto en la evolución física como en la
psicológica.
Cambios físicos
En esta fase las alteraciones posturales y la fragilidad de
huesos y articulaciones se acentúan, lo cual puede llevar
a reducir significativamente la autonomía de las personas.
El resto de problemas de salud también siguen su
progresión, haciéndose sensiblemente más frecuentes en
esta fase.
Cambios psicológicos
En esta fase el peligro por aislamiento social se acentúa,
dado que, por un lado, la cantidad de amistades decae a
causa de la frecuencia con la que se dan las muertes, y
por el otro la falta de autonomía suele hacer que las
salidas del hogar y los encuentros se den más raramente. El
tiempo libre acostumbra a ser ocupado con actividades
relativamente contemplativas, como la lectura o la
jardinería.
¿DE QUÉ SE ENFERMAN NUESTROS ANCIANOS?
ENFERMEDADES CRÓNICAS
OTROS PROBLEMAS:
DEL ADULTO • ACCIDENTES, CAÍDAS,
AP. CIRCULATORIO:ARTERIOESCLEROSIS QUEMADURAS
FALLO CONGESTIVO CARDÍACO,
• ALTERACIONES
EMBOLIA NUTRICIONALES.
• ENF. MENTALES:DEPRESIÓN
TROMBOSIS Y HEMORRAGIA CERBRA • ULCERAS POR PRESIÓN
AP. RESPIRATORIO: EPOC • INCONTINENCIA FECAL O
ENDÓCRINAS Y METABÓLICAS: DIABETES, URINARIA, ETC.
GOTA, OBESIDAD.
AP. LOCOMOTOR:ARTROSIS
NEOPLASIAS
DEL ANCIANO
OSTEOPOROSIS
ENF. PARKINSON
DEMENCIA SENIL
ALTERACIONES GENITO-URINARIAS
¿DE QUÉ MUEREN NUESTROS ANCIANOS?
MODELO DEFICITARIO:
BASADO EN EL MODELO MÉDICO
TRADICIONAL QUE, EN TORNO A LOS
CAMBIOS BIOLÓGICOS.
CONCEPTUALIZA AL ADULTO MAYOR EN
TÉRMINOS DE DÉFICIT.
MODELO DE DESARROLLO
MODELO DE ENVEJECIMIENTO EXITOSO
BASADO EN LA NECESIDAD DE REDEFINIR A
LA ADULTEZ MAYOR COMO UNA ETAPA
DIFERENTE DE LA VIDA, PERO TAMBIÉN PLENA
DE POSIBILIDADES.
PLAN GERONTOLÓGICO
EN BASE A 5 ETAPAS
AREA DE PENSIONES
AREA DE SALUD Y ASISTENCIA
SANITARIA
AREA DE SERVICIOS SOCIALES
AREA DE CULTURA Y OCIO
AREA DE PARTICIPACION
PROGRAMA NACIONAL DE
SALUD VIGENTE
Plan_Nacional_Salud_2019_2024
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
https://cenie.eu/es/noticias/la-vejez-ya-no-empieza-los-65-anos
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/viewFile/1189/703
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2017_presentaciones/presentacion29032
017/ADULTO-MAYOR-Y-SIGLO-XXI.pdf
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf?sequence=1
&isAllowed=y http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2017000300135
https://psicologiaymente.com/psicologia/fases-de-vejez
https://core.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf
https://es.slideshare.net/EvelynGoicochea/salud-del-adulto-mayor?qid=a5a9ddb0-e756-
442d-b1a8-418458e5f638&v=&b=&from_search=5
http://www.unisanitas.edu.co/Revista/65/Curcio_C_et_al.pdf
http://www.ccram.sld.cu/renve/r1enveje.htm
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN