Está en la página 1de 5

15/03/2021

Clase 1

Psicología Clínica : Desde la perspectiva del psicoanálisis

Evaluación:
Consta de 3 notas. No hay exámen de final de curso

- Informe caso individual 33.3% c/u, desde la perspectiva sistémica, cognitiva y psicoanalítica

¿Qué define la mirada clínica?

Surge desde la práctica, de la necesidad de entender el malestar y sufrimiento y se arma en función de


experimentar, se crea bien cercana a la experiencia de la psicoterapia, desde el psicoanálisis Freud
parte pensando que esta puede ser una manera certera de comprender el sufrimiento humano, con
personas que tenían malestares que no se entendía, no tenían origen claro, no podía entenderlo como
médico y empezó a ver si tenían algún correlato emocional.

Clínica es el conjunto de prácticas y saberes con que lidiamos no solo con enfermedades y trastornos,
sino también con el sufrimiento (el evitable y el inevitable) (Horstein, 2013)

Mirada sobre lo individual, lo singular, lo subjetivo

Describir, hacerse una imagen de lo que tenemos enfrente, más que encasillar o catalogar, describir
cómo es la persona que llegó a consulta, cómo es, cómo se relaciona consigo misma, conmigo, qué
malestar presenta, cómo es ese malestar, cuánto tiempo.

Busca comprender la complejidad de la experiencia interna de las personas, mientras más uno entra
en la clínica empieza a entender la contradicciones de los seres humanos, somos poco lógicos, muy
paradojales, etc.

Accede a verdades humanas universales desde la profundidad de la experiencia individual, los seres
humanos sufrimos más o menos por las mismas cosas pero lo encarnamos de diferentes formas pero
son cosas muy transversales.

Es una mirada que interesa por la complejidad

Quiere entender la profundidad de la subjetividad y el mundo relacional singular al mismo tiempo que
situar esa experiencia en el registro sociohistórico en el que se inserta, a pesar de que estemos
metidos en la subjetividad emocional del otro, todo lo que al otro le pasa está inserto en un contexto.

Es una mirada inocente, deja fuera prejuicios y preconcepciones, para abrirse curiosamente a
comprender las formas que toma el mundo del otro

Es una mirada optimista

-Cree y comprende que poco o mucho, algo se puede hacer con el malestar y el sufrimiento, piensa un
poco en que lo que el psicoanálisis empieza a descubrir que hay experiencias infantiles que marcan
largamente pero a pesar de esas marcas lo que la psicoterapia apuesta es que si uno entra en esas
marcas y las entiende puede hacer algo con ellas y dejar de estar determinados por ellas, esa es la
apuesta de la psicoterapia, y particularmente en el psicoanálisis.

-Se abre a la potencialidad del ser humano. Escucha la subjetividad de cada paciente, en lo que tiene
de potencialidad, creatividad, de capacidad de superación.

Investiga la subjetividad

-La subjetividad es la manera singular en que cada individuo percibe, experimenta y significa
experiencia.
-La subjetividad hace alusión a una experiencia encarnada atravesada por dimensiones singulares y
socioculturales

-La subjetividad es biológica y simbólica, se inscribe en la experiencia corporal y en la significación a


través del lenguaje.

Va más allá de la categorización, en busca del sentido

-No solo busca identificar y categorizar el malestar del paciente, sino inscribirlo en una trama de
sentido, dada por sus características singulares y su historia subjetiva

-La clínica es más extensa que la psicopatología. de un paciente puedo ver los síntomas, inhibiciones,
la angustia, pero también puedo ver como proceso ciertos duelos, que sentido del humor tiene, cuales
son sus posibilidades de sobreponerse a cierto tipo de circunstancias, etc. No solo categoriza, busca
qué significación tiene ese malestar para esa persona y cómo se articula, ese sentido viene de la
articulación que esa persona hace de ese malestar con sus experiencias previas. Necesitamos las
clasificaciones para nombrar y describir pero vamos más allá de ellas, quiere entender por qué se da
de esa manera, en esa persona, en ese nivel de intensidad, en ese contexto y eso es lo que la hace un
saber más específico, la búsqueda de sentido y significación.

La mirada clínica desde el psicoanálisis puede ser definida como…

-Una mirada investigativa (Por ejemplo Freud que escribe como si fuera un investigador policial,
tratando de hipotetizar quién es el culpable del malestar, plantea sospechosos y descarta, de a poco
va tratando de entender articuladamente el malestar).

-Una mirada interpretativa (hermenéutica/significado), no solo es una mirada investigativa que se


dedica a tratar de saber sino que también es interpretativa porque busca abrir, aflorar, traer la
información del otro que sea relevante para entender el malestar para poder hiptetizar cuál es su
significado o sentido, cuando uno trata de comprender un síntoma, trata de entender el conflicto a la
base y eso ya es una interpretación. Es tarea del clínico ir hipotetizando una interpretación de por qué
está ese malestar (orígenes, conflictos que resuelve,etc)

-Una mirada empática, que se da en un vínculo cercano con el otro y a través de este vínculo se puede
generar un espacio donde uno puede conocer al otro e intervenir, sin esa empatía y confianza no pasa
mucho, el otro no se va a dar a conocer transparentemente y es más difícil encontrar el origen del
malestar, es una mirada que genera cambios desde el vínculo no solo desde el saber.

-Una mirada de la alteridad que reconoce al otro como sujeto singular (libre y diferente)

Es una mirada sobre lo que nos diferencia (subjetividad) y lo que nos identifica (empatía)

Desde sus raíces filosóficas se define como una mirada hermenéutica, fenomenológica y
estructuralista

-Psicología de la profundidad, de la subjetividad humana, dedicada a la iluminación De significado de


la experiencia y de la conducta personal del otro desde la mirada subjetiva del observador
(Hermenéutica)

-Comprensión interpretativa de significados que pertenecen al mundo subjetivo del otro y que son
accesibles al entendimiento por medio de la empatía del terapeuta (empatía)

-Estudia el mundo experiencial del sujeto particular busca de acceder y entender la experiencia
encarnada (fenomenología existencial)

- Busca conocer la estructura de la subjetividad patrones históricos que organizan la experiencia, la


afectividad y la conducta (estructuralismo moderno)

Historia de la mirada clínica psicoanalítica


Algunos de los representantes más importantes del psicoanálisis, que ha sido una manera de pensar
en la subjetividad, la psicopatología y psicoterapia que se ha repensado a sí misma mucho y se sigue
reinventando, repensando. Ha habido una evolución que a pesar de que las ideas basales no son tan
distintas las ha ido repensando y reinventando, cuestionando y hay escuelas que incluso contraponen
miradas de cómo entienden el aparato psíquico, la salud, enfermedad, etc.
El primero es Freud que inventó este método terapéutico y empieza a descubrir la experiencia del
inconsciente, uno de sus aportes más importantes para entender la formación de la mente y la
psicopatología.
Está Jung que empieza a introducir que no solo el inconsciente es singular sino que también tiene una
dimensión colectiva y simbólica (de símbolos colectivos)
Ferenczi empieza a cuestionar algunas de las ideas de Freud y empieza a hablar del rol de la
mutualidad y el vínculo terapéutico en la cura.
Luego la hija de Freud, Ana Freud que se especializa en las defensas psíquicas, el funcionamiento
yoico y la adaptación a la realidad.
Melanie Klein que inicia la teoría de las relaciones objetales, que marca un cambio fundamental a lo
planteado por Freud, empieza a hablar de posiciones, de algo que tiene movimiento, de una manera
mucho menos determinista, no son etapas que se cierran sino posiciones que nos acompañan toda la
vida.
Está Winnicott, un post kleiniano y con él un grupo (Bion, y todo el grupo intermedio) que empiezan a
poner sobre la mesa la importancia del contexto, toma la teoría de las relaciones objetales pero la
hace más contextual, constructivista y menos determinada por la experiencia interna.
Sullivan, Fromm y una lista de psiquiatras interpersonales, a Fromm lo definen como psicoanalista
humanista, es como una mezcla entre el psicoanálisis y la sociología, la filosofía.
A Lacan que relee a Freud desde referentes más actuales y a hablar del inconsciente del lenguaje y
recrea todo un modo de intervenir que tiene que ver con esta concepción de la mente como desde lo
simbólico, de los significados que uno le da a la experiencia y cómo se producen estos procesos de
significación desde el inconsciente.
Está Hartman que habla de la psicología del yo en el otro lado de la película, desde la experiencia
consciente y lo repiensa, la teoría del apego, del self, para llegar a la actualidad en que surgen el
psicoanálisis intersubjetivo y el relacional, que son básicamente maneras de repensar cosas que se
venían diciendo desde el principio, están todos repensando conceptos o maneras de entender la
mente, los procesos de desarrollo, normalidad, enfermedad, poniendo énfasis en distintos aspectos de
lo que el psicoanálisis ha planteado históricamente.

Acá en esta imagen es lo mismo pero planteado desde las teorías, las principales teorías y subteorías
dentro del psicoanálisis.
Freud peleó con la mayoría de sus discípulos más cercanos (como Jung y Ferenczi) entre freud y Jung
fue porque Jung empezó a plantear que quizás lo que pensaban del inconciente, preconciente,
conciente, las dimensiones en como uno experimenta la realidad quizás también deben ser pensados
desde referentes espirituales, colectivos y símbolos colectivos y como veían en la cultura arquetipos y
símbolos que venían de experiencias más trascendentales a la singularidad, haciendo el link entre lo
singular y sociohistórico y Freud que tenía aún una idea del aparato psíquico más bien cerrado
donde estaba todo mas bien determinado por equilibrios y desequilibrios internos en la experiencia
que eran estimulados y afectados por las relaciones primarias pero que finalmente se daban
finalmente en experiencia singular. Su mirada del aparato psíquico está poco vinculada con el
contexto más amplio. La teoría Jungeana profundizó mucho en la experiencia simbólica en que uno
puede entender el malestar individual desde la experiencia singular y desde referentes simbólicos más
compartidos, como arquetípicos, con un mismo significado para todo, no solo en busca de la
experiencia inconsciente singular.

La mirada clínica psicoanalítica


-Una de las principales características que distinguen la mirada clínica psicoanalítica es la
concepción del inconsciente, y una de las principales cosas que el psicoanálisis propone es la
concepción del inconsciente y ese es el principal aporte y básicamente el concepto más importante en
la teoría psicoanalítica en cualquiera de estas teorías y autores. Y el inconsciente tiene que ver con
poder pensar que nuestra experiencia tiene un lado del que sabemos y tenemos conocimiento y
voluntad y control y siempre tiene otro lado en que no existe ni esta capacidad de conocernos a
nosotros mismos ni controlarnos o hacer movimientos más voluntarios. Freud plantea que el yo no es
amo en su propia casa, no domina toda la experiencia subjetiva que tenemos, siempre está
entrecruzada con un pedazo del que tenemos conciencia y otros que no, muchas motivaciones igual
son conscientes y otras no. Es en esa búsqueda de esos pedazos de la experiencia en que el
psicoanálisis se mete en la cabeza, como significamos la experiencia desde estas motivaciones,
impulsos o sensaciones de las que no somos conscientes.

-La mirada clínica psicoanalítica se funda bajo la noción de que existen dimensiones de nuestra
experiencia que son determinadas por motivaciones inconscientes.

-Cómo lo planteó Freud

¿Y cómo se accede a la subjetividad desde el psicoanálisis?

Accediendo al significado de la experiencia, cómo significamos lo que nos pasa define la realidad
subjetiva que experimentamos

El valor de lo emergente

La mirada psicoanalítica se caracteriza por ser una mirada que sostiene una apertura a lo emergente,
no es una clínica que vaya a ser muy directiva, donde le digamos al paciente lo que necesitamos que
nos diga, deja que las cosas pasen, permitirle al paciente desplegar lo que sabe y no sabe de sí mismo,
su manera de relacionarse contigo e ir observando no solo el contenido explícito sino también todas
las maneras en que eso va pasando, lo que se dice y lo que no
No está interesada solo en saber del otro sino en ir descubriendo cómo es que el otro nos muestra su
subjetividad, su malestar, su historia.

Así, más que ir en búsqueda de información deja que el otro se despliegue en el diálogo y desde esa
conversación va encontrando afectos, síntomas y malestares, características de personalidad,
biografía, etc.

Inconsciente

La fuente de la mayoría de nuestros comportamientos, sentimientos y pensamientos no son


conscientes
La cura por la palabra tuvo como objetivo desde sus inicios hacer consciente lo inconsciente, poder ir
poniéndole palabras a lo que no las tenía, a esta dimensión inconsciente, hacer consciente lo
inconsciente para articular las dos experiencias. En la medida que uno logre identificar y entender la
dimensión que no conocía de su experiencia es más fácil apropiarse de esa experiencia y hacer algo
con ella.

La mirada psicoanalítica busca exponer motivaciones y conflictos que no son obvios para nosotros
mismos, en la premisa de que volviéndonos conscientes de aspectos rechazados de nuestra psicología
nos aliviará del tiempo y esfuerzo requerido para mantenerlos inconscientes. De esta manera, más de
nuestra atención y energía puede ser liberada para la compleja tarea de vivir realista, productiva y
felizmente.

La curiosidad acerca de cómo los pensamientos, sentimientos, imágenes e impulsos inconscientes De


un individuo trabajan en conjunto es el motor del compromiso del terapeuta y la movilización que
permite tener el valor que requiere el paciente para el autoexamen y la autorrevelación

Saber que estamos movilizados por múltiples fuerzas fuera de nuestra conciencia y control nos hace
ubicarnos en una posición más humilde y menos omnipotente. Ese es el gran aporte de Freud.

La mirada psicoanalítica permite asombrarse en la presencia de lo desconocido y nos hace receptivos


a descubrir desde dónde es que somos movilizados.

Video: Historias de Diván Antonio:


-El psicólogo le va dando a entender cómo esto que le sucede es algo que hay que entender, no
necesariamente juzgar, no es cómo si lo estuvieran atacando por ser alguien moralmente bueno o
malo.
-Se muestra muy bien que finalmente la experiencia individual está siempre en un cruce entre nuestra
historia singular y el contexto sociohistórico en el que uno está inserto, en la experiencia más
traumática de Antonio está toda la culpa de una formación religiosa desde el catolicismo. Pero
también está que eso se junta en un momento muy desafortunado, que es la muerte de su madre,
quizás si esto no hubiera pasado el solo tendría una culpa propia de la cultura pero no tanta culpa
que determina su experiencia actual, es en ese cruce de factores que él trata de encontrar un sentido
y anuda su sensación de culpa con el placer y puede ser parte de las motivaciones que lo llevaron a
ser sacerdote.
-Hay una escucha que no necesariamente busca explicaciones lógicas. Aquí hay algo que está
disociado, entre la dimensión que se siente más segura, más maternal, pura, menos cruzada por el
deseo y este otro lado que es el deseo (más amenazante), que para este hombre partió de una
experiencia de excitación amenazante, que fue intensa y se junta con la muerte de la madre y se vuelve
mucho más compleja.

-El objetivo no es transformarlo en un buen hombre, que sería el objetivo desde su religiosidad, sino
que deje ese sufrimiento
-Estilo del terapeuta podría considerarse agresivo, hay distintas formas, en este video hay algo muy
centrado en el conflicto y puede que uno no llegue al conflicto tan directamente, es en general una
experiencia más confusa

También podría gustarte