Está en la página 1de 31

DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN

PRIMARIA EN SALUD

TEMA I: GENERALIDADES DE LA PANDEMIA POR COVID19


TEMA 2: PRECAUCIONES DURANTE LA ATENCIÓN DE USUARIOS
TEMA 3: ADAPTACIONES DE LOS SERVICIOS PRIMARIOS PARA LA
CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Contenido
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO .................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN DEL CURSO .......................................................................................................... 3
I. TEMA 1: GENERALIDADES DE LA PANDEMIA POR COVID19. ................................................. 3
a) Epidemiología y conceptos. ............................................................................................... 3
b) Definiciones de casos. ........................................................................................................ 7
c) Generalidades de pruebas diagnósticas............................................................................. 8
d) Manejo general de paciente con COVID19 leve. .............................................................. 13
ACTIVIDAD TEMA 1 ..................................................................................................................... 15
II. TEMA 2: PRECAUCIONES DURANTE LA ATENCIÓN DE USUARIOS. ....................................... 15
e) Precauciones estándar en los centros de salud y en atenciones domiciliarias ................. 15
f) Procesos de desinfección de áreas, dependencias e inmobiliarios. ................................. 20
ACTIVIDAD TEMA 2 ..................................................................................................................... 22
III. TEMA 3: ADAPTACIONES DE LOS SERVICIOS PRIMARIOS PARA LA CONTINUIDAD DE LOS
CUIDADOS. .................................................................................................................................. 23
g) Atención remota y telesalud en la APS. ........................................................................... 23
h) Mecanismo de estratificación de usuarios(as) con enfermedades crónicas. .................... 25
ACTIVIDAD TEMA 3 .................................................................................................................... 29
CIERRE ......................................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA (REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, REFERENCIAS WEB) .......................................... 31

2
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Aplicar estrategias de cuidado personal asociadas al abordaje de la pandemia, para personal
de la salud y su población a cargo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Adquirir herramientas para el manejo general de pacientes con COVID19 leve,
considerando la unificación de criterios.
- Adquirir herramientas asociadas a precauciones durante la atención de pacientes
COVID19.
- Aplicar estrategias para las adaptaciones de los servicios primarios para la
continuidad de los cuidados en personas con COVID19.
INTRODUCCIÓN DEL CURSO
A partir de la pandemia por Covid-19, se han producido grandes cambios en la vida
cotidiana, laboral, académica, social y económica de las personas, al mismo tiempo que aún
se mantiene la incertidumbre y la inestabilidad.
Actualmente para enfrentar la Pandemia, es necesario que los equipos tengan la opción de
optar a capacitaciones con el fin de ampliar y actualizar sus conocimientos asociados a la
Atención Primaria de Salud. En relación a lo mencionado, se ha detectado la necesidad de
fortalecer las competencias asociadas a la Pandemia.
De acuerdo a lo anterior, se propone como desafío entregar las herramientas necesarias
para potenciar las competencias requeridas y abordar esta necesidad por medio de una
capacitación, que tendrá por objetivo contribuir a mejorar los cuidados de protección del
personal de salud como también de nuestros usuarios. A raíz de lo anterior, es que se busca
ampliar y homogeneizar conceptos sobre el abordaje de esta pandemia fortaleciendo
estrategias de cuidado para el personal de la salud y su población a cargo.

I. TEMA 1: GENERALIDADES DE LA PANDEMIA POR COVID19.


a) Epidemiología y conceptos.

Antecedentes
COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, que pertenece a la familia
de los Coronavirus. En las últimas décadas se han generado otros dos brotes por
Coronavirus, SARS-CoV y MERS-CoV, en los años 2002 y 2012 respectivamente.
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de Salud (OMS) en China informó sobre
casos de neumonía de etiología desconocida detectados en la ciudad de Wuhan, ubicada
en la provincia de Hubei. Posteriormente, se identificó que los casos de esta enfermedad
estaban asociados a la exposición a un mercado de alimentos en la ciudad de Wuhan y el
virus responsable fue identificado el 7 de enero de 2020. El 11 de febrero de 2020 la OMS
nombró oficialmente al virus SARS-CoV-2 y a la enfermedad que causa COVID-19, por sus

3
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

siglas en inglés (Coronavirus disease). El 30 de enero 2020, OMS declara que el brote de
COVID-19 constituye una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional (ESPII)
y el 11 de marzo 2020 se declara pandemia global, dada la alta propagación del virus a nivel
mundial.
Con fecha 12 de mayo de 2021, a nivel internacional se han reportado un total de
156.077.747 casos confirmados y 3.256.034 fallecimientos por COVID-19.

Vigilancia Epidemiológica
La vigilancia epidemiológica es el proceso sistemático de recolección de datos sobre alguna
enfermedad específica, su análisis y posterior interpretación que permite informar la toma
de decisiones para la planificación, implementación y evaluación de medidas orientadas a
proteger la salud poblacional. En nivel individual la vigilancia epidemiológica permite la
detección precoz y gestión oportuna de casos de personas que requieren de servicios de
salud, a la vez que a nivel colectivo permite establecer un diagnóstico del estado de salud
de la población en su conjunto y así tomar medidas de prevención y control de
enfermedades a nivel poblacional.
Jurídicamente, en Chile la vigilancia de enfermedades transmisibles se fundamenta en el
Código Sanitario, aprobado por el D.F.L. N° 725, de 1968 del Ministerio de Salud y en el
Decreto 7 del 12 de marzo del 2019 del Ministerio de Salud sobre notificación de
enfermedades transmisibles de declaración obligatoria y su vigilancia. De acuerdo a éste, la
enfermedad por COVID-19 es de notificación obligatoria por ser una enfermedad inusitada
o imprevista y de origen infeccioso, por lo que todo caso sospechoso debe ser notificado de
manera inmediata por el médico tratante.
Método de informes
El análisis es de tipo descriptivo de los casos totales de COVID-19 en Chile, se basa en
fuentes de información complementarias y se organiza en dos partes:
1. Parte 1: Situación nacional y regional de casos confirmados, probables y fallecidos,
según región de ocurrencia (notificación) o de toma de muestra.
2. Parte 2: Situación regional y comunal de casos confirmados, según región y comuna
de residencia.
Según base de datos disponible se presentan indicadores descriptivos por tiempo, lugar y
persona. Para el análisis descriptivo temporal se utiliza los casos por semana epidemiológica
(SE), según fecha de inicio de síntomas (para casos sintomáticos confirmados y probables),
de notificación (para casos asintomáticos confirmados), o de toma de muestra (para casos
no notificados). Se calculan tasas de incidencia por 100.000 habitantes (habs.) a nivel
nacional, regional y por comuna de residencia utilizando la actualización de proyecciones
de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2020, en base al Censo 2017.

4
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

El informe captura y procesa información en cumplimiento de la ley N° 20.584 que “Regula


los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su
atención en salud”, el DFL N.º 1/2005 del MINSAL y la ley Nº19.628 sobre datos sensibles.
Todas las cifras señaladas se basan en los datos disponibles al momento de la confección
de este documento, los cuales se actualizarán en informes futuros.
Fuentes de información
• Resultado de muestras de laboratorio hasta las 08:00 h.
• Sistema de vigilancia epidemiológica EPIVIGILA del Departamento de Epidemiología
del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) hasta las 06:00 h.
• Investigación epidemiológica realizada por las unidades de Epidemiología de las
Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud del país.
• Registro de estadísticas vitales del Registro Civil e Identificación.
• Registro de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información en Salud
(DEIS) del MINSAL.
• Base de datos de la unidad de gestión de camas críticas (UGCC) de la División de
Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) del MINSAL.
• Proyección de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2020 en base a
Censo 2017.

Conceptos clave
• Caso no notificado: Persona que tiene un resultado de RT-PCR positivo para SARS-CoV-2
pero que no está registrada en la plataforma EPIVIGILA.
• Casos secundarios: Casos confirmados por COVID-19, con antecedentes de contacto con
otro caso confirmado y sin antecedentes de viaje.
• Casos importados: Casos confirmados que tienen antecedentes de haber viajado a un
lugar con transmisión del virus, en un período de tiempo compatible con el período de
incubación de COVID-19 (14 días) y son indicativos de adquisición de la infección fuera del
territorio nacional.
• Caso sin nexo: Casos confirmados, que además de no tener antecedentes de viaje,
tampoco tiene antecedentes de haber estado en contacto con otra persona confirmada con
enfermedad de COVID-19.
• Casos en investigación: Casos confirmados, en los cuales no se ha obtenido información
referente a estas categorías (secundarios, importados, sin nexo), y ante cada uno de ellos,
la autoridad sanitaria se encuentra en proceso de investigación epidemiológica para
intentar completar los registros.
• Fecha de inicio de síntomas: Día, mes y año en que el caso indica haber iniciado la
manifestación clínica de la enfermedad.

5
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

• Fecha de notificación: Día, mes y año en que el médico tratante realizó el registro del caso
en el sistema disponible.
• Fecha de toma de muestra: Día, mes y año en que se obtuvo una muestra del caso para
su análisis por laboratorio.
• Región de notificación (ocurrencia): Corresponde a la región donde el caso fue atendido
y notificado.
• Región y comuna de residencia: Región y comuna de residencia de un caso.
• Región de toma de muestra: Región donde se obtuvo una muestra del caso para su
análisis por laboratorio.
• Casos con región o comuna de residencia desconocida: Corresponden a los casos en que
no se registró la región de vivienda habitual, en la notificación o en los registros de
laboratorio o bien son casos con domicilio en el extranjero.
• Casos actuales: Casos de COVID-19 confirmados o probables, cuya fecha de inicio de
síntomas, de notificación o de toma de muestra es menor o igual a 11 días a la fecha del
reporte actual (considera casos vivos y fallecidos).
• Casos activos: Casos de COVID-19 confirmados o probables, cuya fecha de inicio de
síntomas, de notificación o de toma de muestra es menor o igual a 11 días a la fecha del
reporte actual (casos vivos).
• Semana epidemiológica (SE): Consenso internacional sobre el periodo de tiempo
estándar para agrupar los padecimientos o eventos epidemiológicos con el propósito de
vigilancia epidemiológica. Las SE comienzan en domingo y terminan en sábado.
• Casos fallecidos: Fallecidos en territorio nacional debido a COVID-19 con y sin
confirmación de laboratorio (U07.1 y U07.2, respectivamente), informados por el
Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MINSAL, independiente de
su estado de notificación o clasificación la plataforma EPIVIGILA.
• Tasa de mortalidad: Proporción de personas con COVID-19 que fallecen con respecto al
total de la población. Se expresa amplificada a 100.000 habitantes. Considera muertes
debido a Covid-19, con y sin confirmación de laboratorio informadas por el Departamento
de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MINSAL, independiente de su estado de
notificación o clasificación en la plataforma EPIVIGILA.
• Tasa de letalidad: Proporción de personas con COVID-19, que fallecen en relación con el
total de personas que han contraído la enfermedad. Se expresa como porcentaje. Considera
muertes debido a Covid-19 con y sin confirmación de laboratorio, informadas por el
Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MINSAL, independiente de
su estado de notificación o clasificación en la plataforma EPIVIGILA.

6
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

• Hospitalización: Corresponde a las personas con COVID-19, que se hospitalizan con


respecto al total de casos notificados (confirmados y probables). Se expresa como
porcentaje. También puede expresarse como tasa cuando se calcula respecto al total de la
población, amplificada a 100.000 habitantes.
• Búsqueda activa de casos: Estrategia de vigilancia epidemiológica basada en la búsqueda
dirigida y proactiva de potenciales casos en la comunidad.

b) Definiciones de casos.

Caso sospechoso
Paciente que presenta un cuadro agudo, con al menos dos de los síntomas compatibles con
COVID 19: fiebre (37,8°C o más), tos, disnea, dolor torácico, odinofagia, mialgia, calofríos,
cefalea diarrea, perdida o disminución brusca del olfato (anosmia o hiposmia) o del gusto
(ageusia o disgeusia). O bien, paciente con infección respiratoria aguda grave (que requiere
hospitalización).
Caso Confirmado
Toda persona que cumpla la definición de caso sospechoso, en que la prueba específica
para SARS-CoV-2 resultó positiva (RT-PCR).
Caso confirmado asintomático
Toda persona asintomática, identificada a través de estrategia de búsqueda activa en que
la prueba especifica de SARS CoV 2 resultó positiva (RT-PCR), así también como resultado
de contactos estrechos.
Caso probable
Por resultado de laboratorio: Paciente que cumple con la definición de caso sospechoso,
en el cual el resultado de la PCR es indeterminado, o bien, tiene una prueba antigénica para
SARS Cov 2 positiva.
Por nexo epidemiológico: Persona que ha estado en contacto estrecho con un caso
confirmado, y desarrolla fiebre (temperatura axilar mayor o igual a 37.8), o al menos dos
síntomas compatibles con COVID 19 dentro de los 14 días posteriores al contacto. El caso
probable por nexo epidemiológico, no requiere realzarse un examen de RT-PCR para SARS
Cov 2, Si por cualquier motivo, un caso probable se realiza un examen confirmatorio y este
resulta positivo, se considerará como caso confirmado. Por el contrario, si el resultado es
negativo o indeterminado, se seguirá considerando probable.
Por imágenes: Caso sospechoso con resultado de RT-PCR para SARS Cov 2 negativo, pero
que cuenta con una tomografía computarizada de tórax con imágenes características de
COVID 19 según el informe radiológico.

7
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Por síntomas: Persona que presenta pérdida brusca y completa del olfato (anosmia) o del
sabor (ageusia) sin causa que lo explique.
Nota: Los casos probables se deben manejar para todos los efectos como casos
confirmados:
- Aislamiento por 11 días a partir de la fecha de inicio de síntomas
- Identificación y cuarentena de sus contactos estrechos
- Licencia médica.

c) Generalidades de pruebas diagnósticas.

TEST RÁPIDO
El test rápido IgG/IgM (sangre entera/suero/plasma) es un inmunoensayo cualitativo
para detección de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 en sangre entera, suero o
plasma.
La infección puede haber ocurrido en un lapso de 5-7 días a meses antes de la
seropositividad.
La seropositividad sugiere que la persona estará protegida contra el COVID-19,
desconociéndose aún la efectividad y duración de esta protección.
La detección de anticuerpos es fácil de aplicar (muestra de sangre por lanceta que se
deposita en un dispositivo que permite una lectura visual en 15 minutos), rápido y de
bajo costo.
Estudios de curva de anticuerpos para SARS-Cov-2 sugieren que:
- El anticuerpo IgM se eleva a partir del 5to día, descendiendo en las semanas
siguientes.
- El anticuerpo IgG se eleva algunos días más tarde, con un 50% de positividad a partir
del día 7 y de 99% a partir del día 14.
Si la muestra no contiene anticuerpos contra el SARS CoV-2, en el Test rápido visual, no
aparece ninguna línea de color en ninguna de las regiones, el resultado es negativo.
Como control, siempre aparece una línea de color en la región de control, indicando
que se ha añadido el volumen de muestra adecuado y se ha humedecido la membrana.
a. Sensibilidad: cercana al 95%
b. Especificidad: cercana al 98,6%

8
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Estos test pueden tener un rol de apoyo diagnóstico, cuando no se dispone de RT-PCR
o éste ha resultado negativo.
Los kits disponibles en el país presentan bastante variabilidad en su sensibilidad para la
detección de IgM, siendo más confiables en la detección de IgG. De todos modos, la
lectura de ambos es preferible.

REACCIÓN CRUZADA

La prueba rápida de cassette COVID-19 IgG/IgM (sangre entera/ suero/plasma) fue


probada en muestras positivas de Anti-Influenza-A-Virus, Anti-Influenza-B-Virus, Anti-
RSV, Anti-Adenovirus, HBsAg, Anti-Syphilis, Anti-H. Pylori, Anti-HIV y Anti-HCV.
La posibilidad de falsos positivos, por reacción cruzada con otros coronavirus humanos
que con frecuencia causan infección respiratoria leve, se ha postulado, pero no
conocemos de evidencia que lo sustente.

USOS POSIBLES DE LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS EN CHILE

Existe una amplia oferta de exámenes serológicos en el


mercado. Antes de proceder a su uso se debe verificar
que el laboratorio productor, esté en el listado aprobado
del ISP y es altamente deseable que se hayan sometido a
CONSIDERACIONES pruebas de validación.
PREVIAS
Los test rápidos de serología, pese a su fácil uso,
requieren entrenamiento del operador para su
aplicación, lectura, así como para el manejo y descarte de
muestras de riesgo biológico.

a. Frente a cuadro clínico sospechoso y PCR negativa, o


APOYO AL DIAGNÓSTICO no disponible, una IgM o IgG positiva confirma el
diagnóstico.

9
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Un resultado negativo no descarta el diagnóstico si ha


sido tomado antes de los 14 días desde el inicio de los
síntomas.

b. En la pesquisa entre contactos de COVID-19, un


examen IgM e IgG negativos, después de los 10 días del
posible contagio, puede ayudar a descartar la ocurrencia
del contagio y ser considerado para levantar la
cuarentena.

En el contexto de encuestas serológicas poblacionales, la


presencia de anticuerpo IgG, indica que la persona fue
infectada por coronavirus.
Para determinar la fecha probable de la infección, y
descartar que el sujeto esté dentro de los primeros 14
días de la infección, se debería hacer una breve encuesta
clínico-epidemiológica a los positivos explorando
síntomas y contacto con casos COVID-19.
ESTUDIOS DE
a. Equipo de salud y personal que está en contacto con
SEROPREVALENCIA EN
pacientes y otro personal crítico (policía, bomberos,
DIFERENTES GRUPOS
FFAA, Gobierno, fronteras, bancos, transporte, etc.) así
HUMANOS/COMUNIDADES
como en conglomerados humanos de alto riesgo
(residencias de adultos mayores, internos en cárceles).

b. Población general. La detección de anticuerpos


permite conocer el nivel de susceptibilidad a la infección
de diferentes grupos o comunidades. En este contexto,
es una herramienta que puede ser de significativa
utilidad para vigilar la evolución de la epidemia y activar
medidas sectoriales e integrales de mitigación”.

10
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

1. RT-PCR para SARS-CoV-2 en Chile

Situación en que
Objetivo Conducta frente al Resultados RT-PCR
se hace el examen

1. Paciente Diagnosticar Covid-19  PCR (+), requiere aislamiento por 14 días


sospechoso de desde la fecha inicio síntomas
en sujetos
 PCR (-), evaluación clínico-epidemiológica
COVID-19 sintomáticos
para decidir conducta.

 PCR (+) en contacto asintomático:


aislamiento por 14 días desde la fecha de
la toma de la muestra. Si desarrolla
2. Contactos de Diagnosticar casos síntomas, seguir criterios clínicos
casos asintomáticos de existentes y notificar como Caso COVID-19
confirmados de COVID-19 en confirmado.
COVID-19 personas expuestas
 PCR (-) completar cuarentena o confirmar
susceptibilidad con serología después del
día 10 del contacto.

3. Vigilancia en  PCR (+), requiere aislamiento por 14 días


equipos de salud, desde la fecha de la toma de la muestra. Si
Diagnosticar casos
comunidades o desarrolla síntomas se debe manejar de
asintomáticos COVID-
empresas acuerdo con criterios clínicos existentes.
19 en personas
(búsqueda activa
potencialmente
en personas  PCR (-) puede seguir sus actividades
expuestas
aparentemente habituales
sanas)

Pueden aparecer si:


 La toma de la muestra es inadecuada (cantidad escasa).
 El transporte es inadecuado (no se mantiene la cadena de frío) o
Falsos negativos con retraso.
 Hay errores pre-analíticos (mal etiquetado de la muestra).
 Hay poca eliminación de virus por el paciente por el estadio del
proceso (asintomático, presintomático o postsintomático) o por la
gravedad del mismo.
Falsos positivos Pueden aparecer si:

11
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

 Hay error pre-analítico en el etiquetado de la muestra a lo largo


del proceso.
 Contaminación cruzada entre muestras durante el
procesamiento.

2. Pruebas serológicas detección de anticuerpos contra COVID-19 en Chile

Situación en que se
Objetivo Conducta frente al Resultado serológico
hace el examen

 IgM (+) IgG (–) confirma enfermedad,


notificar. Período activo de la
enfermedad.
Confirmar COVID-
 IgM (+) IgG (+) confirma enfermedad,
19 en casos
notificar. Aplicar criterios clínicos para
1. Apoyo sospechosos con
considerarlo recuperado (no
diagnóstico resultados de PCR
contagiante).
negativo o sin
acceso a PCR  IgM (–) IgG (+) confirma enfermedad,
notificar. Aplicar criterios clínicos para
considerarlo recuperado (no
contagiante).

 IgM (–) IgG (–) sugiere que el sujeto no se


infectó o está en período de incubación;
debe completar la cuarentena.
2. Contactos de
Diagnosticar casos
casos  IgM (+) IgG (+) /(–) confirma enfermedad,
asintomáticos de
confirmados de notificar. Período activo de la
COVID-19 en
COVID-19 y enfermedad.
personas
personal de
expuestas  IgM (-) IgG (+) sugiere infección pasada y
salud
la cuarentena se puede levantar, si es que
han pasado al menos 10 días desde el
contacto.

 IgG (+) sugiere que el sujeto tuvo la


Determinar infección.
3. Estudios de
susceptibilidad  IgG (-) sugiere que el sujeto no ha tenido
seroprevalencia
poblacional infección y por ende es susceptible de
enfermar.

12
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Pueden aparecer si:


- Técnica inadecuada de realización del test.
Falsos negativos
- Fallos en los kits.
- Fase precoz de la infección con lo que no se han elevado aún los
anticuerpos para ser detectados.

3. Interpretación en conjunto PCR-IgG/IgM


PCR IgM IgG Significado

- - Negativo
-
- - Período de ventana
+
+ - Estadio temprano de la infección
+
+ + Fase activa de la infección
+
- + Fase Final de la infección
+
+ - Estadio Temprano con FALSO negativo. PCR confirmación
-
- + Infección pasada y curada
-
+ + Enfermedad en evolución. PCR de confirmación curación.
-

d) Manejo general de paciente con COVID19 leve.

Los pacientes con enfermedad leve, pueden presentarse en servicios de urgencias,


consultas externas o centros de atención primaria, o ser detectados durante actividades de
telemedicina o de extensión comunitaria, como las visitas a domicilio.
Para contener la transmisión del virus, se indica que los casos sospechosos o confirmados
de COVID-19 leve se aíslen, de acuerdo con la ruta asistencial establecida para la COVID-
19. El aislamiento puede hacerse en un centro sanitario designado para la COVID-19, en
un centro comunitario o en el domicilio del paciente (autoaislamiento).
Observaciones:
 En zonas donde sean endémicas otras infecciones febriles (paludismo, dengue, etc.),
los pacientes con fiebre deben hacerse pruebas y recibir tratamiento para esas
infecciones según los protocolos habituales), independientemente de la presencia
de signos y síntomas respiratorios. Dichas infecciones pueden coexistir con la
COVID-19.

13
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

 La decisión de seguir a los casos sospechosos de COVID-19 leve en un centro


sanitario, un centro comunitario o en su domicilio debe tomarse caso por caso sobre
la base de la ruta asistencial local para la COVID-19. Además, esta decisión puede
depender de la presentación clínica, la necesidad de tratamiento de apoyo, los
posibles factores de riesgo de enfermedad grave y las condiciones existentes en el
domicilio, en particular la presencia de personas vulnerables en el hogar.
 En caso de autoaislamiento en el domicilio, véanse las orientaciones de la OMS en
Home care for patients with COVID-19 presenting with mild symptoms and
management of their contacts.
Recomendamos que los pacientes con COVID-19 leve reciban tratamiento sintomático,
como antipiréticos analgésicos, y nutrición y rehidratación adecuadas.

Observación:
Por el momento, no hay evidencias que indiquen que el uso de antiinflamatorios no
esteroideos produzca eventos adversos graves en pacientes con COVID-19.
Se informará a los pacientes con COVID-19 leve sobre los signos y síntomas de
complicaciones que deben llevarlos a buscar atención urgente.
Observación:
Los pacientes con factores de riesgo de enfermedad grave deben ser objeto de un estrecho
seguimiento, dado que su estado puede deteriorarse. Si los síntomas empeoran (mareos,
dificultad para respirar, dolor torácico, deshidratación, etc.), deben buscar atención urgente
a través de la ruta asistencial establecida para la COVID-19. Los cuidadores de niños con
COVID-19 leve, deben vigilar los signos y síntomas de deterioro clínico que requieren una
reevaluación urgente, tales como disnea, taquipnea o respiración superficial (en lactantes,
gemidos e incapacidad para mamar), cianosis de los labios o la cara, dolor u opresión
torácica, confusión de aparición reciente, incapacidad para despertarse o ausencia de
interacción cuando están despiertos o incapacidad para beber o retener líquidos. Se puede
considerar la posibilidad de utilizar plataformas alternativas, como la atención a domicilio,
telefónica, por telemedicina o en la comunidad, que ayuden a efectuar el seguimiento.

No recomendamos el tratamiento ni la profilaxis con antibióticos en pacientes con COVID-


19 leve.

14
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Observación:
Debe desalentarse el uso generalizado de antibióticos, pues puede aumentar las tasas de
resistencia, con las consiguientes repercusiones en la carga de morbimortalidad de la
población, tanto durante la pandemia de COVID-19 como posteriormente.

ACTIVIDAD TEMA 1

Defina los siguientes conceptos: Caso no notificado, Casos en


investigación, Casos activos, Tasa de letalidad, Caso sospechoso, Test
rápido.

II. TEMA 2: PRECAUCIONES DURANTE LA ATENCIÓN DE USUARIOS.


e) Precauciones estándar en los centros de salud y en atenciones domiciliarias

DIRECTRICES GENERALES Y TRANSVERSALES SUGERIDAS A CUMPLIR PARA ACTIVIDADES


APS
Una de las mejores formas de reducir los riesgos de contagio por COVID-19, es tomar las
medidas necesarias de autocuidado. Cada contacto con otra persona aumenta el riesgo de
contagio, por eso, es importante que a medida que se levantan las cuarentenas y las
medidas restrictivas, se tengan incorporados hábitos para cuidarnos y cuidar a otros,
fomentando el autocuidado en nuestros lugares de trabajo, nuestros hogares y
comunidades.
En todo este tiempo, se ha ido aprendiendo de estas acciones básicas, pero fundamentales,
como son el lavado de manos frecuente o el uso de mascarilla.
Próximamente, cada comuna y región del país pasarán por distintas etapas en donde,
gradualmente, se irán levantando ciertas medidas restrictivas. Es clave, para no retroceder,
cumplir con las medidas y, que estos hábitos se mantengan como parte del día a día.
El siguiente documento, presenta consejos y actitudes que se deben tener en cuenta para
el cuidado en distintos escenarios a medida que se vayan levantando las restricciones a los
ciudadanos, que son dinámicos y deben estar en constante monitoreo y evaluación por
parte de los Servicios de Salud.

15
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Las actividades presenciales deben garantizar la calidad y seguridad asistencial de la


atención, tanto para los pacientes como para los equipos de salud. Por eso, es necesario
dar cumplimiento estricto a:

 Estado de preparación de los establecimientos, en base a pautas abreviadas de


evaluación que pueden ser utilizadas como autoevaluación o evaluación externa,
para lo cual se sugiere aplicación de pauta señalada en la Normativa Vigente.
 Precauciones estándares para el control de infecciones en la Atención de Salud y
algunas consideraciones sobre aislamiento de pacientes, de acuerdo a Normativa
vigente.
 Triage obligatorio al ingreso de centro de salud, para categorizar a los pacientes y
resguardar flujos de circulación diferenciados en consultas respiratoria y no
respiratoria, de acuerdo a la capacidad máxima del establecimiento (aforo).
 Agendamiento diferido, para evitar aglomeraciones en salas de espera, de acuerdo
a planificación de agendas según disponibilidad de RRHH, atenciones en terreno,
etc.
 Agendamiento horario por bloques de grupos de riesgo en salud (ejemplo CV,
adultos mayores, etc.).
 Incentivar la asistencia individual al establecimiento de salud, a menos que se trate
de menores de edad o adultos mayores que requieran asistencia.
 Promover la adherencia al tratamiento y evaluar el acceso a medicamentos y
seguimiento de las intervenciones psicosociales, establecidas en el Plan de Cuidado
Integral. Se sugiere incorporar en TV de salas de espera, educación en esta materia,
mensajes en radios comunales, papelería y uso de redes sociales.
 Atención a domicilio para usuarios mayores de 75 años y para personas en
condición de dependencia severa y cuando aún el territorio se encuentre en fases
de restricción de la 1 a la 4.
 Aseo y desinfección de las superficies y espacios del recinto de atención (box clínico)
cada vez que se atiende una persona, en el caso de las prestaciones que realizan
otros integrantes del equipo de salud, como psicólogo/a, terapeuta ocupacional,
trabajador/a social u otros, en concordancia con la Normativa Vigente.
 Capacitar al personal clínico y no clínico en prevención de infecciones asociados a
la atención de salud y mecanismo para supervisar su cumplimiento.
 Realizar ventilación de los espacios de atención clínica y espacios comunes, de
forma diaria en base a protocolos locales.
 Educar y promover en la población medidas de prevención en infección de
COVID19.
 Mantener comunicación efectiva y fluida, con las distintas organizaciones sociales
a nivel local, explicando las medidas implementadas en cada “paso”.

16
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

 Se recomienda a aquellos administradores de salud APS, que cuenten con


inscripción en una mutualidad, gestionar visita a los establecimientos de salud, con
el objeto de colocación de señalética lavable en pasillos y pisos (separaciones),
medidas de prevención, además de apoyo técnico en otras áreas de salud laboral.
Todo esto con el sentido de resguardar la seguridad de los funcionarios de los
establecimientos de salud, desde el punto de vista biológico.
 Intencionar coordinación con los municipios para establecer zonas de demarcación
con el fin de mantener la distancia de separación entre personas, en las zonas
externas que no forman parte del CESFAM.

Funcionamiento de los establecimientos APS

Las medidas restrictivas de movilidad que ha indicado la autoridad producto del brote
pandémico de COVID - 19, ha provocado que las personas no salgan de sus hogares o
reduzcan el número de salidas.
Sin embargo, para asegurar la continuidad del funcionamiento del país, durante un estado
de crisis sanitaria, existen ciertos servicios de primera necesidad que deben seguir
asistiendo a la comunidad. Entre estos servicios básicos se mencionan los supermercados,
farmacias, gasolineras y establecimientos de salud.

A continuación, como parte de las medidas generales a cumplir, se plantean como mínimo:
 Disponer de alcohol gel en la entrada del centro de salud, en cada una de las
consultas y en los espacios comunes.
 Instalar carteles informativos en vitrinas, líneas de demarcación en el suelo,
espacios señalizados para mantener distancia de seguridad.
 Generar campañas institucionales informativas (de los centros a nivel local
principalmente), el plan comunicacional es primordial.
 Disponer de termómetros que no requieren el contacto con el paciente para la
medición de la temperatura al ingreso al establecimiento de salud.
 Aumentar la frecuencia de aseo y eliminación de REAS, en base a circulares
ministeriales, para lo cual se deberá ver los contratos vigentes (en caso de empresas
externas); capacitar al personal y existencia de protocolos de supervisión y plan de
trabajo de aseos continuos y programación de aseos terminales diarios.
 Disponer de protocolos ante la aparición de nuevos casos y eventual brote en los
establecimientos de salud.
 Limitar las reuniones clínicas presenciales, en caso de realizarse, debe ser con uso
de mascarillas y respetando la distancia entre los participantes y el número de estos
de acuerdo con protocolos ministeriales. Se deben privilegiar reuniones a través de
plataformas digitales.
 Seguir las medidas comunicadas por la autoridad sanitaria.

17
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

 Realizar aseo y desinfección de todo insumo, equipo y equipamiento, entre


pacientes, en cumplimiento a lo indicado en circulares ministeriales.
 Monitorear siempre disponibilidad de personal de salud, asegurando la mantención
de personal de salud para atenciones y procedimientos esenciales.
 Fomentar el autocuidado en “auto-monitorear” síntomas y cuidados de exposición.
 Realizar sistemas de turnos en el horario de colación y en uso de vestidores y
casilleros, para así respetar las distancias recomendadas.
 Ajustar los rendimientos de las actividades a la realidad local, considerando
disponibilidad de RRHH activo, espacios físicos adecuados y tipo de prestación.
 Maximizar el uso de las tecnologías y plataformas disponibles, tanto para la
atención de las personas como para las acciones de coordinación del equipo de
salud e intersector.
 Dar continuidad a la coordinación entre los referentes de salud del CESFAM y la
residencia SENAME correspondiente al territorio, a fin de dar respuesta a
necesidades de salud y realizar seguimiento a esta población, que se encuentra en
cuarentena desde el inicio de la pandemia.

La atención domiciliaria
Corresponde a toda atención abierta que realiza el equipo de atención primaria a su
población beneficiaria en domicilio, y que en la situación de contingencia actual está
destinada a personas que por su condición de salud requieren atención que no puede ser
diferida, sin embargo, no es recomendable o factible que acudan al establecimiento ya sea
por riesgo de contagio en grupos vulnerables, por riesgo de contagiar a la comunidad en
casos COVID+ o por imposibilidad de traslado debido a condición de salud. Incluye las
siguientes prestaciones: 1) Visita domiciliaria y 2) Procedimiento. Pueden realizarse de
manera individual o conjunta.
En la atención domiciliaria de cualquier paciente, es obligatorio la utilización de
precauciones estándares y el lavado de manos antes y después de la atención clínica y
desinfección de los elementos utilizados (fonendoscopio, oxímetro de pulso, termómetro
y otros). Importante considerar este espacio como privilegiado para abordar ámbitos de
educación a la población en el autocuidado. Además, se sugiere la presencia de un familiar
o cuidador dentro de la habitación como máximo.
Tener especial consideración en el uso racional y adecuado de los elementos de protección
personal, analizando el tipo de paciente y el riesgo real al que el personal se expone. Evitar
la realización de procedimientos generadores de aerosoles3 y de ser estrictamente
necesario, utilizar la protección y resguardos necesarios.

18
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Objetivos
• Garantizar prestaciones definidas como impostergables en personas
pertenecientes a grupos definidos como de riesgo (crónicos, personas mayores,
etc.), en las cuales se recomienda no asistir presencialmente o a personas que por
condición de salud no pueden trasladarse al establecimiento.
• Contribuir a la disminución de la propagación de la enfermedad COVID-19 a
familiares, convivientes, trabajadores sanitarios y población general.
• Ofrecer una atención domiciliaria segura y de calidad.

Criterios de ingreso
La atención domiciliaria está diseñada para brindar prestaciones de salud preferentemente
a aquellas personas con mayor riesgo de descompensaciones, que se describen a
continuación:
- Con condición crónica o en grupo de riesgo que requiera atención de morbilidad o
controles definidos como críticos (control de la diada, control TACO, control post IAM, post
AVE o post NAC o cualquier otro definido como tal en los protocolos y orientaciones
técnicas emanadas desde Minsal).
- Con condición crónica o en grupo de riesgo que requiera atenciones o
procedimientos impostergables (curaciones de pie diabético, KTR domiciliaria entre otros).
- Sospechoso COVID-19, que no pueda trasladarse al establecimiento por su
condición de salud y que requiera toma de muestra (PCR u otra definida por Minsal) en
caso de estar disponibles o evaluación en domicilio.
- Confirmado COVID-19 con requerimiento de atención y/o seguimiento sin
requerimiento de oxígeno.
- Otro definido por equipo de CESFAM y derivado del análisis particular de cada caso.

Reforzamiento en domicilio de acciones definidas como impostergables


Se entiende como prestaciones impostergables, a aquellas intervenciones que deben
realizarse desde el primer nivel de atención, sin excepción, a pesar de la contingencia
COVID- 19, en pacientes con patología crónica o de alguna definidas como impostergables
de acuerdo a los lineamientos emanados desde Nivel Central5 en esta contingencia, las
cuales se recomienda sean efectuadas en domicilio.

19
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Atención a personas sospechosas de COVID- 19


Caso Sospechoso COVID-19 (de acuerdo a definición de Ministerio de Salud vigente a la
fecha de atención), que no pueda trasladarse al establecimiento por su condición de salud,
que requiera de:
a) Toma de muestra (PCR), en caso de estar disponible o evaluación en domicilio a
personas que no puedan trasladarse al establecimiento por su condición de salud.
b) Reforzar el cumplimiento de la cuarentena, mientras se cuente con los resultados
del examen y educar a contactos de alto y bajo riesgo de acuerdo a definición vigente.
c) Considerar la factibilidad de cumplir medidas de aislamiento: habitación y baño
individual o baño compartido con limpieza adecuada tras su uso.
d) Coordinar derivación a residencia sanitaria de ser necesario.

Atención a personas en cuarentena


Personas que se encuentran en cuarentena y presentan algunas de las condiciones
definidas como impostergables (anexo 1), sin posibilidad de asistir al centro de salud y que
a objeto de no exponer a la población se recomienda que estas acciones sean efectuadas
en domicilio o a distancia, según corresponda cada situación.

Otros casos evaluados por equipo clínico de centro de salud


Se recomienda que las atenciones de casos sospechosos de COVID-19 o con confirmación
diagnóstica, estén a cargo de un equipo diferente al de las personas sin sospecha de COVID-
19, siguiendo en ambos casos las recomendaciones de IAAS sobre prevención de
infecciones, descritas en el punto “Precauciones Estándares y EPP” del presente
documento y en los documentos oficiales emanados desde nivel central.

f) Procesos de desinfección de áreas, dependencias e inmobiliarios.


PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
1. Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de
superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente
mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con
agua para eliminar la suciedad por arrastre.
2. Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de
superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del
uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros
métodos.

20
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

3. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito
de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo
otros productos en que hay menor experiencia de su uso. Para los efectos de este
protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% (dilución 1:50 si se
usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que
por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una
concentración de un 5%.
4. Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede
utilizar una concentración de etanol del 70%.
5. Es posible utilizar otro tipo de desinfectante, caso del cual se recomienda observar
lo señalado en el Anexo N°1 de la Circular C37 N°10 del 05 de diciembre de 2018 del
Ministerio de Salud. En este caso, se deben seguir las recomendaciones del
fabricante del desinfectante para su preparación y aplicación.
6. Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la
instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para
proteger la salud del personal de limpieza.
7. Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios
desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos
deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.
8. En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, ropa de cama,
cortinas, etc.) deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 ° C) y agregar
detergente para la ropa.
9. Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son
manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos,
taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de
apoyo, entre otras.

OTRAS CONSIDERACIONES Y RESPONSABILIDADES


La responsabilidad de llevar a delante este protocolo recae en el empleador a cargo de
realizar el servicio de limpieza y desinfección en los espacios públicos o lugares de
trabajo (excluidos los establecimientos de salud) donde se debe llevar a efecto el
procedimiento de limpieza y desinfección.
El empleador deberá elaborar un procedimiento de trabajo seguro, que establezca las
formas de trabajo y medidas preventivas en atención a los productos utilizados,
conforme a lo establecido en el presente protocolo. Para mayor información sobre este
aspecto, se recomienda utilizar de manera complementaria el documento
“Consideraciones Importantes en el Uso de Desinfectantes”, del ISP.

21
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

El citado procedimiento debe ser conocido por todos los trabajadores y trabajadoras
que realizan estas tareas, los que deben ser capacitados en éstas y en el correcto uso y
retiro de los EPP, y su desinfección o eliminación, según corresponda. Deberá estar
disponible en todo momento para ser presentado a la autoridad de salud cuando ésta lo
requiera, así como también los medios de verificación de las capacitaciones de los
trabajadores que desarrollarán estas labores.
Se debe prestar especial atención, en aquellas áreas donde se tenga certeza que ha
permanecido un caso sospechoso o confirmado, donde se debe evitar su utilización hasta
su completa limpieza y desinfección conforme a lo establecido en este protocolo.

ACTIVIDAD TEMA 2

De las siguientes alternativas, identifique aquellas 6 que son


pertinentes en los procesos de limpieza y desinfección para SARS-COV-
2.

1. limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica


2. aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas,
paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.
3. soluciones de hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y
los fenoles
4. concentración de etanol del 40%.
5. mantener la instalación ventilada
6. privilegiar el uso de utensilios desechables
7. En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, ropa de cama,
cortinas, etc.) deben lavarse con un ciclo de agua fría y agregar detergente para la
ropa.
8. priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son
manipuladas por los usuarios con alta frecuencia

22
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

III. TEMA 3: ADAPTACIONES DE LOS SERVICIOS PRIMARIOS PARA LA CONTINUIDAD


DE LOS CUIDADOS.
g) Atención remota y telesalud en la APS.

ORIENTACIONES SOBRE EL TELETRABAJO Y LAS ATENCIONES REMOTAS

Para asegurar el rol de la Atención Primaria y cumplir con los objetivos orientados al manejo
de problemas o necesidades de salud de toda la población beneficiaria, se hace necesario
continuar utilizando estrategias que permitan realizar esta labor sin exponer a las personas
a un mayor riesgo de contagio. Para ello, las tecnologías de información constituyen un
recurso que apoya las actividades de las prestaciones programadas en salud, facilitando el
acceso a la información y a los servicios de salud esenciales. Ejemplo de ello han sido la
telemedicina sincrónica y asincrónica, uso de teléfonos móviles y redes sociales.

En este capítulo se entregan recomendaciones para la atención remota a los equipos que
atienden en los establecimientos de Atención Primaria Salud y de las actividades sugeridas
a realizar en contexto de teletrabajo, independiente de su financiamiento actual.
Indudablemente las intervenciones en salud a distancia plantean nuevas preguntas sobre
el acompañamiento del cuidado en lo que respecta a la adaptación del proceso de la
intervención e interacción.

DEFINICIONES A UTILIZAR EN TELETRABAJO

Trabajo a distancia: Aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente,
desde su domicilio u otro lugar(es) distinto de los establecimientos o instalaciones
habituales de trabajo.

Teletrabajo: Si los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos,


informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos
medios.

Los trabajadores que prestan servicios a distancia o teletrabajo, gozarán de todos los
derechos individuales y colectivos contenidos en el Código del trabajo, cuyas normas les
serán aplicables en tanto no sean incompatibles con las contenidas en el presente Capítulo.

No se considerará trabajo a distancia o teletrabajo, si el trabajador presta servicios en


lugares designados y habilitados por el empleador, aun cuando se encuentren ubicados
fuera de las dependencias de la institución. “empresa”.

23
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Las tecnologías de información, constituyen un recurso para mejorar la efectividad de los


programas de cuidados para personas con enfermedades crónicas. El apoyo a través de
tecnologías como el teléfono, puede contribuir a mejorar la continuidad del tratamiento y
apoyar a los pacientes a instaurar y mantener un estilo de vida que contribuya al control de
su enfermedad. El telecuidado realizado por profesionales, apoyados por otras tecnologías,
permite incrementar la efectividad de la comunicación entre pacientes y el equipo de salud.

Telemedicina: Es la atención de salud a distancia que permite hacer diagnósticos, efectuar


tratamientos, prevenir enfermedades y rehabilitar. Es realizada por profesionales que
utilizan tecnologías de información y de comunicación para intercambiar datos con el de
facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a la población que presenta
limitaciones de acceso o de oferta a los servicios en su área geográfica.

Teleconsulta: Corresponde a una consulta a la distancia realizada, a través de tecnologías


de la información y telecomunicaciones entre un paciente y uno (o más) miembro(s) del
equipo de salud que se encuentran respectivamente ubicados en lugares geográfico,
distintos respecto del y que tienen la posibilidad de interactuar entre sí. Podría darse que
durante dicho acto telemédico, también participen (adicionalmente) con algún rol y
funciones miembros de los equipos de salud que se encuentran físicamente al lado o en el
mismo lugar del paciente.

Seguimiento remoto: Toda actividad con contacto efectivo con el fin de realizar
seguimiento clínico, rescate u otra actividad no asimilable a las actividades regulares para
mantener vigilancia del estado de salud en el marco del Programa, realizado de manera
remota ya sea vía telefónica o mediante otro medio digital.

Estas pueden ser a través de:

1. Llamadas telefónicas Se refiere al contacto efectivo (definido como el contacto


directo y en tiempo real- sincrónico), vía llamada telefónica, que realiza el equipo
con las/os usuarios.

En los casos de los adolescentes menores de 15 años, este contacto debe ser
realizado con un adulto responsable (identificado previamente o durante la llamada
telefónica o video llamada, por el adolescente).

En los adolescentes entre 15 y 18 años se debe dejar explicitado con éste, que bajo
ciertas condiciones se contactará al adulto responsable.

2. Video llamadas: Es un modo de videoconferencia, que involucra a dos usuarios que


pueden verse y escucharse al mismo tiempo. Durante una videollamada los usuarios
pueden compartir archivos y otro contenido multimedia, por ejemplo compartir su
escritorio, intercambiar mensajes de texto y usar herramientas de colaboración
proporcionadas por la videoconferencia.

24
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

3. Mensajería de texto: Se refiere al contacto, vía mensaje de texto, ya sea SMS o


WhatsApp, que realiza el equipo con las/los usuarios.

En los casos de los adolescentes menores de 15 años, este contacto debe ser
realizado con un adulto responsable (identificado previamente por el adolescente).
En los adolescentes entre 15 y 18 años se debe dejar explicitado con ella/él, que bajo
ciertas condiciones se contactará al adulto responsable.

Como condición para el registro, se considera un contacto efectivo cuando sean


mensajes respondidos por las personas, idealmente que se aborden todos los
aspectos que se requiere conocer de la persona. En el caso que no exista respuesta
al mensaje, no podrán ser considerados como efectivos, por lo que no son acciones
para este registro.

4. Consejería Remota: Relación de ayuda, entrega de información y educación que


puede realizarse en una o más sesiones, que se desarrolla en un marco de
confidencialidad, escucha activa, acogida y diálogo abierto. Considera las
necesidades y problemáticas particulares de cada persona y tiene como objetivo
promover y fortalecer el desarrollo de las potencialidades, de manera que la
persona descubra y ponga en práctica sus recursos, tome decisiones en la
consecución de su estado de bienestar integral. Esta intervención está dirigida a la
población general y debe realizarse con enfoque de Derechos, Género y No
discriminación, con pertinencia cultural y centrada en las necesidades de la persona.
Se realiza de forma remota ya sea vía telefónica o mediante otro medio digital que
permita interacción, considera todas las temáticas asociadas a salud sexual y salud
reproductiva definidas en REM A19 A, así como también las de Lactancia.

5. Taller Remoto: Actividades destinadas a reforzar hábitos y/o actitudes que


favorezcan la vida saludable, crianza respetuosa, como también promover
autocuidado y prevención de prácticas de riesgo, realizadas a través de otros canales
de comunicación (no presenciales), tales como medios electrónicos, informáticos
y/o audiovisuales que se dispongan para cumplir con el objetivo. Éste debe ser
sincrónico.

h) Mecanismo de estratificación de usuarios(as) con enfermedades crónicas.

Una de las preocupaciones más relevantes en los últimos años en salud pública, se relaciona
con la creciente cantidad de personas que conviven con dos o más condiciones crónicas
(multimorbilidad), y que requieren y requerirán cuidados de largo plazo en Atención
Primaria. Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, en Chile 11
millones de adultos de 15 años y más viven con 2 o más condiciones crónicas
simultáneamente y, de ellos, 2,4 millones viven con 5 o más condiciones crónicas.

25
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Esto significa que una proporción importante de la población chilena, debe lidiar con
empeoramiento de su calidad de vida, mayor mortalidad, polifarmacia, alta carga
económica (out of pocket), mayor tasa de eventos adversos y mayor uso de servicios de
salud Primaria y Secundaria. Junto a este escenario, se suma el aumento progresivo y
sostenido de las enfermedades crónicas en nuestro país y el progresivo envejecimiento de
nuestra población. Todo esto impacta al sistema de salud en su conjunto y lo tensiona,
haciendo necesario que se adapte a las nuevas condiciones sanitarias y epidemiológicas de
la población. Es por ello que, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud con
enfoque familiar y comunitario que se implementa en Atención Primaria, se ha diseñado la
Estrategia de Cuidado Integral para la Promoción, Prevención y Manejo de la Cronicidad con
énfasis en la Multimorbilidad. Basada en el modelo de cuidados centrados en las personas,
en la integralidad del cuidado, en la continuidad de cuidados coordinados y en la calidad del
cuidado, esta Estrategia aspira a que las personas cuenten con cuidados integrales que se
ajusten a las necesidades efectivas de salud de ellas (Diagrama 1).

Diagrama 1. Visión de la Estrategia

La Estrategia

La Estrategia propone una reorganización de los procesos de atención de personas con


diferentes necesidades de salud. Para ello, primero, segmenta a la población inscrita en un
establecimiento de Atención Primaria según nivel de riesgo o de carga de enfermedad
(también conocido como estratificación de riesgo) para determinar qué necesidades de
salud tienen las personas de un segmento o estrato específico.

26
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Luego, define un conjunto de prestaciones específicas para cada uno de los segmentos o
estratos, con énfasis en aquellos estratos asociados a la multimorbilidad (personas con dos
o más condiciones crónicas):

Estratificación según riesgo de salud

Los estratos definidos son:

- G0 si las personas no tienen condiciones crónicas

- G1 si las personas tienen un riesgo leve al tener 1 condición crónica

- G2 si las personas tienen riesgo moderado al tener 2 o 4 condiciones crónicas

- G3 si las personas tienen 5 o más condiciones crónicas

Diagrama 2. Estratificación de riesgo de la población en Atención Primaria

Procesos de atención: servicios de salud centrados en las personas

Aquel nivel de estratificación origina prestaciones de Atención Primaria diferenciadas,


según nivel de estratificación:

- G0:

o Promoción y prevención primaria de estilos de vida saludables con


fuerte énfasis en las medidas poblacionales.
o Reducción de exposición a factores de riesgo, responsabilidad de las
personas en su automanejo de salud y reforzamiento de los activos
(recursos) personales y comunitarios del territorio.

27
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

- G1:

o Automanejo de la condición crónica + atención y control del proceso


clínico según protocolo en Atención Primaria.
o Promueve la responsabilidad del paciente y familiar en el cuidado y
cuidados colaborativos.
- G2:

o Gestión integral de los cuidados por parte del equipo de sector +


atención y control del proceso clínico según protocolo en Atención
Primaria + apoyo puntual de especialista (seguimiento por profesional
de enlace).
o Refuerzo de automanejo de las condiciones crónicas.
- G3:

o Gestión integral de los cuidados ejecutados por parte del equipo de


sector + reforzamiento de los cuidados por parte de una dupla
profesional y técnico paramédico pertenecientes al mismo sector +
atención y control del proceso clínico según protocolo en Atención
Primaria + apoyo de especialista (seguimiento por profesional de
enlace).
o Refuerzo de automanejo de las condiciones crónicas.

Rendimiento y concentraciones centrados en las necesidades de salud de las personas

Todo lo anterior, acompañado de cambios sugeridos en los siguientes ámbitos:

- Rendimiento diferenciado en la agenda de atención:

o Ingreso atención integral:

● Para G1: 30 minutos


● Para G2: 30 a 45 minutos
● Para G3: 45 a 60 minutos

o Control atención integral:

● Para G1: 30 minutos


● Para G2: 60 minutos
● Para G3: 60 minutos

28
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

- Concentración de las atenciones:

o Frecuencia mínima de 2 y máxima de 4 atenciones por año, otorgada por


diferentes profesionales del equipo de sector

o Seguimiento no presencial: mediante contacto telefónico, mensajería u


otro medio

o Programación de tiempo administrativo: para la dupla profesional +


técnico paramédico: 1 a 2 horas semanales.

ACTIVIDAD TEMA 3
Indique y marque con un círculo, los rendimientos correspondientes
de ingreso y control integral para G1, G2 y G3.

1. Ingreso atención integral:


● Para G1: 30 minutos
● Para G2: 30 a 45 minutos

● Para G3: 45 a 60 minutos


2. Control atención integral:
● Para G1: 30 minutos
● Para G2: 60 minutos
● Para G3: 60 minutos

29
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

CIERRE

A partir de la pandemia por Covid-19, hemos tenido que aprender a vivir nuevas realidades
y experiencias, que nos han obligado a explorar y responder a grandes exigencias, con las
cuales nuestras habilidades y potenciales han reflotado a su máxima experiencia.

Si bien esta Pandemia ha tenido una constante dinámica y variable en su expresión, nos ha
permitido estar cada vez mas preparados para las situaciones de salud a las que nos
enfrentamos, por lo cual, es de total importancia y relevancia aumentar nuestros
conocimientos, ser capaces de ponerlos en practica y compartirlos con quienes los
requieran.

Agradecemos enormemente a quienes participaron de esta capacitación y los invitamos a


ser participantes activos durante esta situación de salud, que puedan ayudar a quienes mas
nos necesitan y estar dispuestos a aportar en lo que se les requiera.

Sean un ejemplo para la comunidad.

30
DESAFÍOS COVID19 PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

BIBLIOGRAFIA (REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, REFERENCIAS WEB)


1. Consideraciones para aplicar y ajustar medidas de salud pública y sociales en el
contexto de la COVID-19, OMS.
2. Medidas decisivas de preparación, disposición a la acción y respuesta frente a la
COVID-19, OMS.
3. Evaluaciones armonizadas de la capacidad de los centros de salud en el contexto de
la pandemia de COVID-19, OMS.
4. Prevención, identificación y gestión de las infecciones de los profesionales sanitarios
en el contexto COVID-19, OMS.
5. Consideraciones en la investigación de casos y conglomeraciones de casos COVID-
19, OMS.
6. Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-
19 y después de ella, OMS.
7. Responder a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19
y después de esta, OMS.
8. Pruebas diagnósticas para el SARS-CoV-2, AEPap.
9. Prevención y control de infecciones para la gestión segura de cadáveres en el
contexto de la COVID-19, OMS.
10. Consideraciones para la cuarentena de los contactos de casos de COVID-19, OMS.
11. Atención en el domicilio a casos sospechosos o confirmados de COVID-19 y manejo
de sus contactos, OMS.
12. Consideraciones acerca de la realización de tratamientos masivos, búsquedas
activas de casos y encuestas poblacionales en relación con las enfermedades
tropicales desatendidas en el contexto de la pandemia de COVID-19, OMS.
13. Prevención y manejo de la COVID-19 en los servicios de cuidados de larga duración
14. Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19, OMS.
15. Directrices de laboratorio para la detección y el diagnóstico de la infección por el
virus responsable de la COVID-19, OPS.
16. Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológica en
grupos de población en situación de vulnerabilidad en contexto COVID, PAHO.
17. Pandemia por Coronavirus (Covid-19): Recomendaciones de Seguridad y Salud
Ocupacional para Trabajadores de la Salud Sociedad Chilena de Medicina del
Trabajo, SOCHMET.
18. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores en
los servicios de salud. Health Care Workers COVID-19 Study.
19. Orientación Técnica para la continuidad de la atención en APS, en contexto de
pandemia COVID19, ORD C51 3991.

31

También podría gustarte