Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Esas 5 Etapas o Periodos claves se han complementado cada uno con un suplemento
como secuelas Precolonial e Indígena -Descubrimiento y Conquista Española, Etapa
Colonial Independencia de la Corona Española y Vireynato conseguida por Simón
Bolivar en la Batalla de Boyacá (Tunja), Consolidación Republicana y Actualidad.
Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de
España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de
América Latina en general
Colombia surgió, como los demás países de Iberoamérica excepto Cuba y Puerto Rico,
como unidad con pretensión de independencia política a raíz de la invasión
napoleónica a la península ibérica. La causa principal de las guerras fue la pugna entre
Bogotá y sus vinculadas el resto del país. Resumiendo, los periodos o etapas de
la Historia de Colombia serían cinco: Periodo Precolonial e Indígena, Descubrimiento
Conquista, Época Colonial, la Independencia y el Periodo Republicano. Estas cinco
etapas son los más destacadas desde la llegada de los primeros pobladores hace unos
20.000 años hasta la actualidad.
Las Primeras Migraciones
La llegada de Cristobal Colón a Las Américas” a finales de 1492, a la corona de Castilla
la oportunidad de explorar, y conquistar nuevos territorios, ampliando sus fronteras y
su riqueza.
Las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución
neolítica. Desde el 10.500 a.C. grupos de humanos (la cultura de El Abra) habitaron el
altiplano Cundinamarca-Boyacence. Allí desarrollaron actividades de caza y
recolección, de lo que quedan vestigios en el sitio de El Abra,
Putumayo y Caquetá.
Los hallazgos arqueológicos más antiguos de Colombia han sido encontrados en los abrigos
rocosos de Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres de hace 19.500 años del
pueblo indígena de Carijona Koto o Huaque ue habitó hasta el siglo XIX en el bajo Caquetá
Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona en clan y familia
extensa al frente de los cuales el jefe o cacique en confederación comandada por el Zipa o
Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas.
El Departamento de Caquetá pervive en otros vestigios de culturas que vivieron durante el
período formativo, se destacan los de las culturas San Agustín, Tierradentro,Tumaco, Calima,
Nariño y Quimbaya que conservan grafías rupestres de hasta 19.510
El primer grupo de europeos que navegó las costas de lo que hoy es Colombia, fue la
expedición dirigida por Alonso de Ojeda en las costas de la península de La Guajira en
el cabo de la Vela. Ojeda regresó a España y persuadió a los Reyes Católicos que le
dieron capitulaciones que le permitieron ocupar los territorios, desde el Golfo de permiso
de la Casa de Contratación para explorar las zonas interiores de "Tierra Firme",
l
El Zipa Muisca - Teusaquilla hoy - 1ª plaza “Chorro de Quevedo”
En realidad este periodo lo es desde casi el comienzo con el territorio de lo que después sería
Colombia compuesto por las gobernaciones de Cartagena y Santa Marta, dentro de la Real
Audiencia de Santo Domingo, y de la de Popayán, bajo el control del Virreinato del Perú.La
historia de esa etapa colonial se caracterizó por una acentuada diferencia de clases producto
de la supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados
africanos y los mestizos desde el tiempo de la Colonia que crearía un fuerte antagonismo social
en la República
Los primeros barcos españoles llegaron a Colombia el año 1499. El navegante español
Colombia toma su nombre de Cristóbal Colón, aunque éste nunca pisó suelo colombiano. En
1492 Cristóbal Colón alcanza tierras americanas en nombre de los Reyes Isabel de Castilla y
Fernando. de Aragón siendo el primer destino las Islas Caribe y concretamente La Isabela en la
República Dominicana.
El navegante gobernador y conquistador español Alonso de Ojeda que en 1493 se embarcó
con Colón en el 2º viaje a América llegando a la Española (Santo Domingo) y recorrió las
costas de Guyana, Venezuela, Trinidad, Tobago, Curazao ,Aruba y el año 1499 Alonso de Ojeda
acompañado de Américo
Vespucio y Juan de la Cosa hace el primer viaje de descubrimiento del territorio de la
No olvidemos que la llamaron la “Nueva Granada” ya que no olvidemos que fue en esas
fechas (diez años antes pusieron en marcha la guerra para acabar con el Reino Nazarícuando
los Reyes Católicos Isabel Reina de Castilla y su esposo Fernando Rey de Aragón conquistaron
en la Reconquista a a los musulmanes del califato omeya del emir Boadi que del año 711 al
726 tomó la Península Ibérica hasta el sur de la actual Francia ya conquistado el año 720 tras
10 años de la conquista de inicio de la conquista )que habían conquistado Hispania, que a su
vez habían conquistado. Con la rendición de Boabdil acabaron con el reino Nazarí e
integraron en corona de Castilla el último reducto…. 9 enero 2019
Famoso cuadro de la Rendición de Granada y otro famoso cuadro del español Gonzalo
Jiménez de Quesada que partió de Santa Marta (Colombia) el 6 de abril de 1536 a la cabeza de
500 infantes, entre ellos Gonzalo Suárez Rendón, el fundador de Tunja, y con 80 caballos,
explorando las montañas de las riberas del río Magdalena. El primer asentamiento al que
llegaron fue a Tora de las Barrancas Bermejas, actual Barrancabermeja
Después de un año, unos pocos caballos llegaron a las tierras habitadas por el pueblo muisca.
En febrero de 1537 salieron los españoles de las inmediaciones de Vélez. Marcharon al sur por
los poblados muiscas y luego por Lenguazaque, Cucunubá, Suesuca, Nemocón y Busongote. El
5 de abril llegaron a Chía y acamparon en los cerros de Suba. Desde allí vieron una sabana con
numerosos bohíos y columnas de humo. Quesada la llamó “Valle de los Alcázares”
Santa Fe de Bogotá
Emperador Carlos V – Una ciudad de doce casas. El 6 de agosto de 1538 el padre Fray
Domingo de las Casas celebró la primera misa de Santa Fe de Bogotá en la capilla que se había
construido, ante un pequeño lienzo con la imagen de Cristo. Quesada y sus hombres
permanecieron en la
región hasta la llegada en 1539 de las expediciones de Sebastián de Belalcázar, Sta,Fe de
Granada
de Chipatá(Santander)
que venía desde Ecuador, y el alemán
Nicolás de Federmán, que venía desde Venezuela. Jiménez de Quesada llamó a las tierras
conquistadas Nuevo Reino de Granada, en honor a la ciudad andaluza de Granada.
Pueblo del Espíritu Santo".Celebró la primera misa de Santa Fe de Bogotá en la capilla
Las ideas de la Ilustración llegaron a territorio americano a finales del siglo XVIII. En 1793
La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del
Imperio Español en el actual territorio del país. Proceso que se libró en medio de un conflicto
entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la
Nueva Granada. El proceso fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas,
una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa de España en
1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
En 1819, un ejército republicano comandado por Simón Bolívar tras las batallas de Paya,
Pantano de Vargas y Puente de
Boyacá tomó el control de Santa Fe el 10 de agosto de 1819.
NOTA: Añadimos brevísimamente no nuevas etapas sino más bien la secuelasLa secuela de la s
La Violencia 1948
El Frente Nacional funcionó con normalidad hasta 1970, cuando Rojas Pinillas
, que había regresado a la política, perdió las elecciones ante el conservador Misael Pastrana
en medio de denuncias de fraude. Una de las consecuencias fue la aparición de grupos
armados como las FARC o el Movimiento 19 de abril.
Finales del siglo XX y siglo XXI 1999-2021
Las décadas siguientes estuvieron marcadas por los enfrentamientos del gobierno con esos
grupos armados, a los que se unió el Ejército de Liberación Nacional.
firmaron un acuerdo
que ponía punto y final a la actividad armada del grupo del Norte evolucionó. Entre los siglos
XIX y XX Guerra de los Mil Días debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo
económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Primera República de la Nueva
Granada Aunque lo incluiremos después al hablar de las ciudades Coloniales de Colombia
como la 5ª y última Etapa Histórica de Colombia con más extensión
Al periodo 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, que fue la 1ª República de la Nueva
Entre 1815 y 1816 se produjo la reconquista española de la Nueva Granada conocido como la
Reconquista (en América) o Restauración (en España). El rey Fernando VII había restaurado el
trono español y envió fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora
controlado por las fuerzas criollas. El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la
Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, que resultó en una gran victoria para Simón Bolívar
y el ejército revolucionario