Está en la página 1de 80

PERÚ Ministerio Instituto Nacional Centro Nacional de

de Salud de Salud Alimentación y


Nutrición
de Salud

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional – DEVAN

Informe

Estado Nutricional en el Perú

COMPONENTE NUTRICIONAL
ENAHO – CENAN
Noviembre 2011 - Abril 2012

INS/CENAN-INEI

2012
MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
MINISTRA
Midori De Habich Rospigliosi

VICEMINISTRO
José Carlos Del Carmen Sara

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

JEFE
Cesar Cabezas Sánchez

SUBJEFE
Marco Bartolo Marchena

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


Director General
Oscar Samuel Aquino Vivanco

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


Director Ejecutivo
José Ramón Sánchez Abanto

Estado Nutricional en el Perú


EQUIPO TÉCNICO
Doris Álvarez Dongo
Coordinadora CN-ENAHO
José Antonio Rojas Macedo
Procesamiento estadístico
Carolina Tarqui Mamani
Capacitación Antropométrica
José Antonio Rojas Macedo
Paula Lita Espinoza Oriundo
Capacitación Determinación de Hemoglobina
Teresa Jordán Lechuga
Supervisión y Monitoreo
Lucy de la Cruz Egoavil
Rolando Maldonado Carrasco

Elaborado por
Lic. Doris Álvarez Dongo
Coordinadora Componente Nutricional en la ENAHO CENAN-INS
INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..……………….…4
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…………….……………....4
III. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………..………….….………………...5
3.1 Recoleccion de datos…………………………………………………………..………….….……………...6
3.2 Procesamiento de los datos……………………….…………………………..………….….……………...6
3.3 Analisis estadístico………………………………….…………………………..………….….……………...7
IV. RESULTADOS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION POR ETAPAS DE VIDA ……… …....8
4.1 Cobertura de la muestra ENAHO para antropometría………………………………….….……………...8
4.2 Estado nutricional en la etapa de vida niño…………..………………………………….….……………...9
4.3 Estado nutricional en la etapa de vida adolescente ..………………………………….….…………....35
4.4 Estado nutricional en la etapa de vida joven ………..………………………………….….…………….38
4.5 Estado nutricional en la etapa de vida adulto …… ..………………………………….….……………..41
4.6 Estado nutricional en la etapa de vida adulto mayor..………………………………….….……………. 43
V.CONCLUSIONES……………………………………………………………………..………….….……………….47
ANEXO…………………………………………………………………………………...………….….………………..48
I. INTRODUCCION

El Instituto Nacional de Salud como Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud, y coordinador
Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición a través del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición, es responsable de la vigilancia para la prevención y control de riesgos y daños
nutricionales en la población, desarrollo de actividades de investigación en nutrición pública y de estudios de
inferencia nacional con el fin de vigilar y monitorizar los indicadores relacionados con estado nutricional de la
población.

Asimismo, en el marco de la lucha contra la Desnutrición Crónica infantil, y el convenio de Cooperación


Institucional entre el Instituto Nacional de Salud – INS y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) a través de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Alimentaria Nutricional (DEVAN), viene incorporando el componente nutricional en la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO).

La ENAHO, tiene como finalidad generar indicadores que permitan conocer la evolución de las condiciones de
vida y pobreza de la población. El módulo incorporado por el CENAN, busca determinar el estado nutricional de
la población por todas las etapas de vida (Niño Adolescente, Joven, Adulto y Adulto mayor) con una inferencia
a nivel nacional y mostrar estos resultados de acuerdo a las condiciones de vida y pobreza en el Perú.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Caracterizar el estado nutricional de la población peruana a nivel nacional.

2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar el estado nutricional en la etapa de vida niño (0 hasta los 11 años, 11 meses
y 29 días) según los indicadores de desnutrición crónica, desnutrición global,
desnutrición aguda, normalidad y sobrepeso.
2. Determinar el estado nutricional en la etapa de vida adolescente (12 años a 17 años, 11
meses y 29 días) según los indicadores de delgadez, normalidad, sobrepeso y obesidad.
3. Determinar el estado nutricional en la etapa de vida joven (20 años a 29 años, 11 meses
y 29 días) según los indicadores de delgadez, normalidad, sobrepeso y obesidad.
4. Determinar el estado nutricional en la etapa de vida adulto(30 años a 59 años 11 meses
y 29 días) según los indicadores de delgadez, normalidad, sobrepeso y obesidad
5. Determinar el estado nutricional en la etapa de vida adulto mayor (a partir de los 60
años) según los indicadores de delgadez, normalidad, sobrepeso y obesidad

4
III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Recolección de datos

La recolección de los datos en campo se realizó de noviembre de 2011 a abril de 2012, recolectando datos de
las personas previamente entrevistadas por el INEI en la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) de los meses de julio, agosto y setiembre de 2011, esta actividad se realizó en estrecha coordinación
con el INEI.

El módulo antropométrico – Componente Nutricional en la Encuesta Nacional de Hogares –ENAHO, cuenta


con un cuestionario diseñado por el CENAN, el cual contiene datos sobre antropometría peso y talla de todos
los miembros del hogar. La recolección de datos fue realizada previo consentimiento firmado de las personas
evaluadas, las cuales fueron identificadas en el Listado de Miembros del Hogar otorgado por el INEI para el
desarrollo del trabajo en campo.

Para el trabajo de campo se realizaron diversas coordinaciones a nivel nacional con las Direcciones
Regionales de Salud, Oficinas Departamentales de Estadística e Informática ODEI , Establecimientos de Salud
y Autoridades Locales presentes en las zonas de recojo de información.

3.2 Procesamiento de los datos

3.2.1 Antropometría

Para la realización de las mediciones antropométricas se consideraron las recomendaciones del manual de la
Medición del Peso y la Talla del Instituto Nacional de Salud (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, La
Medición de la Talla y el Peso, (Guía para el personal de Salud del Primer Nivel de Atención, Lima Perú 2004),
la Guía técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la persona adulta RM 184-2012/MINSA y los
documento de trabajo Proyecto de la Norma Técnica de Valoración Nutricional por Etapas de Vida, (Instituto
Nacional de Salud, Documento de trabajo, Proyectos de Norma Técnica de Salud NTS MINSA/INS-CENAN.
V.01: Valoración Nutricional Antropométrica para la Etapa de Vida Niña y Niño; Valoración Nutricional
Antropométrica en la Etapa de Vida Adolescente Mujer y Varón, Valoración Nutricional Antropométrica durante
la Etapa de Vida Adulto Mayor Mujer y Varón; 2008). Las variables antropométricas obtenidas en la encuesta
fueron el peso, la longitud o la estatura (según edad) para todos los miembros del hogar.

En cada medición se utilizaron balanzas de precisión con capacidad de 150 kg, con precisión de 0,1 kg y
tallímetros de madera confeccionados de acuerdo a las especificaciones técnicas del CENAN.

Para evaluar el estado nutricional de niños y niñas de 0 a 5 años de edad se calcularon los coeficientes Z de
talla/edad, peso/edad y peso/talla usando los estándares de crecimiento infantil de NCHS y el algoritmo de
cálculo de los coeficientes Z de la Organización Mundial de la Salud (WHO Child Growth Standards.
Department of Nutrition for Health and Development. World Health Organization. 2006, haciendo uso del OMS
Anthro versión 3.0.1. La clasificación de niños y niñas según las puntuaciones Z obtenidas se puede observar
en la Tabla N° 1. Sin embargo, cabe precisar que se excluyeron del análisis los sujetos con coeficientes Z de
talla/edad, peso/edad o peso/talla <-6 ó >6.

5
Tabla N°1. Valores de referencia para la interpretación de los coeficientes Z
en niños/as menores de 5 años de edad.

Valores referenciales de los coeficientes Z de talla/edad (T/E), peso/edad


(P/E) y talla/edad (T/E) de niños y niñas < 5 años

Diagnóstico ZT/E ZP/E ZP/T

Desnutrición Crónica < -2 ---- ----


Desnutrición Global ---- < -2 ----
Desnutrición Aguda ---- ---- < -2
Sobrepeso ---- ---- >2
FUENTE: WHO Child Growth Standards. Departament of Nutrition for Health
and Development. Last modifed on 27/09/2006.

En el caso de los miembros del hogar entre 5 a 19 años se ha calculado los valores Z usando los estándares
del patrón de crecimiento infantil de la OMS para preescolares y los valores de corte del índice de masa
corporal (IMC) para adultos. Los puntos de corte se pueden observar en la Tabla N° 2 (WHO Reference,
2007). Para realizar estos cálculos se hizo uso de la OMS Anthro v1.0.2 Plus.

Tabla N° 2. Valores de referencia para la interpretación de los coeficientes Z


en escolares y adolescentes (5 a 19 años).

Valores referenciales estado nutricional (ZIMC/E)


de escolares y adolescentes (5 - 19 años)

Diagnóstico DE

Delgado Severo < -3

Delgado < -2

Normal >= -2 y <= 1

Sobrepeso >1

Obesidad >2
FUENTE: Bulletin of the World Health Organization
(WHO) Reference 2007. (Consultada 29/01/2010)

Para evaluar el estado nutricional de los miembros del hogar mayores de 20 años, se calculó el índice de
QUETELET: IMC= (Peso (kg)/ (Talla (m))*(Talla (m)). se consideró como puntos de corte para la clasificación
del Estado de Nutrición el documento WHO Technical Report Series Nro. 894 (Tabla N° 3).

6
Tabla N° 3. Valores de referencia para la interpretación del Índice de Masa
Corporal para población mayor de 24 años.

Estado nutricional según IMC de la población mayor de 24 años

Diagnóstico Limite Inferior Limite Superior

Adelgazado --- <18.5

Normal 18.5 24.99

Preobeso 25 29.99

Obeso Clase I 30 34.99

Obeso Clase II 35 39.99

Obeso Clase II >=40


Fuente: WHO Obesity: Preventing and managing the global
epidemic. Technical Report Series Nº 894. Ginebra 2000.

3.2.2 Cálculo de Talla-Edad y Peso-Edad

Los índices de Talla para la Edad y Peso para la Edad fueron calculados para individuos desde el nacimiento
hasta los 18 años de edad. Los índices de Peso-Altura (Peso-Talla) fueron calculados para varones hasta los
138 meses (11,5 años) de edad y menos de 145 cm y para las mujeres hasta 120 meses (10 años) de edad y
menos de 137 cm. El índice Peso-Talla y el índice Talla-Edad no pueden ser calculados para niños menores de
49 cm. Para niños menores de 2 años de edad, la posición para la medición fue de cúbito (i.e., echado). Para
niños de 2 años de edad y mayores, la altura se refiere a la posición de pie.

3.3 Análisis Estadístico

Se realizó la digitación de los datos en un software diseñado por el INEI y se efectúo el control de calidad
respectivo.

Se determinó la prevalencia de los diferentes tipos de malnutrición en niños/as en adolescentes, jóvenes


adultos y adultos mayores.

Se realizó el procesamiento del estado nutricional de los miembros del hogar a través del análisis para
muestras complejas en SPSS v 19, se ajustó por factor de ponderación con intervalo de confianza al 95% y
errores de estimación (el factor de ponderación fue calculado por el INEI).

7
IV. RESULTADOS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION POR ETAPAS DE VIDA

En todo el mundo1 hay 170 millones de niños con insuficiencia ponderal, de los que 3 millones morirán cada
año como consecuencia de su escaso peso. Además la OMS calcula que en todo el mundo hay al menos 20
millones de niños menores de cinco años y más de mil millones de adultos con sobrepeso; al menos 300
millones de adultos son clínicamente obesos.

Se considera a menudo que estos problemas no afectan por igual a ricos y pobres, pero en realidad ambos
están cada vez más asociados a la pobreza. Este hecho se conoce como la doble carga de la malnutrición. Es
importante entonces conocer no solo las estadísticas de los problemas nutricionales por deficiencia sino
también aquellos datos resultantes de la sobrealimentación, ambos diferentes tipos de malnutrición.

Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación: Aunque el uso habitual del término «malnutrición» no suele
tenerlo en cuenta, su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación.

4.1 Cobertura de la muestra ENAHO para Antropometría

La Tabla N° 4 presenta la cobertura de la muestra para antropometría, se observa que existe una diferencia
entre el total de miembros del hogar con los miembros evaluados por antropometría y es de 2 242 miembros
del hogar que se perdieron durante la realización de antropometría. Teniendo una cobertura de 87,7% de
personas evaluadas.

Asimismo, se debe señalar que el total de hogares ENAHO-CENAN visitados es de 6,200.

Tabla 4. Cobertura de la muestra para antropometría Componente Nutricional ENAHO-CENAN


Julio 2009 a Junio 2010 – Perú.

1Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Nota descriptiva N° 4.

8
4.2 ESTADO NUTRICIONAL EN LA ETAPA DE VIDA NIÑO (DE 0 A 11 AÑOS)

Los resultados de la etapa de vida niños, será presentada en dos grupos; el primero con resultados del estado
nutricional de niños menores de 5 años y el segundo grupo con resultados del estado nutricional de niños de 5
a 9 años.

Los resultados serán presentados de acuerdo al los patrones de referencia OMS y NCHS, Si bien la OMS llevó
a cabo el Estudio multicéntrico sobre el patrón de crecimiento (MGRS) entre 1997 y 2003, a fin de generar
nuevas curvas que evalúan el crecimiento y el desarrollo de los niños en todo el mundo 2. Los patrones de la
NCHS si bien no representan adecuadamente el crecimiento en la primera infancia, ha servido para realizar el
monitoreo de los indicadores nutricionales, y es usado con fines comparativos para ver la evolución de este
problema en el tiempo.

4.2.1 Estado nutricional en niños menores de 5 años de edad.

La OMS define como desnutrido a aquel niño que se encuentra por debajo de dos desviaciones estándar de la
mediana de las curvas de referencia (NCHS u OMS). Así tenemos que desnutrición aguda se define cuando el
peso para la talla (P/T) es inferior a -2 DE de la mediana. En forma similar, el retardo del crecimiento o
desnutrición crónica se define cuando la talla para la edad (T/E) es menor a -2DE de la mediana.

4.2.1.1 Desnutrición Crónica

La desnutrición crónica, es un indicador que contribuye a medir los resultados de las políticas alimentarias,
constituyéndose en el indicador de impacto del desarrollo de un país.

En el Perú la prevalencia de desnutrición crónica (Gráfico 1), según el PATRÓN DE REFERENCIA OMS, es
de 19,0% (IC95%: 16,1 - 22,3). Se puede observar también que la desnutrición crónica según área de
residencia esta marcadamente diferenciada mostrando un 11.8% (IC95%: 8,5 - 16,2) en el área urbana y 37.3
% (IC95%: 32,6 - 42,2) en el área rural, evaluándose un total de 1499 niños.

Gráfico n° 1
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN CRONICA, NACIONAL Y SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

37,3

40
35
30 19,0
25
11,8
20
15
10
5
0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

2
Patrones de crecimiento infantil de la OMS Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso par a la
estatura e índice de masa corporal para la edad. Métodos y desarrollo. Organización Mundial de la Salud, Departamento de
Nutrición para la Salud y el Desarrollo. Enlace http://www.who.int/nutrition/media_page/tr_summary_spanish.pdf

9
Según sexo la desnutrición crónica solo muestra una diferencia de 1,7% entre varones y mujeres (tabla 5).

Tabla 5. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad,


Según sexo, ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú. Referencia OMS 2006.

FUENTE: INS-Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN, Julio - Setiembre 2011 Perú.

Al realizar la comparación por edades (Gráfico nº 2), se puede observar que este problema se incrementa al
año de edad llegando a un 20,2% (IC95%: 15,4 – 26,2), y llega a aumentar hasta 25,1% (IC95%: 19,4 – 31,8)
a los 4 años (es decir,1 de cada 4 niños a ésta edad padece este problema); probablemente porque una de las
características más importantes a esta edad es el descenso de la ingesta de alimentos caracterizada por
preferencias y aversiones a determinados alimentos, que cambian continuamente y pueden conducir a una
dieta deficiente3.

Gráfico n° 2
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN CRÓNICA , S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

30,0
24,5 25,1
25,0
20,3
20,0 16,5

15,0
9,3
10,0

5,0

0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al comparar la situación de desnutrición crónica por dominios geográficos, (Gráfico nº 3) se puede observar
que el dominio Sierra Norte presenta una mayor prevalencia de desnutrición crónica de 41,58%; (IC95%: 31,2 -
52,6) seguida del dominio Sierra Centro 34,6% (IC95%: 27,7 - 42,2). Esto podría explicarse por una serie de
necesidades insatisfechas, el insuficiente acceso (geográfico y económico) a los alimentos, la limitada
disponibilidad de alimentos, etc., que de alguna manera determinan esta situación de desnutrición, afectando a
la población más vulnerable, los niños4.

3
M. Hernández Rodríguez et al. “Alimentación Infantil” tercera edición 2001.
4
Urban Jhonson: Estado Mundial de la Infancia 2001 - modificado por UNICEF.

10
Gráfico n° 3
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
S EGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Costa Sur 5,9

Costa Centro 6,6

Lima Metropolitana 9,6

Selva 17,5

Costa Norte 18,5

Sierra Sur 19,5

Sierra Centro 34,6

Sierra Norte 41,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0


INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Se presenta también la prevalencia de desnutrición crónica según la condición de pobreza presentada. La


metodología para la medición de la pobreza aplicada por el INEI define un indicador de bienestar, y determina
el consumo mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas, los hogares que se encuentran por
debajo de este consumo mínimo, son considerados en estado de pobreza y los que están por encima no son
pobres.

El Gráfico nº 4, muestra la distribución de la desnutrición crónica de acuerdo a la condición de pobreza, siendo


los más afectados los niños que se encuentran en condición de pobreza extrema con un 46,3% (IC95%: 38.0 -
53.3) lo que significa casi 1 de cada 2 niños. Asimismo el 28,0% (IC95%: 21,8 - 35,2) de niños pobres,
presenta desnutrición crónica siendo menor en los niños que no son pobres 10,1% (IC95%: 7,8 - 13,1) lo que
significa 1 de cada 10 niños sin pobreza presenta desnutrición crónica.

Gráfico n° 4
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

46,3
50
45
40
35
28,0
30
25
20 10,1
15
10
5
0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

11
Al relacionar la desnutrición crónica con el nivel educativo del jefe del hogar (Gráfico nº 5), se puede apreciar
que la mayor prevalencia se encuentra en los niños cuyo jefe del hogar no tienen educación formal 30,1%
(IC95%: 19,0-44,3) y en aquellos con nivel educativo primario 26,4% (IC95%:21,6 -31,7). Evidenciándose que
a mayor nivel educativo menor prevalencia de desnutrición crónica.

Gráfico n° 5
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

35 30,1
30 26,4

25
18,1
20
15
8,6
10
5
0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

En el gráfico nº 6 se puede ver la relación que existe entra la desnutrición infantil con la edad del jefe del hogar,
presentándose este problema en mayor proporción en los niños cuyos padres tienen entre 30 y 44 años de
edad, y de 45 a 59 años, probablemente porque siendo esta la edad más activa económicamente, los niños no
cuenten con los cuidados necesarios para su adecuado crecimiento y desarrollo.

Gráfico n° 6
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
S EGÚN EDAD DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

25 22,8
20,3
20
14,2
15 11,3

10

0
14-29 30-34 45-59 >60
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Por otra parte es importante mostrar la proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica cuyos
padres hablan idiomas diferentes al castellano, puesto que éstos presentan una mayor prevalencia como se
observa en el gráfico nº 7; los niños cuyos padres hablan otros idiomas diferentes incluso al quechua

12
presentan el 30,6% (IC95%:17,5 -47,9), el doble de niños con relación a aquellos cuyos padres hablan
castellano.

Gráfico n° 7
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
SEGÚN IDIOMA DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
30,6
35 27,6
30
25 15,8
20
15
10
5
0
Otro Quechua Castellano
Idioma del Jefe del Hogar

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Por otro lado, al utilizar el PATRÓN DE REFERENCIA NCHS, la desnutrición crónica para niños menores de 5
años es de 14,2% (IC95%: 11.9 - 16,7).

Gráfico n° 8
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN
CRONICA , SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

31,4

35
30
25 14,2
20
7,3
15
10
5
0
Perú Urbano Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al igual que en el patrón de referencia OMS las cifras de desnutrición crónica para la el patrón de la NCHS
tanto por área de residencia, sexo, dominio geográfico, edad, condición de pobreza y nivel educativo del jefe
del hogar mantienen las mismas tendencias, tal como se pueda observar en las tablas y gráficos a
continuación:

13
La prevalencia de desnutrición crónica según sexo, muestra que las mujeres presentan una prevalencia
ligeramente mayor, que los varones, tal como lo muestra la Tabla 6.

Tabla 6. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad,


CN ENAHO - CENAN 2009-2010 – Perú. Referencia NCHS.
Desnutrición crónica
N° Casos
Sexo Valor 95% IC
EE sin ponderar
estimado Inf Sup
Varón 19,9 2,0 16,2 24,2 184
Mujer 18,1 1,9 14,7 22,1 150
FUENTE: INS-Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN, Julio - Setiembre 2011 Perú.

Al comparar la desnutrición crónica por dominios geográficos, (Gráfico nº 9) el dominio Sierra Norte presenta
una mayor prevalencia de desnutrición crónica de 34,7%; (IC95%: 25,8 - 44,9) seguida del dominio Sierra
Centro 29,6% (IC95%: 23,2 - 36,9), siendo la de menor prevalencia el dominio Costa Sur 2,0% (IC95%: 0,3 -
12,1)

Gráfico n° 9
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
S EGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Costa Sur 2,0

Costa Centro 3,1

Lima Metropolitana 5,6

Costa Norte 12,2

Selva 12,6

Sierra Sur 15,4

Sierra Centro 29,6

Sierra Norte 34,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al realizar la comparación por edades (Gráfico nº 10), se puede observar que este problema se incrementa al
año de edad llegando a un 18.1% (IC95%: 13,5 – 23,9), y luego disminuye a los 2 años (11,3%) manteniendo
su tendencia aumentar hacia los 3 años (18,4%).

14
Gráfico n° 10
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN CRÓNICA , S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

20,0 18,1 18,4


18,0
15,1
16,0
14,0 11,3
12,0
10,0
8,0
6,0 3,9
4,0
2,0
0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

El Gráfico nº 11, muestra la prevalencia de desnutrición crónica según condición de pobreza, siendo la
población con pobreza extrema la que muestra la mayor prevalencia de desnutrición crónica 37,5% (IC95%:
29,8 – 45,8), seguida por la población pobre con un 21,8% (IC95%: 16,7 – 27,8) y finalmente la población no
pobre presenta un 6,6% de desnutrición crónica (IC95%: 4,8 – 9,09).

Gráfico n° 11
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

37,5
40,0
35,0
30,0 21,8
25,0
20,0
15,0 6,6
10,0
5,0
0,0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al igual que con el patrón de referencia OMS, al relacionar la desnutrición crónica con el nivel educativo del
jefe del hogar (Gráfico nº 12), para el patrón de referencia NCHS, la mayor prevalencia de desnutrición crónica
se encuentra en los niños cuyo jefe del hogar no cuenta con educación formal (sin nivel) 21,3% (IC 95%:12,4 -
34,1), y niños cuyo jefe de hogar cuenta con nivel educativo primario 21,5% (IC95%: 175 - 26,2) y ésta
prevalencia disminuye casi a la mitad en niños cuyos padres cuentan con nivel educativo secundario llegando
a ser del 5,3% en niños cuyos padres cuentan con nivel de instrucción superior.

15
Gráfico n° 12
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
S EGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

25 21,3 21,5

20

12,7
15

10 5,3

0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

De la misma forma que en el patrón de referencia OMS, la desnutrición crónica es mayor en niños con padres
entre 30 y 44 años (18,0%) seguido de los niños con padres entre 45 y 50 años de edad (14,1%).

Gráfico n° 13
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
SEGÚN EDAD DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

18,0
18
16 14,1
14
12 10,2
10 7,7
8
6
4
2
0
14-29 años 30-44 años 45-59 años >60 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

El gráfico nº 14, muestra también de acuerdo a este patrón de referencia la relación entre la desnutrición
crónica y el idioma del jefe del hogar mostrando que en niños cuyos padres hablan un idioma distinto al
castellano la desnutrición es de 23,0% y 22,7% respectivamente para otras lenguas y el idioma quechua en
comparación con el 11,2% en niños cuyos padres hablan castellano.

16
Gráfico n° 14
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
SEGÚN IDIOMA DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

23,0 22,7
25

20
11,2
15

10

0
Otro Quechua Castellano

Idioma del jefe del hogar

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

4.2.1.2 Desnutrición Global

La Desnutrición global está relacionada con el déficit de peso para la edad. El Gráfico n° 15, presenta la
prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años según el patrón de referencia OMS 2006, este
gráfico describe que el 6,3% (IC95%: 5,1 -7,9) de niños a nivel nacional presenta deficiencia de peso para la
edad.

Al diferenciar la desnutrición global según área de residencia, el área rural es la más afectada al presentar un
12,5% (IC95%: 9,7 - 15,9) de niños con desnutrición global frente a un 4,0% (IC95%: 2,6-5,9) del área urbana.

Gráfico n° 15
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

12,6
14
12
10 6,2
8 3,5
6
4
2
0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

17
Al diferenciar este indicador por sexo (Tabla 7), se muestra en varones un valor de 6,5% y en mujeres 6,2%,
presentando una diferencia no significativa de 0,3.

Tabla 7. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años,


Según sexo, ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú. Referencia OMS 2006.

Fuente: INS-Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN, Julio-Setiembre 2011 Perú.

Al comparar las edades de estos niños, la mayor prevalencia se presenta en los niños de 3 año con un 7,4%
(IC95%: 5,0 - 10,9) seguidos por los niños de 2 años 6,2% (IC95%: 4,03 - 9,7) que presentarían está
deficiencia de peso para la edad.

Gráfico n° 16
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL SEGÚN S EXO
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
7,4
8,0
6,2 6,2
7,0 6,1
5,3
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Asimismo la localización geográfica de la mayor prevalencia de niños con deficiencia de peso para la edad,
está en el dominio Sierra norte con una prevalencia de 12,3% (IC95%: 6,7 -21,3) seguida de la Sierra centro
11,3% (IC95%: 7,9-15,9) y Sierra sur 7,0% (IC 95%:3,6 – 13,3).

18
Gráfico n° 17
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN GLOBAL
S EGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Costa Sur 0,0


Sierra Norte 2,9

Costa Centro 2,9

Lima Metropolitana 3,2

Selva 6,2
Costa Norte 6,3
Sierra Sur 7,0

Sierra Centro 11,3

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al comparar la prevalencia de niños con desnutrición global de acuerdo a la situación de pobreza en el grafico
nº 18 se puede observar que la mayor prevalencia se encuentra en la población con pobreza extrema 14,4%
(IC95%: 9,9-20,6), siendo menor en la población pobre 8,5 y del 4,0% en la población no pobre.

Gráfico n° 18
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN GLOBAL
S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
14,4
15,0

8,5
10,0
4,0
5,0

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
Condición de pobreza

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Según el patrón de referencia NCHS, la prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años,
muestra que el 8,3% (IC95%: 6,8 -9,9) de niños casi 1 de cada 10, tiene deficiencia de peso para la edad, al
diferenciarlos por área de residencia vemos que el 4,8% (IC95%: 3,4 -6,7) casi 1 de cada 20 niños corresponde
al área urbana, frente al 17,2% (IC95%: 14,0-20,9) casi 4 de cada 25 niños, del área rural.

19
Gráfico n° 19
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL S EGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

17,2
20

15
8,3

10 4,8

0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciarlos según sexo son las niñas las que tienen la mayor prevalencia de desnutrición global 8,8%, en
relación a los varones 7,8%.

Tabla 8. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años, según sexo,


Referencia NCHS.
Desnutrición Global
N° Casos
Sexo 95% IC
Valor Estimado EE sin ponderar
Inf Sup
Varón 7,8 1,0 6,0 10,0 70
Mujer 8,8 1,1 6,8 11,3 82
Fuente: INS-Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN, Julio-Setiembre 2011 Perú.

De la misma forma al diferenciar las edades de estos niños, la mayor prevalencia se presenta en los niños de 1
año 9,5% (IC95%: 6,4 -13,8) y 3 años 9,6% (IC95%: 6,7 – 13,8) siendo la menor la de los niños de 1 año 3,1%
(IC95%: 1,5 -6,1).

Gráfico n° 20
PR EVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL, SEGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

9,5 9,6
10,0 8,7 8,5
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0 3,1
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

20
Asimismo la localización geográfica de la mayor prevalencia de esta deficiencia está en el dominio Sierra norte,
en el cual 1 de cada 5 niños 20,3% (IC95%: 12,5-31,2) presenta desnutrición global, seguido de Sierra centro
15,8% (IC95%: 11,8-21,0), de niños presenta desnutrición aguda según patrón de referencia NCHS, los demás
dominios geográficos presentan una proporción por debajo del 10%.

Gráfico n° 21
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN GLOBAL
S EGUN DOMINIO GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Costa Sur 0,0

Lima Metropolitana 2,1

Costa Centro 2,9

Costa Norte 7,4

Sierra Sur 9,2

Selva 9,3

Sierra Centro 15,8

Sierra Norte 20,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al realizar la comparación según condición de pobreza encontramos que existe una relación directa entre
desnutrición global y la pobreza, a mayor situación de pobreza mayor prevalencia de desnutrición global, tal
como lo muestra el Gráfico n° 22, donde del total de la población de niños menores de 5 años que sufre de
pobreza extrema el 18,7% (IC95%: 13,3 – 25,5), casi 1 de cada 5 padece de desnutrición aguda; el 11,1%
(IC95%: 8,3 – 14,6) de niños pobres presentan este problema y finalmente el 5,1% (IC95%: 3,6 – 7,3) de niños
no pobres tiene desnutrición global.

Gráfico n° 22
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN GLOBAL
S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)
18,7

20,0
18,0
16,0
14,0 11,1
12,0
10,0
8,0 5,1
6,0
4,0
2,0
0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

21
4.2.1.3 Desnutrición Aguda

La prevalencia de desnutrición aguda, deficiencia de peso para la talla, utilizando el patrón de referencia OMS,
es baja a nivel nacional. En nuestro país la desnutrición aguda se encuentra en 1,8% (IC95%: 1,1 – 3,0) tal
como lo muestra el Gráfico n°23. Al diferenciarlo por área de residencia se puede observar que en el área
urbana esta prevalencia es de 2,0% (IC95%: 1,1 – 3,7) y en el área rural es de 1,2% (IC95%: 0,6 - 2,3).

Gráfico n° 23
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

2,0
3 1,8

2
1,2
2

0
Perú Urbano Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al realizar las comparaciones según edad, podemos observar que la mayor prevalencia se encuentra en los
menores de 1 año con un 3,0% (IC95%: 0,8 – 10,9%) de niños que padecen de desnutrición aguda y
disminuye ligeramente a medida que avanza la edad, aumentando nuevamente a los 4 años a 2,6%.

Gráfico n° 24
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
3,0

3,0 2,6

2,5

2,0
1,3
1,5
1,2 1,1

1,0

0,5

0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

22
Al realizar la comparación por dominio geográfico se puede observar en el Gráfico n° 25, que la mayor
prevalencia de desnutrición aguda según patrón de referencia OMS se presenta en la Sierra norte con el 3,1%
de niños afectados, seguida de la Selva con 2,6% y Costa norte con 2,4%.

Gráfico n° 25
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
S EGÚN DOMINIO GEOGRAFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Costa Centro 0,0

Costa Sur 0,0

Sierra Sur 0,0

Sierra Centro 1,6

Lima Metropolitana 2,1

Costa Norte 2,4

Selva 2,6

Sierra Norte 3,1

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

El Gráfico n° 26, muestra la prevalencia de desnutrición aguda (Patrón de referencia OMS), de acuerdo a la
situación de pobreza, donde se puede apreciar que los niños pobres presentan un 2,7% de desnutrición aguda.
Siendo similar esta cifra entre los niños con pobreza extrema y los niños no pobres 1,5% y 1,3 %
respectivamente.

Gráfico n° 26
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

2,7
3,0

2,5

1,5
2,0
1,3
1,5

1,0

0,5

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

23
Según el patrón de referencia NCHS, la prevalencia nacional de desnutrición aguda en niños menores de 5
años, es de 1,7% (IC95%: 1,0 -2,8) casi 2 de cada 10, tiene deficiencia de peso para la edad, al diferenciarlos
por área de residencia vemos que el 1,6% (IC95%: 0,8 -3,2) corresponde al área urbana, frente al 1,9%
(IC95%: 1,1-3,5) del área rural.

Gráfico n° 27
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, NACIONAL Y SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

1,9
1,7
1,6
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Perú Urbano Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

La desnutrición aguda según edad, para éste patrón de referencia NCHS, la mayor prevalencia se encuentra
en los niños de 1 año con un 3,8% (IC95%: 1,7-8,2%) de niños que padecen de desnutrición aguda
disminuyendo a medida que avanza la edad.

Gráfico n° 28
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

3,8
4,0

3,5

3,0

2,5

2,0
1,5
1,3
1,0
1,5
0,6
1,0

0,5

0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciar éste estado de desnutrición por dominios geográficos, podemos ver que el más afectado es el
dominio Selva con 2,7% (IC95%:1,4 – 4,9), seguido por el dominio Costa norte con 2,3% y Lima Metropolitana
2,1%; los demás dominios se encuentran por debajo del 2%.

24
Gráfico n° 29
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
S EGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Costa Centro 0,0

Costa Sur 0,0

Sierra Sur 0,3

Sierra Norte 1,1

Sierra Centro 1,6

Lima Metropolitana 2,1

Costa Norte 2,3

Selva 2,7

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al comparar la desnutrición aguda según condición de pobreza, la población que vive en condición de pobreza
padece mayor prevalencia de desnutrición aguda 2,8%, la población pobre de 1,8% y 1,1% en la población de
niños no pobres.

Gráfico n° 30
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)
2,8
3,0

2,5
1,8
2,0
1,1
1,5

1,0

0,5

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

25
4.2.1.4 Sobrepeso

La malnutrición también puede manifestarse en sobrepeso y obesidad, Por un lado el sobrepeso entre los
niños y los adultos se ha convertido en muchos países en un problema de salud pública.

La obesidad es una enfermedad caracterizada por el aumento de la grasa corporal, definida como tal en 1997
por la OMS. En la mayoría de los casos se acompaña de aumento de peso, cuya magnitud y distribución
condicionan la salud del individuo.5

Por otro lado, las personas obesas presentan con más frecuencia trastornos afectivos relacionados con una
baja autoestima, distorsión del esquema corporal, dificultad en las relaciones sociales y laborales. A menudo
estos síntomas derivan en una mayor prevalencia de alteraciones depresivas y trastornos del comportamiento
alimentario.6

De esta manera se presenta el sobrepeso a nivel nacional con el patrón de referencia OMS que afecta al 5,8%
(IC95%: 4,3 – 7,9) de los niños (Gráfico nº 31).

Al diferéncialos de acuerdo al área de residencia es el área urbana la que cuenta con mayor prevalencia de
sobrepeso de acuerdo a éste patrón de referencia, presentando el 7,4% (IC95%: 5,3 – 10,2) es decir casi 1 de
cada 10 niños esta con sobrepeso siendo mucho mayor en comparación con el área rural que presenta una
prevalencia de 1,9% (IC95%: 1,1 – 3,4).

Gráfico n° 31
PR EVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE E DAD CON
S OBREPESO, NACIONAL S EGÚN AREA DE R ESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

7, 4

8 5, 8

4 1, 9

0
Perú Urbano R ural

Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciar el sobrepeso de los niños menores de 5 años por sexo, podemos ver que son los varones los
más afectados con un 6,2% frente al 5,4% de las mujeres.

Tabla 9. Prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años, según sexo,


Referencia OMS.

5
Subcomisión de Epidemiología y Comité de Nutrición, Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular en pediatría. Obesidad, Arch. argent. pediatr 2005; 103(3)/262
6
Salas-Salvadó J. et al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de
criterios de intervención terapéutica, Med Clin (Barc) 2007; 128(5):184-96.

26
De acuerdo a la edad en años, en el Gráfico nº 32 se pueda observar que los niños menores de 1 año
presentan la mayor prevalencia de sobrepeso con un 12,2 % (IC95%: 6,4 – 22,1), algo más de 1 de cada 10
niños, asimismo los niños de 2 años presentan una prevalencia de 6,5% (IC95%: 3,5 – 12,0).

Gráfico n° 32
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
S OBREPESO SEGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

14,0
12,2

12,0

10,0
6,5
8,0
5,3
4,6
6,0
3,1
4,0

2,0

0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

La prevalencia de sobrepeso de acuerdo al dominio geográfico, (Gráfico nº 33) muestra que Lima
Metropolitana presenta la mayor prevalencia de sobrepeso con un 11,7 % (IC95%: 6,7 – 19,6), algo mas de 1
de cada 10 niños en este dominio, seguido de Sierra sur con una prevalencia de 7,2% (IC95%: 3,3 – 15,1), y
Costa Centro y 5,7% (IC95%: 2,1 – 14,2).

Gráfico n° 33
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON S OBREPESO SEGÚN
DOMINIO GEOGRAFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Sierra Centro 2,1

Selva 2,6

Sierra Norte 3,2

Costa Sur 4,8

Costa Norte 4,7

Costa Centro 5,7

Sierra Sur 7,2

Lima Metropolitana 11,7

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

27
Al diferenciar el sobrepeso, de acuerdo a la condición de pobreza, en el Gráfico nº 34 se puede observar que
la mayor prevalencia se encuentra en la población no pobre con 6,7% (IC95%: 4,6 – 9,7). A mayor situación de
pobreza el sobrepeso en niños es menor, 5,4% en pobres (IC95%: 3,0 – 9,6) y 1,5% en pobres extremos
(IC95%: 0,4 – 5,8).

Gráfico n° 34
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON S OBREPESO SEGÚN
CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
6,7
7,0
5,4
6,0

5,0

4,0

3,0 1,5

2,0

1,0

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

En seguida, se presenta las prevalencia de sobrepeso según el patrón de referencia NCHS, donde a nivel
nacional (Gráfico nº 35) la prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años es de 4,6% (IC95%: 3,2 –
6,7); se puede observar las mismas tendencias que el patrón de referencia OMS al diferenciar el sobrepeso
según área de residencia urbana y rural en la cual el 5,9% (IC95%: 4,0 – 8,7) corresponde al área urbana y el
1,5% (IC95%: 0,7 – 3,1) al área rural.

Gráfico n° 35
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
SOBREPESO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)
5,9

4,6
6

3 1,5

0
Perú Urbano Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

28
Los niños menores de 1 año son al igual que en el patrón OMS los más afectados con el sobrepeso
presentando una prevalencia de 13,3% (IC95%: 7,3 – 23,0).

Gráfico n° 36
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
S OBREPESO, SEGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

13,3
14,0

12,0

10,0

8,0
5,0
6,0
3,1 3,1
4,0 2,0

2,0

0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciar el sobrepeso según dominio geográfico, el dominio Lima Metropolitana muestra un 10,3%
(IC95%: 5,6 – 18,3) presentando la mayor prevalencia, Sierra sur con 6,1 (IC95%: 2,5 – 14,0), siendo el de
menor prevalencia el de costa centro con 0,8%.

Gráfico n° 37
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO
SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Costa Centro 0,8

Sierra Norte 1,1

Selva 1,6

Sierra Centro 1,9

Costa Sur 3,7

Costa Norte 4,3

Sierra Sur 6,1

Lima Metropolitana 10,3

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

De acuerdo a la situación de pobreza, la prevalencia de sobrepeso es mayor en la población pobre llegando a


5,0% (IC95%: 2,7 – 9,3) en la población no pobre el sobrepeso es de 4,8% (IC95%: 3,0 – 7,7), siendo menor
en los niños con pobreza extrema 2,1% (IC95%: 0,7 -6,2), lo que significa que a mejor situación económica
mayor prevalencia de sobrepeso.

29
Gráfico n° 38
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO
S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

6,0
4,8 5,0

5,0

4,0
2,1
3,0

2,0

1,0

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

30
4.2.2 Estado nutricional en los miembros del hogar de 5 a 9 años de edad.

Esta edad se caracteriza por ser una etapa de crecimiento estable y porque en el adquieren una gran
importancia el gasto energético por la actividad física.

El patrón que previamente recomendaba la OMS era del National Center for Health Statistics (NCHS)/OMS, sin
embargo, presentaba varios inconvenientes.7 En particular, el patrón del índice de masa corporal para la edad
(IMC), elaborado en 1991, no comienza hasta los 9 años. Para ello, el 2006 se reunió un grupo de expertos
quienes acordaron tener un solo patrón internacional de referencia para el crecimiento de escolares y
adolescentes que permita una aplicación clínica y de salud pública. El estándar de referencia para la
evaluación del estado nutricional de los niños/as en edad escolar y adolescentes es de la OMS del año 20078,
producto de esta junta de expertos.

En el Gráfico nº 39 se puede observar el estado nutricional de los niños entre 5 a 9 años de edad, llama la
atención, la cantidad de niños con sobrepeso: 16,9% y de obesidad de 10.3% 1 de cada 10 niños de 5 a 9
años. De no controlarse esta malnutrición a temprana edad ésta podría repercutir en mayores riesgos de salud
a mayor edad.

Con relación a la deficiencia de peso, el gráfico muestra al 2,2% de niños entre 5 a 9 años delgados.

Gráfico n° 39
PERÚ: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS
PATRÓN DE REFERENCIA - OMS
(Porcentaje)

80
70,7

70
60
50
40
30 16,9
20 10,3
2,2
10
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Por una parte, al realizar la comparación entre áreas de residencia, es el área urbana la que presenta la mayor
prevalencia de sobrepeso y obesidad con 20,8% (IC95%: 17,6 -24,5) y 13,8% (IC95%: 11,0 – 17,1)
respectivamente, al compararlo con el área rural ésta presenta un 8,2% (IC95%: 6,4 – 10,4) de sobrepeso y
2,7% de obesidad.

Por otra parte en el área urbana la delgadez (severa y delgadez) alcanza un 1,8 en área urbana y 3,0% en el
área rural, siendo esta última casi el doble que en el área urbana.

7 Wang Y, Moreno LA, Caballero B, Cole TJ. Limitations of the current World Health Organization growth references
for children and adolescents. Food Nutr Bull 2006; 27:S175-88.
8Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents de Onis M, Onyango AW, Borghi

E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Bulletin of the World Health Organization 2007;85:660-


7http://www.who.int/growthref/who2007bmiforage/en/index.html

31
Gráfico n° 40
ES TADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS S EGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA
PATRON DE REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
86,0
90

80

70
63,6

60

50

40

30 20,8
13,8
20
8,2
10 1 ,8 3,0 2,7

0
Ur bana Rur al

Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciar el estado nutricional de éste grupo de niños, tanto los niños como las niñas presentan una
prevalencia de sobrepeso similar 17,7% (IC95%: 14,7 – 21,2) en niños, y el 15,9% (IC95%: 12,7 – 19,8) en
niñas, al observar la obesidad se puede decir que el 13,0%, algo mas de 1 de cada 10 niños varones la
presentan, mientras que es menor la obesidad en niñas 7,2%.

La delgadez, en varones es de 2,8% y en mujeres de 1,5%.

Gráfico n° 41
ES TADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS
S EGÚN S EXO
PATRON DE REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

75,4
80
66,5
70
60
50
40
30
17,7 15,9
20 13
7,2
10 2,8 1,5
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

Va ron Mujer
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciar el estado nutricional por dominios geográficos en el gráfico nº 42, podemos observar que en el
dominio Lima Metropolitana el 28,4% (IC95%: 20,8 – 37,5) de niños presenta sobrepeso, y el 21,8% tiene
obesidad seguido del dominio Costa centro con 27,1% de sobrepeso y el 20,8% de obesidad.

32
Gráfico n°42
PR EVALENCIA DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
S EGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

30 28,4
27,1

25 21,8
20,8
20
14,8 14,7 14,6 14,8
15 12,5 11,7
9,6 9,4
10
4,8
3,7
5 2,7 2,8

0
Lima Costa Costa Sierra Costa Selva Sierra Sierra
Metropolitana Centro Norte Sur Sur Centro Norte

Sobrepeso Obesidad
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

El Gráfico nº 43 muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo a la situación de pobreza, en la


cual se puede ver que a menor pobreza mayor sobrepeso y obesidad, es la población no pobre la que presenta
las mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad llegando un poco más de 1 de cada 5 niños con sobrepeso
21,9% y algo más de 1 de cada 10 niños con obesidad 13,9%.

Gráfico n° 43
P REVALENCIA DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

25 21,9

20
13,9
15
9,9
8,9
10 6,3

5 1,4

0
No pobre Pobre Pobre extremo

Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

33
4.3 ESTADO NUTRICIONAL ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE (10 A 19 AÑOS)

El estado nutricional de niños en edad escolar y adolescentes se evalúa de la misma forma que en los niños
menores de 5 años. Es preciso señalar que a lo largo de este periodo coexiste un elevado ritmo de crecimiento
y fenómenos madurativos importantes, que afectan el tamaño, forma y composición del organismo. El Gráfico
n° 44 muestra que el 15,8% (IC95%: 14,1 – 17,6) de adolescentes tiene sobrepeso. Asimismo la obesidad en
esta edad es de 4,6% (IC95%: 3,8 – 5,6). Los valores de delgadez son menores al 2%.

Gráfico n° 44
PERÚ: ESTADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

77,6
80

70

60

50

40

30
15,8
20
4,6
1,9
10

0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al presentar el estado nutricional según área de residencia se puede observar en el Gráfico nº 45, que el área
urbana presenta la mayor prevalencia de sobrepeso 19,0% (IC95%: 16,8 -21,5) y obesidad 5,8% (IC95%: 4,7 –
7,2) casi 1 de cada 20 niños de esta edad padecen de obesidad, mientras que en el área rural el 8,4% (IC95%:
6,8 – 10,4) presenta sobrepeso y el 1,9% (IC95%: 1,2 – 3,0) menos del 2% presenta obesidad.

Gráfico n° 45
ES TADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS,
S EGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

87,4
90
73,3
80
70
60
50
40
30 19,0
20 8,4
2,3 5,8
10 1,8 1,9
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

Urbana Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

34
Al diferenciar el estado nutricional por sexo el gráfico nº 46, muestra que son las mujeres están más afectadas
por el sobrepeso (16,9% frente a 14,8%) pero ello se puede explicar debido a que las mujeres acumulan mayor
cantidad de grasa.9 Para resolver los problemas de sobrepeso es conveniente recomendar y mantener la
práctica habitual de actividad física.

Otro problema de malnutrición en esta edad es la obesidad, en varones es de 5,2% y en mujeres algo menor
de 4,0%.
.

Gráfico n° 46
ESTADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES DE 1 0 A 1 9 AÑOS,
SEGÚN SEXO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

77,8 77,4
80
70
60
50
40
30
14,8 16,9
20
5,2 4,0
10 2,1 1,8
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

Varón Mujer

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al desagregar el estado nutricional por dominio geográfico se puede observar en el grafico nº 47 que en el
dominio Costa centro la prevalencia de sobrepeso es el más alto 29,3% y el menor se encuentra en Sierra
centro 8,0%. La obesidad es mayor en el dominio Costa sur llegando a un 11,7 vale decir algo mas de 1 de
cada 10 niños de esta edad la padecen.

Gráfico n° 47
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
S EGÚN DOMINIO GEOGRAFICO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
29,3
30

25
21,5
20,5 19,9
20

15 12,8
11,7 11,2
9,3
8,3 8,0
10 7,2
6,1

5 2,9 3,0
1,8 0,9

0
Costa Centro Costa Sur Lima Costa Norte Sierra Sur Selva Sierra Norte Sierra Centro
Metropolitana

Sobrepeso Obesidad
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

9
M. Hernández Rodríguez et al. Tratado de Nutrición, 1999

35
De acuerdo a la situación de pobreza de los adolescentes de 10 a 19 años, en el Gráfico nº 48 se observa que
la mayor prevalencia de sobrepeso se encuentra en adolescentes en situación no pobre 18,2% (IC95%: 16,1 –
20,6), así como la obesidad 5,2% (IC95%: 4,1 – 6,5), casi 1 de cada 20 adolescentes. En condición de pobreza
y pobreza extrema el sobrepeso y la obesidad disminuyen presentando 12,7 de sobrepeso en pobres y 5,9 en
pobres extremos y 4,0% de obesidad en pobres y 2,5% en pobres extremos.

De igual forma que en los niños el sobrepeso y la obesidad están directamente relacionados a la condición de
pobreza, a mayor nivel económico mayor sobrepeso y obesidad en la población.

Gráfico n° 48
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN
CONDICIÓN DE POBREZA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
18,2
20
18
16
12,7
14
12
10
8 5,2 5,9
6 4,0
2,5
4
2
0
No pobre Pobre Pobre extremo
Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

36
4.4 ESTADO NUTRICIONAL EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN (20 A 29 AÑOS)

Se evaluó el estado nutricional por medio de la interpretación de los valores del índice de masa corporal (IMC).
El IMC es el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2), es una indicación
simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el estado nutricional
ello fue utilizado a partir de los 20 años.

El gráfico nº 49, presenta el estado nutricional de jóvenes (20 a 29 años), considerados dentro de la etapa de
vida Joven por el Ministerio de Salud, se puede observar que la prevalencia de sobrepeso es de 33,4%,
(IC95%: 30,6 – 36,2), en el gráfico nº 50 se puede observar que el exceso de peso es notablemente mayor en
el área urbano 34,7% comparado con el área rural 27,4%; y de la misma forma la obesidad en esta áreas es de
8,2% y 4,6% en el área urbana y rural respectivamente.

Gráfico n° 49
PE RÚ: E STADO NUTRICIONAL DE JÓVENES DE 20 A 29 AÑOS DE E DAD
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

57,1
60

50

40 33,4

30

20
6,5
10 1,9
0,8 0,2
0
Adelgazado Normal Sobrepeso Obeso I Obeso II Obeso III

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Gráfico n° 50
ES TADO NUTRICIONAL DE JÓVENES DE 20 A 29 AÑOS DE EDAD S EGÚN
ÁR EA DE RESIDENCIA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

65,1
70
55,4
60

50

40
34,7
27,4
30

20
8,2
10 2,9 4,6
1,7
0
Adelgazado Normal Sobrepeso Obesidad

Urbana Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

37
Al comparar el sobrepeso y obesidad así como la delgadez entre varones y mujeres jóvenes, la diferencia no
es tan alta 33,9% de sobrepeso en varones y 32,9% en mujeres, en la obesidad I, los varones presentan un
6,0% y las mujeres algo más un 7,0%, la delgadez para ambos sexos esta por debajo del 2,5% tal como lo
muestra en gráfico nº 51.

Gráfico n° 51
ESTADO NUTRICIONAL DE JÓVENES DE 20 A 29 AÑOS DE EDAD
SEGÚN SEXO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

57,8 56,5
60

50

40 33,9
32,9

30

20

6,0 7,0
10
1,7 2,1 1,2 0,2
0,4 0,2
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad I Obesidad II Obesidad III

Varón Mujer

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciar entre los dominios geográficos, el dominio de Costa centro presenta un sobrepeso de 49,3%,
seguido de la Costa sur con 37,7% presentando este dominio además la mayor prevalencia de obesidad
15,9%.

Gráfico n° 52
JÓVENES DE 20 A 29 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
S EGÚN DOMINIO GEOGRAFICO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

49,3
50
45
37,7 36,5
40 36,0
35 30,0
27,8
30 26,2 26,0
25
20 15,9
13,7
15 10,2
7,0 7,5
10
4,7 3,1
5 1,20

0
Costa Centro Costa Sur Costa Norte Lima Sierra Norte Selva Sierra Centro Sierra Sur
Metropolitana

Sobrepeso Obesidad
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

38
El Gráfico, n°53 muestra la prevalencia de exceso de peso de acuerdo a la condición de pobreza, siendo la
población no pobre la que presenta mayor porcentaje sobrepeso con un 34,4% (IC95%: 31,2 – 37,9) y la
población con pobreza extrema presenta el 27,7% (IC95%: 19,1 – 38,3).

Gráfico n° 53
JÓ VENES DE 20 A 29 AÑOS CON SOBREPESO Y O BESIDAD SEGÚN
CO NDICIÓN DE POBREZA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
34,4
35 30,2
27,7
30

25

20

15
9,1
7,3
10
2,5
5

0
No pobre Pobre Pobre extremo

Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

39
4.5 ESTADO NUTRICIONAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO (30 A 59 AÑOS)

Si bien se presentan los datos del estado nutricional se ésta dando énfasis en los problemas que en éstas
etapas de vida son de mayor riesgo por presentarse en mayor proporción tales como el sobrepeso y la
obesidad y cuyo aumento conlleva al incremento de los problemas de salud.

Las causas son de origen multifactorial, reconociéndose causas genéticas, metabólicas, endocrinológicas y
ambientales. Sin embargo la obesidad exógena o por sobrealimentación constituye la causa principal. Entre
los factores ambientales destacan tanto el aumento de la ingesta de alimentos con la disminución de la
actividad física, Los trastornos psicológicos provocados por el mundo moderno tales como el sedentarismo, la
presión social y comercial para ingerir alimentos excesivamente calóricos, parecen ser los factores más
importantes en la etiología de la obesidad. El desconocimiento de conceptos básicos de nutrición agrava este
problema.10

En el Gráfico n° 54, se puede observar el estado nutricional de adultos (30 a 59 años de edad), donde a nivel
nacional un tercio de la población (33,6%) presenta estado nutricional normal y casi la mitad de la población
(46,0%) presenta sobrepeso y el 15,0% presenta obesidad I.

Gráfico n° 54
PERÚ: ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

46,0
50
45
40 33,6
35
30
25
15,0
20
15
10 3,9
0,6 0,8
5
0
Adelgazado Normal Sobrepeso Obeso I Obeso II Obeso III

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciarlos por área de residencia (gráfico nº 55) se observa que la mayor prevalencia de sobrepeso se
encuentra en el área urbana 49,5% frente a un 35,4% del área rural, mientras que la delgadez se encuentra
por debajo del 1,5%.

10
M. Rosario Trinidad Ayela Pastor, Obesidad Problemas y Soluciones, España 2009.

40
Gráfico n° 55
ES TADO NUTRICIONAL DE ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS
DE EDAD SEGÚN ÁREA DE R ESIDENCIA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

60 53,0
49,5
50

40 35,4
27,3
30
17,1
20
8,5
10 4,7
0,4 1,2 1,6 1,0 0,2
0
Adelgazado Normal Sobrepeso Obeso I Obeso II Obeso III

Urbana Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al diferenciar el estado nutricional de adultos según sexo se puede observar que el sobrepeso en varones
llega a un 48,9% mientras que en las mujeres es de 43,4%, y al observar la obesidad diferenciados por los 3
tipos se observa que siempre la obesidad es mayor en mujeres (11,4% Obesidad I) que en varones (18,3%
Obesidad I) lo que no ocurre en el sobrepeso donde los varones tienes mayor prevalencia que las mujeres, sin
embargo esto explica que son las mujeres las que padecen de mayores problemas de exceso de peso
(sobrepeso y obesidad) que los varones. Así también la delgadez en esta epata de vida no supera el 1%.

Gráfico n° 56
ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS,
SEGÚN SEXO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

48,9
50
43,4
45
36,6
40
35 30,9
30
25
18,3
20
15 11,4
10 5,3
0,8 2,4 1,2
5 0,5 0,4
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad I Obesidad II Obesidad III

Varón Mujer

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Como vemos la malnutrición dada por el exceso de peso afecta a más de la mitad de ésta población, al realizar
las comparaciones por dominio geográfico Lima Metropolitana presenta el 53,5% seguido de la Costa centro
51,1% ; en todos los dominios estos datos superan el 39%.

41
La mayor prevalencia de obesidad (I, II y III) se encuentran en los dominios Costa centro y Costa norte ambas
con 27,8%.

Gráfico n° 57
ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
SEGÚN DOMINIO GEOGRAFICO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

60 53,5
51,1
45,7 44,5
50
41,1 39,7
40
27,8 27,8
30
19,9
17,6
20 14,9 14,8

10

0
Lima Metropolitana Costa Centro Costa Norte Selva Sierra Sur Sierra Centro

Sobrepeso Obesidad
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

De la misma manera al diferenciar el exceso de peso por situación de pobreza podemos apreciar que la
población sin pobreza presenta los mayores porcentajes de sobrepeso (48,4%) y obesidad (22,0%) tal como se
observa en el gráfico nº 58, la población adulta pobre la presenta en un 40,3% de sobrepeso y 14% de
obesidad y la población en situación de pobreza extrema muestra una prevalencia de 30,9% de sobrepeso y un
8,5% de obesidad.

Gráfico n° 58
ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN
CONDICIÓN DE POBREZA
REFERENCIA OMS
48,4 (Porcentaje)
50
40,3

40
30,9

30 22,0

20 14,0
8,5
10

0
No pobre Pobre Pobre extremo
Sobrepeso Obesidad
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

42
4.6 ESTADO NUTRICIONAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR (DE 60 A MÁS AÑOS)

En el Gráfico nº 59; podemos observar el estado nutricional del adulto mayor (personas de 60 a más años de
edad), la clasificación de sobrepeso o Pre obeso y la diferenciación de los grados de obesidad, es menor en
relación a la etapa de vida adulta.

En ésta etapa de vida, aumenta significativamente el adelgazamiento presentando un 26,1% de adultos


mayores adelgazados, por otro lado el sobrepeso se encuentra en un 21,3% y la obesidad en un 8,8%. Ello se
explica porque en ésta edad aumentan los problemas de salud.

Gráfico n° 59
PERÚ: ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES DE 60 A MAS AÑOS
DE EDAD
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
43,8
45
40
35
26,1
30
21,3
25
20
15 8,8
10
5
0
Adelgazado Normal Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al realizar la comparación por áreas de residencia se observa que en el área urbana presenta mayor
proporción de adultos mayores adelgazados (16,1%), mientras que en el área rural es de 49,4% casi la mitad
de los adultos mayores presentan delgadez.
El sobrepeso es mayor en la zona urbana (26,0%) que en la zona rural (10,3%); y la obesidad en la zona
urbana es de 10,9% mientras que en la zona rural es de 3,9%.

Gráfico n° 60
E S TADO NUTRICIONAL DE DE ADULTOS MAYORES DE 60 A MAS AÑOS DE
E DAD SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

49,4
47,0
50
36,4
40

26,0
30
16,1
20
10,3 10,9

10 3,9

0
Adelgazado Normal Sobrepeso Obesidad

Urbana Rural

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

43
Al realizar la comparación por sexo la delgadez es algo mayor en varones (27,0%) que en mujeres (25,1%)
mientras que el sobrepeso es de 20,4% en varones y ligeramente mayor en mujeres 22,1%.
La obesidad es menor en varones llegando a 5,4% y de 12,1% en mujeres.

Gráfico n° 61
ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES DE 60 A MAS AÑOS DE EDAD
SEGÚN SEXO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

47,1
50
45 40,6
40
35
27,0 25,1
30
20,4 22,1
25
20
12,1
15
10 5,4
5
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

Varón Mujer

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

Al realizar la comparación de los estados de delgadez por dominios geográficos, tenemos que Sierra norte
presenta el 55,4% de adelgazados seguido por la Sierra centro (43,2%) y la Sierra sur (34,0%) ver tabla 77 del
Anexo.

Al revisar los datos de sobrepeso en los otros dominios de Lima Metropolitana y la costa, estos presentan las
más altas prevalencias por encima de 24%; y la obesidad es más elevada en los adultos mayores de la costa
centro. (15,4%)

Gráfico n° 62
ADULTOS MAYORES DE 60 A MAS AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO Y OBESIDAD
S EGÚN DOMINIO GEOGRAFICO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
28,7
30
24,7 24,2
25

20 17,1
15,4
13,6 14,4
15 11,1
9,4 9,2
10
5,6
4,5
5

0
Lima Costa Centro Costa Norte Sierra Sur Selva Sierra Centro
Metropolitana
Sobrepeso Obesidad
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

44
Al realizar las comparaciones según condición de pobreza tenemos que los adultos mayores que viven en
condición de pobreza extrema son los que se encuentran más adelgazados presentando un 63,2% (tabla
78 del anexo), los pobres presentan un 40,9% y los que no son pobres de un 20,1% de delgadez.

El Gráfico 63, por un lado muestra el porcentaje de sobrepeso según condición de pobreza, donde los no
pobres presenta la más alta prevalencia 24,1% (IC95%: 21,4 – 27,0), la población pobre llega a un 14,1%
(IC95%: 21,4 – 27,0) y en la población que padece de pobreza extrema el sobrepeso llega al 5,0%.
Por otro lado la obesidad es mayor en la población adulta mayor sin pobreza (10,4) que en la población
pobre y pobre extrema 3,7% y 1,7% respectivamente.

Gráfico n° 63
ADULTOS DE ADULTOS MAYORES DE 6 0 A MAS AÑOS DE EDAD CON
S OBREPESO Y O BESIDAD SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
24,1
25

20
14,1
15
10,4

10
5,0
3,7
5 1,7

0
No pobre Pobre Pobre extremo
Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio a Setiembre de 2011 Perú.

45
V. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de desnutrición crónica según el estándar de referencia es NCHS es de


14.2%. Los pobres extremos presentaron la mayor prevalencia (37.5%) así como la
ubicación de la mayor prevalencia se reporta en el área rural (31,4%). Según el estándar de
OMS 2006, la prevalencia de desnutrición crónica es de 19,0%.

2. La prevalencia del sobrepeso en niños menores de 5 años es de 5.8% siendo mayor en el


área urbana 7,4% que en el área rural1,9%

3. La prevalencia del sobrepeso para los niños de 5 a 9 años (Referencia OMS) es de 16,9%,
algo mayor a la reportada en el informe del estado nutricional de la población 2009-2010
(15,5%).

4. La prevalencia del obesidad en los niños de 5 a 9 años según la referencia de OMS es de


10,3%, siendo mayor en el área urbana y en ligeramente menor en las mujeres.

5. El porcentaje de adolescentes (10 a 19 años) con sobrepeso es de 15,8% siendo mayor en


adolescentes sin pobreza 18,2% que en los pobres y pobres extremos (12,7 y 5,9%
respectivamente).

6. El 33,9% de jóvenes (varones y mujeres de 20 a 29 años) presenta sobrepeso y el 6,5


obesidad tipo I.

7. El 46,0% de adultos (varones y mujeres de 30 a 59 años) presenta sobrepeso; mientras que


el 15,0% padece de obesidad, siendo mayor la población adulta sin pobreza (48,4%
sobrepeso y 22,0% obesidad) que en la población pobre y pobre extrema, sin embargo el
sobrepeso no baja del 30%.

8. En la población adulto mayor el 26,1% esta adelgazado, mientras que el 21,3% se


encuentra en sobrepeso y el 8,8% en obesidad; la mayor prevalencia de delgadez se
encuentra en el área rural con un 49,4% de delgadez comparado con un 16,1% del área
urbana. El sobrepeso y la obesidad son mayores en los adultos mayores no pobres 24,1% y
10,4% respectivamente.

46
ANEXOS

Tabla nº 01 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica. Referencia OMS.
Julio – setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 02 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según área de residencia.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 03 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según sexo. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 04 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según edad. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

47
Tabla nº 05 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según dominio geográfico.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 06 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 07 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según nivel educativo del Jefe del
Hogar. Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Nivel educativo (Jefe Desnutrición 95% IC N° Casos
% EE
hogar) Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 69,9 6,6 55,7 81,0 38
Sin nivel Si 30,1 6,6 19,0 44,3 21
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 59
No 73,6 2,6 68,3 78,4 397
Primaria Si 26,4 2,6 21,6 31,7 169
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 566
No 81,9 2,7 76,0 86,5 468
Secundaria Si 18,1 2,7 13,5 24,0 113
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 581
No 91,4 1,9 86,8 94,5 262
Superior Si 8,6 1,9 5,5 13,2 31
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 293

48
Tabla nº 08 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según idioma del Jefe del Hogar.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 09 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según edad del Jefe del Hogar.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 10 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 11 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según área de residencia.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Area de residencia % EE
Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 92,7 1,3 89,5 94,9 817
Urbano Si 7,3 1,3 5,1 10,5 66
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 883
No 68,6 2,3 63,9 72,9 424
Rural Si 31,4 2,3 27,1 36,1 193
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 617

49
Tabla nº 12 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según sexo. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 13 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según dominio geográfico.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

50
Tabla nº 14 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según edad. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 15 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según condición de pobreza.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Condición de Desnutrición 95% IC N° Casos
% EE
Pobreza Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 62,5 4,1 54,2 70,2 108
Pobre extremo Si 37,5 4,1 29,8 45,8 76
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 184
No 78,2 2,8 72,2 83,3 352
Pobre no extremo Si 21,8 2,8 16,7 27,8 108
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 460
No 93,4 1,1 91,0 95,2 781
No pobre Si 6,6 1,1 4,8 9,0 75
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 856

Tabla nº 16 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según nivel educativo del Jefe del
Hogar. Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Nivel educativo Desnutrición 95% IC N° Casos
% EE
(Jefe hogar) Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 78,7 5,5 65,9 87,6 44
Sin nivel Si 21,3 5,5 12,4 34,1 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 59
No 78,5 2,2 73,8 82,5 426
Primaria Si 21,5 2,2 17,5 26,2 140
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 566
No 87,3 2,1 82,5 90,9 500
Secundaria Si 12,7 2,1 9,1 17,5 82
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 582
No 94,7 1,4 91,1 96,8 271
Superior Si 5,3 1,4 3,2 8,9 22
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 293

51
Tabla nº 17 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según idioma del Jefe del Hogar.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 18 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según idioma del Jefe del Hogar.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Edad (Jefe hogar) % EE
Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 89,8 2,6 83,4 93,9 196
14-29 Si 10,2 2,6 6,1 16,6 22
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 218
No 82,0 1,8 78,1 85,4 539
30-44 Si 18,0 1,8 14,6 21,9 139
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 678
No 85,9 2,5 80,3 90,1 316
45-59 Si 14,1 2,5 9,9 19,7 71
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 387
No 92,3 1,7 88,2 95,0 190
>60 Si 7,7 1,7 5,0 11,8 27
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 217

Tabla nº 19 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
% EE
Global Inferior Superior sin ponderar
No 93,7 0,7 92,1 94,9 1395
Si 6,3 0,7 5,1 7,9 111
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1506

Tabla nº 20 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según área de residencia.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

52
Tabla nº 21 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según sexo. Referencia OMS. Julio
a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 22 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según edad. Referencia OMS. Julio
a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 23 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según dominio geográfico.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

53
Tabla nº 24 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Condición de pobreza % EE
Global Inferior Superior sin ponderar
No 85,6 2,7 79,4 90,1 158
Pobre extremo Si 14,4 2,7 9,9 20,6 27
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 185
No 91,5 1,6 87,9 94,1 420
Pobre no extremo Si 8,5 1,6 5,9 12,1 41
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 461
No 96,0 0,8 94,0 97,4 817
No pobre Si 4,0 0,8 2,6 6,0 43
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 860

Tabla nº 25 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global. Referencia NCHS. Julio a
setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 26 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según área de residencia.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 27 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según sexo. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

54
Tabla nº 28 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según edad. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 29 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según dominio geográfico.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 30 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según condición de pobreza.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

55
Tabla nº 31 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda. Referencia OMS. Julio a setiembre
de 2011, Perú.

Tabla nº 32 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según área de residencia.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 33 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según sexo. Referencia OMS. Julio
a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 34 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según edad. Referencia OMS. Julio
a setiembre de 2011, Perú.

56
Tabla nº 35 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según dominio geográfico.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 36 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 37 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda. Referencia NCHS. Julio a
setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 38 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según área de residencia.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Area de residencia % EE
Aguda Inferior Superior sin ponderar
Urbano No 98,4 0,6 96,8 99,2 867
Si 1,6 0,6 0,8 3,2 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 881
Rural No 98,1 0,6 96,5 98,9 603
Si 1,9 0,6 1,1 3,5 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 617

57
Tabla nº 39 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según sexo. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Sexo % EE
Aguda Inferior Superior sin ponderar
Varon No 97,8 0,8 95,6 98,9 776
Si 2,2 0,8 1,1 4,4 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 790
Mujer No 98,9 0,3 98,0 99,4 694
Si 1,1 0,3 0,6 2,0 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 708

Tabla nº 40 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según edad. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 41 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según dominio geográfico.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

58
Tabla nº 42 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según condición de pobreza.
Referencia NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 43 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso. Referencia OMS.


Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 44 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según área de residencia. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 45 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según sexo. Referencia OMS. Julio a
setiembre de 2011, Perú.

59
Tabla nº 46 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según edad. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 47 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según dominio geográfico. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 48 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según condición de pobreza. Referencia
OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Condición de pobreza Sobrepeso % EE
Inferior Superior sin ponderar
No 98,5 1,1 94,2 99,6 182
Pobre extremo Si 1,5 1,1 0,4 5,8 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 184
No 94,6 1,6 90,4 97,0 444
Pobre no extremo Si 5,4 1,6 3,0 9,6 16
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 460
No 93,3 1,3 90,3 95,4 805
No pobre Si 6,7 1,3 4,6 9,7 49
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 854

60
Tabla nº 49 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Sobrepeso % EE
Inferior Superior sin ponderar
No 95,4 0,9 93,3 96,8 1450
Si 4,6 0,9 3,2 6,7 48
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1498

Tabla nº 50 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según área de residencia. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Area de residencia Sobrepeso % EE
Inferior Superior sin ponderar
Urbano No 94,1 1,2 91,3 96,0 846
Si 5,9 1,2 4,0 8,7 35
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 881
Rural No 98,5 0,6 96,9 99,3 604
Si 1,5 0,6 0,7 3,1 13
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 617

Tabla nº 51 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según sexo. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 52 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según edad. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Edad (años) Sobrepeso % EE
Inferior Superior sin ponderar
No 86,7 3,9 77,0 92,7 162
0 Si 13,3 3,9 7,3 23,0 21
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 183
No 96,9 1,5 92,2 98,8 299
1 Si 3,1 1,5 1,2 7,8 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 307
No 96,9 1,6 91,7 98,9 320
2 Si 3,1 1,6 1,1 8,3 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 324
No 98,0 1,2 93,6 99,4 329
3 Si 2,0 1,2 0,6 6,4 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 334
No 95,0 1,9 89,5 97,7 340
4 Si 5,0 1,9 2,3 10,5 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 350

61
Tabla nº 53 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según dominio geográfico. Referencia NCHS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 54 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según condición de pobreza. Referencia
NCHS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 55 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años. Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

62
Tabla nº 56 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años, según área de residencia. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 57 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años, según sexo. Referencia OMS.


Julio a setiembre de 2011, Perú.

63
Tabla nº 58 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años, según dominio geográfico. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

64
Tabla nº 59 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años según condición de pobreza. Referencia OMS. Julio a
setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 60 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años. Referencia OMS. Julio a setiembre de
2011, Perú.

Tabla nº 61 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años, según área de residencia. Referencia
OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

65
Tabla nº 62 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años, según sexo. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 63 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años, según dominio geográfico. Referencia
OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú

66
Tabla nº 64 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 65 Estado Nutricional de jóvenes de 20 a 29 años. Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 66 Estado Nutricional de jóvenes de 20 a 29 años según área de residencia. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

67
Tabla nº 67 Estado Nutricional de jóvenes de 20 a 29 años. Referencia OMS, según dominio geográfico.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

68
Tabla nº 68 Estado Nutricional de jóvenes de 20 a 29 años. Referencia OMS, según dominio geográfico. Julio a
setiembre de 2011, Perú.

69
Tabla nº 69 Estado Nutricional de jóvenes de 20 a 29 años según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Pobreza Estado nutricional % EE
Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 2,20 1,80 0,40 10,30 2
Normal 67,70 5,20 56,70 77,00 67
Pobre extremo Preobeso 27,70 4,90 19,10 38,30 27
Obeso clase I 2,50 1,80 0,60 9,80 3
Total 100,00 0,00 100,00 100,00 99
Adelgazado 2,20 0,90 1,00 4,80 9
Normal 58,50 2,80 52,90 63,90 257
Preobeso 30,20 2,80 25,10 35,90 126
Pobre no extremo
Obeso clase I 7,90 1,90 4,80 12,70 25
Obeso clase II 1,20 0,50 0,50 2,80 6
Total 100,00 0,00 100,00 100,00 423
Adelgazado 1,90 0,50 1,10 3,00 33
Normal 56,40 1,90 52,60 60,10 832
Preobeso 34,40 1,70 31,20 37,90 468
No pobre Obeso clase I 6,30 0,90 4,80 8,40 101
Obeso clase II 0,70 0,20 0,40 1,30 16
Obeso clase III 0,30 0,20 0,10 0,80 5
Total 100,00 0,00 100,00 100,00 1455

Tabla nº 70 Estado Nutricional de adultos de 30 a 59 años. Referencia OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.

Tabla nº 71 Estado Nutricional de adultos de 30 a 59 años, según área de residencia. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

70
Tabla nº 72 Estado Nutricional de adultos de 30 a 59 años, según sexo. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Sexo Estado nutricional % EE
Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 0,5 0,2 0,2 1,0 12
Normal 36,6 1,4 33,9 0,4 1068
Preobeso 48,9 1,3 46,3 0,5 1150
Varón Obeso clase I 11,4 0,8 9,8 0,1 286
Obeso clase II 2,4 0,4 1,6 0,0 44
Obeso clase III 0,4 0,2 0,2 0,0 11
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 2571
Adelgazado 0,8 0,2 0,5 0,0 37
Normal 30,9 1,1 28,9 0,3 1097
Preobeso 43,4 1,1 41,3 0,5 1403
Mujer Obeso clase I 18,3 0,9 16,7 0,2 606
Obeso clase II 5,3 0,5 4,4 0,1 169
Obeso clase III 1,2 0,3 0,8 0,0 39
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 3351

71
Tabla nº 73 Estado Nutricional de adultos de 30 a 59 años, según dominio geográfico. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Dominio Estado nutricional % EE
Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 0,4 0,2 0,2 0,0 8
Normal 26,2 1,8 22,8 0,3 273
Preobeso 45,7 1,8 42,2 0,5 451
Costa Norte Obeso clase I 20,9 1,3 18,4 0,2 190
Obeso clase II 5,8 1,0 4,1 0,1 51
Obeso clase III 1,1 0,4 0,6 0,0 12
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 985
Adelgazado 0,5 0,3 0,1 0,0 2
Normal 20,6 2,2 16,5 0,3 89
Preobeso 51,1 2,7 45,9 0,6 214
Costa Centro Obeso clase I 19,7 1,8 16,4 0,2 88
Obeso clase II 6,9 1,3 4,8 0,1 32
Obeso clase III 1,2 0,7 0,4 0,0 6
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 431
Normal 26,2 3,1 20,6 0,3 83
Preobeso 39,7 2,5 34,9 0,4 127
Obeso clase I 24,9 2,9 19,7 0,3 94
Costa Sur
Obeso clase II 6,4 1,1 4,5 0,1 21
Obeso clase III 2,9 0,9 1,5 0,1 10
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 335
Adelgazado 0,3 0,2 0,0 0,0 1
Normal 55,1 3,6 48,0 0,6 228
Preobeso 34,7 3,1 28,8 0,4 132
Sierra Norte Obeso clase I 8,1 1,5 5,6 0,1 36
Obeso clase II 1,3 0,7 0,4 0,0 5
Obeso clase III 0,5 0,4 0,1 0,0 2
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 404
Adelgazado 1,9 0,5 1,0 0,0 16
Normal 43,7 2,0 39,8 0,5 468
Preobeso 39,7 1,7 36,4 0,4 411
Sierra Centro Obeso clase I 12,5 1,2 10,3 0,2 125
Obeso clase II 2,2 0,6 1,3 0,0 20
Obeso clase III 0,1 0,1 0,0 0,0 1
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 1041
Adelgazado 0,5 0,3 0,2 0,0 5
Normal 40,7 2,5 35,9 0,5 320
Preobeso 41,1 2,2 36,9 0,5 303
Sierra Sur Obeso clase I 13,8 1,4 11,2 0,2 100
Obeso clase II 3,5 0,8 2,2 0,1 27
Obeso clase III 0,3 0,2 0,1 0,0 4
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 759
Adelgazado 0,8 0,2 0,4 0,0 15
Normal 39,8 1,8 36,3 0,4 513
Preobeso 44,5 1,6 41,5 0,5 585
Selva Obeso clase I 11,9 1,1 10,0 0,1 168
Obeso clase II 2,5 0,5 1,7 0,0 33
Obeso clase III 0,5 0,2 0,2 0,0 9
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 1323
Adelgazado 0,4 0,3 0,1 0,0 2
Normal 26,3 2,0 22,6 0,3 191
Preobeso 53,5 2,3 49,0 0,6 330
Lima Metropolitana Obeso clase I 14,5 1,5 11,7 0,2 91
Obeso clase II 4,2 0,8 2,8 0,1 24
Obeso clase III 1,2 0,5 0,5 0,0 6
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 644

72
Tabla nº 74 Estado Nutricional de adultos de 30 a 59 años, según condición de pobreza. Referencia OMS. Julio a
setiembre de 2011, Perú.
95% IC N° Casos
Pobreza Estado nutricional % EE
Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 0,9 0,4 0,4 0,0 5
Normal 59,7 3,0 53,7 0,7 233
Preobeso 30,9 2,8 25,7 0,4 114
Pobre extremo Obeso clase I 6,1 1,4 3,9 0,1 21
Obeso clase II 2,2 1,2 0,7 0,1 5
Obeso clase III 0,2 0,2 0,0 0,0 1
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 379
Adelgazado 1,4 0,5 0,7 0,0 15
Normal 44,4 2,1 40,2 0,5 614
Preobeso 40,3 2,1 36,3 0,4 474
Pobre no extremo Obeso clase I 9,8 1,1 7,9 0,1 115
Obeso clase II 3,6 0,8 2,3 0,1 36
Obeso clase III 0,6 0,4 0,2 0,0 3
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 1257
Adelgazado 0,4 0,1 0,3 0,0 29
Normal 29,1 1,0 27,3 0,3 1318
Preobeso 48,4 1,0 46,4 0,5 1965
No pobre Obeso clase I 17,0 0,8 15,5 0,2 756
Obeso clase II 4,1 0,4 3,4 0,1 172
Obeso clase III 0,9 0,2 0,6 0,0 46
Total 100,0 0,0 100,0 1,0 4286

Tabla nº 85 Estado Nutricional de adultos mayores de 60 a mas años. Referencia OMS.


Julio a setiembre de 2011, Perú.
95 IC N° Casos
Estado nutricional % EE
Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 26,1 1,1 23,9 28,4 739
Normal 43,8 1,4 41,1 46,6 940
Sobrepeso 21,3 1,2 19,1 23,7 415
Obesidad 8,8 0,8 7,3 10,6 176
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2270

Tabla nº 75 Estado Nutricional de adultos mayores de 60 a mas años, según área de residencia. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.

Estado 95 IC N° Casos
Area % EE
nutricional Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 16,1 1,3 13,8 18,8 235
Normal 47,0 1,9 43,3 50,7 566
Urbano Sobrepeso 26,0 1,6 23,0 29,2 302
Obesidad 10,9 1,1 8,9 13,3 139
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1242
Adelgazado 49,4 2,0 45,6 53,3 504
Normal 36,4 1,7 33,1 39,9 374
Rural Sobrepeso 10,3 1,2 8,2 12,8 113
Obesidad 3,9 0,8 2,6 5,7 37
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1028

73
Tabla nº 76 Estado Nutricional de adultos mayores de 60 a mas años, según sexo. Referencia OMS. Julio a
setiembre de 2011, Perú.
Estado 95 IC N° Casos
Sexo % EE
nutricional Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 27,0 1,7 23,9 30,4 366
Normal 47,1 2,1 43,1 51,2 491
Varón Sobrepeso 20,4 1,7 17,3 24,0 183
Obesidad 5,4 0,9 3,9 7,4 59
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1099
Adelgazado 25,1 1,5 22,3 28,1 373
Normal 40,6 2,0 36,7 44,6 449
Mujer Sobrepeso 22,1 1,6 19,1 25,5 232
Obesidad 12,1 1,2 9,9 14,8 117
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1171

74
Tabla nº 77 Estado Nutricional de adultos mayores de 60 a mas años, según dominio geográfico. Referencia OMS.
Julio a setiembre de 2011, Perú.
Estado 95 IC N° Casos
Dominio % EE
nutricional Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 16,2 2,5 11,9 21,6 67
Normal 48,5 3,2 42,3 54,7 139
Costa Norte Sobrepeso 24,2 2,8 19,1 30,2 73
Obesidad 11,1 2,1 7,7 15,9 38
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 317
Adelgazado 11,9 2,7 7,5 18,2 29
Normal 48,1 4,2 40,0 56,3 113
Costa Centro Sobrepeso 24,7 3,4 18,5 32,0 51
Obesidad 15,4 2,6 10,9 21,3 29
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 222
Adelgazado 18,1 4,0 11,6 27,2 21
Normal 38,1 4,2 30,2 46,7 44
Costa Sur Sobrepeso 29,7 4,9 21,1 40,0 37
Obesidad 14,1 4,5 7,3 25,3 17
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 119
Adelgazado 55,4 4,2 47,1 63,5 96
Normal 31,6 3,9 24,5 39,6 57
Sierra Norte Sobrepeso 8,9 2,5 5,0 15,3 16
Obesidad 4,1 1,9 1,6 10,1 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 175
Adelgazado 43,2 3,1 37,3 49,3 202
Normal 37,9 2,5 33,1 43,0 160
Sierra Centro Sobrepeso 14,4 1,9 11,0 18,7 57
Obesidad 4,5 1,4 2,4 8,1 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 434
Adelgazado 34,0 3,7 27,2 41,5 148
Normal 39,7 3,6 32,9 47,0 123
Sierra Sur Sobrepeso 17,1 2,5 12,7 22,6 54
Obesidad 9,2 2,1 5,8 14,2 29
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 354
Adelgazado 32,2 2,8 26,9 37,9 141
Normal 48,6 3,0 42,9 54,4 188
Selva Sobrepeso 13,6 1,9 10,2 17,8 55
Obesidad 5,6 1,2 3,7 8,4 19
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 403
Adelgazado 15,4 2,2 11,6 20,3 35
Normal 46,4 3,5 39,7 53,3 116
Lima Metropolitana Sobrepeso 28,7 3,0 23,1 35,1 72
Obesidad 9,4 2,0 6,1 14,1 23
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 246

75
Tabla nº 78 Estado Nutricional de adultos mayores de 60 a mas años, según condición de pobreza. Referencia
OMS. Julio a setiembre de 2011, Perú.
Estado 95 IC N° Casos
Pobreza % EE
nutricional Inferior Superior sin ponderar
Adelgazado 63,2 3,5 56,0 69,8 130
Normal 30,1 3,1 24,3 36,5 63
Pobre extremo Sobrepeso 5,0 1,5 2,8 8,9 12
Obesidad 1,7 0,9 0,6 4,8 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 209
Adelgazado 40,9 3,0 35,1 46,9 202
Normal 41,3 3,1 35,5 47,4 166
Pobre no extremo Sobrepeso 14,1 2,3 10,2 19,1 50
Obesidad 3,7 1,0 2,2 6,4 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 432
Adelgazado 20,1 1,2 17,9 22,5 407
Normal 45,4 1,7 42,1 48,7 711
No pobre Sobrepeso 24,1 1,4 21,4 27,0 353
Obesidad 10,4 1,0 8,6 12,6 158
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1629

76
GALERIA FOTOGRAFICA

77
78
79
80

También podría gustarte