Está en la página 1de 16

PRACTICA N° 01

ENSAYO DE COMPRESIÓN

GRUPO – 3

1) COMPETENCIA:

 Determinar las propiedades de un material o el comportamiento de un

componente o sistema completo frente a una solicitación externa.

 Este ensayo se realiza para medir la consistencia de la mezcla. La variación de

los valores de la consistencia obtenida indica la variación del contenido de agua o

de las proporciones de la mezcla, por lo que es útil para comprobar la calidad del

mortero producido.

2) DEFINICIONES:

El ensayo de compresión se realiza con muestras en forma de cubo o cilíndricas tomadas

de una muestra representativa de las mezclas durante el moldeo del casco de

ferrocemento, y cualquiera de la sección que se moldee en otro día. Las dimensiones de

los cubos o cilindros serán estipuladas por los organismos locales de ensayo.
Determinación de las propiedades del material: ejemplo: norma EN 196-1 resistencia

mecánica de cementos y morteros. Se busca obtener valores “absolutos” de resistencia

del cemento, de forma que se puedan clasificar y comparar.

Las probetas se preparan mediante la mezcla controlada del cemento, junto con los

áridos y el agua en composición, cantidades y con un procedimiento muy detallado. Las

propiedades mecánicas del cemento determinadas en el ensayo de compresión según

EN 196-1 dependen directamente del proceso de preparación de probeta, su curación y

por supuesto de la máquina de ensayo y el procedimiento de ensayo de compresión.

Comportamiento del elemento a ensayar: en este caso, el objetivo está orientado

principalmente a la determinación de los límites de trabajo del elemento en cuestión:

fuerza máxima, deformación a rotura, inicio de grieta, etc.

Estos valores permitirán verificar que los diseños realizados teóricamente se

corresponden con los valores empíricos obtenidos en una simulación real de trabajo.

Para que el ensayo se realice de forma precisa y repetitiva, se necesita una máquina de

ensayo que garantice que tanto las mediciones como el control, como su comportamiento

son por lo menos como lo requiere la norma.

Por último, es necesario disponer de un software de ensayo de materiales capaz de

permitir al usuario configurar el ensayo, realizar los cálculos acorde a la normativa en

cuestión, representar gráficas y analizar valores.


Existe numerosa normativa internacional que define con detalle los parámetros del

ensayo, requisitos de la máquina de ensayo, cálculos a realizar sobre los valores

obtenidos en el ensayo de tracción, etc.

En función del tipo de material, su proceso de fabricación, aplicación y condiciones de

trabajo, existe una normativa concreta

 EN 196-1 : resistencia mecánica de cementos y morteros

 ASTM C109: Resistencia a compresión de morteros de cemento con probetas de

2”

 ASTM C349: Resistencia a compresión de morteros de cemento usando prismas

partidos a flexión

 ISO 679 : Determinación de la resistencia del cemento

 EN 12390-3: Resistencia a compresión del hormigón

 EN 12390-4: Características de la máquina de ensayo para determinación de

resistencia del hormigón

 ISO 4012: Determinación de resistencia del hormigón a compresión

 ASTM C39: Determinación de la resistencia en ensayo de compresión de

probetas cilíndricas de hormigón

 ASTM E-9 : Ensayo de compresión sobre materiales metálicos

 ASTM D-695: ensayo de compresión sobre plásticos


Agua.- El agua utilizada en la fabricación del concreto debe de estar limpia exenta de

cantidades nocivas de aceite, ácidos, álcalis, materias orgánicas u otras sustancias

perjudiciales. Debe de evitarse la utilización de agua con un contenido de sal común de

5% o mayor y nunca debe de utilizarse agua del mar.

Cemento

El término cemento se aplica, con carácter general, a cualquier producto que

presente propiedades adhesivas y sea capaz de unir partes o piezas de un objeto o

construcción. Así,, con esta denominación se engloban productos de muy diversa

índole constituidos por sílice, alúmina, resinas sintéticas, etc. Tal y como se señaló

anteriormente, los cementos empleados en construcción son aglomerantes hidráulicos

formados por una mezcla de caliza, arcilla y otras sustancias, que cuando se les añade

agua forman una masa de elevada plasticidad, y al perderla sufren un proceso de

fraguado y endurecimiento, permaneciendo prácticamente estables.

Yeso.

Este conglomerante se obtiene del aljez o piedra natural del yeso, constituida por sulfato

de cálcico deshidratado.
Se trata de uno de los aglomerantes más conocidos y utilizados desde la

antigüedad. Se obtiene por la deshidratación parcial o total de la piedra de yeso o algez,

que es un mineral cuya composición química es sulfato cálcico dihidratado, y también de

la anhidrita, que es el sulfato cálcico anhidro, aunque este mineral absorbe rápidamente

agua convirtiéndose en algez.

Cal.

Mediante la calcinación o descomposición de las rocas calizas calentándolas a

temperaturas superiores a los 900° C se obtiene la llamada cal viva, compuesta

fundamentalmente por oxido de calcio.

Concreto.-

El concreto es un conglomerado pétreo artificial, que se prepara mezclando una pasta de

cemento y agua, con arena y piedra triturada, grava u otro material inerte. La sustancia

químicamente activa de la mezcla es el cemento, el cual se une física y químicamente

con el agua y, al endurecerse, liga los agregados, para formar una masa sólida

semejante a una piedra.

FRAGUADO:

El fraguado es la reacción en la que la pasta de cemento pierde propiedades plásticas y

se rigidiza tal que no se puede moldear. Por ende se sabe cuánto tiempo debe pasar para

poder aplicar cargas requeridas tales como las ejercidas para transportar.
Los tiempos de fraguado de los morteros varían dependiendo de los componentes del

cemento, por ejemplo para el yeso el fraguado es rápido, por ende los cementos con yeso

obtendrás resistencias a un tiempo menor.

3) PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Los cilindros de concreto deberán ser preparados con cemento Pórtland Tipo I, ), yeso,

cal más agua potable.

Se deben de elaborar tres diseños de mezcla para producir resistencias a la compresión

del hormigón de 13,7 MPa (140 kg/cm2), 16,7 MPa (170 kg/cm2) y 19,6 MPa (200 kg/cm2),

cada una con dos tamaños máximos de agregado (1" y 3/4"), repitiendo cada mezcla una

vez (dos por cada tamaño máximo de agregado, Mezcla A y Mezcla B), para un total de

doce (12) mezclas. Las proporciones de las mezclas se resumen en la tabla siguiente.
4) PROCEDIMIENTO:

a) Se procede a preparar las probetas con las dimensiones especificadas, teniendo

en cuenta que las bases sean planas y paralelas entre si, al igual que los

extremos, para así poder tener los datos correctos y evitar el error.

b) Colocar la probeta en el aparato de carga de tal manera que quede centrado en la

platina inferior.

c) Ajustar la prensa Webber cuidadosamente de tal manera que la platina superior

apenas haga contacto con la probeta.

d) Colocar en cero el indicador de deformación, es decir las ahujas del reloj.

e) Aplicar la carga de tal manera que se produzca una deformación es decir

encontremos una fisura.

f) Se registran los datos y se hacen los cálculos correspondientes para obtener la

compresión que esta expresado en Kg. /cm2

7) CÁLCULOS:
Formulas:
F
Resistencia a la Compresión ´c -------- Kg. /cm2
Ao

 
Lo - Lu
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
Ao

L
Compresión Unitaria ´e  ----------- Kg. /cm2
Lo
MEDIDAS DE PROBETAS MEDIDAS DE PROBETAS
MATERIALE COMPRECION
INICIALES FINALES
S
A.ROJA A.NEGRA DIAMETRO ALTURA PESO DIAMETRO ALTURA PESO
CEMENTO +
CAL
15 10 7.7 15.8 1261 7.7 15.6 1261
CEMENTO +
YESO
10 7.5 7.8 15.8 1217 7.8 15.7 1217
CEM + YESO +
CAL
7.5 6 7.8 15.95 1292 7.8 15.9 1292
CEMENTO 25 21 8 15.82 1217 8 15.8 1217
YESO 11 8 7.7 15.63 1237 7.7 15.6 1237
YESO + CAL 25 5 8.1 13.11 1133 8.1 13.1 1133
CAL 15 10 7.9 14.5 1237 7.9 14.2 12.37

CEMENTO + CAL

1KN=101.97 Kg
15 x 101.97 =
1529.55
=1529.55 kg/f
Resistencia a la Compresión ´c --------32.847Kg. /cm2
46.566

A=π r 2 A = 3.1415 x 14.823


A=46,566

15.8 – 15.6
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
15.8

´a1.27%

15.8-15.6
Compresión Unitaria ´e  ----------- = 0.013 Kg. /cm2
15.8

Resistencia a la Compresión 32.847Kg. /cm2


Compresión Total en % 1.27%
Compresión Unitaria 0.013 Kg. /cm2
CEMENTO + YESO

1KN=101.97 Kg
10 x 101.97 =
1019.700
=1019.700kg
kkkkg/f Resistencia a la Compresión ´c -------- 21.341Kg. /cm2
47.782

A=π r 2 A = 3.1415 x 15.210


A=47.782

15.8 – 15.7
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
15.8

´a 0.633%

15.8-15.7
Compresión Unitaria ´e  ----------- = 0.006 Kg. /cm2
15.8

Resistencia a la Compresión 21.341Kg. /cm2


Compresión Total en % 0.633%
Compresión Unitaria 0.006 Kg. /cm2

CEMENTO + YESO + CAL

1KN=101.97 Kg
7.5 x 101.97 =
764.775
= 764.775 kg
kkkkg/f Resistencia a la Compresión ´c -------- 16.006Kg. /cm2
47.782

A=π r 2 A = 3.1415 x 15.210


A=47.782

15.95 – 15.9
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
15.95
´a0.313%

15.95-15.9
Compresión Unitaria ´e  ----------- = 0.003 Kg. /cm2
15.95

Resistencia a la Compresión 16.006Kg. /cm2


Compresión Total en % 0.313%
Compresión Unitaria 0.003 Kg. /cm2

CEMENTO

1KN=101.97 Kg
25 x 101.97 =
2549.250
= 2549.250 kg
kkkkg/f Resistencia a la Compresión ´c -------- 50.717Kg. /cm2
50.264

A=π r 2 A = 3.1415 x 16.000


A=50.264

15.82 – 15.8
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
15.82
´a 0.126%

15.82-15.8
Compresión Unitaria ´e  ----------- = 0.001 Kg. /cm2
15.82

Resistencia a la Compresión 50.717Kg. /cm2


Compresión Total en % 0.126%
Compresión Unitaria 0.001 Kg. /cm2

YESO

1KN=101.97 Kg
11 x 101.97 =
1121.670 1121.670
= 1121.670 kg
kkkkg/f
Resistencia a la Compresión ´c -------- 24.088Kg. /cm2
46.566
2 A = 3.1415 x 14.823
A=π r
A=46.566

15.63 – 15.6
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
15.63
´a0.192%

15.63-15.6
Compresión Unitaria ´e  ----------- = 0.002 Kg. /cm2
15.63

Resistencia a la Compresión 24.088Kg. /cm2


Compresión Total en %  0.192%
Compresión Unitaria 0.002 Kg. /cm2

YESO + CAL

1KN=101.97 Kg
25 x 101.97 =
2549.250
= 2549.250 kg
kkkkg/f Resistencia a la Compresión ´c -------- 49.471Kg. /cm2
51.530

A=π r 2 A = 3.1415 x 16.403


A=51.530

13.11 – 13.1
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
13.11
´a 0.076%

13.11-13.1
Compresión Unitaria ´e  ----------- = 0.001 Kg. /cm2
13.11

Resistencia a la Compresión 49.471Kg. /cm2


Compresión Total en % ´a 0.076%
Compresión Unitaria 0.001 Kg. /cm2

CAL

1KN=101.97 Kg
15 x 101.97 =
1529.550
= 1529.550 kg
kkkkg/f Resistencia a la Compresión ´c --------  31.204Kg. /cm2
49.017

A=π r 2
A = 3.1415 x 15.603
A=49.017

14.5 – 14.2
Compresión Total en % ´a ------------- x 100
14.5
´a 2.069%

14.5-14.2
Compresión Unitaria ´e  ----------- = 0.021 Kg. /cm2
14.5

Resistencia a la Compresión 31.204Kg. /cm2


Compresión Total en % ´a 2.069%
Compresión Unitaria 0.021 Kg. /cm2

FORMULAS:

VO: 695 cm2 D: m/v m :D/V

Cemento
V = 695x1
695 cm3
m= D x V
m= 0.98 x 695
m=681.100g

yeso
V = 695x1
695 cm3
m= D x V
m= 1.09 x 695
m=757.550g

Cal
V = 695x1
695 cm3
m= D x V
m= 0.92 x 695
m=639.400g

Cemento + yeso
V = 695x0.80 V = 695x0.20
556.00 cm3 694.80 cm3
m= D x V m= D x V
m= 0.98 x 556.00 m= 1.09 x 694.80
m= 544.88 m= 757.332

Cemento + cal
V = 695x0.50 V = 695x 0.50
347.500 cm3 347.500 cm3
m= D x V m= D x V
m= 0.98 x 347.500 m= 0.92 x 347.500
m=340.550g m= 319.700 g

Cemento + yeso + cal


V = 695x0.50 V = 695x0.25 V = 695x0.25
347.500 cm3 173.750 cm3 173.750 cm3
m= D x V m= D x V m= D x V
m= 0.98 x347.50 m= 1.09 x173.750 m= 0.92 x 173.750
m= 340.55 g m= 189.388g m= 159.850g

yeso + cal
V = 695x0.50 V = 695x0.50
347.500 cm3 347.500 cm3
m= D x V m= D x V
m= 1.09 x 347.500 m= 0.92 x 347.500
m= 378.775g m= 319.700g
DATOS DE LOS GRUPOS
PROBETAS 24 HRS

CARGA :170
 

CEMENTO -

CEMENTO -

CEMENTO -
CAL - YESO

CAL - YESO
CEMENTO

YESO

YESO
CAL

CAL
GRUPO Nº 1
PRUEBAS Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.
Lecturas de R: KN 45 9 22 7 11 8 12
rotura N: KN 16 9 10 6 8 7 10
Compresió
F¨C
n              
diámetro cm 7.62 7.1 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62
Altura cm 14.85 14.2 14.9 15 15 14.9 15
Altura Ho cm 15.05 12.7 15.1 15.3 15.15 15.05 15.05

CARGA :170
 
CEMENTO -

CEMENTO

CEMENTO
CEMENTO

CAL -

- CAL -
 
YESO

YESO

YESO

YESO
- CAL
CAL

GRUPO Nº 2
PRUEBAS Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.
Lecturas de R: KN 34,00 12  23,00 12,50 12,70 12,00  12.30
rotura N: KN 27,50 05  10,20 12,00 10,00 7,60  5.00
Compresión F¨C              
diámetro cm 7,8  7.70 7,62 7,72 7,7 7,68  7.75
Altura cm 15,5  15.30 15,05 15,2 15,45 15,2  15.2
Altura Ho cm 15,45  15.00 15,4 15,25 15,55 15,3  15.2

CARGA :170
 
CEMENTO -

CEMENTO

CEMENTO
CEMENTO

CAL -

- CAL -

 
YESO

YESO

YESO

YESO
- CAL
CAL

GRUPO Nº 3
PRUEBAS Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.
Lecturas de R: KN 25 15 11 10 15 25 7.5
rotura N: KN 21 10 8 7.5 10 5 6
Compresión F¨C              
Diámetro cm 8 7.9 7.7 7.8 7.7 8.1 7.8
Altura cm 15.82 14.5 15.63 15.8 15.8 15.11 15.9
Altura Ho cm 14.9 14.2 15.05 15.1 14.95 15.09 15.95

CARGA :170
 

CEMENTO -
CEMENTO

CEMENTO

CEMENTO
- CAL -
CAL -
 

YESO

YESO

YESO

YESO
- CAL
CAL
GRUPO Nº 4
PRUEBAS Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.
Lecturas de R: KN 45 5 13 15 27.5 10 7.5
rotura N: KN 25 2.5 8 5 17.5 4.9 4.9
Compresión F¨C              
diámetro cm 7.27 7.3 7.468 7.5 7.68 7.23 7.52
Altura cm 15 13.22 15.1 15.11 15 14.62 15.1
Altura Ho cm 15.418 14.99 15.28 15.3 15.4 15.2 15.26

CARGA :170
 
CEMENTO -
CEMENTO

CEMENTO

CEMENTO
CAL -

- CAL -
 
YESO
YESO

YESO

YESO
- CAL
CAL

GRUPO Nº 5
PRUEBAS Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.
Lecturas de R: KN 48 4 23 15 18 10 12.5
  N: KN 30 4 9 14.5 13 8 6
Compresión F¨C              
diámetro cm 7.9 8.9 7.5 7.8 7.8 7.7 7.65
Altura cm 15.18 13.4 15.22 15.4 15.38 15.2 15.4
Altura Ho cm 15.24 15.11 15.24 15.49 15.49 15.24 15.2

CARGA :170
 
CEMENTO -
CEMENTO

CEMENTO

CEMENTO
- CAL -
CAL -

 
YESO

YESO

YESO

YESO
- CAL
CAL

GRUPO Nº 6
PRUEBAS Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.
Lecturas de R: KN 48,00 10  17,00 20,00 12,00 12,00 17,50
rotura N: KN 15,00 05  15,00 15,00 8,00 10,00 15,00
Compresión F¨C              
diámetro cm 7,7  7.65 7,7 7,7 7,65 7,7 7,7
Altura cm 15,05  15.30 15,04 15,05 15,06 15,03 15,05
Altura Ho cm 15,3  14.97 15,3 15,3 15,3 15,3 15,3

OBSERVACIONES:

Con esta práctica de laboratorio se puede concluir que algunas de las muestras estaban
mal dosificadas o que con el molde se había deformado.

También se pudo observar que con una mala elaboración la probeta podría salir con
cangrejeras o agujeros en ella.

CONCLUSIONES:

 La compresión es un ensayo que determina propiedades físicas de los materia en

este caso la probeta de cemento presenta alta resistencia a la compresión.

 Que el cemento es el mejor aglomerante hasta la actualidad en el sector de la

construcción.

También podría gustarte