Está en la página 1de 30

Actores en la pesquería y conflictos

Clase N°9

BLGO. PESQ. PAÚL MURO LOZADA


A manera de introducción…
Se reconoce como los principales actores a las
comunidades locales (o pescadores de
subsistencia) y los pescadores comerciales.
Además, las interacciones entre estos dos actores
sociales son caracterizadas como conflictivas.
Otros autores afirman que: Lo más importante es
que los actores son agentes del cambio antes que
como víctimas pasivas de las circunstancias.
No obstante…
▪Incremento de la presión sobre los
stocks pesqueros.
▪Cambios en la tecnología de
pesca.
▪Crecimiento de los centros
urbanos regionales.
Se estima que los pescadores amazónicos
involucran actualmente a unas 230,000
personas, la gran mayoría de las cuales son
pequeños propietarios.
Como resultado, desde la década del 60 han
proliferado en toda la cuenca conflictos
entre ambos actores, llevando a la violencia
física y la destrucción de aparejos y
embarcaciones.
En la Amazonía peruana, se han reportado conflictos
entre los pescadores comerciales y las comunidades
nativas cuyos territorios incluyen los lagos que son
también usados por los pescadores comerciales.
Las comunidades han argumentado que estos lagos
forman parte de sus territorios comunales y que por lo
tanto tienen derechos exclusivos sobre ellos.
El Ministerio de Agricultura ha asignado títulos de
propiedad a las comunidades nativas, pero de acuerdo
a la Ley de Comunidades Nativas los territorios
definidos como comunales no incluyen normalmente
los lagos dentro de sus linderos.
La Ley General de Aguas establece que las aguas,
sin excepción, son propiedad pública, lo que
significa que no se reconoce la propiedad privada
de las aguas ni los derechos adquiridos sobre ellas.
Depende del Estado manejarlas a través de
estrategias de planificación que respondan a
políticas de sostenibilidad, en conjunción con la
preservación del ecosistema amazónico.
Desafortunadamente, el Estado es a menudo
incapaz de cumplir sus obligaciones legales.
Un caso peruano…
Los colonos dependen menos de los recursos
pesqueros para su sustento, lo que tal vez explica
que sean los que más contribuyen a su
agotamiento.
La agricultura y la ganadería han cobrado entre los
pobladores indígenas una importancia central en
las últimas décadas como estrategias para acceder
a las ventajas de la economía de mercado.
Actores e Interacciones en el Uso de los Recursos Naturales en la Cuenca del
Río Pichis, Selva Central del Perú
Danny Pinedo - Instituto del Bien Común (Lima-Perú)
Stakeholders en
pesquería
¿Guerras por el
pescado?
La confluencia de actores de diferentes
nacionalidades da lugar a conflictos tales
como: disputas provocadas por flotas
pesqueras de diversas nacionalidades
operando en pesquerías pertenecientes a
otro país; litigios entre naciones fronterizas
por el control y explotación de pesquerías
compartidas.
En el mar…la pesca
de altura

La confluencia de actores de diferentes


nacionalidades en torno de la pesca de altura da
lugar a diferentes tipos de conflictos, siendo los más
comunes:
▪Disputas provocadas por flotas pesqueras de
diversas nacionalidades que operan en
pesquerías pertenecientes a otro país.
▪Litigios entre naciones fronterizas por el control
y explotación de pesquerías compartidas.
“En el Atlántico el territorio pesquero más
promisorio fue África Sudoccidental, hoy Namibia.
(...) Los dos principales explotadores de esa área
eran la URSS y España. (...) Desde luego la nación
explotada recibía poquísimo como compensación
por esa expoliación de su mar. Con la
independencia de Namibia las cosas cambiaron. Las
nuevas autoridades exigieron mayores tajadas.
Hubo disputas y los españoles fueron expulsados en
1986...
La mayoría de los barcos
excluidos del botín
fueron a reunirse con sus
compatriotas en aguas
canadienses, que ya
estaban sobre-explotadas
(...). Pero en 1992 todo se
derrumbó
estrepitosamente. (...)
Canadá tuvo que
establecer vedas muy
severas y prohibición
total de extracción de
muchas especies ya casi
exterminadas”.
Conflicto internacional. Litigio entre Canadá y España
por el caladero del Atlántico norte-“guerra del fletán” y
sus consecuencias
A finales de los setentas Canadá redujo
significativamente las capturas en la ZEE (Zona
Económica Exclusiva) para permitir la recuperación del
caladero y la NAFO (Organización de las Pesquerías del
Atlántico Nororiental,) hizo lo mismo en su área de
control.
Hasta 1986 todas las partes sostuvieron el esfuerzo y el
compromiso de limitar su pesca, sin que se suscitaran
disputas de ningún tipo, pero en ese año ingresaron
España y Portugal a la Comunidad Europea (CE) y la
posición de esta cambió abruptamente.
La CE fijó sus propias cuotas de captura sobrepasando en algunos
casos hasta 18 veces los valores admitidos, agravado por el hecho
de pescar ejemplares jóvenes, con la consecuente caída de los
stocks.
En octubre de 1989 Canadá lanzó una iniciativa apoyada en tres
pilares:
▪ Diplomacia, buscando que la CE reconociera el problema.
▪ Publicidad, para difundir masivamente el riesgo ambiental en
Europa.
▪ Legislación, creando un marco normativo que permitiera dar
respuesta a la amenaza.
El 5 de marzo de 1995 el gobierno canadiense anunció que
emprendería la persecución de los buques que siguieran
pescando fletán (mensaje dirigido básicamente a buques
españoles).
La respuesta de España fue una protesta formal diplomática, y
comunicó el envío de un buque de la Armada para proteger a 18
buques gallegos que actuaban en la zona, el patrullero “Vigía”, de
1.100 toneladas, equipado con armas livianas (“cañón de 76 mm
de un modelo desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial y
dos ametralladoras de 12,7 mm”)
El 9 de marzo patrulleras canadienses apresaron al pesquero
español “Estai” a 240 millas de la costa de Terranova.
El 16 de abril se llega a un acuerdo que
incluye embarque de observadores,
mantenimiento de los límites establecidos
para el fletán, el levantamiento de la
disposición que equiparaba a los buques
españoles y portugueses con los que no
portaban bandera, tamaño mínimo de
captura y liberación del “Estai”.
“James K. Bartleman, asesor personal diplomático
del entonces primer ministro canadiense Jean
Chrétien, acaba de revelar en un libro
autobiográfico que el Ejecutivo de Ottawa llegó a
diseñar una intervención armada e incluso ordenó
cargar contra los barcos gallegos que faenaban
en la zona en una operación que fue abortada
con una llamada directa del primer ministro a los
capitanes de la flota canadiense.
Guerra del
bonito
Se conoce como Guerra del bonito al
enfrentamiento entre las flotas
pesqueras española, francesa e inglesa
por el uso de redes de deriva ilegales,
durante la década de 1990.
El principal motivo de este conflicto fue la
denuncia, por parte española, del uso de
redes de deriva ilegales utilizadas por las
flotas francesa e inglesa. Según la legislación
de la Unión Europea el tamaño máximo de
estas redes era de 2.5 km, pero se ha
demostrado que se habían estado utilizando
redes de una longitud superior a 10 km.
Comienzan los conflictos…
En 1994 los pescadores españoles cansados
de la falta de actuaciones contra las redes
ilegales comenzaron a tomarse la justicia por
su mano, abordando a barcos ingleses,
irlandeses y franceses para cortar sus redes,
como fue el caso del Silver Harvester inglés.
Al conocer estos hechos las armadas de los
países implicados incrementan su presencia
en la zona en un vano intento por controlar
la situación.
El mayor incidente ocurrido tuvo lugar cuando la
flota española se hizo con el barco francés "La
Gabrielle" que fue abandonado al sufrir peligro de
hundimiento. Este barco llevaba en su interior
redes ilegales. Francia consideró este hecho como
un secuestro y la armada española intervino para
intentar recuperar la embarcación, aunque la
oposición de los pescadores impidió que lo
consiguieran.
El barco fue llevado al puerto
de Burela escoltado por toda la flota
bonitera española, compuesta
aproximadamente por 350 barcos, para
mostrar que sus redes eran ilegales así como
que llevaba a bordo especies de cetáceos
protegidas.
Fin del conflicto
Acabada la campaña del bonito de 1994 las
nuevas normativas y los esfuerzos de todos
los gobiernos pusieron calma entre las flotas
y el conflicto se dio por terminado. Aun así,
la flota española sigue protestando ya que
considera que las normas europeas siguen
incumpliéndose, aunque en estas protestas
se habla de casos aislados.

También podría gustarte