"
FECHA:05/07/2021
PROPÓSITO: Analizamos los cambios mas significativos de la historia del Perú en el proceso
migratorio a mediados del siglo XX y argumentamos las causas, consecuencias y acciones que
permitan una mejor calidad de vida.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
A mediados del siglo XX, el Perú experimentó uno de los cambios más significativos de su
historia: el gran proceso migratorio poblacional. Desde los años cuarenta, miles de personas
se desplazaron desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas. Atraídas por las nuevas
actividades económicas de las ciudades y la perspectiva de alcanzar un mejor nivel de vida,
familias enteras dejaron el campo y se dirigieron a las ciudades, especialmente aquellas
ubicadas en la costa.
Lima fue definitivamente el mayor polo de atracción para ese proceso migratorio. La
condición de capital, la concentración de la industria, el comercio, los servicios educativos,
entre otros factores determinaron esa condición. Es así que la capital del país sufrió muchos
cambios. El cambio más visible de Lima fue su crecimiento tanto espacial como demográfico,
aunque no fueron los únicos.
Si bien en otras ciudades del país no se vivió un proceso migratorio de esa magnitud, la
migración hacia las ciudades ha sido un fenómeno recurrente en la historia peruana del siglo
XX. Comprender algunos de los cambios que experimentó Lima desde mediados del siglo XX
es importante, pues ayuda a entender el surgimiento del Perú moderno.
Por ello, la cuestión a resolver es: - ¿En qué medida el fenómeno migratorio generó cambios
en la ciudad de Lima durante el siglo?
&. Fuentes:
LEEMOS Y REFLEXIONAMOS:
. De acuerdo con la fuente, ¿se puede afirmar que la migración de la población de la selva y
la sierra alteró los patrones sociales y culturales del país? ¿Por qué?
. ¿En qué medida la migración impactó a la sociedad criolla? ¿Consideras que esta migración
aportó a la cultura tradicional? Sustenta tu respuesta.
mundo representado de Yawar Fiesta y que permite la travesía a Lima y el retorno a Rumi de
Benito Castro, el último presidente de la comunidad de Rumi. Sin el cambio del color y el rostro
de Lima, que puso en crisis la imagen de la ciudad criolla y modernizada desde arriba, sería
imposible entender el deseo de representación de la urbe en la novela por parte de los
cuentistas y novelistas aparecidos en las décadas de 1950 y 1960. Ya me he referido a ellos
antes, pero creo que vale la pena notar que la migración serrana a la ciudad costeña no tiene
su expresión literaria más radical, experimental e intensa en una novela ambientada en Lima,
sino en El zorro de arriba y el zorro de abajo, la obra última y póstuma de Arguedas. A ella hay
que añadir uno de los poemas más importantes de la literatura peruana del siglo XX: A nuestro
padre creador Túpac Amaru, texto en quechua y castellano que imagina la llegada del hombre
y la mujer de la sierra a la capital no como la conquista bárbara de un reducto de civilización y
refinamiento, sino como un proceso mecánico que fortalece la esperanza en una modernidad
alternativa y sin exclusiones.
Ciro Alegría (1909- 1967) y José María Arguedas (1911- 1969) son los dos escritores clásicos del
indigenismo. Las dos novelas escritas por ellos, El mundo es ancho y ajeno y Yawar fiesta,
respectivamente, ambas de 1941, se refieren a la comunidad campesina como una institución
que ocupa un nivel fundamental de la sociedad.
¿Cómo se denominó a esta corriente literaria que apareció a mediados de la década de 1950
en el Perú? ¿Por qué crees que se interesaron por los problemas indígenas?
conoce como “superación”– a través de la educación. La fuerza de ese mito llevó en las
décadas siguientes a una masiva presión para ampliar la educación universitaria.
Respondemos:
¿Cuáles fueron las acciones concretas que implementó el Estado a a mediados de la década
de 1950 con el objetivo de mejorar la educabilidad de la población peruana? Cita ejemplos.
¿Cuáles de estas acciones posibilitaron el desarrollo sostenible del país
¿Crees que en la actualidad aún sigue vigente el denominado “mito de la escuela”? Sustenta
tu respuesta.
¿Cuáles fueron los factores que permitieron a Odría implementar mejoras en la calidad de
vida de los peruanos? Jerarquiza estos factores y utiliza fragmentos de la fuente para
fundamentar tu opinión. Actividades Módulo de biblioteca Para ampliar información sobre
la explosión demográfica y la migración a la ciudad puedes recurrir al módulo de biblioteca y
consultar el capítulo 8 del libro Historia del Perú Contemporáneo.
-Las causas de las migraciones del campo a la ciudad desde los años cuarenta hasta finalizar
el siglo XX.
- Acciones que permitieron una mejora en la calidad de vida de los peruanos desde la década
de 1950.