Está en la página 1de 9

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA


MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN

Ejercicio I: “Permeabilidad y mecanismos de transporte celular”.

Curso:
Fisiología de los Animales de Granja.

Profesor:
Gamarra Carrillo, Segundo Gregorio

Grupo de práctica/Mesa:
B/4

Horario:
Martes 8:00 a.m. - 10:00 a.m.

Integrantes:
Huaman Estela, Vania Romina 20180370
Nalvarte Gómez, Angela Briggit 20180378
Reina Ramos, Claudia Milena 20151364
Valdivia Paico, Ursula Karina 20190440

La Molina, Lima, Perú 2021


INTRODUCCIÓN

Un componente importante de las células es la membrana plasmática, de esta depende que exista la
misma concentración de solutos (tales como proteínas, azúcares, ácidos nucléicos e iones) entre la
célula y su medio, ya que restringe el paso de moléculas a través de conductos que presenta en toda
su extensión.El modelo actual de la membrana celular es denominado mosaico fluido y fue propuesto
en 1972 por los científicos S. Jonathan Singer y Garth. L. Nicolson, se dice que la membrana es fluida
porque en la zona hidrofóbica podremos encontrar colesterol el cual evita que las cadenas de
carbonadas se junten y así agilizar el paso de solutos. La membrana está compuesta por fosfolípidos
que se contraponen, de manera que la zona hidrofóbica quede en el intermedio y la zona hidrofílica
en contacto con el exterior y el citoplasma, formando así una capa doble en la cual podremos
encontrar diferentes estructuras tales como el glucocalix, que desempeña la función de
reconocimiento celular y protección de la membrana presentando glucoproteínas en la zona interior
de la membrana y glucolípidos en la zona exterior, y proteínas, de estas últimas se presentan dos
tipos: proteínas periféricas (conectan el citoplasma de la célula con el exterior de esta) y proteínas
integrales (forman canales para facilitar el transporte de solutos de un lado a otro).

Recuperado de: Khan Academy. (2021)

Con respecto al transporte celular, tendremos dos tipos: transporte pasivo y transporte activo. El
transporte pasivo se caracteriza por no generar gasto de energía, esto debido a que los solutos se
mueven a favor de la gradiente de concentración, encontraremos ejemplos tales como difusión
(simple y facilitada), ósmosis y filtración.

La difusión simple se caracteriza por que el soluto fluye sin ningún impedimento a través de una
membrana semipermeable, esto debido a que las moléculas presentan afinidad con la membrana o
tienen un tamaño adecuado para cruzar dicha membrana sin dificultad, por otra parte, la difusión
facilitada requiere de proteínas de transporte para que las moléculas atraviesen los poros de la
membrana, puesto que presentan un mayor tamaño o carecen de solubilidad en presencia de lípidos.

Por otro lado, a diferencia de las dos anteriores, la ósmosis se distingue por ser la difusión de agua a
lo largo de una membrana selectivamente permeable, es decir, el agua se desplazará desde un
medio hipotónico hacia un medio hipertónico para lograr así el equilibrio. A diferencia de los ejemplos
anteriores, la filtración no depende de una gradiente de concentración, sino de una gradiente de
presión puesto que el agua y los solutos atravesarán la membrana desde el lado que presenta mayor
presión de agua hacia el que presenta menor presión.

Por el contrario, el transporte activo se caracteriza por requerir energía para el intercambio de
solutos, puesto que estos no logran pasar a través de los poros ya sea porque van en contra de la
gradiente de concentración o por que son de mayor tamaño, para ello se utilizan proteínas de
transporte que ayudan a movilizar a las moléculas de un lado de la membrana a otro; existen tres
tipos: proteínas uniporte (movilizan una molécula en una dirección), proteínas simporte (movilizan dos
moléculas en un mismo sentido) y proteínas antiporte (movilizan dos moléculas en dos sentidos)
ACTIVIDAD 1: SIMULACIÓN DE DIÁLISIS (DIFUSIÓN SIMPLE)

1.1. OBJETIVOS

● Entender que la difusión es un proceso pasivo que depende del gradiente de concentración
de un soluto.
● Comprender la relación entre el peso molecular y el tamaño molecular.
● Entender cómo afecta la concentración del soluto a la velocidad de difusión.
● Comprender cómo afecta el peso molecular a la difusión.

1.2. RESULTADOS

1.3. DISCUSIÓN

“Si la molécula de soluto se encuentra con un poro de la membrana de suficiente tamaño, pasará a
través de la membrana de solución”.
● En el experimento 1 y 2 notamos que el Na+Cl-y la Urea no son capaces de penetrar a
través de la membrana de 20 MWCO, no es hasta los experimentos 3 y 5 donde al
aumentar el tamaño de los poros de la membrana a 50 y 100 MWCO respectivamente se
observa difusión completa del Na+Cl-.

● Otro punto que también se llegó a observar es que el aumentar las milimoles de NaCl entre el
experimento 3 y 4 la tasa de difusión se elevó, esto cumple que “la velocidad de difusión a
través de la membrana es mayor si el gradiente de concentración es mayor” también que “la
velocidad de difusión está inversamente relacionada con el tamaño molecular o peso
molecular” esto explica porqué al usar moléculas más pesadas como la urea o glucosa en los
experimentos 6 y 7, se observa que la tasa de difusión tiende a disminuir.

● Por último, en el experimento 8, al haber usado la albúmina como soluto, a pesar de haber
usado una membrana de 200 MWCO está no llega a hacer difusión “Las moléculas más
grandes o menos liposolubles no pueden atravesar la bicapa, a menos que la célula tenga un
mecanismo específico para transportarlas”.

1.4. CONCLUSIONES

● La difusión depende del movimiento de los solutos a favor de su gradiente de concentración.

● El peso molecular y el tamaño de la molécula presentan una relación positiva.

● La concentración de soluto tiene relación positiva con la tasa de difusión, por lo tanto,
también con la velocidad de difusión.

● A mayor peso molecular, el tamaño de la molécula será mayor complicando así el paso por la
membrana y por tanto la tasa de difusión será menor.

ACTIVIDAD 2: (SIMULACIÓN DE LA DIFUSIÓN FACILITADA)

2.1. OBJETIVO

● Entender que algunos solutos necesitan una proteína transportadora para pasar a través de
una membrana, debido a su tamaño o limitaciones de su solubilidad.
● Observar como la concentración de solutos influye en la velocidad de la difusión facilitada.
● Observar como el número de proteínas transportadoras influye en la velocidad de la difusión
facilitada.
● Entender cómo se pueden saturar las proteínas transportadoras.

2.2. RESULTADOS

2.3.DISCUSIÓN

Debido a que la difusión facilitada se basa en las proteínas transportadoras, el transporte de solutos
varía con el número de moléculas de proteína transportadora disponibles en la membrana. Las
proteínas transportadoras se pueden saturar si hay demasiado soluto presente y se alcanza la
velocidad máxima de transporte. ( Zao et al. 2012)
En el experimento 1 y 2 se ha usado la misma cantidad de transportadores de glucosa, pero esta
varía ; en consecuencia el experimento con más concentración de glucosa demoró más en alcanzar
el equilibrio.
En los experimento 3 y 4 aumentamos la cantidad de transportadores de glucosa,en consecuencia
la velocidad de la reacción disminuyó
En el experimento 5 no se puedo alcanzar el equilibrio pues la cantidad de transportadores de
glucosa fueron muy pocos para la concentración de la glucosa , los transportadores se saturaron.

Las moléculas pequeñas, que se mueven a gran velocidad, colisionan con frecuencia con la
membrana y su velocidad de transporte difusivo a través de la membrana será alta. Las moléculas
grandes, incluso aquellas que pueden pasar fácilmente a través de los poros de la membrana, se
difundirán lentamente a través de la membrana porque se moverán a baja velocidad y chocarán con
la membrana con poca frecuencia(Daugirdas 2003)
En el experimento 6 el NaCl alcanza el equilibrio con mayor velocidad a pesar de tener la misma
concentración que la glucosa,esta es más lenta debido a su peso molecular.

2.4. CONCLUSIONES

● Sólidos insolubles en lípidos o demasiado grandes se unen con las proteínas transportadoras, esto
provoca un cambio conformacional el cual facilita su difusión.
● Cuando diferencia entre las concentraciones de ambos lados de la membrana es muy alta la
velocidad de difusión es mayor
● Cuando la cantidad de proteínas transportadoras es alta la velocidad de difusión es mayores
● Las proteínas transportadoras se saturan cuando hay mucho soluto y muy pocas proteínas, cuando
pasa esto la velocidad de difusión disminuye.

ACTIVIDAD 3: SIMULACIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA

3.1. OBJETIVOS

● Explicar que la ósmosis es un tipo especial de difusión.


● Entender que la ósmosis es un proceso pasivo que depende del gradiente de concentración
de agua.
● Explicar cómo se relaciona la tonicidad de una solución con los cambios en el volumen
celular.
● Entender las condiciones que influyen sobre la presión osmótica

3.2. RESULTADOS

3.3. DISCUSIÓN
● Al realizar los experimentos 1 y 2, se obtuvo un cambio de presión osmótica, manteniendo
el tamaño de la membrana de 20 MWCO. El cuadro nos muestra que a una concentración de
5 mM de Na+Cl- la presión será de 170 mmHg y cuando aumenta la concentración a 10 mM
de Na+Cl- la presión incrementa a 340 mmHg, esto debido a que el Na+Cl- no puede
atravesar la membrana, entonces al duplicar la concentración que existía en el experimento
1 sucederá lo mismo con la presión.

● En el experimento 3,se utilizó la membrana de 50 MWCO y se mantuvo la misma


concentración que en el experimento 2, a diferencia de este último, en el experimento 3 sí
hubo una velocidad, esto debido a que el Na+Cl- pudo atravesar la membrana y en
consecuencia no hubo presión osmótica.

● En el experimento 4,se utilizó la membrana de 100 MWCO y 8 mM de glucosa, en el cuadro


se aprecia que presentó una presión de 136 mmHg, esto ocurre porque la glucosa es
demasiado grande como para atravesar la membrana y al ingresar el agua al medio
hipertónico generará presión osmótica.

● En el experimento 5,no se aprecia la presión osmótica, puesto que tanto la concentración de


la izquierda como la concentración de la derecha son la misma, por ello no hay necesidad de
que el agua se mueva de un lugar a otro.
● En el experimento 6 se usó la membrana de 200 MWCO, que a diferencia de la que se usó
en el experimento 4, permite el paso de la glucosa y no se genera presión osmótica.

● En el experimento 7 se mantuvo la membrana de 200 MWCO, sin embargo, se agregó 9 mM


de albúmina y 10 mM de glucosa, esta última logró el equilibrio con una velocidad de 0.0044;
pero la presencia de la albúmina, que es una proteína de gran tamaño, generó una presión
de 153 de mmHg debido a que no pudo atravesar la membrana para lograr su equilibrio.

3.4. CONCLUSIONES

● La ósmosis depende de la gradiente de concentración del agua y no de la gradiente de


concentración de solutos.
● Si la célula está en medio hipertónico se encoge, si está en medio hipotónico se hincha.
● La presión osmótica depende del tamaño de la membrana y de la molécula.

ACTIVIDAD 4: SIMULACIÓN DE LA FILTRACIÓN

4.1. OBJETIVOS

● Entender que la filtración es un proceso pasivo que depende de un gradiente de presión.

● Entender que la filtración no es un proceso selectivo.

● Explicar que el tamaño de los poros de la membrana determinará qué será lo que pase a su
través.

● Explicar el efecto que tiene el aumento de la presión hidrostática sobre la filtración y cómo
esto se correlaciona con acontecimientos del organismo.

● Entender la relación entre el peso molecular y el tamaño molecular.


4.2. RESULTADOS

4.3. DISCUSIÓN

● En el experimento 1 no se filtró ninguno de los dos solutos porque se usó una membrana de
20MWCO ya que los poros son más pequeños y hace que el soluto se quede atrapado en la
membrana.

● En el experimento 2, sólo se logró filtrar NaCl debido a que se usó la membrana de


50MWCO,que tiene poros lo suficientemente grandes como para permitir el paso del soluto
de NaCl, pero no permitió el paso de los demás solutos, por esto aumentó la velocidad de
filtración de 1 a 2.5 en comparación con el experimento 1.

● En el experimento 3 se llega a filtrar todos los solutos a excepción del polvo de carbón ya
que se usó la membrana de 200MWCO y por ellas pasaron todos los solutos menos el polvo
de carbón ya que tiene mayor peso molecular que la membrana y hace que la velocidad de
filtración aumente de 2.5 a 10.

● En el experimento 4 se incrementó la presión a 100mmHg y la membrana continuó siendo


de 200MWCO, todos los solutos se filtraron menos el polvo de carbón, en la misma
proporción que en el experimento 3, pero con una velocidad de filtración aumentada.

● Se puede observar que a medida que el tamaño del poro aumenta, la velocidad de filtración
también aumenta, a excepción del último experimento en el que se hace variar la presión y
también se aprecia un aumento en la velocidad.

4.4. CONCLUSIONES

● La filtración depende del tamaño de los poros de la membrana y de la gradiente de la presión


hidrostática
● Cuando aumentamos el nivel de presión de hidrostática no habrá un cambio en la
concentración de la filtración pero sí podremos notar que aumenta la velocidad con la que es
filtrada.
● El tamaño de los poros de la membrana es lo que termina determinando qué soluto pasa a
través de ella..
ACTIVIDAD 5: TRANSPORTE ACTIVO

5.1. OBJETIVOS

● Entender que el transporte activo requiere energía celular en forma de ATP.

● Explicar cómo se mantiene el equilibrio de sodio y potasio por la bomba Na +- K+ , que


mueve ambos iones en contra de sus gradientes de concentración.

● Entender el transporte acoplado, y ser capaz de explicar cómo el movimiento de sodio y


potasio es independiente del de otros solutos, como la glucosa.

5.3. RESULTADOS

5.4. DISCUSIÓN

● En el experimento 1, consistió en agregar a la célula una solución de 9 mM de NaCl,en un


recipiente y en el otro recipiente con 6 mM de KCl, con el número de bombas de sodio-
potasio en 500 y añadiendo 1 mM ATP. Se observa que hubo transporte Na y K pero no fue
completo,cosa muy distinta sucedió en el experimento 2 que al aumentar a 3 mM de ATP, se
generó el intercambio de iones en su totalidad.

● En el experimento 3, se agrega cierta concentración de NaCl con 3 mM de ATP. No se va a


observar un transporte de iones debido a que la bomba de Na y K es una bomba
contratransportadora y no hay presencia de K.

● En el experimento 4, se observa que debido al aumento de las bombas de 500 a 800, el


transporte es mucho más rápido, y esto gracias al aumento de bombas.

● En el experimento 5, se observa que la velocidad de difusión no cambió en absoluto, aunque


se le haya añadido transportadores de glucosa ya que estas se transportan de forma
independiente.

5.5. CONCLUSIONES

● Se requiere de ATP puesto que las moléculas tendrán que ir en contra de la gradiente.

● Para lograr un equilibrio en la bomba Na + - K+ se cumple lo siguiente: 3 iones de Na + son


expulsados de la célula por cada 2 iones de K + que ingresen en ella.
● El transporte acoplado requiere de energía (ATP), y necesita de proteínas transportadoras
antiportadoras para el movimiento de sustancias a través de la membrana.
● Cuando se agrega glucosa no produce ningún cambio en la velocidad de transporte porque
se transporta de manera independiente.

BIBLIOGRAFÍA

● Daugirdas, J, (2003). Manual de Diálisis. Barcelona-España: Masson, S.A


● Zao, P. et al(2012). PhysioExTM 9.0 Simulaciones de laboratorio de Fisiología. Madrid:
Pearson.
● Khan Academy (2021). Modelo de mosaico fluído: artículo sobre membranas celulares.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/membrane-
permeability/a/fluid-mosaic-model-cell-membranes-article

También podría gustarte