Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

CATEDRA: IMPOSICION DIRECTA II.


PROFESORA: EDINIA PAEZ.

REALIZADO POR: YISELE SALGUEIRO


C.I. 24.265.355 SECCIÓN 32111

ACTIVIDAD UNIDAD II.

1. Defina los siguientes conceptos:

a. Consorcios: es el acuerdo mediante el cual los socios de una empresa


entregan sus acciones. Esto, a cambio de un certificado que les permite
beneficiarse de parte de las ganancias de este consorcio

b. Compañías petroleras: incluye procesos globales


de exploración, extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques
petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo.

c. Exención: suele emplearse en el terreno fiscal. Una exención hace que una
persona o una actividad no soporten la carga derivada de la aplicación de una
norma que tendría que corresponderle. De este modo, aunque el hecho imponible
se concrete, la obligación de la contribución no se realiza.

d. Exoneración: La palabra exonerar se emplea principalmente para hacer


referencia cuando una persona queda libre, aliviada, sin compromiso de una
obligación o responsabilidad.

e. Regalías Minera: es una contraprestación económica establecida por ley,


mediante la cual los titulares (también cesionarios) de concesiones mineras están
obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos
minerales metálicos y no metálicos.

2. Determine qué tipos de contribuyentes y personas están sometidas a


la ley de impuesto sobre la renta. Explique.
Contribuyentes en el ISLR En el impuesto sobre la renta lo serán todas las
personas naturales o jurídicas, residentes o domiciliadas en Venezuela, que
perciban rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de sus ingresos
esté situada dentro del país o fuera de él. En este sentido, se considera la
existencia de tres grupos de sujetos pasivos:

a.- Personas naturales o jurídicas con domicilio o residencia en Venezuela, cuya


fuente de enriquecimiento esté situada dentro o fuera de Venezuela.

b.- Personas naturales o jurídicas sin domicilio o residencia en Venezuela, cuya


fuente de enriquecimiento esté dentro del territorio de Venezuela.

c.- Personas naturales o jurídicas residenciadas o domiciliadas en el extranjero


con establecimiento permanente o base fija en Venezuela, cuya fuente de
enriquecimiento sea nacional o extranjera, atribuible al referido establecimiento o
base fija.

Están sometidas a este régimen impositivo las siguientes personas:

a.- Las personas naturales y las herencias yacentes. En el caso de las residentes
o domiciliadas en el país, tributarán quienes obtengan un enriquecimiento global
neto anual superior a 1.000 unidades tributarias (U.T.) o ingresos brutos mayores
de 1.500 U.T. y las herencias yacentes, cuando los herederos no hayan entrado
en posesión de la misma y obtengan el mismo nivel de enriquecimiento o ingresos
brutos. Las personas naturales no residentes o no domiciliadas en el país,
tributarán cualquiera sea el monto de sus enriquecimientos o ingresos de fuente
venezolana;

b.- Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada;

c.- Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades,


así como cualquier otra sociedad de personas, incluidas las irregulares o de
hecho;

d.- Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de hidrocarburos


y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus regalistas y quienes
obtengan enriquecimientos derivados de la explotación de minerales, de
hidrocarburos o sus derivados;

e.- Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o


económicas; y,

f.- Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio


nacional. Se entiende por establecimiento permanente, la posesión en el territorio
venezolano de cualquier local o sede fija de negocio, y por base fija, cualquier
lugar en el que se presten servicios personales independientes de carácter
científico, literario, artístico, educativo o pedagógico, así como las profesiones
independientes.

3. Identifique y explique las diferencias entre las asociaciones con


fines de lucro y las asociaciones sin fines de lucro.

La diferencia entre organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro se da


exclusivamente en el objetivo expreso de obtener o no una ganancia neta. Muchos
propietarios invierten más ganancias en sus negocios y mantienen una parte para
sí mismos o para invertir en sus empleados.

Las principales diferencias:

1. organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro.

Si bien el objetivo de las primeras es maximizar las ganancias y reenviar estos


beneficios a los propietarios y accionistas de la empresa, las organizaciones sin
fines de lucro tienen por objeto proveer las necesidades de la sociedad. Las
organizaciones no lucrativas no tienen propietarios. En lugar de maximizar las
ganancias, lo que significa maximizar los ingresos y minimizar los costos, están
más preocupados por asegurar ingresos mayores que los costos. Esto asegura
que la organización no lucrativa todavía pueda proveer las necesidades de la
sociedad.

2. Exención de impuestos:

Las organizaciones con fines de lucro deben pagar impuestos sobre sus ingresos
netos, pero esto no ocurre para las organizaciones no lucrativas si están exentas
de impuestos. Si el objetivo de una ONG es aumentar el bienestar de la sociedad,
los gobiernos tienden a ayudar a estar causa, reduciendo al mínimo los costos d
esta tanto como sea posible. Son estas diferencias entre los dos tipos de
organizaciones que tienen un impacto de los métodos de contabilidad de cada
una. Cuando una organización no lucrativa exenta de impuestos somete unas
cuentas IRS, solo se evalúan por los impuestos que son secundarios al ámbito de
la organización, como el impuesto sobre las ventas o sobre bienes inmuebles. Por
otro lado, el IRS examina las ganancias hechas por interés, además de loos
impuestos secundarios.

3. Balance general:
La mayoría de las organizaciones con fines de lucro preparan un balance cada
trimestre. El balance general muestra el patrimonio del propietario de la empresa.
El capital del propietario se compone de los activos, lo cual es todo lo que la
empresa posee, y pasivos, que es todo lo que empresa debe a otros. La equidad
del propietario tiene un impacto directo en las acciones ordinarias y preferentes de
la empresa, si aplica. Una organización no utiliza un balance, ya que no tiene
dueños. En su lugar, elaborara un estado de situación financiera, que se centra
únicamente en los activos y pasivos. Sumar activos a pasivos da los activos netos
de la compañía. Los contadores entonces examinan los activos netos para evaluar
la dimensión financiera de la organización no lucrativa.

- Estado de resultados:

Además de un balance general, las organizaciones que son con fines de lucro
prepararan un estado de resultados de cada trimestre. Este estado de resultados
mostrara una lista de ingresos de la compañía, las ganancias, gastos y pérdidas.
El objetivo principal de una cuenta de resultados es evaluar el desempeño
financiero de la empresa sobre una base trimestral. Esto a su vez tiene un impacto
en el valor de la compañía y la cotización de las acciones, y los accionistas de la
empresa tienen el derecho legal de estas cuentas de resultados. Las
organizaciones sin fines de lucro, por otro lado, no compilan una cuenta de
resultados, sino que preparan una declaración de actividades de cada trimestre.
Este documento se limita a enumerar los ingresos menos los gastos de la
organización, más los activos netos.

4. Analice los masivos sacrificios fiscales que ha hecho el Estado


Venezolano según el cobro del (ISLR) en la faja petrolífera del
Orinoco.

El régimen fiscal vigente en Venezuela se basa en el modelo de concesión


estándar con pagos del impuesto sobre la renta así como el pago de regalías, más
un crédito fiscal a la inversión destinado a estimular el desarrollo del petróleo y
gas. Además de una tasa especial del impuesto sobre la renta del 50% (por
encima de la tasa estándar del 34% aplicada a otras industrias), también existen
pequeños gravámenes relacionados con los ingresos para financiar iniciativas
sociales, científicas y tecnológicas dentro de Venezuela. Finalmente, existe una
disposición de Impuesto Mínimo Alternativo (IMA) que garantiza que los pagos
totales al gobierno cada año asciendan al menos al 50% de los ingresos brutos del
petróleo. Se asume que todos los gastos de capital tangibles a partir de la fase de
exploración se deprecian en forma lineal a diez años.
En circunstancias especiales, Venezuela aplica un impuesto especial a las
ganancias extraordinarias sobre los ingresos petroleros. Sin embargo, no hemos
incorporado el impacto del impuesto de ganancias extraordinarias de Venezuela
porque el rango de precios de mercado que consideramos cae principalmente por
debajo del nivel de precios "exorbitantes" que desencadenaría en su aplicación.

La compañía petrolera del estado (Petróleos de Venezuela, SA - PDVSA) tiene


derecho a tener al menos el 51% de cualquier desarrollo en una empresa mixta
(joint venture) con el inversor privado. Por lo tanto, el valor neto después de
impuestos de esa parte fraccional de la empresa redunda en el gobierno y se
suma a las otras fuentes de ingresos que constituyen la medida del VPN del
gobierno que usamos en este análisis. La estructura y las disposiciones del
régimen fiscal petrolero de Venezuela se resumen en la Tabla.

Disposición fiscal Tasa aplicable


Regalía, petróleo 33%
Regalía, gas no asociado 20%
Impuesto sobre la renta, petróleo 50%
Impuesto sobre la renta, gas 34%
Impuesto social y endógeno 1% del ingreso neto
Impuesto de inversión social y anti-droga 1% del ingreso neto
Impuesto de ciencia y tecnología 0.5 del ingreso bruto
IMA 50% del ingreso petrolero bruto
Crédito fiscal por inversión 12% del inversión tangible
Depreciación 10 años, línea recta

5. Que requisitos deben presentarse ante el sistema de administración


tributaria y aduanera (SENIAT) para solicitar la Exención del pago del
(ISLR).

Requisitos para la solicitud de exención y exoneración

1. Formulario de la Relación Descriptiva de Mercancías, autorizado para tal fin, en


original y dos (2) copias, donde se especifique descripciones, cantidades, pesos y
valores C.I.F. de las mercancías.

2. Oficio de No Producción Nacional o Producción Insuficiente, emitido por el


organismo competente, en los casos de exoneraciones.

3. Cualquier otro documento necesario, conforme al tipo de mercancía.


Exoneraciones para los Funcionarios Diplomáticos y del Servicio Exterior La
solicitud de exoneración deberá ser formulada por los interesados a través del
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, quien la remitirá al
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) por
órgano de la unidad responsable.

6. Que aportes en materia tributaria de (ISLR) ha dejado al fisco


nacional los convenios de asociaciones, establecidos en la ley de
hidrocarburos.

El Sector Hidrocarburos ha sido el más importante de la economía venezolana


durante los últimos cien años; lo sigue siendo a pesar de la grave caída productiva
por la que hoy (2018) atraviesa el Sector y lo seguirá siendo durante varias
décadas.

La Industria de Hidrocarburos jugó un papel fundamental en la transformación que


Venezuela experimentó durante el siglo XX, pasando -en pocas décadas- de ser
un país rural, pobre, con una población analfabeta y asolada por endemias, uno de
los más atrasados del continente, a ser la economía más dinámica y moderna de
la región, gracias al impulso rentístico y productivo que los hidrocarburos le dieron
a Venezuela. Esta situación cambió a partir de 1999, y particularmente a partir de
2013, cuando Venezuela empezó a experimentar una severa depresión
económica y social; antes de la caída de los precios del petróleo de 2014, crisis en
la cual todavía permanecemos.

El Sector Hidrocarburos de Venezuela provee más del 96% de los ingresos de


divisas del país, y, un alto porcentaje de los ingresos fiscales, por regalías,
impuesto sobre la renta y otros derechos de las empresas petroleras, por ser el
Estado el dueño de los recursos del subsuelo. Lo esencial de la renta petrolera es
que “ese ingreso no corresponde a un esfuerzo productivo de la economía del
país, sino que es una transferencia internacional unilateral de recursos financieros,
y que esa transferencia la recibe directamente el Estado”. (Diego Bautista
Urbaneja. 2013). La renta petrolera ha venido determinando en los venezolanos
una manera diferente de concebir la relación con el trabajo, los derechos, la
riqueza, la igualdad y el gobierno; como señala Diego Bautista Urbaneja: “La
sociedad venezolana se convirtió en una sociedad de reclamadores de renta”.

La presencia avasallante de la renta petrolera en la economía ha determinado


históricamente una sobrevaloración del bolívar, que ha limitado el desarrollo de las
actividades internas productoras de bienes transables o comercializables, a favor
de las actividades productoras de bienes no transables, estimulando las
importaciones, desestimulando a las actividades internas y estableciendo un
sesgo anti-exportador de los productos hecho en el país, distintos al petróleo y
derivados. A falta de una clara y coherente estrategia de diversificación
económica, por parte de los distintos gobiernos, ha prevalecido en el Estado una
estrategia centrada en extraer la mayor parte posible de la renta petrolera y
distribuirla. Hoy Venezuela es un país monoproductor, totalmente dependiente de
los hidrocarburos. El Sector Hidrocarburos no es un enclave como algunos
insisten en considerar.

El Sector Hidrocarburos ha venido teniendo un impacto en el país, mucho más


allá de su aporte fundamental en divisas y en ingresos fiscales, que ha sido
determinante en la evolución económica y social del país en los últimos cien años.
Aunque tradicionalmente no se ha tomado debidamente en cuenta por los
estudiosos del papel de la industria de los Hidrocarburos en Venezuela, este
sector tiene una faceta productiva fundamental; es un sector que requiere
inversiones, emplea a miles de personas directa e indirectamente, demanda
bienes y servicios al resto de la sociedad y provee insumos fundamentales para el
desarrollo de todas las actividades productivas y de la sociedad en general:
gasolina, gasoil, gas y lubricantes para el transporte, lubricantes, fueloil, gasoil y
gas natural para la generación de electricidad, la industria, la petroquímica y uso
doméstico, y multitud de productos derivados de la refinación del petróleo y la
petroquímica; insumos sin los cuales no es concebible la vida social y económica
de un país en el siglo XXI.

Desde 2002-2003, cuando ocurrió el paro emprendido por los trabajadores de


PDVSA contra el gobierno de Hugo Chávez, que determinó el despido de más de
20.000 profesionales, técnicos y obreros especializados, se ha producido un
gradual proceso de deterioro productivo, financiero y organizacional, que abarca a
todo el sector Hidrocarburos. Deterioro o destrucción productiva, que es
consecuencia directa de las erróneas políticas y prácticas económicas, laborales,
operativas y gerenciales; de las innumerables irregularidades administrativas, de
la falta de transparencia, del desorden gerencial, de la partidización, del
sectarismo y de la corrupción campante, impuestas en el Ministerio del Petróleo,
en PDVSA y filiales, PEQUIVEN y filiales, e incluso en las empresas mixtas, por
sus directivos, seguidores de las concepciones ideológicas y políticas “socialistas”
de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Este proceso de deterioro productivo se ha acelerado a partir de 2013, y en


especial durante 2017 y 2018, con una sostenida caída de la producción y de las
exportaciones nunca vistas, que comprometen los ingresos de divisas y fiscales de
Venezuela, la provisión de productos de hidrocarburos, esenciales para la vida y la
misma viabilidad económica y política del país. En marzo de 2018, la producción
petrolera llegó a aproximadamente 1.600.000 barriles de petróleo diario (BPD),
menos de la mitad de lo que PDVSA producía en 1998, antes de los gobiernos
revolucionarios, y sigue cayendo, hasta niveles que harían inviable muchas de las
condiciones de vida, ya precarias, de los venezolanos. Este severo deterioro
actual del Sector Hidrocarburos en Venezuela pone en grave riesgo el bienestar
económico y social del país

También podría gustarte