Está en la página 1de 32

www.basuraceroglobal.

com
Ciudades Circulares y

Basura Cero
un reto para la sostenibilidad
Diego Camilo Romero Torres
Administrador Ambiental
MSc Desarrollo Sustentable y Gestion Ambiental
Director de Proyectos
Basura Cero Global
Nosotros
BASURA CERO es una iniciativa mundial que surge a partir
de la problemática ambiental generada por el aumento
descontrolado de residuos que se depositan diariamente en
los rellenos sanitarios del mundo; en este contexto nace
BASURA CERO GLOBAL, como respuesta a la necesidad
de crear una cultura de consumo responsable en la
sociedad.

Nuestro objetivo principal es proponer una nueva forma de entender el concepto


BASURA, para que se le reconozca como materia prima objeto de
aprovechamiento a través de su reintegro a los ciclos económicos, productivos y
ecológicos (ECONOMÍA CIRCULAR) logrando así que la ciudadanía y el sector
productivo mediante acciones conscientes, voluntarias y técnicas, disminuyan la
cantidad de residuos sólidos que se envían a rellenos sanitarios.
Contexto Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en
Internacional las ciudades, se estima que esta proporción aumentará hasta
un 13 % para el año 2050, por lo que el desarrollo sostenible
dependerá cada vez más de que se gestione de forma
apropiada el crecimiento urbano, especialmente en los países
de ingresos medios y bajos que son los que liderarán el
proceso (ONU, 2020).

Actualmente, las áreas más urbanizadas son:

- América del Norte: 82 % de población urbana.


- América Latina y el Caribe: 81 %.
- Europa: 74 %.
- Oceanía: 68 %.
Contexto Una ciudad de un millón de habitantes consume
diariamente 625.000 mts3 de agua, 2.000 toneladas de

Internacional alimentos y 9.500 toneladas de combustible; lo que a su


vez genera 500.000 mts3 de aguas residuales, 2.000
toneladas de residuos sólidos y 950 toneladas de
contaminantes atmosféricos, esto sin tomar en cuenta los
procesos industriales; estas cifras pueden cambiar de
acuerdo al contexto, tipo de ciudad y cultura.

Ellen MacArthur Foundation (2019), reconoce a las


ciudades como un punto central en la transición hacia
una economía circular. Este nuevo marco ha tomado
impulso como una oportunidad para repensar nuestro
enfoque hacia el uso de los materiales en las ciudades.
Este modelo genera maneras totalmente nuevas de
crear valor, así como oportunidades para apoyar las
prioridades clave de los gobiernos respecto a la
vivienda, la movilidad y el desarrollo económico.
PROBLEMÁTICA
DE LOS
RESIDUOS

Problemática de los
Residuos
Problemática de los residuos

La cobertura de
recolección de La producción de residuos
residuos sólidos para sólidos per cápita es de 0,99
la región es de un kg/habitante – Latinoamérica y
84%, en promedio, El Caribe
aunque la cobertura
Más de 4 millones de
para las áreas rurales
es más baja, de 30%. recicladores en
Latinoamérica,
mayoría mujeres

El 52% de los residuos sólidos municipales


se clasifican como alimentos y residuos
verdes y tan solo se logra una tasa de
reciclaje del 4,5%. Banco Mundial, 2019
Problemática de los residuos

Retos
del siglo
XXI
Contexto Nacional

Ley 142/1994
Política de Consumo y Producción Sostenible
Decreto 2981/2013
Resolución 754/2014
Resolución 720/2015
Decreto 596/2016
O.C.D.E de 2018
Resolución 0472/2017
CONPES 3866 de 2016 Desarrollo Productivo
Decreto 284/2018
CONPES 3874 de 2016 Gestión Integral de Residuos
Resolución 1407/2018 Gestión ambiental de los
CONPES 3934 de 2018 Crecimiento Verde residuos de envases y empaques
CONPES 3918 de 2018 Objetivos de Desarrollo Decreto 2412 de Dic/2018 Incentivo al
Sostenible aprovechamiento
Estrategia Nacional de Economía Circular 2019 Ley 1990 2019 Desperdicio de alimentos
Relación con los O.D.S. y la Economía
Circular

Estrategia Nacional de Economía Circular, Gobierno Nacional, 2019


Contexto Estrategia Nacional de Economía
Internacional Circular Colombia
4. Visión para la transformación hacia la Economía
Circular

4.3. Mecanismos para la transformación.

Incentivos: Los incentivos para promover procesos de cambio en


sistemas industriales y agrícolas existentes y para el desarrollo de
nuevos modelos de negocios abarcan varios Campos.

Incluir en programas de certificación y reconocimiento existentes, o


desarrollar nuevos programas que certifican “cero residuos” a
empresas, cadenas productivas, centros comerciales, conjuntos
residenciales, instituciones públicas, universidades, entre otros.
“Los próximos años serán un período vital
para salvar el planeta y alcanzar un
desarrollo humano sostenible e inclusivo”.

António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
¿Por qué la sostenibilidad?

Los límites planetarios nos


muestran las
consecuencias de las
actividades
antropogénicas en el
planeta.
Desarrollo
Sostenible Sostenibilidad
Ecológica
fuerte

Sociedad Económica

Política

Sostenibilidad
débil
Objetivos de
Desarrollo (OD
Sostenible S)
Economía Las Ciudades una pieza clave para la
Economía
Circular
Circular
transición hacia la Economía Circular
Inclusiva
Eliminar el concepto de
residuos, entendiéndolos
como recursos que pueden
ser reintroducidos de manera
económicamente viable en
un ecosistema industrial,
alimentando la economía,
generando valor económico
agregado y minimizando los
impactos negativos en el
ambiente.
Fundación Ellen Macarthur, 2015
Economía Circular
Adaptado de Fundación Ellen Macarthur, 2015

1. Preservar y
mejorar el
capital natural

2. Optimizar el
uso de los
recursos

3. Fomentar la
eficacia del
sistema
De la desigualdad a la equidad
Ciudades
Circulares

www.blogbankia.es/es/blog/economia-donut.html
Ya tenemos los recursos suficientes a nuestra
Ciudades disposición.
Circulares Realmente necesitamos nuevos y más recursos
primarios?

Incluso, la EC abre nuevas


oportunidades de negocio (mas
eslabones dentro de cadenas de valor y
mucho más largas), desafía la innovación
de todo tipo y estimula el surgimiento de
nuevos modelos de negocio (Sandoval, et
al., 2017).
Ciudades Nuevos indicadores y nuevas
Circulares metas

Entre el suelo social de derechos humanos y el


techo ambiental de límites planetarios, queda un
espacio, donde la humanidad puede moverse de
forma segura, tanto desde el punto de vista
ambiental como desde el punto de vista de la
justicia social.
Ciudades Circulares

¿Eliminamos los desechos y la contaminación de las


ciudades a través del diseño?

¿Mantuviéramos los productos y materiales en uso en las


ciudades, y estos mantuvieran su valor?

¿Regeneráramos los sistemas naturales en las ciudades y


en sus alrededores?
Ciudades Circulares

Ciudad próspera, en la cual la


productividad económica aumente a Ciudad resiliente, que mantenga los
través de una menor congestión, de Ciudad habitable, con una mejor materiales en uso y reduzca las
eliminar los desechos y menores calidad de aire y salud urbana, con presiones sobre los materiales
costos; y donde las nuevas una reducción en emisiones de vírgenes; y que trabaje con
oportunidades de crecimiento y de carbono y contaminación, y con capacidad de producción local y
negocios puedan apoyar el mejores interacciones sociales; distribuida, y que aproveche la
desarrollo de habilidades y a los tecnología digital.
trabajos;
¿Como son las
ciudades del futuro?
Basura Cero

Es una iniciativa mundial que


surge a partir de la problemática
ambiental generada por el
aumento descontrolado de
residuos que se depositan
diariamente en los rellenos
sanitarios del mundo; en este
contexto nace BASURA CERO,
como respuesta a la necesidad de
crear una cultura de consumo
responsable en la sociedad. Adaptado de IPLA, 2010
Jerarquía de los residuos

Gestión
Ciudades
Circulares
integral de
Residuos
Sólidos
Basura Cero

Eficiencia
¿Qué son los Sistemas Basura Cero?

La Certificación Sistema Basura Cero es


una herramienta de análisis y evaluación
de Ciclo de Vida y reducción de riesgo a
través de estándares dirigidos al
Los Sistemas Basura Cero son una fortalecimiento de la gestión integral de
herramienta de gestión basada residuos.
en modelos de Economía Circular y
Enfocada a la mejora continua por medio
Ecología Industrial que permiten a de la implementación de la metodología
las organizaciones implementar de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar
estrategias de reducción, (PHVA) lo que fortalece la reputación de
reutilización, aprovechamiento y las empresas frente a sus partes
valorización de residuos sólidos. interesadas.
Organizaciones certificadas

Edificio residencial Petroquímica producción de


insumos plásticos
Empresa de producción de
preformas plásticas

Conjunto Residencial
Torres de Orense Armenia

Centro Comercial Organización producción de


plásticos
Organización producción de
Aeropuerto Internacional alimentos
Organizaciones certificadas

Entidad publica
Entidad publica aviación
Organizaciones en proceso

Hospital Regional Organización de facilities Empresa transporte masivo


Empresa acueducto y
alcantarillado

Organización producción de
Empresa de producción insumos Organización producción de
Organización producción de empaques plásticos
almidón alimentos
insumos cuidado personal

Institución de educación privada Institución de educación privada Importadora de licores


Contacto
Sandra Milena Pinzón García
+57 313 2081375
Directora Ejecutiva
sandra.pinzon@basuraceroglobal.com

Diego Camilo Romero Torres


+57 300 2697671
Av Cra 28 N° 39 B – 32
Director de Proyectos
Bogotá D,C. – Colombia
diego.romero@basuraceroglobal.com
(571) 7024377

También podría gustarte