Está en la página 1de 10

LA ÉTICA

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la moral, es


decir, lo que es considerado como parte de las buenas costumbres y del buen
vivir en la sociedad a fin de generar una convivencia amable y equilibrada entre
las personas.

Asimismo, la ética es una virtud que conlleva a la responsabilidad, la


honestidad, el compromiso, a ser buenos ciudadanos y de evitar afectar de
manera negativa a quienes están a nuestro alrededor con acciones nocivas, en
especial, si se trata de obtener un beneficio en particular.

La ética se inculca desde temprana edad a través de ejemplos que expliquen


y ejemplifiquen la importancia de nuestros actos y sus consecuencias. La ética
debe tener como meta alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en
general, de allí que su objeto de estudio se la moral, su importancia y
aplicación.

ETIMOLOGÍA:

La palabra ética deriva del griego êthos, traducida como ‘modo de ser’ o


‘carácter’, que a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y
‘hábito’. De hecho, la traducción latina de ethos es mos, que en español
significa ‘moral’, de allí que la ética tenga como objeto de estudio la moral.

Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de


estudiar las conductas humanas, las cuales son llevadas a cabo desde la
libertad y la conciencia que cada individuo posee para diferenciar lo bueno de
lo malo. En este sentido la ética conjuga los términos conducta, libertad y bien.

HISTORIA:
La ética ha sido una reflexión de la filosofía estudiada desde la Antigua Grecia.
De allí que Platón dedicara un espacio en sus obras para tratar este tema, por
ejemplo, en textos como Fedón, Gorgias, República y Fedro. Platón trató sobre
la ética en diferentes contextos, incluso, diferenció la ética individual y la ética
pública.
Por su parte, Aristóteles también realizó importantes aportes sobre la ética. Su
obra Ética nicomáquea, escrita en el siglo IV a.C., es considerada uno de los
primeros tratados sobre ética, en el que se destaca la importancia de la
felicidad como una de las finalidades más importantes del ser humano.

1
Luego, en la Edad Media la ética es unida a la doctrina cristiana y es
considerada el fin último del ser humano para alcanzar la felicidad y plenitud.
De esta época se destacan los textos teológicos escritos por san Agustín de
Hipona y santo Tomás de Aquino.
Más tarde, surgieron nuevos filósofos y pensadores que se dedicaron a
estudiar la ética desde las perspectivas expuestas por Platón y Aristóteles.
Por ejemplo, los racionalistas René Descartes y Baruch Spinoza.
Posteriormente, el filósofo Immanuel Kant reflexionó acerca de la importancia
de los límites de la moral, así como otros autores, entre ellos, Michel Foucault o
Friedrich Nietzsche. [ CITATION Mor19 \l 2058 ]

Bibliografía
Casanova, F. (8 de Octubre de 2010). Historia de nuestra Historia. Obtenido de Historia de
nuestra Historia: https://hdnh.es/convivencia-pasado-y-futuro/

Morales, A. (14 de Agosto de 2019). Toda Materia. Obtenido de Toda Materia:


https://www.todamateria.com/que-es-la-etica/

RIGO. (10 de Julio de 2009). Emprender y Crear. Obtenido de Emprender y Crear: http://rigo-
emprendedor.blogspot.com/2009/07/fundamentos-para-la-convivencia-humana.html

Rodriguez, A. (s.f.). Weebly. Obtenido de Weebly: https://annarodrigue.weebly.com/la-


convivencia-humana.html

2
CONVIVENVIA HUMANA
¿QUÉ ES CONVIVENCIA HUMANA?
Significa vivir en compañía de otros, estar con otros seres humanos en una
sociedad y cada sociedad es distinta según el tiempo y el lugar porque las
costumbres son diferentes. [ CITATION Rod \l 2058 ]

El hombre y la mujer como seres sociales están llamados a vivir en permanente


búsqueda de la complementariedad y la armonía con sus semejantes y con el
medio que les rodea. Esta relación se denomina "convivencia".
Convivir significa estar convencidos de que no viven solos en el mundo, sino
que formamos parte de una gran: familia, habitantes de un mismo mundo en el
cual tenemos que compartir derechos, deberes y recursos, haciendo así
posible la vida en común.
Para ello no basta con cumplir lo establecido en la ley. Hay que estar animados
interiormente por los valores que le dan sentido a esa ley; saber qué es justo,
qué es bueno y meritorio y qué es innoble o indigno. [ CITATION RIG09 \l 2058 ]

HISTORIA:
La Historia humana ha registrado demasiados casos de choques entre
Civilizaciones, Religiones, Estados, Naciones o Regiones. Por otro lado, no hay
más que echar un vistazo al pasado para observar que no siempre ha tenido
porque ser así.
Los contactos entre las diferentes civilizaciones a menudo en el pasado
resultaron ser puntos de referencia en el progreso humano. Grecia aprendió de
Egipto; Roma, de Grecia; los Árabes del Imperio Romano; la Europa medieval
de los árabes y la Europa del renacimiento de los Bizantinos.
Los contactos entre las Civilizaciones son muy importantes para el progreso de
la civilización humana; hoy en día la cultura europea, por citar un ejemplo, ha
absorbido muchos elementos de otras culturas, entre ellos algunas como la
Arábiga. Todo esto nos invita a pensar que los choques entre civilizaciones
siempre fueron temporales, mientras que las absorciones en materia cultural y
de convivencia perduraron más en el tiempo.

3
Si la sociedad humana aspira a poner fin al caos actual y, especialmente, a
intentar que los demás “piensen” igual que nosotros, este no es el camino
adecuado. La tolerancia y la CONVIVENCIA son factores que han de ir unidos
de la mano para conseguir un mundo mejor, más allá de los tópicos.
Ahora, la humanidad está al borde de un importante punto de inflexión
histórico, y cada nación o país debería reflexionar seriamente sobre su propia
cultura en una perspectiva histórica. Este tipo de reflexiones es, sin duda, muy
necesario para el futuro de la sociedad humana. La tradición de la cultura es
una realidad de facto para cada nación o estado – especialmente para las
naciones y los estados con una larga historia y las funciones cruciales en la
sociedad humana contemporánea, puesto que ya se ha “infiltrado” en los
corazones de miles de personas, convirtiéndose en el apoyo espiritual de cada
Nación o Estado. Aquello de -Volvamos a nuestra “tradición”-, lo convierte en
un punto de partida, y hemos de buscar en él nuestro poder y nuestros
soportes. Esto nos servirá para impulsar el progreso de nuestra cultura
contemporánea, con el fin de resolver los problemas acuciantes en la sociedad
humana. [ CITATION Cas10 \l 2058 ]

Bibliografía
Casanova, F. (8 de Octubre de 2010). Historia de nuestra Historia. Obtenido de Historia de
nuestra Historia: https://hdnh.es/convivencia-pasado-y-futuro/

4
RIGO. (10 de Julio de 2009). Emprender y Crear. Obtenido de Emprender y Crear: http://rigo-
emprendedor.blogspot.com/2009/07/fundamentos-para-la-convivencia-humana.html

Rodriguez, A. (s.f.). Weebly. Obtenido de Weebly: https://annarodrigue.weebly.com/la-


convivencia-humana.html

EVALUACIÓN
¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
Como evaluación denominamos la acción y efecto de evaluar. La palabra,
como tal, deriva de evaluar, que a su vez proviene del francés évaluer, que
significa ‘determinar el valor de algo’.
En este sentido, una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer,
tomando en consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la
importancia o el significado de algo.
Como tal, la evaluación es aplicable a distintos campos de la actividad humana,
como la educación, la industria, la salud, la psicología, la gestión empresarial,
la economía, las finanzas, la tecnología, entre otros. De allí que puedan
evaluarse muchas actividades: el desempeño laboral de un individuo, el valor
de un bien en el mercado, el desarrollo de un proyecto, el estado de salud de
un paciente, la calidad de un producto, la situación económica de una
organización, etc.
TIPOS DE EVALUACIÓN:
Evaluación educativa
En el ámbito de la pedagogía, la evaluación es un proceso sistemático de
registro y valoración de los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje
de los educandos. Como tal, la evaluación se realiza tomando en consideración
los objetivos educativos planteados en el programa escolar. Las evaluaciones,
por otro lado, pueden realizarse de distintas maneras: mediante pruebas
(escritas u orales), trabajos o monografías, así como también considerando la
participación en clase de los alumnos, entre otras.
Algunos autores, sin embargo, consideran subjetivo e insuficiente el método de
evaluación a través de exámenes y pruebas, pues no siempre reflejan
realmente las capacidades y conocimientos del alumno. De allí que en muchos
lugares se utilice un sistema de evaluación continua, donde el proceso de

5
aprendizaje es acompañado constantemente, lo que permite al alumno
observar su progreso y controlar su aprendizaje.
Las evaluaciones, asimismo, pueden también realizarse para los profesores y
docentes, o aplicarse a las escuelas, colegios y universidades, así como a los
programas educativos y currículo escolar.
Evaluación diagnóstica
Como evaluación diagnóstica se denomina aquella que se realiza al inicio de
un curso y que pretende conocer el estado de los conocimientos adquiridos
previamente por los educandos. En este sentido, la evaluación diagnóstica
ofrece información fundamental para determinar tanto las aptitudes como las
actitudes del alumno frente a determinados temas o actividades, así como el
conocimiento y dominio sobre algunas habilidades o destrezas que puedan ser
útiles para el proceso de aprendizaje.
Evaluación formativa
Como evaluación formativa se denomina el proceso de evaluación que se
desarrolla, de manera sistemática y continua, a la par del proceso de
enseñanza, durante el curso escolar, y que permite a los docentes revisar,
reajustar o replantear las estrategias de enseñanza y las actividades didácticas,
con la finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje de los educandos. En
este sentido, la evaluación formativa es una actividad que proporciona
información valiosa sobre los procesos educativos con miras a su desarrollo y
mejoramiento.
Evaluación de desempeño
En el ámbito organizacional o institucional, como evaluación de desempeño se
denomina el proceso mediante el cual una empresa estima el rendimiento de
un empleado en el ejercicio de sus funciones. Como tal, considera aspectos
tales como el cumplimiento de los objetivos y obligaciones del cargo, así como
el nivel de productividad y los resultados reales que, en función de las
expectativas, el trabajador haya sido capaz de alcanzar. En este sentido, es un
proceso mediante el cual se valora el aporte del trabajador en general, y sirve
como base para sugerir cambios y mejoras.
Autoevaluación
La autoevaluación es un método en el cual una persona hace una evaluación
sobre sí misma, o sobre una capacidad propia que desee valorar. Como tal, es
muy útil tanto en procesos de aprendizaje, como en el ámbito laboral, personal
y espiritual. Una autoevaluación, asimismo, puede referirse al proceso de
revisión a que una organización o entidad hace sobre sí misma para sopesar
sus fortalezas y debilidades, revisar sus procesos y su funcionamiento en
general.

6
[ CITATION Sig18 \l 2058 ]

Bibliografía

Significados. (27 de Diciembre de 2018). Significados. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/evaluacion/

LA ÉTICA DE KANT
LA ÉTICA FORMAL
El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un
conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real
y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que
deberían observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no se
puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal
o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es necesario y
universal, y esas son las características de lo a priori. Y ya hemos visto cómo
Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la experiencia algo que fuese
necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto,
consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.
Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico,
que Kant estudia en la "Crítica de la razón pura", la razón constituye o
configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las
categorías; en su uso práctico, que estudiará en la "Fundamentación de la
metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica", la razón es
la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de
acuerdo con la ley que procede de ella misma.
Todos los sistemas éticos anteriores habían partido de una determinada
concepción del bien, como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien
determinaba la moralidad, lo que debía ser. Sin embargo, del mismo modo que
el conocimiento teórico no está determinado por el objeto, sino que éste se
encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del
entendimiento, el conocimiento moral tampoco estará determinado por el
objeto, sino más bien el objeto de la moralidad determinado por ciertas

7
condiciones a priori de la moralidad. (Del mismo modo que Kant había
provocado una "revolución copernicana" en el ámbito del uso teórico de la
razón, provocará otra revolución similar en el ámbito del uso práctico de la
razón). Estas condiciones, siendo a priori, no pueden contener nada empírico:
sólo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes
de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario.
La base de la obligación, del deber ser, no puede fundarse en nada empírico,
pues: aunque deba referirse al hombre, como ser racional, no puede fundarse
ni en la naturaleza humana ni en las circunstancias humanas, sino que ha de
ser a priori. De ahí la crítica de Kant a los sistemas morales fundados en
contenidos empíricos, a los que llamaremos éticas materiales. En primer lugar,
todas ellas son a posteriori: de alguna manera todas ellas identifican el bien
con la felicidad, y consideran bueno el objeto hacia el que tiende la naturaleza
humana considerada empíricamente, aceptando la determinación de la
voluntad por objetos ofrecidos al deseo.
Además de proponer distintos bienes, entre los que no hay posibilidad de
ponerse de acuerdo, lo que pone de manifiesto su falta de universalidad, al
estar basadas en la experiencia carecen de la necesidad y universalidad
necesaria de la que deben gozar las leyes morales. En segundo lugar, las
normas que proponen tienen un carácter hipotético, condicional: si quieres
alcanzar la felicidad (algo distinto para cada sistema) has de comportarte de
acuerdo con esta norma. Al estar sometida la norma a una condición sólo tiene
valor si se acepta dicha condición, lo que, además de significar que se actúa
por un interés, implica que la validez de la norma para conseguir el fin que se
propone sólo puede ser comprobada experimentalmente, por lo que tampoco
puede tener carácter universal y necesario.
Por lo demás, esos sistemas éticos son heterónomos: el hombre recibe la ley
moral desde fuera de la razón, por lo que en realidad no está actuando
libremente, perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta, la
autonomía de la voluntad. ¿Qué valor puede tener una norma moral que no es
universal y necesaria, cuyo cumplimiento está sometido a la consecución de un
objetivo, un interés, y que propone al hombre renunciar a la libertad, a la
autonomía de su voluntad?
La moralidad no puede fundarse en nada empírico. Una norma moral ha de ser
universal, ha de valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de
ser necesaria, ha de cumplirse por sí misma. Ha de ser, por lo tanto, de
carácter formal; no puede establecer ningún bien o fin de la conducta, ni puede
decirnos cómo tenemos que actuar: ha de contener sólo la forma de la
moralidad. "Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda
ser llamado absolutamente bueno, excepto la buena voluntad". Con esta frase
comienza la "Fundamentación de la metafísica las costumbres". ¿Qué entiende
Kant por una buena voluntad? Una voluntad que obra por deber, es decir, no

8
por interés, o por inclinación o por deseo. ¿Y qué es obrar por deber?: obrar
por reverencia o respeto a la ley moral que la voluntad se da a sí misma. Kant
distingue aquí entre obrar "por deber" y obrar "conforme al deber": puede
ocurrir que actúe por algún interés particular y esa actuación coincida con la ley
moral; en ese caso estoy actuando "conforme al deber".
Obro "por deber", sin embargo, cuando mi actuación no persigue ningún interés
particular, ni es el resultado de una inclinación o un deseo, sino que está
motivada solamente por reverencia o respeto a la ley moral,
independientemente de que mi actuación pueda tener consecuencias positivas
o negativas para mi persona. La ley moral se basa en la noción de deber; y en
la medida en que la ley moral pretende regular nuestra conducta ha de
contener alguna orden o algún mandato. Pero como la ley moral es universal y
necesaria la orden o mandato que contengan ha de ser categórico, es decir, no
puede estar sometido a ninguna condición (no puede ser hipotético). A la
fórmula en la que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamará
Kant imperativo categórico.
Ahora bien, como la ley moral no puede contener nada empírico, el imperativo
categórico en que se expresa tampoco podrá tener ningún contenido empírico,
sino sólo la forma pura de la moralidad. En la "Fundamentación" Kant nos da
tres definiciones distintas del imperativo categórico:
1.-"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que
se torne en ley universal".
2.-"Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en
ley universal de la naturaleza".
3.-"Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio".
Ninguna de estas formulaciones contiene nada empírico, sino sólo la forma de
la moralidad. No nos dice cómo tenemos que comportarnos concretamente, ni
nos da ninguna norma, ni nos propone ningún fin interesado. Al mismo tiempo,
contiene una exigencia de universalidad y necesidad, pero garantizando la
autodeterminación de la voluntad, su autonomía, su libertad. La voluntad, en
efecto, no queda determinada por ningún elemento empírico, por lo que es
libre, y el imperativo por el que se regula no contiene ninguna norma concreta
de conducta, por lo que la voluntad tendrá que darse a sí misma la norma de
conducta, por lo que es autónoma.
LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA.
¿Pero es posible la libertad de la voluntad? Los resultados de la "Crítica de la
razón pura" nos conducían a la distinción general de todos los objetos en
fenómenos y noúmenos. En cuanto fenómenos todos los objetos están
sometidos a las leyes de la naturaleza, que son leyes deterministas,

9
excluyendo por lo tanto la libertad. En cuanto fenómeno, pues, el hombre no es
libre. Por otra parte, la posibilidad de conocer los noúmenos, las cosas en sí
mismas, quedaba rechazada en la dialéctica trascendental ante la imposibilidad
de constituir la metafísica como ciencia, por lo que la posibilidad de conocer
algo acerca del alma y de su libertad e inmortalidad quedaba eliminada. Sin
embargo, sin la libertad de la voluntad la moral quedaría arruinada.
Por otra parte, observamos que el progreso de la virtud es lento en el mundo, y
esperamos razonablemente que el hombre virtuoso pueda ser feliz; pero vemos
que esto no ocurre, lo que haría de la vida del hombre un absurdo si no fuera
posible que ocurriera. Por ello, aunque ninguno de los objetos de la metafísica
(Dios, el alma y el mundo como totalidad) puede ser objeto de demostración
teórica, la razón práctica exige su existencia. El hombre ha de ser libre para
poder poner en práctica la moralidad; ha de existir un alma inmortal ya que, si
el hombre no puede alcanzar su fin en esta vida, ha de disponer de una vida
futura como garantía de realización de la perfección moral; y ha de existir un
Dios que garantice todo esto. Lo que la razón teórica no ha podido demostrar,
la razón práctica lo tiene necesariamente que postular. De este modo Kant se
vio obligado, como dice en la introducción de la "Crítica de la razón pura", a
suprimir el saber para dejar paso a la fe.
[ CITATION Web18 \l 2058 ]

Bibliografía

Webdianoia. (2018). Webdianoia. Obtenido de Webdianoia:


https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_etica.htm

10

También podría gustarte