Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE PALMIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

FITOPATOLOGIA

PRESENTADO POR:

Yeraldin lasso Código: 116532

1. Explique los mecanismos físicos y químicos mediante las cuales las plantas se
defienden de los patógenos
En la naturaleza las plantas están expuestas a un gran número de organismos patógenos
como insectos, hongos, bacterias y virus. Es entonces sorprendente constatar que, a pesar
de la inamovilidad y la ausencia de un sistema inmune, la muerte de plantas por
enfermedad termine siendo una situación excepcional. Esto hace pensar que los
mecanismos de defensa de las células vegetales, tanto aquellos constitutivos como
aquellos inducidos por la presencia del patógeno, son muy efectivos para detener o
contrarrestar una infección. En este artículo se describe cómo operan estos mecanismos de
defensa.
Los mecanismos de defensa constitutivos operan en forma constante en la planta y se
basan en el uso de herramientas químicas y estructurales. Las herramientas químicas son
la producción de una gran diversidad de sustancias tóxicas para los organismos patógenos.
Ejemplo de estas sustancias son la variedad de alcaloides, fenoles simples o polifenoles
(taninos), aceites escenciales y terpenos en general (genéricamente denominados
fitoalexinas o antibióticos) que son capaces de producir y almacenar las células vegetales.
Muchos de los alcaloides y fenoles son almacenados en el interior de la vacuola celular,
uno de los compartimientos más prominentes de la célula vegetal. Incluso muchos de
ellos deben ser previamente modificados, generalmente glicosilados, para hacerlos más
hidrosolubles. Los terpenos, en cambio, generalmente se almacenan en estructuras
especializadas de las células de la epidermis de las plantas: los tricomas o pelos
glandulares.
Cuando la célula vegetal detecta la presencia de un patógeno, se activa una potente
reacción de defensa inducida. Esta reacción es más severa a nivel local, en el tejido que
está directamente en contacto con el patógeno, y más suave a nivel sistémico, en los
tejidos no infectados de la planta. Básicamente este tipo de reacción permite potenciar las
barreras, tanto químicas como estructurales, que los tejidos vegetales mantienen en forma
constitutiva.
2. Explique el concepto relacionado con la resistencia sistemática adquirida e inducida
en las plantas. Mencione dos ejemplos de cada uno
El primer patógeno infectante o algún daño causado “inmuniza” a la planta contra futuros
ataques del mismo patógeno. Esto significa que el primer patógeno infectante o algún
daño, indujo la expresión de respuestas de resistencia contra las futuras infecciones de
patógenos, generando así la resistencia sistémica inducida.

Resistencia sistemática adquirida (SAR por su siglas en ingles)

Esta capacidad de las células para responder ante ataques de patógenos tiene efecto
sistémico en toda la planta. A esta respuesta se le dio el nombre de resistencia sistémica
adquirida. En las células más lejanas de las partes no infectadas en la planta, la primera
respuesta es la producción de proteínas relacionadas a la patogénesis llamadas proteínas
PR, las enzimas Beta-1,3 glucanasas, endohidrolas, quitinasas, inhibidores de enzimas
como la taumantina, inhibidores de amilasa y proteinasas. Los genes involucrados en la
respuesta en las infecciones primarias se expresan localmente. Solo en el punto de la
infección, y también de manera sistémica, es decir en toda la planta. También existen
genes que participan en la respuesta, pero que solo son expresadas localmente y no
sistémicamente.
En términos generales, en SAR hay dos etapas: una primera de inducción de las defensas
en las células cercanas al ataque del patógeno, llamada respuesta local. Y una segunda
etapa de inducción de las defensas en los tejidos alejados al foco de infección. Ésta última
confiere protección sistémica a la planta ante una gran variedad de patógenos [10, 13, 14,
15, 26, 30, 31]. El tiempo y grado de protección de SAR depende de la especie vegetal y
del inductor, ya que algunos efectores inducen SAR en unas especies y en otras no [13,
14, 15, 26, 31].
3. Cuales es la importancia de los hongos en la agricultura
Los microorganismos del suelo son los componentes más importantes del mismo.
Constituyen lo que se conoce como la parte viva del suelo, y son los que ayudan con la
dinámica de transformación y desarrollo.

En un solo gramo de tierra podemos encontrar millones de microorganismos altamente


beneficiosos para los cultivos. Estos microorganismos son las bacterias, hongos, algas y
protozoarios, y son quienes le dan al suelo sus características de fertilidad, por lo tanto, de
condiciones favorables para los cultivos.

Por otro lado, los hongos y bacterias, aparte de ayudar en la prevención de enfermedades
y contribuir con el crecimiento sano y fuerte de las plantas, son los protagonistas
principales en los procesos de descomposición orgánica, a partir de la cual se nutren y
crecen, creando con ello el llamado reciclaje de materia orgánica.

Los procesos de descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes en el


suelo se dan de modo simultáneo, facilitando así la existencia de otros seres vivos.
Y precisamente los hongos y las bacterias son los recicladores por excelencia. De no
existir estos microorganismos con la capacidad de descomponer y transformar la materia
orgánica, ésta se acumularía, generando grandes daños a los ecosistemas, ya que un
proceso natural se vería trancado, imposibilitando así la continuidad de la vida.

Estos conocimientos aplicados a la agricultura, llevan al aprovechamiento de los restos de


productos post cosecha, o en los cultivos de siembra directa en la tierra. Ese manto que se
forma por rastrojo es de vital importancia, ya que permite que los microorganismos
actúen para conservar y prolongar la fertilidad del suelo, aprovechando al máximo los
restos orgánicos.
Un suelo fértil, es aquel que tiene una alta reserva de estos microorganismos naturales, los
cuales pueden garantizar el desarrollo favorable y sostenible de los cultivos, incluso
después de muchas cosechas, al proveer a las plantes los nutrientes necesarios para su
desarrollo.

Dentro de esos microorganismos del suelo fértil, el uso de hongos en agricultura


constituye una parte muy importante, ya que ayuda considerablemente con varios
aspectos muy importantes tales como:

 Control de otros microorganismos perjudiciales para los cultivos al vencerlos en el


control de nutrientes
 Eliminación de enfermedades y patógenos por medio del parasitismo directo,
penetran los patógenos eliminándolos por completo
 Funcionan como potentes antibióticos, protegiendo los cultivos de una gran
variedad de infecciones y enfermedades

Como lo mencionamos previamente, existen una gran variedad de estos hongos en


agricultura, pero queremos fijar nuestra atención en el hongo Trichoderma, debido a lo
siguiente:

 La extensión de su uso en muchos tipos de suelos y cultivos


 Su fácil reproducción
 Inocuidad en las partes internas de la planta
 Las posibilidades de obtenerlo naturalmente o de inocularlo en el suelo y raíces de
las plantas

4. Indique cual es la importancia de los oomicetos en el sector agrícola


Los oomicetes, también conocidos como "mohos acuáticos", son un grupo de varios
cientos de organismos que incluyen algunos de los patógenos más devastadores. Las
enfermedades que causan incluyen tizón de plántulas, damping-off, pudrición de raíces,
tizones foliares y mildius vellosos. El tizón tardío de la papa, el mildiú velloso de la vid,
la muerte súbita del roble y la pudrición de la raíz y tallo de la soya son notables
enfermedades causadas por oomicetes. Los fitopatólogos consideraron por largo tiempo a
los oomicetes como hongos inferiores, debido a su hábito de crecimiento filamentoso, a su
nutrición por absorción y a su reproducción vía esporas. Sin embargo, conforme se ha
incrementado el entendimiento de las relaciones evolutivas, es ahora claro que este grupo
de organismos no está relacionado con los hongos verdaderos. Ciertamente, los hongos
parecen estar más cercanamente relacionados con los animales que con los oomicetes, y
éstos a su vez se relacionan más con las algas y las plantas verdes
5. Porque los fitoplasmas son importantes en este momento en el campo agrícola.
Relacione tres ejemplos de estos microrganismo y las enfermedades que causan
Son patógenos de Cultivos (microbiología) importantes incluyendo el cocotero (Cocos
nucifera) y la caña de azúcar (Saccharum officinarum), causando una variedad de
síntomas que van desde amarillamente de la planta hasta la muerte de esta. Son más
importantes en regiones tropicales y subtropicales. Requieren un vector para poder
transmitirse de una planta a otra, que generalmente es in insecto de la familia (biología)
Cicadellidae en los cuales son capaces de replicarse.
estos organismos aparentemente se propagan por fisión binaria, gemación o
fragmentación. Los cuerpos de los fitoplasmas contienen un enrejado fibrilar de hebras,
que se supone son ADN, y áreas con gránulos semejantes a ribosomas (Doi et al.,1967).
Se alojan y multiplican en los tubos cribosos del floema; dado que los fitoplasmas ntienen
la capacidad genética de sintetizar todos los nutrientes necesarios para su metabolismo,
éstos los adquieren de estas células vegetales los cuales, al obturarse, provocan diversos
desarreglos en la planta infectada como son amarillamientos, clorosis, marchitez,
enanismo, proliferación de yemas etc
Entre las enfermedades económicamente más importantes causadas por fitoplasmas se
encuentran las del tipo de “amarillamiento del áster” que se producen en una amplia gama
de cultivos, tales como papa, zanahoria, maíz, tomate, cebolla, chile, y flores de todo el
mundo. En frutales, se encuentran las enfermedades del durazno de los Estados
Unidos, las enfermedades de declinamiento de la manzana, enanismo amarillo de la pera y
las enfermedades de la vid que se producen en todo el mundo. Las enfermedades de la
caña de azúcar y gramíneas como el arroz enano amarillo, hoja blanca de la caña de
azúcar y pasto
6. Con relación al concepto de patovares en bacterias, cual es su significado y de tres
ejemplos para ilustrar este termino
Un patovar es una cepa de bacteria o grupo de cepas con características iguales o
similares, que están diferenciadas a nivel infraespecífico de otras razas de la misma
especie o subespecie sobre la base de patogeneidad distintiva a uno o más hospedantes en
plantas
Ejemplos
Agrobaterium, causa la agalla de la corona en muchas plantas dicotiledoneas. Bacilos
gramnegativos
Xylella, incluye solo una especie, X. fastidiosa, cuasante de enfermedades en multiples
hospedantes
7. Mencione cual es la importancia del genero Ralstonia en el sector agricola. Ilustrs
con ejemplos su respuesta
La marchitez bacteriana causada por Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi, es una
enfermedad que se encuentra distribuida a nivel mundial y afecta a cientos de especies de
plantas en 54 familias. La bacteria es responsable de considerables pérdidas en muchos
cultivos hortícolas y en solanáceas como la papa, donde deja inutilizadas grandes
extensiones de tierras contaminadas con el agente.

Las afectaciones provocadas por este patógeno no solo radican en el hecho de que
destruye los cultivos, también posee una excepcional habilidad para sobrevivir en el agua,
el suelo y la rizosfera de plantas no hospedantes. Esto, sumado a la frecuente presencia de
infecciones latentes, estableció la necesidad de conocer y contar con métodos sensibles y
específicos para detectar la bacteria en dicho estado.

En la actualidad, existen una serie de pruebas descritas para el diagnóstico y la detección


del patógeno . Sin embargo, el uso de estos métodos presenta ventajas y limitaciones en
dependencia de las características de la técnica, la muestra problema o la prevalencia de la
enfermedad; entre otros factores.

La marchitez bacteriana constituye una seria amenaza para la agricultura en Cuba por su
extensa distribución en todas las islas del Caribe y el continente americano y la amplitud
de hospedantes que posee. Adicionalmente, desde hace algunos años tiene lugar la
importación de semillas de papa (Solanum tuberosum L.) procedentes de diferentes
países. Esto conlleva un aumento del riesgo de introducción y establecimiento de la
enfermedad, debido a que en el país existen las condiciones climáticas propicias para el
desarrollo y supervivencia de R. solanacearum , resultando significativo que los servicios
fitosanitarios conozcan y dispongan de las herramientas que permitan la detección de esta
bacteria, con el fin de impedir la entrada de material infectado al país

El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión crítica de las principales técnicas
disponibles para la detección de este importante patógeno, exponiendo los principales
factores que influyen en el desempeño de las mismas y los aspectos a tener en cuenta para
la correcta implementación de estos sistemas.
Ejemplo
El Moko del plátano es una enfermedad provocada por la bacteria Ralstonia solanacearum
raza 2, (Pseudomonas solanacearum), este patógeno ataca todas las variedades de
plátanos; es endémico de América

En la papa y el tomate, los síntomas inducidos por R. solanacearum raza 3 biovar 2 son
muy parecidos. En las primeras etapas de la enfermedad, los primeros síntomas visibles
aparecen generalmente en el follaje de las plantas. Estos síntomas consisten en
marchitamiento de las hojas más jóvenes en las partes terminales de las ramas durante la
parte más caliente del día
8. Que es un virus y un viroide relacione cinco virus y viroides importantes para el
sector agrícola

Virus
Los virus son moléculas de ácidos nucleicos, ADN o ARN, que están envueltas por una
estructura protectora formada por proteínas
El proceso de formación de nuevos virus se llama replicación viral. El virus invade a la
célula e introduce su ADN o ARN en su núcleo, anulando la información genética celular
contenido en el mismo y la célula infectada comienza a producir copias de ellas sino del
virus
Viroide
Los viroides son formas acelulares aún más pequeñas que los virus. Solo están formados
por una molécula simple y corta de ARN, sin envoltura de proteínas. Afectan las células
vegetales causándoles enfermedades y usan las enzimas de estas células para obtener
copias de sí mismas
9. Relacione cinco géneros de nematodos fitoparasitos, indicando su importancia
10. Relaciones las enfermedades que son importantes en el cultivo del tomate , indicando
su etiología y como sobreviven en el agroecosistema

MILDIU (PHYTOPHTHORA INFESTANS)


Esta enfermedad originada por un hongo ataca la parte aérea de la planta en condiciones
de elevada humedad (90%). La detección de la presencia del hongo se debe a la aparición
de manchas irregulares que con el tiempo necrosan en las hojas. En el tallo aparecen unas
manchas pardas, y en el fruto aparecen manchas pardas de contorno irregular.
OIDIO (LEVEILLULA TAURICA)
Este hongo se manifiesta en la planta de tomate con un micelio blanquecino observable a
simple vista. La temperatura de germinación del hongo fluctúa entre 10 ºC y 35 ºC,
siendo óptimas temperaturas inferiores a 30 ºC.

PODREDUMBRE GRIS (BOTRYTIS CINEREA)


Sobre hojas, tallos y flores se producen manchas pardas (plvo grisáceo)que es el micelio
gris del hongo. En los frutos se produce una podredumbre blanda – acuosa.

CLADOSPORIOSIS (FULVIA FULVA)


Esta enfermedad común en el tomate afecta únicamente a las hojas en condiciones de
humedad altas (por encima de los 70%). Para localizar esta enfermedad hay que ver una
mancha color amarillo-marrón en el envés de las hojas.
El remedio más eficaz es la prevención, actuando ante los primeros focos que aparezcan
sobre las hojas de la tomatera, evitar aguas estancadas o libres que puedan quedarse sobre
las hojas.

ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM SP.)


La antracnosis aparece en el tomate cuando los frutos están en proceso de maduración.
Sobre ellos aparecen manchas circulares de aspecto acuoso (como podrido) que se hunden
hacia el interior. El centro se torna aún más oscuro con el tiempo y la pudrición aumenta.

VIRUS DEL MOSAICO DEL TOMATE (TOMV)


Virus del género Tobamovirus distribuido por todo el ancho del planeta y que ataca a
otras especies de la familia Solanaceae.

El síntoma más peculiar es la aparición de manchas cloróticas sobre el fruto y las hojas
con forma de mosaicos (de ahí el nombre del virus). Dicha clorosis no tiene semejanza
con carencias de nutrientes.

También podría gustarte