Está en la página 1de 86

EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Este trabajo se lo dedicamos a todos aquellos

investigadores y teóricos que aportaron de diferente manera al

desarrollo y crecimiento del campo de la agroindustria.


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

INDICE

INTRODUCCION

I. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 El producto, definición y posicionamiento

1.1.1 Definición del producto

1.2 Evaluación y determinación del mercado objetivo

1.2.1 Análisis del mercado potencial

1.3 Análisis del comportamiento del comprador

1.3.1 Características del Consumidor

1.4 Análisis del Entorno

1.4.1 Análisis del Microentorno o Entorno General

1.4.2 El Entorno Económico

1.4.3 El entorno Socio-Demográfico, Cultural

II. PROCESO DE ACOPIO Y EMPAQUE

III. PROCESO DE EMBARQUE

IV. DISEÑO ORGANIZACIONAL

4.1 Misión

4.2 Visión

4.3 Valores y Competencias

4.4 Certificaciones

4.5 Organigrama

V. MARCO LEGAL

5.1 Constitución de la empresa

VI. PROCESO DE EXPORTACION

6.1 Toma de decisión:

6.1.1 Producto

6.2 Conocimiento de normas y regulaciones


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

6.2.1 Barreras Arancelarias

6.2.2 Barreras de acceso al mercado

6.2.3 Requerimientos de mercado

6.3. Documentación requerida

6.4. Modo de traslado de las uvas hacia china.

6.5. Logística inversa

6.5.1 Procesos en logística inversa para la exportación de la Uva.

VII. ANÁLISIS FINANCIERO

7.1. Costos de producción por hectárea

7.2. Costo de importación de ligas para embalaje

7.3 ventas proyectadas

7.4 flujo de caja financiero

VIII. TECNICAS DE NEGOCIACION

8.1 Estrategias de negociación


8.2 Normas de Protocolo

IX. RESTITUCIÓN SIMPLIFICADA DE DERECHOS ARANCELARIOS (DRAWBACK)

CONCLUSIONES
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

INTRODUCCION

La uva de mes de la variedad Red Globe, es muy atractiva para el mercado asiático debido a su
agradable presentación y sabor, y al significado simbólico que implica regalar fruta fresca.

Para el agricultor peruano, el clima de la costa ofrece la posibilidad de cosechar en contra-estación,


pudiendo ser comercializada en momentos en que la demanda es elevada y la oferta limitada. De
esta manera, se abre una importante “Ventana de Oportunidad”, en fechas cercanas al Año Nuevo
Chino. Asimismo, este fruto presenta buenas condiciones para la exportación, debido su alto
rendimiento y gran capacidad de resistencia al almacenaje en frío.

En tal sentido, se identifica primero que el mercado objetivo es el segmento de la clase media alta
de China ubicada principalmente en Hong Kong; se analiza luego, las ventajas y desventajas de las
alternativas de exportación a este mercado, concluyendo que la mejor opción es exportarla
directamente a Hong Kong.

Además tenemos Perú exporta uvas frescas entre los meses de octubre y marzo, lo que representa
una ventaja respecto a los demás países exportadores del hemisferio como Chile, Sudáfrica y
Brasil, los que inician sus exportaciones en diciembre
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

EXPORTACIÓN DE UVA DE MESA A CHINA

I. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 El producto, definición y posicionamiento

1.1.1 Definición del producto

UVAS

Descripción
Es un cultivo permanente, que después de brotar, demora 145 días en madurar. Su período
vegetativo es de 2 a 3 años. Su nombre científico es Vitis vinifera L., pertenece a la familia
Vitaceae y las variedades son: Red Globe, Thompson Seedles, Flame Seedles y Superior.

La variedad Red Globe, que es casi el 75% del total de Uva que Perú exporta, presenta
racimos medianos a grandes, de color rosado, sueltos. Su pulpa es de sabor neutro. Es una
uva con semilla de mayor mercado en el ámbito mundial.

Partida Arancelaria
La partida arancelaria de las uvas frescas es la 806100000
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Fuente: PROMPEX

Características físicas: La variedad de uva Red Globe a la cual nos dirigimos posee las
siguientes características:

• Es de color rojo intenso.


• Es de forma esférica.
• Tiene un tamaño muy grande, de 24 a 28 mm de diámetro.
• Su textura es lisa.
• Posee un sabor dulce y suave.
• Pulpa carnosa y firme.
• Su baya puede ser roja, roja vino, rosa, roja violácea.
• Su racimo es grande, cilíndrico cónico y alado.
• Su piel Gruesa, resistente y fácil de desprender.
• Puede tener varias semillas.
• Posee gran atractivo visual por su color y tamaño.
Es resistente al transporte y a la conservación frigorífica

Propiedades

Tiene valor energético y altos contenidos de carbohidratos, minerales, vitaminas B y


ácido fólico. Posee poder antioxidante, inhiben el crecimiento tumoral, ayuda a disminuir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, el envejecimiento orgánico, combate el
estreñimiento, ayuda a eliminar toxinas, estimula el funcionamiento de hígado, riñón e
intestinos. Mejora la circulación de la sangre al cerebro y provoca equilibrio del colesterol
pues incrementa el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo).
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Usos

Las uvas se consumen crudas o en macedonias, yogures, mermeladas, jaleas,


decorando tartas, cremas dulces, mousses o con helados, crepes, flanes. Es materia prima de
bebidas alcohólicas.

Producción

En Perú, zonas de producción son: Lima, Ica, La Libertad, Arequipa,


Cajamarca y Tacna. Algunos índices de rendimiento promedio son:

Lugares Rendimiento
Tm/Ha
Lima 12.9
Ica 13.4
La Libertad 18.9

La producción nacional de uvas ascendió a 196, 499 durante el año 2007 (lo que
significa un crecimiento del 2 % con relación al año anterior), y esta encuentra
concentrada en los departamentos de Ica, Lima y La Libertad (cerca del 91% de la producción
nacional total). Costa. Ica es el departamento que posee también los mayores rendimientos a
nivel nacional, siendo el promedio nacional de 14.02 TN /ha.

FUENTE: Agrobanco
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Exportaciones
Se puede exportar: Como Uva fresca. Las mayores oportunidades de exportación
se realizan en el período de Octubre a Marzo. El principal destino de las uvas peruanas es
EE.UU., luego Hong Kong, Reino Unido, Países Bajos y China.
En el caso de EE.UU, los estados de mayor demanda son Nueva York,
Pennsylvania y Arizona. El 18-07-2007, el Departamento de Agricultura de los EE.UU.
publicó la Norma Final para simplificar la aprobación de ingreso de frutas y hortalizas frescas,
que es efectiva desde el 17-08-2007.

El número de empresas peruanas que exportan uvas se incrementa cada año.


Entre las que exportan más de 10 TM. figuran: Sociedad Agrícola Drokasa, El Pedregal,
Complejo Agro Industrial Beta, Agrícola La Máquina, Agrícola Ricardo, Agrícola Andrea,
Corporación Agrícola del Sur y Fundo Sacramento.

Aunque en 2008, también el mercado norteamericano fue el principal destino de las


exportaciones de uvas frescas, éstas mostraron un retroceso de 10% respecto al año anterior,
explicado por las menores cotizaciones registradas en Estados Unidos. Los envíos de uvas
registraron incrementos importantes hacia Países Bajos (168.9%) y China (164.6%),
ubicándose como segundo y quinto destino respectivamente. Destacan también los países
latinoamericanos como Colombia (US$ 3.8 millones / 139.6% crecimiento) y Puerto Rico (US$
1.2 millones/ 232.9%);así como España (US$ 3.7 millones/ 292.9% crecimiento) y Rusia (US$
4.6 / 463% crecimiento) en Europa.

En diciembre de 2008, se registró un incremento de 13.7% en el volumen exportado


en comparación con el mismo mes del año anterior. No obstante, las cotizaciones que se
registraron en los principales mercados de destino fueron menores. Adicionalmente, en el
mes se registró un importante retroceso en los envíos hacia Estados Unidos (-49.8%) como
resultado de los menores volúmenes demandados (-28.4%) así como a los menores precios
unitarios (-30%) obtenidos.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

FUENTE: Agrobanco

FUENTE: Agrobanco

Envase
El envase que se escogió para nuestro producto es el de las bolsas uveras
importadas de Tailandia de una empresa llamada LIANG HAH HENG INTERNATIONAL
RUBBER CO.LTD la cual se dedica exclusivamente a tipos de embalajes y envases para
frutas, se orientó más este tipo de embalaje para el mejor manejo de éstas para que estas
puedan llegar con mayor facilidad al tipo de mercado al que se quiere llegar, en nuestro
caso China- Hong Kong.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Para hablar de nuestro envase podemos guiarnos del siguiente gráfico, que
muestra nuestro envase llamado Poly Slider que contendrá 500 gr de uva:

Las bolsas escogidas miden 290 x 170 x 270 mm, de acuerdo al siguiente gráfico:

DIMENSIONES DEL ENVASE

DIMENSIONES
REFERENCIA CAPACIDAD
EXTERIORES
F-500/CS 290 x 170 x
500 gr
PET 270 mm

Embalaje
De acuerdo a nuestro producto, el embalaje escogido será el de las cajas de carton
pues protegen los envases que son nuestras bolsas uveras que contendrán nuestro producto
de la uva Red Globe. A continuación nuestro grafico referencial.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Estas cajas de cartón permiten obtener ventajas como: el ser extremadamente


ligeras, tener características contra la absorción, ser totalmente reciclable y de fácil
disposición. Por último permite tener bajos costos en la compra de los mismos.
Esta caja de cartón permite un peso de 6 kilos. Nuestro embalaje esta previsto que
mida 54.6 cm de largo, 24.2 cm de ancho y 18.4 cm de alto, según el siguiente gráfico.

24.2 cm

18.4cm

54.6 cm

Etiquetado
Nuestro producto posee una etiqueta que se basa en dos aspectos primordiales,
uno según la normativa necesaria para el etiquetado en el mercado chino; y otro tomando en
cuenta la competencia tanto nacional (empresas exportadoras peruanas) e internacional
(normativa sobre envases en países competitivos). Luego te análisis, se tomo la siguiente
etiqueta como la que representará el producto final. Uno de los puntos que se desarrolló fue el
de los colores, pues el rojo y amarillo, según la cultura China, son los colores más influyentes
en ese país. Además esta etiqueta va ir ya impresa en las bolsas uveras pedido por nosotros
a la empresa en la cual vamos a importar.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Calidad:
La uva de mesa peruana “Red Globe” posee excelente calidad tanto en el mercado
nacional como el internacional Ellas se producen fundamentalmente en el valle de Ica, en
donde el clima es adecuado, y existe la disponibilidad de tierras y agua para que la
producción siga creciendo y asegure este sostenimiento y permanencia con los mismos
estándares de calidad alcanzados; pero también hay que destacar los óptimos niveles de
preparación y capacitación que van consiguiendo los productores peruanos y en especial las
empresas que se dedican a la exportación de ellas.
Es así como el consumidor final puede estar completamente seguro que los
estándares de calidad que se evalúan en la producción de las uvas de mesa “Red Globe” y
los atributos que con ellas vienen ( referente al envase y embalaje) son los adecuados y
competitivos en los mercados internacionales.

Marca
La empresa que creamos para este caso se llama UVARIATI SA a cual cabe
resaltar que el nombre de a empresa estará digitada en español para que se entienda que es
un producto peruano, sin embargo lo que si va ir digitado en chino es la frase en la que
indica: Hecho en Perú
Esto para atraer al consumidor y mostrarle el nombre de nuestra marca y entienda
lo que se trata de expresar con ello.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

1.2 Evaluación y determinación del mercado objetivo

La República Popular China y la República del Perú establecieron relaciones diplomáticas el


2 de noviembre de 1971, y al siguiente año China y Perú abrieron sus respectivas embajadas en
Lima y Beijing, desde entonces, los vínculos bilaterales se han fortalecido constantemente.

Si bien Chile es el principal competidor en este rubro, mediante el TLC Perú-China se


otorgaría a la uva peruana el mismo trato concedido a Chile, ingresando al mercado chino con una
desgravación similar a la aplicada a Chile (de 13% bajaría a 7.8%), en cuanto el TLC entrara en
vigor.

Las exportaciones peruanas de uva crecieron 107 por ciento entre enero y octubre del 2008
gracias a su ingreso a un mayor número de países y su creciente demanda. Los envíos de uva en
los primeros diez meses del año sumaron 47 millones 392 mil dólares, superior al de similar periodo
del año pasado cuando el monto sumó 22 millones 882 mil, según cifras del Sistema de Inteligencia
Comercial Adex Data Trade.

Este crecimiento se debe a la apertura de nuevos mercados como el de la India, en febrero


de este año y más importante aún el acceso directo al mercado chino luego que hace tres años ese
país asiático levantara las barreras sanitarias impuestas a nuestro país.

Países Bajos, China, Estados Unidos, Rusia y España fueron los países mejor ubicados en
el ranking que al mismo tiempo exhibieron las mejores tasas de crecimiento con el 287, 360, 330,
543 y 430 por ciento, respectivamente. Hong Kong, primer lugar en el ranking, creció en ocho por
ciento y Reino Unido (sexto lugar) en 12 por ciento. De esta manera puede observarse el gran
potencial que tiene la exportación de uvas hacia Hong kong como una oportunidad de negocio para
empresas peruanas.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

PRINCIPALES CONSUMIDORES

1.2.1 Análisis del mercado potencial

Las exportaciones de uvas sumaron US$ 39.8 millones durante los dos primeros
meses del año 2008, lo que representa un crecimiento de 95.9% respecto al mismo periodo
del año anterior. Las mayores ventas se dirigieron principalmente hacia Hong Kong (US$
7.7 millones), mercado que demandó el 19.6% de las exportaciones de uvas. Por lo que el
mercado potencial elegido es Hong Kong.

CUADRO DE INDICADORES ECONÓMICOS

FUENTE: FMI
Elaboración propia
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

• Tendencia al libre comercio y cero aranceles

La Región Administrativa Especial de Hong Kong (HKSAR) tiene autonomía sobre


las regulaciones aduaneras. Además, el territorio de Hong Kong mantiene su status de
puerto libre y permanece separado del territorio aduanero de China, manteniendo su
participación en organismos internacionales y acuerdos de comercio internacional.

Hong Kong aplica el Sistema Armonizado de Aduanas. Las importaciones son


manejadas por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Debido a su
condición de puerto libre, Hong Kong no impone aranceles en el ingreso de mercaderías en
su territorio.

Hong Kong impone un impuesto de declaración de importación de 0,025% del valor


CIF de las mercaderías.

• La inexistencia del sector agrícola.

El sector agrícola es casi inexistente en Hong Kong, importando el 80% de los


alimentos. Hong Kong no posee recursos naturales y depende fuertemente de las
importaciones en materias primas y energía. De hecho, las importaciones y exportaciones
(incluyendo re-exportación) exceden el PBI del país.

• La designación de sus gastos en consumo agrícola

La asignación de gasto por parte de los consumidores se ha recuperado en Hong


Kong. El consumo privado creció en 3% en el 2005 y 5% en el 2006. Según el siguiente
cuadro:
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

GASTOS DEL CONSUMIDOR DE HONG KONG (1990 - 2015)


CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES DE HONG KONG

Fuente: Prompex
* Proyección hecha por Euromonitor

La asignación de gasto del consumidor ha cambiado ligeramente en los últimos


cinco años, con el sector vivienda relacionado a artículos y servicios todavía representa el
30% del gasto total. En tanto, el sector de alimentos y bebidas (tanto bebidas alcohólicas y
no alcohólicas) representaron el 13% del gasto en el 2005 y se proyecta en un 15% en el
2015. Este crecimiento se puede atribuir en forma parcial al desarrollo de tiendas “de gran
escala” que ofrecen acceso a productos importados y saludables que son por lo general
más caros.

• Relaciones bilaterales de Perú- Hong Kong

Perú y Hong Kong han suscrito una Declaración Conjunta para el Fortalecimiento
de Relaciones Comerciales y Económicas y la factibilidad de negociar un Tratado de Libre
Comercio (TLC) en el futuro

• Crecimiento de las exportaciones de uva peruana en ese mercado


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Las exportaciones peruanas en China vienen creciendo a partir del 2005, pero
también es importante establecer que, existe una fuerte exportación especialmente al
mercado de Hong Kong.

CUADRO DE PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONALES


PERÚ- HONG KONG

(CIFRAS EN MILLONES DE US$)

Fuente: Aduanas

1.3 Análisis del comportamiento del comprador

Históricamente la fruta fue un producto caro y, por lo tanto, poco consumido por la población
asiática. Hasta mediados de los 90, sólo era consumida en fiestas muy especiales y regalada en
eventos importantes. Sin embargo, gracias a una serie de políticas adoptadas por el gobierno en
ese período, aumentó fuertemente la producción y por tanto bajaron los precios.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

La población empezó a tener mas acceso a la fruta y a acostumbrarse a su consumo y en


los períodos donde no había fruta local se empezó a importar.

En octubre se observa el repunte logrado, 80 por ciento de crecimiento, pues ese mes se
inicia la campaña cuyo destino tiene como “plato fuerte” a China que demanda más esa fruta pues
es muy consumida durante sus celebraciones por su “Año Nuevo”.

1.3.1 Características del Consumidor

Resulta fundamental entender que el alimento es una parte esencial de la cultura y


la vida social china. Los asuntos importantes y las reuniones sociales están siempre
relacionados con las comidas y los banquetes, donde la abundancia y la variedad
demuestran la jerarquía e importancia del anfitrión o de la celebración.

La familia, la formación de grupos afines, y las relaciones personales (guanxi),


también son esenciales en la cultura china. De esta manera, el componente tradicional es
siempre un elemento común y consistente en los patrones de consumo; factor
indispensable al momento de tener en cuenta los gustos tradicionales de las diferentes
regiones.

Mientras las ciudades del Noreste prefieren sus comidas saladas, en el Este
prevalece el gusto dulce. Las áreas centrales se inclinan hacia comidas picantes o con
abundantes especias, mientras que las del sur buscan gustos delicados. El Oeste, sin una
infraestructura desarrollada, desértico y con menor densidad poblacional, está menos
expuesto a los productos occidentales y su consumo se basa en las comidas regionales
típicas. Por lo demás, China aún no cuenta con una logística y sistemas de transporte
extendidos que faciliten el intercambio comercial entre las diferentes regiones, y es por ello
que éstas mantienen relativamente intactas características particulares que deben ser
tenidas en cuenta, adaptando el producto al gusto, al tamaño y al envoltorio adecuados.

Sin embargo, el cambio en el patrón de consumo, incentivado por los crecientes


ingresos de la población, sumado al proceso de “occidentalización” en el consumo de
alimentos, ofrece un atractivo mercado -actual y potencial- para los productos extranjeros.
Los consumidores urbanos perciben a los alimentos importados como seguros, de alta
calidad y en algunos casos como símbolo de estatus. Sin embargo es conveniente tener en
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

cuenta que estas características positivas de los productos importados se contraponen con
la sensibilidad característica del comprador chino al precio y a su menor poder adquisitivo.
Esto disminuye la competitividad del producto importado. Es por eso que el 80% de los
productos con marcas internacionales reconocidas se elaboran en China.

El desarrollo del mercado minorista en las ciudades chinas con la incorporación de


los supermercados, hipermercados y cadenas extranjeras ha incrementado la oferta de
productos y permite consumidores urbanos más selectivos. A todo lo anterior se suma una
mayor disponibilidad a la concientización y educación ambiental ante los problemas de
contaminación evidentes en Asia. Esta disponibilidad se evidencia por altos niveles de
disponibilidad a pagar por productos que sean “ambientalmente amigables”. Inclusive la
conciencia ambiental llega a verse como un símbolo de educación y status, los cuales junto
a muchos otros símbolos representan, según las culturas asiáticas, formas de distinción de
las personas respecto de otras. Si bien es cierto, que el consumidor chino tiene esas
características pero nuestras exportaciones de uvas Red Globe van dirigidas
específicamente a Hong Kong que las siguientes líneas breves vamos a verificar las
tendencias del consumidor de Hong Kong: La asignación de gasto por parte de los
consumidores se ha recuperado en Hong Kong. El consumo privado creció en 3% en el
2005 y 5% en el 2006. Fortalecido por un fuerte crecimiento económico, un sentimiento
positivo por parte del consumidor y una baja tasa de desempleo, el panorama del consumo
privado continúa siendo sólido.

La asignación de gasto del consumidor ha cambiado ligeramente en los últimos


cinco años, con el sector vivienda relacionado a artículos y servicios todavía representa el
30% del gasto total. En tanto, el sector de alimentos y bebidas (tanto bebidas alcohólicas y
no alcohólicas) representaron el 13% del gasto en el 2005 y se proyecta en un 15% en el
2015. Este crecimiento se puede atribuir en forma parcial al desarrollo de tiendas “de gran
escala” que ofrecen acceso a productos importados y saludables que son por lo general
más caros.

En tanto el sector vestimenta y calzado, que representó cerca del 13% del gasto en
2005 y se espera continué en esa tendencia creciente.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

TABLA: GASTO DEL CONSUMIDOR DE HONG KONG: 1990-2015


(CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES DE HONG KONG)

FUENTE: Promperú

1.4 Análisis del Entorno

1.4.1 Análisis del Macroentorno o Entorno General

La uva de mesa es uno de los productos que tuvieron un boom exportador de


contra estación en las últimas dos décadas. Un grupo de países del Hemisferio sur, entre
los que están Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y Argentina, han estado
compitiendo por el acceso a mercados del Hemisferio Norte con su oferta de frutas frescas
de clima templado.

El principal país exportador de fruta fresca del mundo es EE.UU; mientras que
Brasil y Chile son los principales exportadores del Hemisferio sur.

PRINCIPALES EXPORTADORES DEL HEMISFERIO SUR

El principal exportador del Hemisferio es Chile, país que, además, es el segundo


exportador mundial de uva de mesa. El principal destino de sus exportaciones es Estados
Unidos, concentrando el 57% de las exportaciones chilenas. A continuación, se ubica
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Europa, con el 18%. China, Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Arabia Saudita son países
en los que tienen ventas importantes.

En Sudamérica, Brasil es el destino de casi la mitad de la uva de mesa chilena


exportada a ese subcontinente. Mientras que en Africa y Oceanía se destaca el mercado
neozelandés. Su estructura varietal está orientada a la producción de uvas sin semilla, con
un gran predominio de Thompson Seedles que es una uva de gran demanda en Estados
Unidos.

Sudáfrica es el segundo mayor exportador de uva de mesa del Hemisferio sur. Sus
ventas externas se cuadruplicaron durante la década pasada, a partir de la entrada en
producción de las nuevas plantaciones realizadas en las regiones de Western y Northem
Cape. Sin embargo, la región mas importante continúa siendo el distrito de Worcester, lugar
de donde se origina el 50% de la uva de mesa de exportación del país. El principal mercado
para la uva de mesa sudafricana es la Unión Europea, destacándose el Reino Unido que
absorbe el 60% de sus exportaciones de uva sin semilla.

Australia es otro de los países del Hemisferio sur que aumentó su participación en
el mercado de exportación de la uva de mesa en la década pasada. Produce unas 60.000
toneladas anuales y exporta aproximadamente el 70%. Las principales zonas productoras
se encuentran en el estado de Victoria, con el 60% del volumen nacional, las principales
variedades cultivadas del país son Flame Seedles, Red Globe, Almería y Ruby Seedles.
Los principales mercados para la uva australiana son los del Sudeste asiático ,
destacándose Singapur.

Por último, Brasil es otro País del Hemisferio sur que comenzó a hacerse un lugar
en el mercado mundial de uva de mesa durante la década pasada.

La estimación de la producción de uvas del Hemisferio Sur para la temporada


2007/2008 se mantiene en volúmenes similares a los de la temporada anterior. Pero difieren
en los países.

En Chile se espera un aumento y en Sudáfrica y Argentina una disminución. La


oferta conjunta de estos tres países se estima en 1.114.864 toneladas de uvas de mesa, de
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

las cuales, 75% corresponde a Chile (835.864 toneladas), 20,5% a Sudáfrica (230.000) y
4,5% a Argentina (49.000).

Chile

La estimación de exportación de uva de mesa de Chile de acuerdo a la superficie


plantada muestra un incremento del 4,1% con respecto a la temporada anterior, con lo que
podría alcanzarse un volumen total de 835.864 toneladas.

El mayor crecimiento está dado en las variedades Superior (Sugraone) y Autumn


Royal, mientras que las variedades más importantes (Thompson Seedless, Red Globe,
Crimson Seedless y Flame Seedless), presentarán crecimientos moderados, entre 1 a 8%.

Las exportaciones seiniciaron más tarde, dado que la región más precoz (Copiapo,
Vicuna-Ovalle) registra un retraso de 0 a 14 días en la maduración de la fruta. Esto llevó a
que los primeros envíos recién se realizaron en los últimos días de Noviembre, cuando
normalmente esto se da en la tercera semana de ese mes.

En las primeras semanas los envíos se destinan a los EEUU, dado que este
mercado se muestra muy atractivo para la uva chilena, ante los bajos stocks locales. La
gran preocupación de los chilenos, es la concentración de la oferta de uva.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Sudáfrica

Se espera un incremento de las exportaciones de aproximadamente 4%. Este


aumento se debe a que las lluvias y las temperaturas fueron las adecuadas. La cosecha se
retrasó aproximadamente 14 días como consecuencia del tiempo frío y lluvias. También el
año pasado el inicio se dio más tarde de lo esperado. Esto tiene dos inconvenientes:

No se puede aprovechar a pleno el período pre navidad y las fiestas cuando


aumenta la demanda; y hay una mayor superposición con los otros proveedores australes
(Argentina, Perú).

Los primeros envíos, que concentran las variedades Prime Seedless y en menor proporción
Flame Seedless, se dirigen al mercado del Reino Unido y Holanda.

PRINCIPALES EXPORTADORES DEL HEMISFERIO NORTE

Los principales países exportadores de uva de mesa del Hemisferio Norte son
Italia, Estados Unidos, Grecia y España.

Italia, además, es el principal exportador mundial de este producto. Los principales


destinos de su producción son otros mercados europeos, como Alemania y Francia. La
variedad que predomina es la Italia, con poco menos del 70% de la producción. En los
últimos años se han comenzado a introducir la variedad Superior Seedles, con el objetivo
de ganar consumidores de uva sin semilla.

Estados Unidos es el segundo país exportador del Hemisferio Norte.

Los principales destinos de la uva son Asia, Canadá y América Latina; representando las
exportaciones al mercado europeo apenas del 0,5% del valor total. En cuanto las
variedades cultivadas, la Sultanina ( Thompson Seedles ) es la principal, seguida por Ruby
Seedless, Flame Sedles y Red Globe.

Grecia y España se disputan el lugar del segundo país exportador europeo y el


tercero del Hemisferio Norte. Grecia concentra sus envíos a países del continente europeo.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Las principales variedades cultivadas son la Sultanina (Thompson Seedles), Victoria


Rosaki, Sultana y Cardinal.

España, al igual que Grecia, manifiesta un leve incremento en los volúmenes


exportados durante la década pasada. España orienta también sus ventas a países del
continente europeo. Predomina el cultivo de variedades con semilla y en la actualidad hay
proyectos de reconversión tendientes a sustituir estas plantaciones por cultivares sin
semilla. Los cultivares más importantes son Cardinal, Italia, Dominga, Napoleón y Flame
Seedles.

Unión Europea (U.E)

La temporada de uvas mediterráneas no fue buena en la U.E. Esto se debió a


condiciones climáticas adversas que generaron pérdidas tanto en cantidad, como en
calidad.

Grecia, España e Italia registraron marcadas caídas en los volúmenes producidos


del 15-30% de la producción. La menor oferta y la calidad frecuentemente regular,
disminuyeron la demanda. Bajaron los precios, para forzar las ventas y liquidar las partidas
de calidades bajas.

A principio de Octubre ingresaron las primeras uvas brasileras a la U.E. La calidad


de las mismas fue buena, aunque se observó un rango muy amplio de precios según
calidad, tamaño y marca. Los precios pagados fueron buenos y según los exportadores
brasileros los resultados económicos serán mejor a los de campañas previas.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

AÑO 2006/2007 (En miles de tons)

2006/2007

Italia 8325888

Francia 6692550

España 6401500

China 6375000

Estados Unidos de América 6093560

Fuente:FAO.

Rusia

Los principales proveedores de uvas del norte son Turquía e Italia. La oferta es
complementada por los envíos desde países vecinos (Moldavia, Uzbekistán) y también Irán.

El principal proveedor del sur es Chile, que aporta el 70% de las uvas australes. Le
sigue Argentina con el 20% y Sudáfrica solamente provee el 10% de las uvas del Sur.

PRINCIPALES IMPORTADORES

En 2005, los diferentes países del planeta importaron 29 millones de quintales de


uva fresca, lo que representa cerca de 1 millón de quintales más que en 2004.

Los intercambios crecen, pero siguen siendo modestos respecto a la producción


global de uva (656 millones de quintales en 2004).

En 2005, Europa fue, con diferencia, el primer continente importador (59,7%), por
delante de América (26,6%) y Asia (13,1%). África y Oceanía prácticamente no importaron
uva fresca.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

EE.UU., con 4,7 millones de quintales importados en 2005, es de lejos el primer


país importador, por delante de Alemania (3,4 millones de quintales importados), seguida de
Rusia, Reino Unido, Canadá, Países Bajos, Francia y Bélgica, cuyos niveles de importación
varían entre 1 y 2,5 millones de quintales.

Dados los escasos intercambios de este producto, se trata principalmente de los


países productores.

En el año 2008, China con más de 36,7 millones de quintales consumidos, es con
diferencia el primer mercado interior mundial, seguida de Irán, Turquía, Egipto e India (con
más de 10 millones de quintales consumidos en cada uno de estos países), lo que ratifica la
preponderancia del continente asiático.

1.4.2 El Entorno Económico

Hong Kong tiene una economía de libre mercado, altamente dependiente del
comercio internacional. Antes de que volviera a ser parte de China en 1997, ya tenía fuertes
lazos comerciales de inversión con China continental, desde entonces y gracias a la
apertura de China, Hong Kong se ha integrado aún más con la economía China y ha
ayudado a contribuir a la mejora competitiva del gigante asiático. Durante 2003 sufrió una
recesión económica debida, entre otros factores, al Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SARS). El gobierno de la R.A.E. de Hong Kong es una mezcla entre un modelo quasi-
presidencial y quasi-parlamentario, desde que en 1997 dejará de ser una colonia británica.

El sector primario de Hong Kong es marginal, sus recursos naturales son limitados;
los alimentos y las materias primas son importados. En cuanto al sector industrial, ha ido
reduciendo su importancia en los últimos años. Se caracteriza por el predominio de
pequeños establecimientos que trabajan en base a un extenso sistema de subcontratación.
El 90% de las empresas manufactureras emplean a menos de 20 personas, lo que permite
rápidos cambios en la producción y favorece la tradicional flexibilidad de la economía del
Territorio. Dados los altos costes del suelo y de la mano de obra en Hong Kong, la industria
manufacturera ha ido instalando de forma creciente sus líneas de producción en la R.P.
China, especialmente en la provincia de Cantón. Desde 1993, más de 6.200 empresas
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

manufactureras se han redefinido como compañías de comercialización por razones


estadísticas, al haber trasladado sus centros productivos a China (Delta del Río Perla y
Cantón) u otros países de la zona.

El gran peso de Hong Kong en el área Asia-Pacífico le ha convertido en un centro


logístico para muchas compañías y en el centro de una red de conexiones con empresas
chinas y con los 50 millones de chinos emigrados en el mundo. La industria de Hong Kong
es básicamente industria ligera. Destaca la producción de relojes, electrónica, joyería y
productos plásticos, industria textil y de la confección. El sector servicios tanto por su
contribución al PIB como por el número de personas empleadas es el más importante de la
R.A.E de Hong Kong, siendo las ramas de comercio y hostelería, Servicios Financieros y
Servicios Sociales los más

1.4.3 El entorno Socio-Demográfico, Cultural

En Hong Kong existe una mezcla de cultura china e inglesa, esta fusión cultural
constituye sin duda uno de sus mayores atractivos, esta mezcla fue causada a raíz de que
Hong Kong fue colonia inglesa, situación que llegó a su fin en 1997. Sin duda Hong Kong es
una ciudad bastante occidentalizada, que aún hoy conserva su sistema capitalista a pesar
de formar parte de la República Popular China como Región Administrativa Especial.

Tanto el chino como el inglés son idiomas oficiales. La mayoría de la población


habla el cantonés. Un tercio de la población habla y entiende el inglés. En Hong Kong se
habla otros dialectos del chino; después del cantonés hay numerosos hablantes del hakka,
muchos de ellos procedentes de las zonas rurales de Nuevos Territorios. Los pescadores
hablan chiuchowese u otros dialectos como el hoklo.

La población de Hong Kong creció fuertemente durante la década de los 90,


alcanzado los 7,1 millones de habitantes en el 2000. Hong Kong es una de las áreas más
densamente pobladas del mundo, con una densidad media de 6.300 personas/km². La
densidad de población con respecto a las zonas construidas es aún más alta, ya que sólo
una pequeña parte del terreno se ha desarrollado. A pesar de esta densidad, Hong Kong es
una de las ciudades de Asia con más zonas verdes. La mayoría de los habitantes viven en
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

pisos ubicados en rascacielos mientras que el resto de los espacios abiertos se reserva
para zonas verdes. La ciudad está cubierta de parques, árboles y arbustos.

II. PROCESO DE ACOPIO Y EMPAQUE

Uvariety S.A. planea encargar su producción a distintos empresas uveras entre las cuales
tendremos: Fruchincha SA

Cosechado: Como toda producción por encargo, le damos a nuestros proveedores ciertas
normas que son exigidas por nuestro mercado objetivo, por lo que estas empresas tienen que
seguir ciertas indicaciones técnicas en el cultivo y cosecha.

El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse,
en el caso de las uvas de prosigue a la cosecha antes de la maduración fisiológica.

Los daños físicos durante la cosecha producen serios problemas, ya que predisponen al
producto a pudriciones, pérdida de agua y aumento en la respiración y producción de etileno que
conducen a su rápido deterioro.

Los recipientes usados por las cosechadoras en el campo deberán estar limpios, con superficies
interiores lisas y, carecer de bordes ásperos. El uso de cajas de plástico apilables, aunque
requiere una inversión económica mayor al principio, ofrece grandes ventajas ya que son más
fáciles de apilar y limpiar y, además, son reutilizables (FAO, 1989).

Las cosechadoras deberán estar debidamente entrenadas con el fin de evitar o disminuir daños y
desperdicios al cosechar, además deberán ser capaces de reconocer el estado de madurez de
las uvas que están recogiendo y desprenderlo de la manera más cuidadosa posible mediante un
corte.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Luego de haber cosechado lo encargado en la producción de uvas, estas serán llevadas al


centro de acopio ya preparado para llevar a cabo todas las examinaciones esperadas.

Acopio: La uva con las indicaciones y requerimientos dados provendrán de distintos


proveedores cada cual con un registro de identificación que detalla el numero de jabas, peso
total bruto y peso neto por proveedor.

Selección y limpieza: La limpieza implica obtener una buena presentación del racimo sin alterar
la frescura evitando el manipuleo excesivo que remueva la cera natural de las bayas.

Con el sistema de limpieza bajo parrón, personal de control de calidad de planta realiza
inspecciones a la fruta desde la etapa de campo; de manera que las seleccionadoras clasificarán
por color y calibre, sin hacer correcciones de importancia a los racimos.

En línea (riel de calibración) el personal de selección se encarga de inspeccionar y seleccionar


los racimos según color y calibre.

Se aplican las buenas prácticas de manufactura en operación a nivel de packing las que incluyen
infraestructura, equipo, mobiliario, herramientas, personal, indumentaria de trabajo entre otras.

Pesado: Es una etapa del proceso de embalaje muy trascendente, pues un déficit en relación
con el peso declarado puede implicar un reclamo por hurto, y un exceso de peso puede inducir
problemas de condición como desgrane, ruptura de granos, etc. Como norma se exige embalar
un 2% más de fruta de lo declarado en el envase, para compensar perdidas por deshidratación o
desgrane (100 a 150 gramos).

Empaque: Pesamos en los estándares ya establecidos por la empresa y conforme a los


requerimientos del mercado de destino, en este caso 500 gr. para China. Colocamos las uvas en
las bolsas uveras, para luego ser metidas en cajas corrugadas, 12 bolsas dentro de cada caja.

Embalado: El embalaje de la caja es uno de los procesos más importantes. La rapidez con que
normalmente se hace se debe conciliar, con un muy buen trato de la fruta para atenuar el
desgrane, con la pulcritud en el orden del contenido total del envase.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Paletizado: Se colocan las cajas en pallets de madera, usaremos los ballets estándar de así que
tiene 1100X1100 mm. En cada uno se acomodara 108 cajas corrugadas, un total de 1080 en
cada container.

III. PROCESO DE EMBARQUE

Fumigación, Se le pasa un tratamiento con fumigantes químicos para eliminar la presencia de


posibles plagas que aun conserven las uvas. Esto conforme a los requisitos fitosanitarios
exigidos por china.

Cámaras de enfriamiento con aire forzado entre los -5° C y -7° C, este golpe de frío permite
disminuir la temperatura de la fruta hasta un nivel cercano a los 0°C. en el caso de las uvas se
recomienda usar cámaras separadas y poderosos abanicos para suministrar una corriente mas
fuerte de aire frío.

Por lo que nuestros pallets listos e identificados serán llevados al túnel para recibir el golpe de
frió.

En el caso de nuestras uvas al estar en embalado en cajas de cartón, el tratamiento de frió será
de 1h a 10h en promedio, hasta alcanzar una temperatura de pulpa de 0.5°C.

Cámara de almacenamiento refrigerado, entre 0°C y 2°C, y a una humedad relativa de entre
85% y 95%. Sino se verifican estas condiciones, los ballets no serán permitidos de ingresar al
contenedor.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

El transporte escogido para su travesía a China es el marítimo. Y será embarcado en un


contenedor especial, el Reefer Container.

Los equipos refrigerados, son unidades para el traslado en forma segura y a temperaturas
controladas toda carga perecible como Frutas, Verduras, Pescados, Mariscos, productos
frescos y congelados vía Marítima, y Terrestre.

Este equipo es necesario porque a lo largo de todas las etapas logísticas, desde la cámara
hasta el consumidor final no debe de romperse la cadena de frío.

IV. DISEÑO ORGANIZACIONAL

UVARIETYSM SAC

¿Quiénes Somos?
8.1 Misión

Desarrollar negocios agroindustriales en armonía con la sociedad y el medio ambiente para


entregar a nuestros clientes soluciones innovadoras y de calidad, contribuyendo al
desarrollo de las personas y maximizando la creación del valor económico.

8.2 Visión

Ser reconocidos por tener los mejores productos en cada uno de nuestros mercados
internacionales, siendo líderes en conocimiento, gestión y productividad agroindustrial, a
través de personas comprometidas con la empresa y la sociedad.

8.3 Valores y Competencias

VALORES

Integridad y Honestidad:

Coherencia en pensamientos y conducta. Implica ser justo, decente, razonable,


honrado.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Respeto:

Trato amable a todos los trabajadores, clientes y demás personas, respeto a las
normas, leyes, sociedad, medio ambiente.

Puntualidad:

Cuidado en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida. Hacer las cosas en el


tiempo previsto.

COMPETENCIAS

• Compromiso & Responsabilidad.

• Orientación al logro en equipo.

• Creatividad é Innovación.

• Orientación a la Calidad.

8.4 Certificaciones

UVARIETYSM SAC contara con las siguientes certificaciones a corto y largo plazo, y
estas serán emitidas por una empresa acreditada y reconocida internacionalmente, lo
que garantiza seguridad, higiene, limpieza y buenas prácticas de empaque, proceso de
pre-frío, almacenaje en frío y despacho:

8.4.1 GLOBAL GAP: oficia de manual práctico para Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en
cualquier parte del mundo.

8.4.2 BASC: Alianza empresarial para un Comercio Seguro: promueve un comercio seguro en
cooperación con gobiernos y organismos internacionales.

8.4.3 GMP (General Manufacturing Practice): son prácticas de higiene recomendadas para que el
manejo de alimentos garantice la obtención de productos inocuos.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

8.5 Organigrama de UVARIETYSM SAC

GERENTE GENERAL

OUTSOURCING CONTABLE ASISTENTE ADMINISTRATIVO

JEFE DE VENTAS
JEFE DE OPERACIONES INTERNACIONALES

ACOPIADOR ITINERANTE

ASISTENTE LOGÍSTICO

V. MARCO LEGAL

5.1 CONSTITUCIÓN DE UVARIETYSM

UVARIETYSM se constituirá como una persona jurídica, porque, a diferencia de la


persona natural, tiene existencia legal pero no tiene existencia física y debe ser
representada por una o más personas naturales. Tampoco depende de la vida de sus
fundadores: se constituye como un centro unitario autónomo. La empresa es la que
responde por las deudas y no los socios.

La modalidad societaria es como una Sociedad Anónima Cerrada (SAC). La elección


por esta modalidad se basa por las siguientes características:
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

 El capital social está representado por acciones y se integra por aportes de


cada uno de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas
sociales. Se encuentra dividido en participaciones sociales.

 El número de socios de la Sociedad Anónima Cerrada no debe ser menor de


dos, ni mayor a veinte accionistas. Adicionalmente, las acciones no deben estar
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

A. Constitución de la Empresa

a) Etapas para la Constitución de la empresa

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

A. Elaborar la Minuta de Constitución.

B. Escritura Pública.

C. Inscripción en los Registros Públicos.

D. Tramitar el REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) en la SUNAT. (Incluye


selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o
facturas.

E. Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y


PROMOCIÓN DEL EMPLEO.

F. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.

G. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en


caso lo requiera su actividad económica.

H. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará


ubicado tu negocio.

I. Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo del tipo de
régimen tributario).
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Pasos y procedimientos para constituir la empresa

A. Elaboración de la Minuta de Constitución


La Minuta de Constitución es un documento privado elaborado y firmado por un
abogado que contiene el acto de constitución que se debe presentar ante un
notario para su elevación a escritura pública.

Previamente se debe reunir los siguientes requisitos:

A1. Reserva de Nombre en Registros Públicos

Reservar el nombre permite comprobar que no existen otras empresas con


un nombre similar inscritas en el registro e impide la inscripción de cualquier
otra empresa cuando hay identidad o similitud con otros nombres,
denominación o razón social ingresados con anterioridad a los índices del
Registro de Personas Jurídicas. Para esto tengo que realizar 3
operaciones: Buscar en los índices, Solicitar la inscripción del nombre o
título y Obtener la Reserva de Preferencia Registral. El trámite ha de
realizarse en las oficinas de registros públicos de Lima y Callao. La
Búsqueda de Índices la pedimos en Registros Públicos. Esta búsqueda
permite saber si no hay un nombre o título igual, o parecido, al que le
pondré a mi empresa; posteriormente debemos Solicitar la inscripción del
nombre o título, con esta solicitud reservo el nombre de mi empresa frente a
otras solicitudes que pidan una inscripción con un nombre similar; por último
Obtenemos la Reserva de Preferencia Registral, donde se debe esperar
aproximadamente una semana para que nos entreguen la reserva. Esto
significa que el índice de denominación se bloquea por treinta (30) días
naturales y nadie puede tomar tal nombre dentro de ese plazo.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

A2. . Documentos Personales

Se deberá presentar fotocopia simple y legible del Documento Nacional de


Identidad del Titular y/o cada uno de los socios y sus cónyuges, en caso de
ser casados.

A3. Descripción de la Actividad Económica

Se deberá identificar y describir las actividades que van a desarrollarse en


la empresa a constituir. La presento en una hoja suelta redactada y firmada
por los interesados.

A4. Capital Social

Se deberá indicar el CAPITAL SOCIAL a aportar, especificando el aporte


por cada socio.

Este aporte será en:

 Bienes Dinerarios (efectivo): Una vez elaborada la minuta, y con una


copia de ésta, se apertura un depósito en una Cuenta Corriente
Bancaria indicando el nombre de la empresa, y adjuntando la
“Constancia de Depósito” en original y copia.

A5. Estatutos

Se deberá incluir el Estatuto que regirá a la empresa. En este, debe estar


detallado el régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes
y derechos de los socios y accionistas.

Con todos estos requisitos se elaborará la Minuta de Constitución. Esta


Minuta contiene el tipo de sociedad en la que ha sido constituida, los
estatutos que la rigen, datos de los representantes, facultades de los
mismos y el tipo de aportes que van a realizar. La minuta debe ser firmada
por los socios y un abogado.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

A continuación la Minuta de UVARIETYSM SAC:1

SEÑOR NOTARIO:

SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS, UNA CONSTITUCION


SIMULTANEA DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, QUE OTORGAN:

ANCO COCA, SHEYLA DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ADMINISTRADORA DE


NEGOCIOS INTERNACIONALES, CON DNI N° 46124431 ESTADO CIVIL SOLTERA.

PRADO PRIVAT, GIULIANA DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ADMINISTRADORA


DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, CON DNI N° 45425481 ESTADO CIVIL SOLTERA.

CHOMBA RAMOS, VÍCTOR ALEXANDER DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION


ADMINISTRADOR DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, CON DNI N° 44562921 ESTADO CIVIL
SOLTERO.

ARANA PANDO, NELLY DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ADMINISTRADORA DE


NEGOCIOS INTERNACIONALES, CON DNI N° 44582288 ESTADO CIVIL SOLTERA.

SANCHEZ CHAVEZ, YACKY DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ADMINISTRADORA


DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, CON DNI N° 44520846 ESTADO CIVIL SOLTERA.

MOGROVEJO SIHUE, ROSA JUANA DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION


ADMINISTRADORA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, CON DNI N° 70441386 ESTADO
CIVIL SOLTERO.

1
PRODUCE. Ministerio de la Producción. Colegio Notarios de Lima. Dirección Nacional de Industria. Constitución de
Empresas. Modelos de Minuta. 2007. www.produce.gob.pe
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN


JAVIER PRADO OESTE N° 1500 DISTRITO SAN ISIDRO, PROVINCIA LIMA Y
DEPARTAMENTO LIMA.

EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:

PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE


VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACION
DE UVARIETYSM SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA
UVARIETYSM S.A.C.

SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A


FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE $/. (1, 003,625.002Y 00/100 DÓLARES
AMERICANOS) REPRESENTADO POR 200,725 ACCIONES3 NOMINATIVAS DE UN VALOR
NOMINAL DE $/.5 (CINCO DÓLARES AMERICANOS)4 CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS
DE LA SIGUIENTE MANERA:

ANCO COCA, SHEYLA SUSCRIBE 33,4545 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA $/.167, 270
(ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS) MEDIANTE
APORTE EN EFECTIVO Y $/.167, 270 (ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100
DÓLARES AMERICANOS)

PRADO PRIVAT, GIULIANA SUSCRIBE 33,454 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA $/.167, 270
(ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS) MEDIANTE
APORTE EN EFECTIVO Y $/.167, 270 ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100
DÓLARES AMERICANOS

2
Monto del Capital Social : US$ 1,003,625.00, Tipo de Cambio: 3.01
3
Monto del Capital Social: US$ 1,003,625.00, Valor Nominal : US$ 5.00
4
Cada accionista suscribe y paga $/.167, 270. Valor Nominal: US$ 5.
5
Total Número de acciones: 200,725. Entre número de accionistas : 6
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

CHOMBA RAMOS, VÍCTOR ALEXANDER SUSCRIBE 33,454.2ACCIONES NOMINATIVAS Y


PAGA $/.167, 270 (ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100 DÓLARES
AMERICANOS) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y $/.167, 270 ciento sesenta y siete mil
doscientos setenta Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS

ARANA PANDO, NELLY SUSCRIBE 33,454.2 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA $/.167, 270
(ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS) MEDIANTE
APORTE EN EFECTIVO Y $/.167, 270 ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100
DÓLARES AMERICANOS

SANCHEZ CHAVEZ, YACKY SUSCRIBE 33,454.2 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA $/.5416.5


(cinco mil cuatrocientos dieciséis Y 05/100 DÓLARES AMERICANOS) MEDIANTE APORTE EN
EFECTIVO Y $/.167, 270 ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100 DÓLARES
AMERICANOS

MOGROVEJO SIHUE, ROSA JUANA SUSCRIBE 33,454. ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA


$/.167, 270 (ciento sesenta y siete mil doscientos setenta Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS)
MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y $/.167, 270 ciento sesenta y siete mil doscientos setenta
Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

CUARTO .- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO


PREVISITO POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA “LA LEY”.

ESTATUTO

ARTICULO 1°.- DENOMINACION - DURACION - DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE


DENOMINA:“UVARIETYSM” SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, PUDIENDO UTILIZAR LA
ABREVIATURA: UVARIETYSM S.A.C.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE


PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL
REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE LIMA
DEPARTAMENTO DE LIMA; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN
CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.

ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:

PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UVAS

SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL


MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO
OBJETO PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS,
SIN RESTRICCION ALGUNA.

ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE $/. (1, 003,625.006 Y
00/100 DÓLARES AMERICANOS) REPRESENTADO POR 200,7257 ACCIONES NOMINATIVAS
DE UN VALOR NOMINAL DE $/. 5.00 (cinco Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS) CADA UNA.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

ARTICULO 4°.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICION DE ACCIONES: LOS OTORGANTES


ACUERDAN SUPRIIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICION DE
ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ULTIMO PARRAFO DEL ARTICULO 237º DE
LA “LEY”.
ARTICULO 5°.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE LOS
SIGUIENTES ORGANOS:

A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS; Y,


B) LA GERENCIA

6
Monto del Capital Social : US$ 1,003,625.00, Tipo de Cambio: 3.01
7
Monto del Capital Social: US$ 1,003,625.00, Valor Nominal : US$ 5.00
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

LA SOCIEDAD NO TENDRA DIRECTORIO.

ARTICULO 6º .- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ES EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA
GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADAS, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE,
DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU
COMPETENCIA.

TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN


PARTICIPADO EN LA REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR
LA JUNTA GENERAL.

LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART.


245º DE LA “ LEY”.

EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL


POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CONYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN
PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA PRESENTACION A OTRAS PERSONAS.

ARTICULO 7º.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACION DE JUNTAS NO


PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 246º DE LA “LEY”.

ARTICULO 8°.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES


ESTABLECIDAS EN LA “LEY” PARA ESTE ORGANO SOCIETARIO SERAN EJERCIDAS POR EL
GERENTE GENERAL.

LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MAS GERENTES SUS


FACULTADES, REMOCION Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS
ARTICULOS 185º Y SIGUIENTES DE LA “LEY”.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O


CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO
REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS .

B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN


LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES SEÑALAS EN LOS ARTICULOS
74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE
REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY Nº 26636 Y
DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS
LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION.

C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO


TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR,
DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS
DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS,
POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS
MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES,
SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA,
SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA,
PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA.

D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER,


ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LAS SOCIEDAD
SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA
CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS
VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA


ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA
GENERAL DE ACCIONISTAS.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

ARTICULO 9º .- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA


MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN
A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º Y 199º DE LA “LEY”, ASI COMO EL AUMENTO Y
REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 201º
AL 206º Y 215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE LA “LEY”.

ARTICULO 10º .- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO


DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40º, 221º , 222º, 223º, 224º, 225º, 227º,228º, 229º, 230º, 231º,
232º, 233º y 242º DE LA “LEY”.

ARTICULO 11º .- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION,


LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS
ARTICULOS 407º, 409º, 410º, 412º, 413º AL 422º DE LA “LEY”.

QUINTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL DOÑA GIULIANA PRADO
PRIVAT CON DNI Nº 46124431

AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES
CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA , PARA LA
RESPECTIVA INSCRIPCION.

LIMA, 13 DE JULIO DEL 2009

GIULIANA PRIVAT VICTOR CHOMBA SHEYLA ANCO

----------------------------- ---------------------------- ------------------------


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

NELLY ARANA ROSA MOGROVEJO JACKY SANCHEZ

----------------------------- ---------------------------- ------------------------


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES

POR EL PRESENTE DOCUMENTO, YO GIULIANA PRADO PRIVAT EN MI CALIDAD DE


GERENTE GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD DENOMINADA UVARIETYSM SAC QUE
SE CONSTITUYE DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES MUEBLES
QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA CLAUSULA TERCERA DEL PACTO
SOCIAL QUE ANTECEDE.

LIMA, 13 DE JULIO DEL 2009

GIULIANA PRIVAT

--------------------------------
GERENTE GENERAL
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

B. Escritura Pública

La Escritura Pública es un documento legal elaborado por un notario público


para la inscripción de la empresa en Registros Públicos.

El notario da fe del contenido y la envía a Registros Públicos para su


inscripción.

La empresa deberá presentar en la Notaría lo siguiente:

• Una copia de la minuta redactada, adjuntando la boleta de búsqueda


mercantil y copia simple del DNI de los titulares, para elevarla a Escritura
Pública.

• Pagar los derechos notariales.8

C. Inscripción en Registros Públicos

Otorgada la Escritura Pública de Constitución, el titular de la empresa o el


notario, tendrán que realizar la inscripción de la empresa en la oficina registral
competente en el Registro de Personas Jurídicas de SUNARP para su debida
inscripción.9

El tipo de registro bajo la cual se suscribe UVARIETYSM es: Registros de


Sociedades

Documentos:

 Formato de solicitud de inscripción.

8
Páginas Web de referencia: /www.notarios.org.pe, www.mypeperu.gob.pe/prodame.php
9
SUNARP. Superintendencia Nacional de Registros Públicos. www.sunarp.gob.pe/
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

 Copia del documento de identidad del representante legal, con la


constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber
solicitado la dispensa respectiva.

 Escritura Pública con el Pacto Social y el Estatuto.

 Comprobante de pago por los derechos registrales.

Costos:

 1.08% UIT por derechos de calificación.

 3/1000 del valor del capital por derechos de inscripción.

D. Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)10

Cuando la empresa UVARIETYSM SAC se inscribe en la SUNAT, elegirá el


Régimen Tributario de Régimen General de Impuesto a la Renta.

a. El Régimen General del Impuesto a la Renta

La elección de este Régimen se debió a las características que lo


comprenden:

o Comprende las personas Naturales y Jurídicas que generan


rentas de tercera categoría.

o Los Comprobantes de Pago que puede emitir en este régimen


son: Facturas, Boletas de Venta, Liquidaciones de compra,
Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras, Notas de
crédito y notas de débito, Guías de Remisión.

10
SUNAT. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. 2009. www.sunat.gob.pe
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

o Los Comprobantes de Pago que debe exigirse en este régimen


son: facturas, recibos por honorarios o tickets que den derecho
al crédito fiscal y/o que permitan sustentar gasto o costo para
efectos tributarios, pudiendo emitir liquidaciones de compra.
También están considerados los recibos de luz, agua, teléfono
y recibos de arrendamiento.

Impuestos a Pagar

El Régimen General involucra dos impuestos:

1. Impuesto a la Renta

El impuesto se determina al finalizar el año. La declaración y pago se efectúa dentro de


los tres primeros meses del año siguiente, de acuerdo al cronograma de pagos
dispuesto por la SUNAT.

Existen declaraciones y pagos mensuales que son considerados pagos a cuenta. Al


finalizar el año se regulariza los pagos con la declaración anual del impuesto a la renta
(30%).Para efectuar el pago a cuenta, existen dos métodos a considerar:

• Método del Porcentaje del 2%.


• Método del Coeficiente.

Estos sistemas no son optativos, sino obligatorios ya que cada contribuyente debe
determinar cuál le corresponde.

Método del Porcentaje del 2%

Se determina aplicando el 2% sobre los ingresos netos obtenidos durante el mes.


Sólo pueden acogerse a este método aquellos contribuyentes que inician sus
actividades durante el ejercicio o que no hubieran obtenido renta imponible en el
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

ejercicio anterior. El impuesto se calcula aplicando la tasa del 30% a la utilidad


generada al cierre del año.

TABLA: Determinación del Impuesto Anual

Esquema General de la determinación del Impuesto a la Renta


INGRESOS BRUTOS
(-) Costo computable
RENTA BRUTA
(-) Gastos
(+) Otros ingresos
RENTA NETA
(+) Adiciones
(-) Deducciones
(-) Pérdidas tributarias compensables de ejercicios anteriores
RENTA NETA IMPONIBLE O PÉRDIDA

Método del Coeficiente

Sólo pueden acogerse a este método quienes hayan obtenido impuesto calculado
en el ejercicio anterior.
El coeficiente se obtiene de la siguiente forma: Dividiendo el impuesto calculado
entre los ingresos netos del ejercicio anterior (ingresos gravables luego de deducir
las devoluciones, bonificaciones, descuentos, etc.), redondeando el resultado a
cuatro decimales.

La empresa UVARIETY SAC empleará el Método del Porcentaje del 2 % el primer


año de operación de la empresa y en los años posteriores cuyo resultado en el
ejercicio anterior no se haya obtenido ingresos netos. En caso contrario, se
empleará el Método del Coeficiente para los años posteriores.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

2. Impuesto General a las Ventas

El IGV es el tributo, que los compradores pagan en las operaciones que realizan
diariamente, siendo la empresa que ofrece el producto y/o servicio la responsable de
abonar al fisco dicho tributo en calidad de contribuyentes.

El IGV a pagar en cada mes, se determina deduciendo el crédito fiscal del Impuesto
Bruto producido por las operaciones realizadas en dicho periodo. La declaración y pago
del IGV, se realiza mensualmente hasta la fecha indicada en el Cronograma de
obligaciones tributarias, que corresponde al último dígito del RUC. La tasa del IGV es
de 17% adicionándole el 2% correspondiente del impuesto de promoción Municipal,
haciendo un total de 19%. Se presenta la declaración a través del PDT Nº 621 o el
Formulario Nº 119, según corresponda.

Asimismo, de tener trabajadores dependientes, debe presentar:

• Contribuciones a ESSALUD, podrá usar el Formulario Nº 402, siempre que no se


encuentre obligado a usar el PDT – remuneraciones (Formulario Virtual N° 600).

• Retenciones del impuesto a la renta 5ta categoría PDT – remuneraciones.

• Aportaciones a la ONP, a través del PDT - remuneraciones.

El siguiente cuadro resume de mejor manera el pago de los impuestos.


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

TABLA: Pago de Impuesto según Tipo

Medios para la
Tributo Actividad/Tasa
Declaración y Pago

Método del 2% (de los ingresos


netos mensuales)
Impuesto a la Renta PDT – IGV / Renta mensual O
Tercera Categoría. formulario 119
Método del Coeficiente (sobre
los ingresos netos mensuales). (Podrá usar el formulario 119
siempre que no esté obligado a
19% (tasa aplicable corresponde usar el PDT).
Impuesto General a las el 17% al IGV y 2% al Impuesto
Ventas. de Promoción Municipal, al 31 de
Dic. del 2008).
Impuesto Selectivo al
De acuerdo a las tablas anexas
Consumo (sólo si estuviera PDT – ISC.
de la Ley de IGV e ISC.
afecto).
PDT remuneraciones (Formulario
Virtual N°
Contribuciones a EsSalud
600) o formulario N° 402
(si tiene trabajadores 9%.
(siempre que no
dependientes).
esté obligado a usar el
PDT)

Las retenciones se deberán realizar como se muestra en el siguiente cuadro:

Medios para la declaración


Tributo Tasa
y pago
Según el procedimiento establecido
Impuesto a la Renta – 5ta
por el artículo 40 del Reglamento de
categoría.
la Ley del Impuesto a la Renta.
PDT – Remuneraciones.
Aportes a la Oficina Nacional de
13% ONP.
pensiones (ONP).

PDT retenciones.
Impuesto a la renta - 2da (Formulario
13.5% (Tasa efectiva).
categoría.
Virtual N° 617)

Impuesto a la renta - 4ta


10% PDT 621 IGV / Renta
categoría.

PDT Retenciones
IGV y/o Impuesto a la Renta no De acuerdo con la actividad o la (Formulario
domiciliados. categoría de renta de que se trate.
Virtual N° 617)
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

La Declaración Mensual Y los tributos Afectos

Se debe cumplir con declarar y pagar mensualmente el impuesto a la Renta y el


Impuesto General a las Ventas, de acuerdo a las tasas que se detallan en el cuadro
siguiente. La declaración y pago se realiza en los Bancos autorizados.

Medios para la Declaración


Tributo Actividad/Tasa
y Pago

Si realizan exclusivamente actividades


de Comercio y/o Industria: 2.5% de sus
ingresos netos mensuales.
Impuesto a la Renta PDT-IGV / RENTA
MENSUAL o Formulario N°
Si realizan exclusivamente actividades
Tercera Categoría. 118
de Servicios: 3.5% de sus ingresos netos
mensuales.

Si realizan conjuntamente actividades de


(Podrá usar el formulario Nº
comercio y/o industria y actividades de
118, siempre que no esté
servicios: 3.5% de sus ingresos netos
obligado a usar el PDT).
mensuales.

19% (tasa aplicable corresponde el 17%


Impuesto General a las
al IGV y 2% al Impuesto de Promoción
Ventas.
Municipal).

Impuesto Selectivo al
De acuerdo a las tablas anexas de la Ley
Consumo (sólo si estuviera PDT – ISC.
de IGV e ISC.
afecto).

PDT remuneraciones (Podrá


Contribuciones a EsSalud
usar el formulario Nº 402,
(si tiene trabajadores 9%
siempre que no esté
dependientes).
obligado a usar el PDT).
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

NOTA:

Las exportaciones no están afectas al IGV. Para la recuperación de este impuesto


se presentará la documentación que acredite haber exportado ante la SUNAT.

b. Obtención del RUC

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es el


órgano administrador de tributos en el Perú. Tiene, entre otras funciones, la
de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su
inscripción en el REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES.

Para su obtención la empresa UVARIETYSM SAC, como persona jurídica,


deberá presentar lo siguiente:

 Documento de identidad en original del representante legal. Si el trámite lo realiza


una tercera persona deberá presentar una carta poder simple otorgada por el
representante legal con firma legalizada notarialmente, y el documento de identidad
en original de la tercera persona.

 Para sustentar el domicilio fiscal presentaré uno de los siguientes documentos:


Recibo de agua, luz, telefonía fija, televisión por cable (con fecha de vencimiento
dentro de los últimos dos meses) o de la última declaración jurada de predio o
autovalúo, entre otros documentos autorizados por la SUNAT.

 La partida registral certificada (ficha o partida electrónica) por los Registros


Públicos. Dicho documento no podrá tener una antigüedad mayor a treinta (30) días
calendario.

 En el caso de la declaración de establecimiento(s) anexo(s), deberá exhibir el


original y presentar fotocopia de uno de los documentos que sustentan el domicilio
del local anexo.

 Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de régimen tributario al


que se ha acogido.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

E. Legalizar Libro de Planillas

Una de mis principales obligaciones como empleador es llevar planillas de pago,


debidamente autorizadas por la AAT (Autoridad Administrativa de Trabajo). Hacerlo
levanta positivamente la imagen de mi empresa y su prestigio en la comunidad.
Estos son pasos para posicionar a la empresa, ampliar mi mercado y tener acceso
a asesoría técnica y apoyo financiero de instituciones de promoción. Por otro lado,
cumplir la legislación vigente y hacer efectiva una medida de beneficio para mis
trabajadores eleva la solidez de las relaciones internas y es un excelente comienzo
para la instalación de un programa de calidad.

El Libro de Planillas es un registro contable que permite guardar la información de la


relación de los trabajadores con la empresa, su remuneración y demás beneficios
que se le paguen.

El registro de trabajadores en el Libro de Planillas dentro de las 72 horas de inicio


de las prestaciones de servicios.

 UVARIETYSM SAC empleará diversas formas de contratación según lo


requiera:

o Contrato de trabajo a tiempo indeterminado.

o Contrato de trabajo sujeto a modalidad.

 De naturaleza temporal.

 De naturaleza accidental.

 De obra o servicio.

o Contrato de trabajo a tiempo parcial.

 UVARIETYSM SAC elaborará y llevará las planillas de pago en la modalidad de


Libros.

 Requisitos para autorización :


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

La empresa deberá llevar el Libro de Planilla de Pago de Remuneraciones al


Ministerio de Trabajo (MINTRA) o sus dependencias en provincias para que sea
legalizado.

Se requiere:

- Comprar el Libro de Planillas.

- Solicitud de Autorización de libros de planillas.

- Pago el derecho de pago (1% UIT = S/. 35.50).

F. Registro de Trabajadores en ESSALUD

La afiliación de los trabajadores se realiza a través del Programa de Declaración


Telemática - PDT, si la entidad empleadora cuenta con 5 a más trabajadores, y en
el Formulario Nº 402, si cuenta con menos de 5 trabajadores, siempre y cuando no
esté obligado a utilizar PDT. Esta declaración, así como el pago correspondiente,
deberá realizarse mensualmente en las entidades bancarias autorizadas, conforme
a la fecha establecida por SUNAT, y estará a cargo de la entidad empleadora.

Asimismo, a través de esta declaración, el empleador consignará como contribución


el 9% de su sueldo total percibido, el cual no deberá ser menor al 9% de la
Remuneración Mínima Vital vigente. La empresa deberá registrar a sus
trabajadores en ESSALUD para que estos puedan recibir prestaciones de
prevención, promoción y recuperación de la salud.

El pago de la contribución y la declaración de trabajadores se efectúan en las


entidades bancarias, conforme a la fecha de vencimiento establecida por la SUNAT.

 UVARIETYSM SAC, que cuenta con más de 4 trabajadores, deberá


usar el PDT (Programa de Declaración Telemática).

Asimismo la empresa debe registrar a los derechohabientes (familia en el PDT y en


ESSALUD (Formulario 6052).
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Los familiares de los trabajadores llamados derechohabientes, comprenden al cónyuge (esposo, esposa)
o concubino(a). (Artículo 326 del Código Civil), los hijos menores de edad o mayores de edad
incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, siempre que no sean afiliados obligatorios.

G. Trámite de permisos, autorizaciones o registros especiales

La empresa debe tramitar permisos, autorizaciones o registros especiales en


las entidades correspondientes si es necesario. Corresponde a TUMIGOS SAC
solicitar autorización previa a los sectores que les compete. Entre las
principales entidades se encuentran:

 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR.

 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

 Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual – INDECOPI.

 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA

 Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA

H. Licencia de Funcionamiento Municipal

La licencia de funcionamiento es otorgada por el municipio en donde se


encontrarán las instalaciones de la empresa. El municipio cobra una tasa
dependiendo del giro de la actividad y el área que ocupará el inmueble. Existen
dos tipos de licencia:
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

a. Licencia Municipal Provisional

La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en


un sólo acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de
la zonificación y compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el plazo,
la Municipalidad no se pronuncia sobre la solicitud del usuario, se entenderá
otorgada la licencia de funcionamiento provisional. La licencia provisional de
funcionamiento tendrá validez de doce meses, contados a partir de la fecha
de presentación de la solicitud.

Documentos para solicitar licencia de Funcionamiento provisional:

• Fotocopia Simple del Comprobante de Información Registrada o Ficha


RUC.

• Recibo de pago por derecho de trámite.

b. Licencia Municipal Definitiva

Este tipo de licencia también puede ser solicitada desde un inicio. Luego de
12 meses, la municipalidad emite la Licencia Municipal de Funcionamiento
Definitiva. La Municipalidad Distrital o Provincial, según corresponda, no
podrá cobrar tasas por concepto de renovación, fiscalización o control y
actualización de datos de la misma, ni otro referido a este trámite, con
excepción de los casos de cambio de uso, de acuerdo a lo que establece el
Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal y sus
modificatorias.

Requisitos para licencia de funcionamiento definitiva:

1. Solicitud de licencia de funcionamiento definitiva.

2. Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso.

3. Copia del RUC.


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

4. Copia del Título de Propiedad o documento equivalente que acredite la


propiedad o Copia del Contrato de alquiler.

5. Copia de la Escritura Pública de Constitución.

6. Informe favorable de Defensa Civil.

7. Pago por derecho de trámite.

8. En el caso de autorizaciones sectoriales, copia de la autorización y/o


certificación del sector competente según actividad.

9. Algún otro documento requerido por la Municipalidad.

Para continuar con la Licencia Permanente cada año se requiere que los
contribuyentes presenten ante la Municipalidad de su jurisdicción una
declaración jurada anual, simple y sin costo alguno, para informar que
continúan en el giro autorizado para el establecimiento.

I. Legalizar Libros en la Notaria

La legalización de los libros contables se debe hacer antes de que la empresa inicie
sus operaciones. Esta debe efectuarse ante notario. La legalización es una
constancia puesta en la primera hoja útil del libro contable mientras que en las
demás hojas debe existir numeración y sello del notario. Para legalizar un segundo
libro debe existir constancia de que se finalizó el primer libro.

 UVARIETYSM que está bajo el Régimen General deberá llevar los siguientes
libros:

Libros Societarios.

- Libro de Actas.

- Libro de Acciones.

Libros Contables.

- Libro de Inventarios y Balance.


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

- Libro Diario.

- Libro Mayor.

Libros y Registros Auxiliares.

- Libro Caja y Bancos.

- Libro de Remuneraciones.

- Libro de Retenciones de 4ta Categoría.

- Registro de Inventarios Permanente en Unidades Físicas.

- Registro de Compras.

- Registro de Ventas.

COSTOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS CON PERSONERÍA JURÍDICA


CONCEPTO Soles S/.

Variable.
 Minuta de Constitución.
Variable.
 Escritura Pública.
>1.08% UIT por derechos de
 Registros Públicos.
calificación.

> 3/1000 del valor del capital por


derechos de inscripción.

Gratuito.
 Registro Único de Contribuyentes.
 Inscripción de Trabajadores en ESSALUD. ---

 Solicitud de permisos, autorizaciones o registros ---


especiales en los ministerios correspondientes.
Legalización del Libro de Planillas (Ministerio Trabajo)
S/. 35.50
(micro y pequeñas empresas descuento 70%).
(S/. 9.60 para las MYPES).

↸Licencia Municipal. Variable de acuerdo al municipio en


donde se ubique.

 Libros de contabilidad y legalización ante notario.


20 – 40 soles

(Cada libro).
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

VENTAJAS DE LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS

VENTAJAS

 Mayores posibilidades de posicionarte en el mercado, pues no tendrás problemas


legales.

 Puedes asociarte con otras personas o con otras empresas para lograr mayor
competitividad.

 Mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes, si eres informal no les brindas
seguridad, por lo tanto tendrás una menor clientela.

 Tendrías mayores posibilidades de acceder a nuevos mercados y expandirte hacia


mercados internacionales por medio de la exportación.

 Puedes acceder a préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras tanto


estatales como privadas.

 Puedes comprar con factura y acceder al crédito fiscal.

 Podrías participar en licitaciones públicas y hacer del Estado tu gran cliente. Asimismo,
ser parte de la lista de proveedores de las grandes empresas, pues contarás con los
requisitos formales.

 Contribuirás con el Perú, ya que impulsarás el desarrollo social y económico con el


pago de impuestos. Es necesario que sepas que las PYMES cuentan con beneficios
tributarios.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

VI. PROCESO DE EXPORTACION

6.1 Toma de decisión:

La principal variedad exportada por Perú es Red Globe, cerca del 70% del total, la
cual es altamente apreciada por China, debido a su color rojo, el cual les representa
la buena suerte. Se consideran en el mercado Chino como un regalo casual y
practico.

Las uvas peruanas poseen mejores precios por la calidad y estacionalidad, por lo
tanto la uva de mesa producida en China no compite con la uva peruana por un
factor de estacionalidad y por ser de inferior calidad.

Por otro lado las exportaciones peruanas en China vienen creciendo a partir del
2005.

Exportaciones e Importaciones Perú – China


Periodo 2004-2008

2004 2005 2006 2007 2008


Exportaciones 1,247.30 1,878.50 2,260.90 3,039.80 3,737.80
Importaciones 701.1 958.2 1,371.10 2,256.30 3,569.00
Balanza Comercial 546.2 920.3 889.8 783.6 168.8
Intercambio
1,948.40 2,836.80 3,631.90 5,296.10 7,306.80
comercial
Fuente: SUNAT
Elaboración: PROMPERU

Además tenemos que Hong Kong es una de las regiones más importantes de
China, junto con Pekín, Shangai, como se muestra en el grafico siguiente,
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Gráfico de regiones más influyentes

Fuente: PROCHILE

Principales Países abastecedores


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

6.1.1 Producto

Características generales del producto:

La variedad de uva Red Globe a la cual nos dirigimos posee las siguientes
características:

• Es de color rojo intenso.


• Es de forma esférica.
• Tiene un tamaño muy grande, de 24 a 28
mm de diámetro.
• Su textura es lisa.
• Posee un sabor dulce y suave.
• Pulpa carnosa y firme.
• Su baya puede ser roja, roja vino, rosa, roja
violácea.
• Su racimo es grande, cilíndrico cónico y alado.
• Su piel Gruesa, resistente y fácil de desprender.
• Puede tener varias semillas.
• Posee gran atractivo visual por su color y tamaño.
• Es resistente al transporte y a la conservación frigorífica.

Características funcionales:

El papel de la uva en el cuidado de la salud y cura de enfermedades ha sido


enfatizado desde tiempos antiguos. La composición del fruto contiene
minerales y vitaminas esenciales para el cuerpo human; además de:

- Agua (81.8%)
- Carbohidratos (15%)
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

6.2 Conocimiento de normas y regulaciones:

6.2.1 Barreras Arancelarias

El arancel que se aplica es del 13% del valor CIF.

Pero, La Región Administrativa Especial de Hong Kong (HKSAR) tiene


autonomía sobre las regulaciones aduaneras. Además, el territorio de Hong
Kong mantiene su status de puerto libre y permanece separado del territorio
aduanero de China, manteniendo su participación en organismos
internacionales y acuerdos de comercio internacional.

Hong Kong aplica el Sistema Armonizado de Aduanas. Las importaciones


son manejadas por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Debido a su condición de puerto libre, Hong Kong no impone aranceles en
el ingreso de mercaderías en su territorio.

Hong Kong impone un impuesto de declaración de importación de 0,025%


del valor CIF de las mercaderías.

6.2.2 Barreras de acceso al mercado

Aunque la entrada de China en la OMC ha supuesto un gran paso adelante


en la apertura y normalización del país en términos prácticos siguen
existiendo muchas dificultades para el acceso y presencia de productos
extranjeros. Dificultades derivadas no tanto de aspectos legislativos sino de
las peculiaridades del mercado o de practicas internas que en algunos
casos pueden llegar a ser restrictivas.

En general, aunque el marco legislativo va avanzando, se constata que,


junto con el desarme arancelario se está produciendo una cierta
proliferación de TBT (Technical Barriers to Trade) y de mecanismos no
arancelarios de protección. En otras palabras: China viene cumpliendo con
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

los aspectos formales de los compromisos de accesos a al OMC pero trata


de utilizar todos los resquicios para proteger sus intereses nacionales.

Legislación china
Aunque la legislación china se va adaptando a los compromisos OMC lo
cierto es que el proceso de generación de las leyes y la existencia de otro
tipo de normas de rango menor hace que todo el sistema legislativo
adolezca de una cierta falta de transparencia. Esta se ve incrementada por
factores idiomáticos ya que solo algunas normas de mayor importancia se
traducen al inglés.
Otro factor de confusión adicional radica en la existencia de legislaciones
provinciales –dotadas en algunas materias de gran autonomía– que vienen
a establecer situaciones distintas en las diferentes zonas del país.

Organismos implicados.

En China hay cinco organismos encargados de la normativa en materia


agroalimentaria:

ACRÓNIMO NOMBRE COMPLETO COMPETENCIAS


Supervisión de la plantación, recolección y
MOA* Ministerio de Agricultura elaboración
de productos agrícolas y semillas
Administración General para
la Supervisión de la Calidad, Supervisión de la producción, elaboración,
AQSIQ*
Inspección importación y exportación de alimentos
y Cuarentena
Control de alimentos en tránsito interior; proteger los
Administración Estatal de
SAIC** derechos e intereses de los participantes en el
Industria y Comercio
mercado.

Control de alimentos y aditivos en el punto de


MOH* Ministerio de Sanidad
consumo: restaurantes, catering y escuelas.

Control de fármacos; coordinación entre ministerios;


Administración Estatal coordinar e investigar accidentes graves relacionados
SFDA
Farmacéutica y Alimentaria con la inocuidad de los alimentos

* Tienen sus propios sistemas de inspección.


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

** El MOFCOM (Ministerio de Comercio) tiene competencias junto con SAIC en el control de


circulación y distribución de alimentos.

En la práctica, el organismo que más le interesa al exportador es AQSIQ.

Ley de seguridad alimentaría

La nueva Ley de Seguridad Alimentaría fue aprobada el 28 de febrero de


2009 y entro en vigor 1 de junio.

La principal novedad de esta ley es que impone un sistema de vigilancia y


seguimiento de los productos alimentarios desde sus materias primas.
La ley introducirá mayor control y supervisión en la industria alimentaria, y
penas más duras para quienes la incumplan. Su ámbito de aplicación
comprende la evaluación, vigilancia y seguimiento de alimentos, la retirada
del mercado y la emisión de informaciones relacionadas con la seguridad
alimentaria.

La ley también establece estándares obligatorios en seguridad alimentaria.


Estos estándares especifican los límites del contenido en pesticidas y otros
contaminantes, aditivos, requisitos de ingredientes nutricionales, requisitos
de etiquetado, requisitos sanitarios para la producción y comercio de
alimentos, requisitos de calidad de los productos y procedimientos de
inspección y prueba de los productos alimentarios. El objetivo es establecer
un estándar nacional unificado. Para el caso en el no exista un estándar
nacional para algún aspecto en concreto, se permite el desarrollo de un
estándar local, provincial o regional establecido por las autoridades
competentes de esa zona. Si no existiera estándar nacional ni local, la
empresa podrá establecer su propio estándar, comunicándolo a las
autoridades provinciales competentes para su aprobación.

Entre otras medidas, se impone la prohibición estricta de emplear ningún


material químico que no haya sido autorizado previamente por las
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

autoridades sanitarias. Incluso en el caso de que dichos materiales no


dañaran la salud del consumidor, su uso sin previa autorización será
igualmente considerado una violación de la ley. Asimismo, los productores
de productos agropecuarios destinados a la alimentación deberán respetar
los estándares de seguridad en todos los pesticidas, fertilizantes, fármacos
veterinarios y piensos que utilicen. Para que pueda llevarse a cabo, la ley
estipula que el Ministerio de Sanidad debe elaborar un listado de
estándares nacionales para materias primas, condiciones sanitarias y
calidad de los productos alimentarios, renovando los estándares actuales
que en muchos casos han quedado obsoletos.

6.2.3 Requerimientos de mercado


En el marco de las negociaciones de adhesión de China a la OMC, ésta se
comprometió a abrir sus mercados a los productos agrarios comunitarios
mediante la firma de Protocolos con cada uno de los Estados Miembros y
para los productos que se solicitarán.

Ya quedo claro que China es uno de los países que nos ponen como
condición de ingreso a su mercado el cumplimiento de ciertos requisitos,
estos coordinados con SENASA.

En el caso de la uva (Vitis vinifera), SENASA nos exige lo siguiente:

 Certificación Fitosanitaria de Lugar de Producción.


 Certificación de Plantas de Tratamiento y/o empaque.
 Certificación del tratamiento cuarentenario en frío.
 Etiquetado de envases.
 Cumplimiento de norma de embalajes de madera.

Requerimientos Fitosanitarios a China

A continuación se detallaran lo documentos a presentar para cada requisito:


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE LUGAR DE PRODUCCIÓN


 Solicitud de inscripción del lugar de producción, detallando los lotes o
cuarteles que serán destinadas a la exportación.
 Croquis de caminos y vías de comunicación existentes.
 Descripción de las prácticas fitosanitarias que realizan habitualmente en
el campo.
 Boleta de Pago (1.8% UIT por hectárea o fracción)
CERTIFICACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO Y/O EMPAQUE
 Solicitud de certificación de la Planta de Tratamiento y/o empaque.
 Copia de la Licencia Municipal de funcionamiento.
 Planos de la planta e información de equipos.
 Boleta de Pago (5% UIT)

CERTIFICACIÓN DE TRATAMIENTO CUARENTENARIO


El objetivo de este tratamiento es la eliminación de la mosca de la fruta
 Solicitud para acceder a dicho procedimiento
 La Boleta de Pago (6% UIT por contenedor)

ETIQUETADO DE ENVASES
Cada caja debe de ser limpia y sin uso, además de contener una etiqueta
en ingles que indique: lugar de producción, número de registro del lugar de
producción, del centro de empaque y la frase “Exported to the People’s
Republic of China”.

CUMPLIMIENTO DE NORMA DE EMBALAJES DE MADERA


Los embalajes de madera utilizados, deben de ser tratados por alguna
empresa certificada por el SENASA contando con el sello que acredite su
tratamiento.

Después de haber cumplido con lo antes establecido se emitirá su


certificado fitosanitario aceptado por china.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Los puertos de ingreso autorizados para uva son los siguientes:


Guangzhou, Shenzhen, Dalian, Tianjin, Beijing, Shanghai, Qingdao y
Nanjing.
La temperatura, la duración de la desinfectación en frío, el número del
contenedor y el número de precinto del contenedor deben de ser incluidos
en el Certificado Fitosanitario.
El Certificado Fitosanitario, “Reporte de Tratamiento en Frío” y “Registro de
calibración de sensores de fruta” deben de ser remitidos a CIQ para la
confirmación.
Se incluirá la etiqueta de “inspeccionado aprobado” en las parihuelas
armadas.

6.3. Documentación requerida

• Factura comercial
• Conocimiento de embarque
• Póliza de seguro: Solo si el comprador lo solicita
• Certificado de origen
• Certificado fitosanitario
• Certificado sanitario
• Lista de Empaque o "packing list"
• Declaración de Aduanas
• Orden de Embarque

6.4. Modo de traslado de las uvas hacia china.

El producto irá en un contenedor


refrigerado de 20 Pies 20´ x 8´ x
8´6", que incluirán 1080 cajas de
cartón corrugado, que a la vez cada
caja contendrá 12 bolsas uveras , lo
que haría un total de 12,960 bolsas
uveras de 500 gr cada uno y en
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

toneladas métricas sería 6.48 TM.

El tiempo aproximado de en que tarda llegar un contenedor a China es de 30 a 45

CONTENEDORES REFRIGERADOS INTEGRALES o REEFER

20 PIES 20´ x 8´ x 8´6" DESCRIPCIÓN


Tara 3080 kg / 6790 lb
Carga Max. 27400 kg / 60410 lb
Max. P. B. Con equipo propio de
30480 kg / 67200 lb
generación de frío. Diseñados
Medidas: Internas Apertura puerta para el transporte de carga
Largo: 5444 mm / 17´10" - que requiere temperaturas
Ancho 2268 mm / 7´5" 2276 mm / 7´5" constantes sobre bajo cero.
Altura: 2272 mm / 7´5" 2261 mm / 7´5" Ejemplo: carne, pescado,

Capacidad frutas, etc.

Cub. 28,1 m3 / 992 ft3

Fuente: Affari Group

6.4.1 Especificaciones para la cadena fría en China

Entre otros detalles que pide China, es la preocupación por la cadena integral de
frío. El tratamiento en frío debe de ser realizado en tránsito en contenedores auto
refrigerados con temperaturas al centro de la pulpa de 1.5 ºC o menos, por periodos
mínimos de 19 días consecutivos.

Características del Contenedor


Los contenedores de envío marítimo deben de ser autorefrigerados (integral) y
contar con equipo de refrigeración capaz de alcanzar y mantener las temperatura
requeridas.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Tipos de registros
El SENASA debe de asegurar que la combinación de los medidores de temperatura
y registros de temperatura son:
a) Los sensores deben de ser calibrados a ± 0.1°C en el rango de -3.0°C a +3.0°C,
b) capaz de acomodarse al número requerido de mediciones,
c) capaz de guardar y almacenar los datos durante el periodo de tratamiento,
d) capaz de guardar los datos de temperatura al menos cada hora a los mismos
grados de edición como lo requeridos por el sensor,
e) capaz de producir reportes impresos que identifiquen cada sensor, tiempo y
temperatura, así como el numero del registro y el contenedor.

Calibración de los sensores de temperatura


1 La calibración debe de ser realizada utilizando una mezcla de hielo triturado y
agua destilada, usando un termómetro certificado aprobado por el SENASA.
2 Cualquier sensor que registre variaciones mayores o menores de +/- 0.3 grados
respectivamente, debe ser sustituido por uno que cumpla con el criterio solicitado.
3 Un “Registro de calibración de los sensores de fruta” debe de ser preparado para
cada contenedor, firmado, sellado y estampado por el inspector de cuarentena del
SENASA. El original debe ser adjuntado al certificado Fitosanitario, el cual
acompaña al envío.

Ubicación de los sensores de temperatura


1 La fruta embalada debe de ser cargada en los contenedores de envío bajo la
supervisión del inspector de cuarentena. Los envases se deben embalar de una
manera que se asegure de que haya circulación de aire igual debajo y alrededor de
todas las parihuelas y espacios entre las cajas apiladas.
2 Al menos tres sensores de fruta y dos sensores de aire son necesarios para cada
contenedor.
3 Todos los sensores deben de ser instalados por los inspectores de cuarentena
vegetal.
4 Las frutas embarcadas deber de ser almacenadas en frío hasta que la
temperatura de pulpa alcance un mínimo de 4ºC.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Acciones ante la detección de plagas


Si en puerto de destino se encontrase alguna plaga de importancia cuarentenaria, el
envío será tratado, regresado al lugar de origen o destruido.
Si las autoridades fitosanitarias de China encontrasen algún ejemplar vivo de
Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus o Anastrepha oblique, AQSIQ notificará a
SENASA, suspendiendo las exportaciones de uva desde Perú a China. Si
encontrasen Eriophyes vitis, Frankliniella occidentales o Monilinia fructicola, AQSIQ
notificará a SENASA y suspenderá la exportación de uvas desde los lugares de
producción y plantas de empaque involucrados.

6.5. Logística inversa

Las causas que generan la necesidad de una logística inversa para las uvas serian las
siguientes:

• Mercancía en mal estado


• Cantidad errada
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

6.5.1 Procesos en logística inversa para la exportación de la Uva.

• Retirada de mercancía.
La mercadería obsoleta es retirada o separada de la mercadería exportable.

• Clasificación de mercadería.
Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con los requisitos
de devolución.

• Destrucción e incinerada
Se da en los CDC (centros de devolución autorizados) correspondientes.

• Procesos administrativos

 Centros de devolución centralizados (CDC)

Manejan devoluciones rápidamente y eficientemente.

- Se logra aumento en los beneficios.


- Se mejora enormemente el proceso de devoluciones.
- Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto.
- Se ven reducidos los niveles en inventario.
- Lógica satisfacción del cliente.

6.5.2 Negociación.

En nuestro proceso inverso nos encontraremos con una fase de "regateo", donde
el valor del producto devuelto será negociado sin el empleo de guías previas sobre
establecimiento de precios. Estas negociaciones suelen ser "flexibles".
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

VII. ANÁLISIS FINANCIERO

7.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA

Los costos de instalación en el mercado se encuentran entre US$ 10,000 –US$


14,000 por hectárea. Los costos por instalación de de UVARIETYSM SAC por
hectárea son los siguientes:

COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA (VID INSTALACIÓN)


ACTIVIDAD
COSTO DIRECTO 4,620.00
MANO DE OBRA 2,013.00
Preparación del terreno 121.5
Siembra 1,675.50
MAQUINARIA AGRÍCOLA 810

INSUMOS Y OTROS 27,212.23


Postes 7,542.00
Semilla (plantones enraizados) 16,670.00
Abonamiento 1,324.63
Riegos 1,442.00
Control Fitosanitario 233.6
COSTO INDIRECTO 5929.19
Asesoría Técnica 1504.87
Gastos Administrativos 451.46
Gastos Financieros 3972.86
COSTO TOTAL 37,761.42
COSTO TOTAL (US$) 12545.32

Nuestra oferta a mediano y largo plazo estará dada a través de una dimensión de
200 Ha que equivalen a US$ 2, 509,064.45 por instalación, de los cuales
UVARIETYSM SAC invertirá el 40% y el 60% será financiado por un banco local.
Asimismo, calculamos que el promedio de rendimiento por hectárea cosechada es
de 14,100 Kg. Entonces nuestro rendimiento por 200 Has es de 2, 820,000 Kg.

Como se muestra en el siguiente cuadro.


EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

COSTO DE PRODUCCIÓN POR KG (USD)


Rendimiento (kg/Ha) 32,167.49
Rendimiento (kg/200Ha) 6,433,498.59
Costo Prod. (200Ha) 2,509,064.45
Costo por Kg (Precio Chacra) 0.39

Además, hallamos nuestro costo por 1 Kg de uva producida equivalente a USD


0.39, que además equivale al precio chacra promedio. Procederemos a establecer
el precio FOB por kilo, el cual debe de incluir la utilidad de la empresa y todas las
siguientes operaciones logísticas a realizarse:

• Gestión de la exportación (Despacho y Trámite aduanero)


• Almacenamiento
• Transporte Interno
• Manipuleo de la carga
• Costos en puerto de Embarque
• Embalaje
• Supervisión sanitaria

7.2. COSTO DE IMPORTACIÓN DE LIGAS PARA EMBALAJE

Los costos de importación de las ligas para el embalaje son los siguientes:

COSTOS DE IMPORTACIÓN USD


PRECIO FOB 34654.24
FLETE 2635.00
SEGURO 55.56
PRECIO CIF 37344.80
ADVALOREN 3,361.00
IPM 814.00
IGV 6,920.00
DESPACHO 26.00
TOTAL LIQUIDADO 11,121.00
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

7.3 VENTAS PROYECTADAS

Las ventas esperadas o proyectadas de la empresa UVARIETYSM SAC están


calculadas de acuerdo a las exportaciones históricas de Perú hacia nuestro
mercado objetivo: Hong Kong; y a la participación de las principales empresas
exportadoras de uvas del mercado actual. Así como la participación de la variedad
de uva a exportar.

AÑO VALOR FOB VARIACIÓN HONG RED PEDREGAL AGROIND. DROKASA


TOTAL (USD) KONG BETA %
% GLOBE %
% %

2007 35,693,000.00

2008 65,514,000.00 83,5 12.71 70 21.76 17.01 16.89

Nuestras ventas proyectadas están orientadas al crecimiento actual del mercado y a


la fuerte creciente demanda de uvas por el mercado chino.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8

Ventas 840,000 2,250,000 3,600,000 6,120,000 8,840,000 7,800,000 7,800,000 7,800,000

7.4 FLUJO DE CAJA FINANCIERO

INGRESOS año base 1 2 3 4 5 6 7 8


Ventas 840000 2250000 3600000 6120000 8840000 7800000 7800000 7800000
Préstamo 1505438
Total Ingresos 1505438 840000 2250000 3600000 6120000 8840000 7800000 7800000 7800000

EGRESOS
Capital Trabajo 1003625
Costo de Producción 2509064 2600000 2700000 2800000 2900000 3000000 3000000 3000000
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Gastos 301088 240871 180653 120436 60218


financieros
Amortizaciones 301088 301088 301088 301088 301088
Total Egresos 1003625 3111240 3141959 3181741 3221524 3261306 3000000 3000000 3000000
Saldos Ant. 501813 -2271240 -891959 418259 2898476 5578694 4800000 4800000 4800000
Imp.
VAN $. 5,433,112
TIR 57%

CONCEPTO USD
Costo de producción 0.39
Comisión por Gestión exportadora 5%
Transporte Interno a puerto 0.10
Manipuleo de carga 0.15
Costos en puerto embarque 0.10
Material de empaque, embalaje 0.20
Supervisión Sanitaria 0.10
Margen de Utilidad 0.40
PRECIO FOB por kilo 1.07
PRECIO FOB por caja de 8.2 kilos 8.76

VIII. TECNICAS DE NEGOCIACION

Para poder entablar las negociaciones con el país de China, es propicio conocer la
cultura y la manera de negociación que tiene este país.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Al hacer negocios con China, no hay que perder la fe ni la paciencia. Todo es posible,
pero nada es fácil por la amplitud del país. Se deben tener en cuenta los ejes culturales,
que van mas allá del conocimientos del idioma. También hay que entender el lenguaje
corporal.

Las diferencias culturales son tan bastas que alcanzan a todos los aspectos del mundo
empresarial: negociación, contratos, legislación o una simple cena de trabajo. Por lo
que, a continuación se mencionarán tanto las estrategias de negociación como las
normas de protocolo.

8.1 Estrategias de negociación


Los chinos tienen fama de ser uno de los mejores negociadores del mundo. La
preparación técnica de los ejecutivos chinos es muy elevada. Además, acostumbran
tener un buen conocimiento de la oferta internacional del producto.

Las negociaciones en China se caracterizan por un ritmo particular de "parar y


avanzar". A menudo, éste ritmo irregular alterna períodos de efervescencia y de
calma.

Las negociaciones se realizan siempre en grupo. Por tanto, no se debe acudir solo
a China, sino con un equipo negociador (al menos dos personas). El directivo de
mayor rango es el que lleva el peso de la negociación. Las personas de menor
rango no deben interrumpir la conversación.

Los ciudadanos chinos son muy desconfiados. Pedirán mucha información a la otra
parte. Pero también el negociador extranjero debe desconfiar del uso que se haga
de esa información.

La dificultad del idioma se usa como una técnica negociadora. Incluso llegan a
culpar al intérprete de posibles malentendidos. Por ello debe contratarse a un
interprete profesional y de confianza.

Las presentaciones deben basarse en argumentos técnicos, hechos y cifras. Hay


que recalcar la idea de cooperación y el deseo de establecer relaciones duraderas.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Los chinos suelen ser muy orgullosos. Hay que evitar comentarios o utilizar
argumentos que les dejen en mal lugar delante del grupo. Conviene dejar siempre
una salida para que rectifiquen si se han equivocado. La llamada “teoría de la
puerta abierta” es esencial cuando se negocia en China.

No debe darse nada por supuesto ni sobreentendido. Las conclusiones y los pactos
a los que se haya llegado en cada reunión deben ponerse por escrito en los
llamados MOU´s11.

Al redactar un contrato es importante asegurarse de que el texto en chino se


transcribe íntegramente al idioma extranjero utilizado, en nuestro caso el castellano.

Los chinos consideran el contrato como un inicio de la redacción y no dejarán de


renegociar y pedir mejoras en cada negocio que se realice aunque sea con la
misma empresa, la misma persona, el mismo producto e idéntica cantidad.

8.2 Normas de Protocolo

Dentro de las normas que establecen los chinos podemos resaltar el del contacto
físico, el cual debe evitarse en la relaciones de negocios.

En Hong Kong y en otras ciudades costeras se ha producido una occidentalización


de los nombres, incluso nombres en ingles.

La sociedad China es formal y protocolaria. La persona de mayor rango es la que


entra primero en la reunión y presenta a las personas del equipo negociador. Debe
esperarse a que el jefe de su delegación indique donde debe sentarse cada uno.

En lo referente al comportamiento durante o después de la reunión, la forma más


usual de agasajo es de invitar a cenar, en donde es aconsejable usar palillos y se

11
MOU´s: Memorándum of understandings
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

tiende a brindar varias veces. Así, es como se establecen relaciones más estrechas
con los negociadores.

IX. RESTITUCIÓN SIMPLIFICADA DE DERECHOS ARANCELARIOS (DRAWBACK)

La empresa ha decidido acogerse al Régimen Aduanero del Drawback, pues cumple con los
dos primeros requisitos: siendo el primer requisito ser una empresa constituida en el país, y
el segundo ser una empresa productora-exportadora ya que la empresa encargará la
producción de las uvas para exportarlas a China.

El artículo 1º del decreto supremo Nº 104-95-EF establece que: “Son beneficiarios del
procedimiento de restitución simplificada de derechos arancelarios las empresas
productoras-exportadoras, cuyo costo de producción haya sido incrementado por los
derechos de aduana que gravan la importación de materias primas, insumos, productos
intermedios y partes o piezas incorporadas o consumidas en la producción del bien
exportado, siempre que no exceda de lo limites señalados en el presente decreto”.

El artículo 13 del mismo dispositivo establece que una empresa exportadora-productora es:
“Aquella empresa constituida en el país, que importe o haya importado, a través de terceros,
las mercancías incorporadas o consumidas en la producción del bien exportado, así como
las mercancías elaboradas con insumos o materias primas importados adquiridos en el bien
exportado”, y que deben ser considerados como insumos, las materias primas, y dentro de
éstas, los envases necesarios para la conservación y transporte del producto exportado.

El artículo Nº 128 del Reglamento general de aduanas, aprobado por decreto supremo Nº
121-96-EF establece: “Podrán ser beneficiarios del régimen del Drawback, las empresas
exportadoras que importen o hayan importado a través de terceros, las mercancías
incorporadas o consumidas en la producción del bien exportado, así como las mercancías
elaboradas con insumos o materias primas importados adquiridos de proveedores locales,
conforme a las disposiciones específicas que se dicten sobre la materia”.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

De los puntos señalados resolvemos que la empresa puede acogerse al Drawback como
“Empresa exportadora que importa mercancía incorporada o consumida en la producción”
ya que importará directamente las bolsas uveras necesarias para la exportación del
producto. Estas bolsas son de polietileno y su función primordial es conservar la fruta
fresca, así como evitar cualquier contacto con la superficie que pueda alterar su estado y al
partida arancelaria es 3923900000.

La empresa de la cual se importará la mercancía es LIANG HAH HENG INTERNATIONAL


RUBBER CO.LTD, esta es una empresa tailandesa con años de experiencia en lo que se
refiere a embalaje para frutas. LIANG HAH HENG INTERNATIONAL RUBBER CO.LTD se
dirige a su actividad como innovadora de embalaje que podría representar una solución a
las nuevas exigencias en el envasado, ofreciendo productos que proporcionan la máxima
protección y, al mismo tiempo, la valorización de los productos.

Si bien nuestra empresa cuenta con todos los requisitos para acogerse al Drawback el
artículo 1º de la Resolución Ministerial Nº 195-95-EF indica que el beneficiario del régimen
de Drawback debe acreditar que produjo la mercancía en su totalidad y no sólo una parte de
ella, es decir, que participó en todas las etapas del proceso productivo ya que no
corresponde distinguir donde la ley no distingue.

De lo señalado en el párrafo anterior no afecta el derecho del beneficiario de acreditar su


condición de productor de la mercancía cuando encarga parte o toda la producción a un
tercero, en cuyo caso, el beneficiario se encuentra en la obligación de probar la prestación
de dicho servicio, de conformidad con el artículo 3º numeral 3 de la R.M. Nº 138-95-EF/15.

En lo que respecta a la producción de las uvas como se señalo a inicios la empresa


encargará la producción a un tercero. Este “tercero” seria la CORPORACION FRUTÍCOLA
CHINCHA S.A.C. “FRUCHINCHA”.

FRUCHINCHA se encuentra ubicada en el valle de Chincha es un lugar templado, soleado y


acariciado por la brisa del Pacífico, a doscientos kilómetros al sur de Lima, capital del Perú. Además,
su cercanía al Callao, el puerto de mayor actividad comercial del país, facilita el acceso de la
producción a todos los destinos. Esta empresa se encuentra formada por doce de las principales
empresas agrícolas de la zona, unidas para ofrecer al mundo la oportunidad de saborear la
excelente fruta peruana. La producción proviene de los cultivos, tanto de las empresas
integrantes como de proveedores seleccionados. Se escogió esta empresa pues cuenta con
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

un alto reconocimiento en la producción así como basta experiencia en el tema, a ello cabe
agregar que la empresa ya confirmo la prestación del servicio de producción.

Así mismo cabe resaltar que la mencionada empresa cuenta con las certificaciones GMP y
HACCP las cuales son normas de calidad referidas a la producción de elementos de
consumo humano, fundamentalmente alimentos. Ambas certificaciones tienen por objetivo
asegurar que los productos alimenticios cumplan con los
requerimientos de calidad y sanidad necesarios para el
consumo y, a la vez, que sus aspectos generales tales
como presentación, sabor, aroma, textura, etcétera sean
aprobados por el más importante eslabón de la cadena de
producción: el consumidor final. FRUCHINCHA cuenta con
estas importantes certificaciones garantizando la inocuidad
de sus productos.

Los fundos agrícolas que conforman la empresa están certificados con la norma
EUREPGAP que es un programa privado de certificación voluntaria relativamente nuevo,
creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en diferentes países de
Europa Occidental y que han organizado el Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer
Produce Working Group - EUREP). El propósito de EUREP es aumentar la confianza del
consumidor en la sanidad de los alimentos, desarrollando “buenas prácticas agrícolas”
(GAP) que deben adoptar los productores. A diferencia a los otros programas de
certificación, EUREP hace énfasis en la sanidad de los alimentos y el rastreo del producto
hasta su lugar de origen.

Para efectos de acogernos al Drawback es indispensable que la empresa compruebe ante


la Administración Aduanera haber encargado la producción y así mismo haber participado
en el proceso. Para efectos del encargo de producción la empresa presentará el contrato de
prestación de servicios de producción y todas las facturas correspondientes al encargo de
producción que el locatario ha emitido al haber cumplido con la prestación del servicio de
producción, para sustentar la participación en el proceso de producción la empresa remitirá
a la autoridad correspondiente todos los comprobantes de pago correspondiente a la
ejecución de los procesos de acopio, selección y limpieza, pesado y demás procesos de la
uva.
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

A continuación hallamos el costo total de importación de las bolsas uveras para una
importación de 173,270 unidades dichos costos resultan ser los siguientes:

En el capitulo anterior se explico con detalle los costos directos e indirectos de la producción
de las uvas.

Del cuadro anterior deducimos que el costo unitario de las bolsas uveras es de USD$ 0.20

Conociendo el precio de venta de las bolsas uveras y el total a importar, procedemos a


hallar el Valor FOB.

CANTIDAD PRECIO UNITARIO USD$ VALOR FOB

173,271.2 0.2 34654.24


Fuente: Elaboración propia
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

Aparte de los requisitos documentarios para acceder al Drawback tenemos que cumplir dos
requisitos más. El primer requisito es que el valor importado no debe ser mayor al 50% del
valor FOB, por lo tanto:

50% VALOR FOB VALOR IMPORTADO


3, 436,429.74 37344.80
Fuente: Elaboración propia

Como podemos apreciar el valor importado es mucho menor al valor FOB por lo tanto sí
cumplimos con el primer requisito.

Ahora procederemos a analizar el segundo requisito, el cual es que el valor de la restitución


(8% del Valor FOB) no puede pasar del 50% de nuestro costo de producción.

VALOR DEL DRAWBACK


50% COSTO DE PRODUCCIÓN USD $
USD $
1, 254,532.23 549,828.76
Elaboración propia

Como podemos ver también cumplimos con este requisito. Ahora lo último es nacionalizar el
producto importado, lo cual ya ha sido tramitado por la empresa, y pagar todos los
impuestos, lo cual también ya se hizo. A ello debemos añadir que no tenemos ninguna
preferencia arancelaria con el país del cual estamos importando (Italia).

Por todo lo analizado concluimos que al haber cumplido con todos los requisitos necesarios
no existe ningún impedimento para acogernos a la restitución simplificada de derechos
arancelarios (Drawback).
EXPORTACIÓN DE UVAS A CHINA

CONCLUSIONES

 Las ventajas competitivas de los productores locales que destinan su¬


producción al mercado externo se basan en los menores costos de mano de
obra y, sobre todo, en la posibilidad de poder cosechar la uva antes que la
mayor parte de los principales exportadores mundiales (Chile y Sudáfrica).

 La rentabilidad del cultivo de vid destinado al mercado internacional es


elevada, sobre todo si la comparamos con la de otros productos permanentes
como el espárrago por ejemplo.

También podría gustarte