Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ejercicio 1. Consigna:
¿Qué pasa cuando esta normatividad desaparece? ¿Qué pasa cuando ese mundo objetivado y los
sujetos que hacen posible la continuidad de esta normatividad ya no están presentes físicamente?
Conforme a estas coordenadas trata de pensar el tipo de realidad que se estructura en la enseñanza
virtual de los estudiantes de secundaria. Aquí no se trata de contestar con sentido común, sino de
pensar con referentes teóricos.
Para fundamentar bien esta reflexión, primero recupera contenidos teóricos sobre la manera como se
presenta objetivada la vida cotidiana, los elementos que la estructuran y le dan significación. Con ellos
piensa cómo se estructura la enseñanza en la escuela secundaria y el comportamiento que despliegan
los alumnos.
Una vez hecha esta reflexión, compara esa realidad con la experiencia de la enseñanza virtual,
especificando que tipo de diferencias aparecen entre una y otra enseñanza y qué variantes aparecen en
la relación maestro-alumno y en el comportamiento de los alumnos en la modalidad de enseñanza
virtual.
música.
Reflexión:
Este ejercicio tiene diversas aristas para profundizar, digo de ser un ensayo o artículo académico bien
estructurado. Sin embargo, el objetivo es otro y por las limitaciones del tiempo, solo quisiera abordar
puntual y específicamente dos aspectos: primero, cómo se estructura la enseñanza secundaria y el
Reflexión Final | Olga Karina García Ramírez
Teorías Educativas Sociales Maestría en Investigación Educativa
Como refieren Berger y Luckmann, la realidad de la vida cotidiana dentro del contexto escolar se
presenta a los alumnos de secundaria ya objetivada; es decir, constituida por un orden de objetos que
han sido designados como objetos antes de mucho antes que estos aparecieran. Esta objetivación se da
mediante el lenguaje y es a través de este que conocemos y los alumnos conocen el mundo e interactúa
cotidianamente en él, le dan significado, sentido y orden a su experiencia escolar. Así mismo, el
lenguaje nos permite entender y asumir normas, roles y todo un conjunto de simbologías como
propias. En la experiencia de la educación secundaria, ésta como institución está constituida por una
serie de normas, signos, símbolos y roles que tanto estudiantes como profesores asumen y realizan a
través de su práctica cotidiana.
Ahora bien, con las medidas derivadas de la emergencia sanitaria, considero que se dan diversos
escenarios, derivados de las capacidad y contextos tanto de alumnos como maestros. La pandemia
llegó para mostrarnos las grandes desigualdades y brechas digitales existentes en el contexto escolar.
Si bien existen alumnos que están familiarizados con el ambiente virtual, cuyo aprendizaje ha ido
modificándose por el uso cotidiano de estas tecnologías, cabe señalar que ellos son nativos digitales,
no es el mismo caso para los profesores, quienes han tenido que aprender nuevos lenguajes, le han
dado otro sentido a su práctica y, en algunos casos, podríamos considerar que el mundo virtual hasta
nos parece ajeno.
Por otra parte, las carencias económicas, falta de equipos tecnológicos estarían limitando las
capacidades de muchos alumnos, quienes se verán duramente afectados; pese haber nacido en un
“mundo digital”, la escasez de recursos obstaculizará su aprendizaje.
Ahora bien, qué pasa con la figura de la autoridad pedagógica, desde la experiencia del alumno que
acaba de cambiar de primaria a secundaria es sumamente complicado, interactuar ya no solo con un
profesor sino varios, y cuando no se tiene noción de este contexto escolar, el alumno se ve limitado al
Reflexión Final | Olga Karina García Ramírez
Teorías Educativas Sociales Maestría en Investigación Educativa
capital cultural que ha aprendido y desarrollado en su entorno. Respecto a la relación entre alumnos,
dependerá de las experiencias y recursos que los alumnos tengan, hay quienes se pueden desenvolver
de manera fluida, pero habrá otros alumnos que queden excluidos del grupo social.
A modo de conclusión, este momento histórico que estamos viviendo, ha venido a poner a prueba
nuestra resistencia, capacidades, aprendizajes, incluso la manera de ver al mundo mismo, no sólo en el
ámbito escolar, sino en todos los sentidos. No cabe duda que, como estudiantes, debemos resistir y no
bajar la guardia, es importante no soltar este espacio escolar que es nuestro, sea físico o virtual, e
institucionalizar nuevas formas de enseñanza será un gran reto.