Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO Nº 01:


GUÍA DE CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS DE CARRETERA

CURSO : Caminos I
DOCENTE : Ing. Pedro Valerio Maquear Cruz
GRUPO : “A”
BRIGADA :

FECHA DE ENTREGA DE TRABAJO: 22/03/2017

TACNA - PERÚ

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
CAPITULO I.........................................................................................................3
DISEÑO GEOMÉTRICO Y TRAZO VIAL..................................................................................3

CAMINOS I
0
CAPITULO II........................................................................................................4
INROADS..........................................................................................................................5
VIA....................................................................................................................................7
AUTODESK.......................................................................................................................1
ISTRAM ISPOL..................................................................................................................9
AUTOCAD CIVIL 3D........................................................................................................11
TOPOCAL........................................................................................................................13
CAPITULO II.......................................................................................................15
ANEXO I-DG-2014..............................................................................................................15

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se ha extraído el contenido de un Proyecto de una
Carretera; se consideraron dos partes fundamentales: TRAZO VIAL y el

CAMINOS I
1
DISEÑ O GEOMÉ TRICO. El diseñ o geométrico es la parte má s importante del
proyecto de una carretera, estableciendo, con base en los condicionantes o
factores existentes, la configuració n geométrica definitiva del conjunto
tridimensional que supone, para satisfacer al má ximo los objetivos
fundamentales, es decir la funcionalidad, seguridad, comodidad, integració n en
su entorno, armonía o estética, y la economía.

Por ende la carretera, basado en el Diseñ o Geométrico; debe ofrecer al


conductor un recorrido fá cil e interesante, libre de sorpresas y
desorientaciones.

CAPITULO I

CAMINOS I
1
DISEÑO GEOMÉTRICO Y
TRAZO VIAL

(Ver página 31-39)

CAPITULO II

CAMINOS I
1
PROGRAMAS DE DISEÑO
GEOMÉTRICO

INROADS

CAMINOS I
1
InRoads ofrece a los ingenieros la flexibilidad de trabajar de la manera que prefieran con el
poder que necesitan para completar sus proyectos de infraestructura. InRoads ofrece
capacidades completas de redacció n, potentes herramientas de mapeo y la automatizació n de
diseñ o para profesionales del transporte civil. InRoads incluye la restricció n impulsada,
modelado 3D paramétrico con un enfoque innovador para el diseñ o de los componentes
civiles en un contexto total del proyecto.

Es un software dirigido a todos aquellos profesionales que en su trabajo, necesitan diseñ ar


viales, caminos, carreteras, explanaciones, aparcamientos, autopistas…Está especialmente
indicado para ingenieros topó grafos, de caminos, de obras pú blicas, de minas, agró nomos,
forestales, así como arquitectos.

OBJETIVO:

comprender y adquirir las capacidades de desarrollar, el proceso de creació n de un diseñ o


para un vial, camino o carretera, a partir de los datos obtenidos en un levantamiento
topográ fico sobre el terreno natural, o los planos o la cartografía de un proyecto dado
cualquiera.

LAS VENTAJAS QUE INROADS:

CAMINOS I
1
La elecció n de la plataforma AEC permite que sus aplicaciones puedan integrarse tanto en
entornos individuales como híbridos sin necesidad de tener que readaptar y convertir datos.
Sería el ejemplo de la hibridació n las aplicaciones integradas que se ejecutan en MicroStation
o AutoCAD.

 InRoads almacena los datos de proyectos independientes de la plataforma de AEC


para garantizar la integridad y seguridad de datos
 INROADS está formado por herramientas muy consistentes que permiten que se vea y
se viva una gran experiencia por medio una excelente y completa interfaz de
explorador de proyectos.
 INROADS es ademá s de intuitivo, racional y eficiente. Permite agilizar y hacer má s
exactas las tareas repetitivas en todos los proyectos que se lleven a cabo. También
promueve la rá pida evaluació n de alternativas de diseñ o para la toma de decisiones
críticas.
 INROADS es personalizable y adaptable; El usuario, en su experiencia, puede
configurar y personalizar el entorno de InRoads para cumplir las normas del proyecto
o sus preferencias personales. Esta customizació n puede aplicarse tanto en la interfaz
de software como en la manera en que se llevará a cabo el diseñ o y las características
de visualizació n.

Es un software Inteligente. Totalmente 2D/3D capaz y basado en características de modelado


y actualizació n automá tica de los planos y los informes de cambios en el diseñ o.

CAMINOS I
1
VIA

Software libre para el diseñ o geométrico de vías, topografía y SIG

Objetivo:

Software para diseñ o geométrico de vías y cálculos


topográ ficos teniendo en cuenta las normas,
recomendaciones y condiciones.

Desarrollo de programas que permitan diseñ ar, calcular y


dibujar el alineamiento horizontal de una vía teniendo en
cuenta los diferentes tipos de curvas y de modo que se
controlen las especificaciones mínimas requeridas
definidas principalmente por la velocidad de diseñ o.

Funciones:

 Hace fá cil la modificació n y correcció n interactiva


 Permite visualizar el proyecto en todas sus etapas
 Generació n automá tica y ultra rá pida de planos en AutoCAD
 Edició n de perfiles transversales del terreno
 Generació n de curvas de nivel a partir de los perfiles de terreno
 Extracció n automá tica de archivos DXF a partir de restituciones en AutoCAD
 Dibujo de levantamiento topográ fico

Diseño geométrico:  Cubicació n de capa nivel

 Alineamiento horizontal Generación de planos:


 Alineamiento vertical
 Curvas de nivel y levantamiento
 Calculo de peralte
 Plantas
 Geometría fija
 Perfil longitudinal
Las cubicaciones :  Perfil transversal
 Planos de monografía
 Cubicació n geométrica de
movimiento de tierras Presupuesto de proyecto:
 Cubicació n de escarpes

CAMINOS I
1
 Manejo de base de datos  Listado en plantilla en Excel

AUTODESK

El software de Autodesk facilita redes de transporte má s sostenibles

La misma importancia entrañ a transformar el modo en que planificamos, desarrollamos y


mantenemos las redes de transporte para desplazar mercancías y personas con seguridad y
eficiencia a la vez que minimizamos el impacto sobre las comunidades y el entorno natural. Es
esencial un enfoque integrado con una planificació n urbanística má s amplia. Por ejemplo, el
urbanismo orientado al trá nsito acerca las zonas residenciales y comerciales para fomentar el
uso de los transportes pú blicos y los desplazamientos a pie y en bicicleta.

El software de Autodesk ayuda a los ingenieros y diseñ adores a construir y mantener mejores
infraestructuras de transporte: desde carreteras, ferrocarriles y aeropuertos hasta puertos
marítimos. Proporcionamos a los ingenieros civiles herramientas que agilizan la toma de
decisiones, facilitan diseñ os má s sostenibles, rentabilizan má s la ejecució n de los proyectos y
mejoran la comunicació n con quienes intervienen en ellos.

CAMINOS I
1
Funciones

Autodesk ayuda a los ingenieros a dinamizar el diseñ o, desarrollo y mantenimiento de las


carreteras y a reducir el impacto medioambiental del proyecto (véase el grá fico siguiente).
Con productos de Autodesk como AutoCAD® Civil 3D® y Autodesk® Navisworks®,
diseñ adores e ingenieros pueden:

 Integrar datos geoespaciales, como informació n topográ fica y fotografías de satélite.


 Utilizar subensamblajes de carreteras, como carriles o paradas de autobú s.
 Simplificar el modelado de intersecciones.
 Minimizar los desmontes y terraplenes.
 Sincronizar las actividades de construcció n y evitar interferencias de conductos de
desagü e y otros elementos pró ximos a las carreteras.

CAMINOS I
1
ISTRAM ISPOL

Funciones:

Manejo de archivos.

Todos los ficheros que genera el programa son “editables”. Se solucionan así muchos
problemas diarios.

Por ejemplo:

La modificació n de los pará metros en una tabla de normativa, o en un modo de rotulació n.


Todo el proyecto se puede portar ademá s en fichero .isa que contiene ficheros de proyecto,
librerías, etc.

Cartografía Digital.

 Facilidad para trabajar con cartografías de gran extensió n.


 Permite importar los mapas de diversas procedencias, editarlos, ponerlos en cota,
cambiarlos de escala, filtrarlos e integrarlos para formar un mapa que sirve como
fondo grá fico y modelo digital del terreno.
 Da la posibilidad de aplicar un completo Sistema de Referencia de Coordenadas (CRS)
a la cartografía. De forma muy sencilla, con un solo clic, es posible por ejemplo,
transformar cartografías, orto fotos y proyectos completos de obra lineal de un
sistema ED50, a ETRS89.
 El sistema soporta separadamente o mezclados en un modelo mixto, diversos modelos
digitales del terreno (puntos sueltos y cadenas, líneas de nivel y líneas 3D, modelos de
triá ngulos, mallas rectangulares y perfiles) permitiendo construir unos a partir de los
otros

Proyecto y trazado de obras lineales.

CAMINOS I
1
 permite editar de manera automá tica los perfiles transversales; es posible realizar
multitud de operaciones automá ticas con las superficies de los perfiles.
 El software ofrece la definició n de las secciones tipo má s completas y má s fá ciles de
introducir del mercado.

Por ejemplo:

La definició n de muros, escolleras, caballones, obras de drenaje, cunetas de


guarda, revestimientos de desmonte y terraplén, paquete de firmes completos,
coronaciones de explanadas, saneos escalonados del terreno

 permite el control de la ejecució n de la obra lineal basado en el aná lisis del


movimiento de tierras, tanto de forma cuantitativa (cuá nto se ha hecho); como
cualitativa (en qué medida se ha hecho siguiendo el proyecto original) de los ejes, tan
necesario en las certificaciones mensuales.
 Ofrece la posibilidad de realizar un trabajo con superficies y modelos digitales muy
amplio: desde la computació n de explanadas generadas en conjunto (con sus
respectivas cubicaciones y su comprobació n mediante perfiles equidistantes de esas
mediciones), hasta el estudio volumétrico entre superficies comprobando las
mediciones por diferentes métodos (perfiles, prismas, modelos triangulados…).

CAMINOS I
1
AUTOCAD CIVIL 3D

El AutoCAD Civil 3D es una herramienta de cálculo y diseñ o muy ú til en el desarrollo de


diseñ o de sitio, diseñ o urbanístico, carreteras, movimiento de tierras, cá lculo topográ fico,
replanteo de informació n, solució n BIM (Modelado de Informació n de Edificaciones) para
ingeniería civil, etc. La característica principal es que esta creado por AUTODESK, es decir,
tiene comandos y funciones similares, má s, otras dedicadas específicamente a infraestructura
civil. Es un programa que sirve para crear proyecciones y planos, pero como es en 3d,también
figuras y todo tipo de formas, los principales objetivos, por ser AutoCAD civil, debe ser apoyar
la labor de los ingenieros civiles con alguna que otra opció n ú nica de esta versió n del
programa. La diferencia que AutoCAD civil 3d cuenta con herramientas específicas de diseñ o
3d para el diseñ o de infraestructura, algunas de estas herramientas son la exportació n y
vínculo con otros software como google earth, que permite una fácil exportació n de mapas y
relieves por puntos de coordenadas, ayuda a los equipos entregar los proyectos de transporte,
urbanismo y medioambientales en menos tiempo y con má s calidad, también los objetos al ser
modificados automá ticamente regeneran el diseñ o y recalculan la informació n en tablas y
perfiles, todas estas nos ayudará a la hora de hacer cambios en nuestra propuesta sin tener
que rehacer todo el proyecto de nuevo. Es una solució n también de documentació n que
permite a los profesionales de la infraestructura ya sea ingenieros civiles, arquitectos,
topó grafos, etc.; a tener comodidad y practicidad a la hora de trabajar, gracias a la
actualizació n constante de informació n y mejor representació n de diversos proyectos,
también es muy ú til la hora de tener una representació n coherente y precisa tanto para la
persona que dibuja y el observador; también cuenta con dibujos de señ alizació n, estructuras
previas, plantillas y sitios de trabajo precargados que son de gran ayuda a la experiencia de
realidad aun en el programa.

CAMINOS I
1
Objetivos:

Al finalizar el curso los participantes estará n en la capacidad de:

 Desarrollar proyectos de infraestructura Civil (vías, lotes, redes de abastecimiento y


drenaje, canales, depó sitos de desmontes, etc.) usando la tecnología de objetos de
Autodesk.
 Aplicar los conocimientos necesarios para la creació n de estilos y manipulació n de
objetos de AutoCAD Civil 3D 2015 a diferentes tipos de proyectos viales, de redes de
alcantarillado, de abastecimiento de agua, lotizaciones, plataformas y de levantamientos
topográ ficos.
 Crear flujos de trabajo para la generació n de la documentació n necesaria de cada
proyecto, así como la actualizació n e impresió n de la misma.
 Estar preparado para el examen "AutoCAD Civil 3D 2015 Certified Professional Exam".

FUNCIONES:

Puede obtener rá pidamente perfiles, secciones, curvas de nivel, cá lculo de volú menes en
plataformas y vialidades, cuadros de construcció n, subdivisió n de polígonos, entre otras má s
de 100 rutinas ú tiles.

VENTAJAS

- Enfocado a Ingeniería Civil y Topografía hispana.


- Disponible para AutoCAD® Full 2007 a 2016 32/64, BricsCAD V15 PRO/Platinum y
ZWCAD+ 2015 Professional y Mechanical.
- Fácil de usar, extensa documentació n y soporte técnico gratuito.

- Mó dulos Opcionales de Cá lculo de Redes de Agua Potable, Alcantarillado, Carreteras


SCT, Exportació n de datos al programa Curva Masa de la SCT, Redes de Alcantarillado
Pluvial ADS Mexicana e Interfase para Google Earth™.

CAMINOS I
1
TOPOCAL

TopoCal es un programa de CAD independiente enfocado a los trabajos de gabinete


Topográ fico y su principal funció n es la creació n de modelos digitales del terreno (MDT) y
obtenció n de perfiles longitudinales y transversales, pudiendo calcular el movimiento de
tierras entre dos modelos digitales del terreno por perfiles o por diferencia de dos MDT
Lee y crea ficheros DXF, ficheros de puntos ASCII con la opció n de autocroquis, triangula,
obtiene las curvas de nivel y hace una visió n en 3D rotando la vista a todo color, exporta el
MDT a DXF en 3Dcara o lo genera directamente en cualquier versió n de AutoCad hasta la
versió n 2015 de 64 bit.
TopoCal puede leer directamente los dibujos de cualquier versió n de AutoCad y dispone de
numerosas herramientas de dibujo para crear y replantear todo tipo de trabajos de
topografía.

OBJETIVOS:

Objetivo General 

Realizar un estudio del programa TOPOCAL, y establecer diferentes aplicaciones en el á rea de


la mensura, realizando una evaluació n de este software, para el uso en trabajos de gabinetes. 

Objetivos Específicos 

- Aplicar el programa TOPOCAL en un levantamiento topográ fico, en aspectos planimétricos y


altimétricos. 
- Aplicar el programa TOPOCAL en el diseñ o de un camino secundario, considerando todas sus
fases de elaboració n, como son: perfiles transversales, perfiles longitudinales, cubicaciones,
etc. 
- Realizar una evaluació n a nivel de la potencialidad y confiabilidad del programa topográ fico

CAMINOS I
1
TOPOCAL. 
ABRIENDO TOPOCAL 

Funciones:

su principal funció n es la creació n de modelos digitales del terreno (MDT) y optenció n de


perfiles longitudinales y transversales, pudiendo calcular el movimiento de tierras entre dos
modelos digitales del terreno por perfiles o por diferencia de dos MDT

Este es el resultado directo sin hacer ninguna operación generado desde TopoCal
directamente en AuoCad 
Solo tienes que ir a vistas isométricas y activarlas sin aristas

CAMINOS I
1
CAPITULO II

ANEXO I
(DG-2014)

CAMINOS I
1
GUIA DE CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS DE CARRETERAS

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS DE CARRETERAS

La presente guía, tiene por finalidad uniformizar y estandarizar el contenido de los


expedientes que constituyen los estudios definitivos de construcció n, rehabilitació n y
mejoramiento de carreteras, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia.

Contenido

De acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de Gestió n de Infraestructura Vial,


aprobado por decreto supremo N° 034-2008-MTC y sus modificatorias, los estudios
definitivos de carreteras, contienen como mínimo lo siguiente:

Capítulo I: Resumen ejecutivo


Capítulo II: Memoria descriptiva

CAMINOS I
1
Capítulo III: Metrados
Capítulo IV: Aná lisis de precios unitarios
Capítulo V: Presupuesto
Capítulo VI: Formulas polinó micas (segú n corresponda)
Capítulo VII: Cronogramas
Capítulo VIII: Especificaciones técnicas
Capítulo IX: Estudios de ingeniería bá sica
 Trafico
 Topografía
 Suelos, canteras y fuentes de agua
 Hidrología e hidrá ulica
 Geología y geotecnia (incluye estabilidad de taludes)
 Seguridad vial

Capítulo X: Diseñ os:


 Geométricos
 Pavimentos
 Estructuras
 Drenaje
 Seguridad vial y señ alizació n
Capítulo XI: Plan de mantenimiento
Capítulo XII: Estudio socio-ambientales
Capítulo XIII: Planos

Capítulo I: Resumen ejecutivo


El resumen ejecutivo del estudio definitivo de una carretera, es el compendio general del
proyecto, exponiendo en forma genérica, pero clara el contenido y objetivo del mismo.
Asimismo, deberá incluir el resumen de las obras planteadas en las partidas genéricas y
específicas.

CAMINOS I
1
El resumen ejecutivo debe ir en un tomo independiente, conteniendo el resumen de cada uno
de los capítulos, y entre otros, la siguiente informació n específica:
 Localizació n del proyecto en el mapa del país.
 Localizació n del proyecto en el mapa vial departamental
 Plano clave del proyecto
 Secciones transversales típicas.
 Resumen del diseñ o geométrico en planta y perfil: curvas horizontales y
curvas verticales, pendientes má ximas y mínimas, longitud de carretera, y
radios de curvatura mínimo y má ximo.
 Resumen de obras de drenaje: alcantarillas, cunetas revestidas y sin revestir,
sub-drenes, zanjas de coronació n, y otros.
 Resumen de puentes, tú neles y obras complementarias
 Resumen de los estudios de ingeniería bá sica, plan de mantenimiento y
estudio socio ambiental.
 Aspectos importantes y particulares del proyecto
 Resumen de metrados
 Presupuesto
 Cronograma de actividades.
Capítulo II: Memoria descriptiva
Consiste en la descripció n general del proyecto, indicando su ubicació n y características
generales, en lo concerniente a orografía, clima, altitud, poblaciones que atraviesa, distancias
respecto a las principales ciudades cercanas, població n beneficiada, facilidades de acceso y
otras particularidades del proyecto.
En este capítulo, debe describirse todas las actividades a realizar para alcanzar los objetivos
del proyecto, de manera que la entidad contratante pueda tener claridad sobre los criterios
utilizados, los aná lisis realizados y los diseñ os adoptados; asimismo, debe indicarse la fuente
de la informació n estadística que se incluya, así como grá ficos, cuadros y fotografías segú n sea
el caso.
Por tanto, este capítulo debe contener un orden ló gico de ejecució n de las distintas
actividades del proyecto y la sustentació n de los pará metros usados, bien sea mediante
referencia bibliográ fica, resultados de auscultaciones de campo o ensayos de laboratorio, y/o
memorias de cálculo aplicables al proyecto.

CAMINOS I
1
Capítulo III: Metrados
Este capítulo contendrá las cantidades de las actividades o partidas del proyecto a ejecutar,
tanto en forma específica como global precisando su unidad de medida y los criterios seguidos
para su formulació n, en concordancia con lo establecido en el “Glosario de Partidas” aplicables
a obras de rehabilitació n mejoramiento y construcció n de carreteras y puentes, vigente,
abarcando bá sicamente lo siguiente:

 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Pavimentos
 Drenaje y obras complementarias
 Transporte
 Señ alizació n y seguridad vial
 Protecció n ambiental
 Puentes y tú neles
 Otros
Los metrados deberá n estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los
grá ficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.
Capítulo IV: Análisis de precios unitarios

Los análisis de precios unitarios, contienen el costo de los recursos de mano de obra,
materiales y equipos necesarios para cumplir de manera integral la actividad o partida
correspondiente, en concordancia con lo establecido en el “Glosario de Partidas” aplicables a
obras de rehabilitació n mejoramiento y construcció n de carreteras y puentes, vigente. Estará
conformado bá sicamente por:
 Bases de cálculo de los costos
 Aná lisis de costo directo
 Aná lisis de los costos indirectos
 Resumen de los componentes de los costos

Capítulo V: Presupuesto
Constituye la determinació n del costo total del proyecto, y comprenderá las partidas
genéricas y específicas, alcances, definiciones y unidades de medida acorde a lo establecido en

CAMINOS I
1
el “Glosario de Partidas” aplicables a obras de rehabilitació n mejoramiento y construcció n de
carreteras y puentes, vigente; asimismo, será determinado en base a los metrados y precios
unitarios correspondientes e incluirá los gastos generales, utilidades, impuestos y demá s
requeridos por la entidad contratante.

Capítulo VI: Formulas polinómicas


Acorde a la normatividad vigente sobre la materia, el expediente del estudio incluirá o no, la o
las fó rmulas polinó micas de reajuste automá tico de precios, correspondientes.

Capítulo VII: Cronogramas

El cronograma de obras, comprende la programació n de la ejecució n secuencial y ordenada de


las partidas genéricas y específicas establecidas en el estudio, estableciendo la Ruta Critica
correspondiente, con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto. Incluye ademá s, los
cronogramas de utilizació n de materiales y equipos.
Los cronogramas, será n elaborados de acuerdo al método de programació n que establezca la
entidad contratante.

Capítulo VIII: Especificaciones técnicas


Será n las correspondientes a las establecidas por el Manual de Carreteras:
Especificaciones Técnicas Generales para Construcció n, vigente. En caso que las
particularidades del proyecto, requiera la inclusió n de actividades no contempladas en el
indicado Manual, se anexara las correspondientes “Especificaciones Especiales”, que será n
aprobadas por la entidad contratante y reportadas al ó rgano normativo correspondiente.

Capítulo IX: Estudios de ingeniería básica


Los estudios de Ingeniería bá sica, comprenderá lo siguiente:

Tráfico
El Estudio de trá fico deberá contener bá sicamente lo siguiente:

 Identificació n de “tramos homogéneos” de la demanda.


 Conteos de trá fico en estaciones sustentadas y aprobadas por la entidad

CAMINOS I
1
 contratante. Los conteos será n volumétricos y clasificados por tipo de vehículo, y se
realizará n durante un mínimo de 7 días continuos de 24 horas.
 Factores de correcció n (horario, diario, estacional), para obtener el Índice Medio
Diario Anual (IMDA), por tipo de vehículo y total.
 Encuesta de origen-destino (O/D) del proyecto y de una ruta alterna, con un mínimo
de tres días consecutivos (dos días de la semana y sá bado o domingo) por estació n; el
mínimo de estaciones O/D será de tres (03). La encuesta se realizará de acuerdo a los
requerimientos de la entidad contratante.
 Censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camiones y buses). El censo se
efectuará durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (turno día y noche) hasta
completar dos días.
 El estudio de trá fico descrito en pá rrafos arriba es vital e importante para definir los
parámetros de diseñ o de ingeniería (clasificació n de la vía, diseñ o de la calzada y
bermas, calculo EAL, diseñ o de pavimento, etc.), y para la evaluació n econó mica.
 Asimismo, este estudio puede incluir otros aspectos en funció n a las particularidades
del proyecto que será n especificadas por la entidad contratante.

Topografía

Contendrá la informació n de los trabajos topográ ficos realizados, en forma directa e indirecta
de acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante. Incluirá la informació n
cartográ fica geo referenciado correspondiente, a las escalas requeridas, considerando las
á reas levantadas, longitud de poligonales, magnitud de los errores de cierre, puntos de
control enlazados a
la Red Geodésica Nacional GPS en el sistema WGS84, estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas UTM y geográ ficas, comprendiendo bá sicamente lo siguiente:
 Definició n de la franja a levantar, teniendo en cuenta, la longitud del proyecto
y considerando un ancho suficiente para poder efectuar variaciones del trazo.
 Establecimiento de una red de puntos ubicados a distancias no mayores a 10
metros o segú n lo establezcan los documentos de la entidad contratante.
 Colocació n de BMs (Bench Mark) cada 500 m o a las distancias que establezca
la entidad contratante, tomando como referencia las cotas de los hitos de

CAMINOS I
1
control vertical del IGN, o con la aprobació n de la entidad contratante, se
podrá establecer la indicada cota de referencia mediante otro método.
 Detalles planimétricas, altimétricos, planos topográ ficos, levantamientos
complementarios y otros, de acuerdo a los requerimientos de la entidad
contratante.

Suelos, canteras y fuentes de agua

Comprenderá n los trabajos de campo, laboratorio y gabinete que permitan evaluar y


establecer las características físico-mecá nicas de los suelos de fundació n que abarque el
estudio, de acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante, estableciendo
bá sicamente lo siguiente:

 El Perfil Estratigrá fico en las escalas correspondientes, cuyos resultados se


obtendrá n luego de efectuar las respectivas prospecciones de campo, así como
los aná lisis y pruebas de laboratorio. Representará en forma grá fica los tipos
de suelos y características físico – mecá nicas, espesor de los estratos, nivel
freá tico y demá s detalles.
 Para el caso de variante o vías de evitamiento, se realizará ademá s las
investigaciones geoló gicas y geotécnicas necesarias.
 En lo relativo a cantera y fuentes de agua, en forma similar se efectuaran los
trabajos de campo, laboratorio y gabinete correspondiente, estando
orientados a establecer las características físico-mecá nicas de los materiales a
utilizarse en la ejecució n de la Obra.
 El estudio determinara un diagrama de canteras y fuentes de agua, en el cual
se detallara entre otros aspectos, la ubicació n de las canteras y puntos de agua,
longitud y estado de los accesos, características y calidad de los materiales,
resultados de ensayos de laboratorio, usos, potencia, rendimiento,
tratamiento, periodo, equipo de explotació n, planos y otros.

Hidrología e hidráulica

CAMINOS I
1
Comprenderá los resultados del estudio hidroló gico de la zona del proyecto y el diseñ o
hidrá ulico de las obras de drenaje y complementarias correspondientes, teniendo como base
el reconocimiento de cada uno de los cauces y estructuras hidrá ulicas de evacuació n, y
estableciendo los pará metros de diseñ o de las nuevas estructuras o tratamiento de las
existentes.
El estudio contendrá los resultados de los trabajos de campo, laboratorio y gabinete,
incluyendo entre otros, el diseñ o de las obras de drenaje requeridas, que comprenda los
planos y memoria de cá lculo correspondiente, cumpliendo con las disposiciones del Manual
de Carreteras: Hidrología,
Hidrá ulica y Drenaje, vigente, teniendo bá sicamente en consideració n lo siguiente:

 Estudio del régimen hidrá ulico en los sectores previstos con los resultados
obtenidos del estudio hidroló gico y establecimiento de los pará metros de diseñ o.
 Justificació n técnica de las obras de drenaje superficial y subterrá neas requeridas
por el proyecto.
 Evaluació n del estado de las obras de drenaje existentes, en cuanto a su capacidad
de carga, secció n, condició n, etc.; con la finalidad de determinar su reforzamiento,
ampliació n o reemplazo.

Geología y geotecnia (incluye estabilidad de taludes)

Comprenderá el resultado del estudio geoló gico y geotécnico del proyecto, incluyendo el
estudio de estabilidad de taludes, de acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante.
El estudio geoló gico que tiene por finalidad, establecer las características geoló gicas de la
zona del proyecto, se realizará en base al Cartografiado Geoló gico a nivel de Geología
Regional, utilizando como informació n base, los Cuadrá ngulos Geoló gicos publicados por el
INGEMMET y la informació n topográ fica existente (IGN, MINISTERIO AGRICULTURA, SAN).
La informació n Geoló gica Regional obtenida, deberá ser presentada en un mapa geoló gico que
describirá los resultados del trabajo de campo, la cual tendrá concordancia con la informació n
base antes indicada. Deberá presentar la interpretació n geomorfoló gica, estratigrá fica,
litográ fica, geología estructural en el emplazamiento de cada tramo, sobre el cual ademá s, se
identificará los poblados, quebradas principales, sectores críticos é inestables y otros que
requiera el proyecto.

CAMINOS I
1
El estudio geotécnico que tiene por finalidad, la aplicació n de la tecnología a la ejecució n del
proyecto, en funció n a las características geoló gicas obtenidas en el estudio. Será presentado
en un mapa que deberá describir las evidencias geoló gicas – geotécnicas encontradas en el
campo. La informació n descrita deberá ser concordante con los resultados de la Informació n
Regional obtenida.
El indicado mapa, identificará ademá s de los poblados y quebradas principales, los sectores
críticos o inestables que evidencien movimientos de masas caracterizados por hundimientos,
asentamientos, deslizamientos, derrumbes y demá s elementos de utilidad al estudio. Ademá s,
deberá indicar
las medidas correctivas para el tratamiento de los puntos críticos debidamente identificados,
ubicados y dimensionados.
El estudio geotécnico, incluirá el aná lisis de Estabilidad de Taludes del proyecto, para cuyo
efecto se deberá n efectuar ensayos Está ndar y Especiales (Clasificació n, Límites de Atterberg,
Contenido de Humedad, Corte Directo, Triaxiales, etc.) como medios de obtenció n de los
parámetros geotécnicos de los materiales existentes.
El estudio geotécnico, por lo general debe contener lo siguiente:

o Evaluació n de la subrasante
o Evaluació n de la estructura del pavimento existente
o Caracterizació n de los materiales y aná lisis de estabilidad de terraplenes
o Estudio de estabilidad de taludes en corte y de laderas aledañ as.
o Estudio de fundaciones para estructuras
o Evaluació n de materiales para concretos y estructura de pavimentos.

Seguridad vial
Comprenderá el resultado del estudio de señ alizació n y seguridad vial del proyecto, de
acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante, en concordancia con el Manual de
Dispositivos de Control de Trá nsito Automotor para Calles y Carreteras vigente, y demá s
dispositivos normativos sobre la materia.
Los resultados del estudio deberá n incluir bá sicamente lo siguiente:

 Aná lisis del proyecto (tipos de accidentes, factores y puntos de concentració n


de accidentes, registro y aná lisis de las características físicas actuales para

CAMINOS I
1
identificar los factores que puedan afectar la seguridad vial, alumbrado
pú blico en zonas urbanas, alineamiento horizontal y vertical inadecuado,
intersecciones inadecuadas, estrechamiento de la vía o deformaciones de la
superficie, bermas inexistentes o inadecuadas, puntos de cruce y recorrido de
animales, peatones y ciclistas, paradas de buses, inadecuados dispositivos de
seguridad vial, insuficiente o inadecuada señ alizació n y otros).
 Aná lisis de las características físicas de la vía proyectada, para identificar los
factores que puedan afectar la seguridad vial.
 Diagnó stico integrado, considerando los resultados del estudio de trá fico y
demarcació n en planta de los puntos de concentració n de accidente.
 Definició n de medidas para reducir y prevenir accidentes de trá nsito.
 Sistemas de contenció n Tipo Barreras de Seguridad.

Capítulo X Diseños:

Geométricos
El diseñ o geométrico del proyecto deberá cumplir con las disposiciones del presente Manual
de Diseñ o Geométrico, conteniendo la memoria de cá lculo, planos y demá s documentos, segú n
corresponda y teniendo en consideració n bá sicamente lo siguiente:
 Criterios técnicos generales adoptados para el diseñ o geométrico en
planta, perfil y secció n transversal del proyecto.
 Clasificació n del proyecto.
 Velocidades de diseñ o del proyecto por tramos homogéneos.
 Visibilidad, curvas horizontales y verticales, tangentes, pendientes,
peraltes, secció n transversal, taludes, intersecciones, etc.
 Memoria de cálculo, planos y otros, de acuerdo a los requerimientos de la
entidad contratante.

Pavimentos
El diseñ o del pavimento del proyecto deberá cumplir con las disposiciones del Manual de
Carreteras: Secció n Suelos y Pavimentos vigente, conteniendo la memoria de cálculo, planos y
demá s documentos, segú n corresponda y teniendo en consideració n bá sicamente lo siguiente:
 Resumen de los pará metros de diseñ o de la estructura de pavimento.

CAMINOS I
1
 Presentació n de los análisis de laboratorio efectuados, sustentando
adecuadamente las metodologías usadas.
 Estrategia de mantenimiento o conservació n, en funció n a la evolució n de
dañ os en el tiempo y las medidas correctivas correspondientes.
 Resumen de las distintas acciones que se deberá n efectuarse desde el
inicio hasta el final de la vida ú til del proyecto.
Estructuras
Consiste en el diseñ o de los diferentes tipos de estructuras del proyecto, tales como puentes,
tú neles, obras de drenaje, muros, obras complementarias y otros, debiendo cumplir la
normatividad vigente sobre la materia, conteniendo la memoria de cá lculo, planos y demá s
documentos, segú n corresponda y teniendo en consideració n bá sicamente lo siguiente:

 Los criterios de diseñ o utilizados.

 La normativa aplicada.

 La justificació n técnica, del tipo y magnitud de las cargas.

 Mediciones, ensayos y evaluaciones para determinar la condició n funcional y


estructural de las obras de drenaje existentes.
 Resú menes de los principales resultados y comprobaciones.

Drenaje

Comprenderá los resultados del diseñ o hidrá ulico de las obras de drenaje requeridas por el
proyecto, tales como alcantarillas, cunetas, zanjas de coronació n, sub drenes, disipadores de
energía, badenes, etc., cumpliendo con las disposiciones del Manual de Carreteras: Hidrología,
Hidrá ulica y Drenaje, vigente y contendrá la memoria de cá lculo, planos y demá s documentos,
segú n corresponda, teniendo bá sicamente en consideració n lo siguiente:

 Diseñ o de los sistemas de drenaje requeridos, cuyo funcionamiento debe ser


integral y eficiente.
 Diseñ o de rehabilitació n o reparació n de estructuras existentes que se
mantienen en el proyecto y diseñ o de las obras de reemplazo.

CAMINOS I
1
 Diseñ o adecuado de la altura de la rasante de la vía, en zonas de topografía
plana o terrenos de cultivo bajo riego adyacentes, para evitar efectos de
inundació n y saturació n de la plataforma.
 Diseñ o de manejo adecuado de la precipitació n pluvial, que posibilite el
restablecimiento de la cobertura vegetal.

Seguridad vial y señalización


Comprenderá el diseñ o de los dispositivos de control del trá nsito vehicular y los elementos
de seguridad vial del proyecto, incluyendo los planos de señ alizació n y los procedimientos de
control, en concordancia con el Manual de Dispositivos de Control de Trá nsito Automotor
para Calles y Carreteras vigente, y demá s dispositivos normativos sobre la materia,
incluyendo bá sicamente lo siguiente:

 Diseñ o de la señ alizació n en concordancia con lo dispuesto en el Manual de


Dispositivos para el Control de Trá nsito Automotor para Calles y Carreteras, y
las Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales, vigentes.
 Diseñ o de la ubicació n de los elementos de seguridad vial tales como sistema
de contenció n tipo barreras de seguridad, sistemas de control satelital de
velocidades, reductores de velocidad tipo resaltos, tachas reflectivas y otros
segú n corresponda.

Capítulo XI: Plan de mantenimiento


Comprende el programa de mantenimiento rutinario y perió dico durante la vida ú til del
proyecto, incluyendo el programa de mantenimiento de la etapa de ejecució n del mismo, de
acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante y la normativa aplicable sobre la
materia. El plan contendrá bá sicamente lo siguiente:

 Antecedentes e introducció n.

 Objetivos generales y específicos

 Estudio de mantenimiento rutinario y perió dico

 Actividades de emergencia

 Evaluació n de medio ambiente

CAMINOS I
1
 Programa de mantenimiento rutinario y perió dico, y actividades de
emergencia.
 Cronogramas de mantenimiento rutinario y perió dico.

 Costos anuales y cronogramas de desembolso, de las actividades


programadas.

Capítulo XII: Estudios socio-ambientales


Comprende el resultado del estudio de impacto ambiental del proyecto, de acuerdo a los
requerimientos de la entidad contratante y en concordancia con la normatividad vigente
sobre la materia. Considerará bá sicamente lo siguiente:

 Evaluació n de los impactos ambientales directos e indirectos del á mbito del


proyecto.
 Detalle de las medidas mitigadoras, cronogramas y ó rganos responsables de su
implementació n, costos, etc.
 Especificaciones ambientales particulares para las obras.

 Medidas de correcció n de los pasivos ambientales considerados críticos.

 Plan de reasentamiento involuntario y compensació n de la població n.

 Certificació n de Inexistencia de Restos Arqueoló gicos (CIRA) e Interferencias,


del proyecto.
 Plan de Manejo Ambiental (PMA), del proyecto.

 Otros segú n los requerimientos de la normativa vigente.


Capítulo XIII: Planos

Los planos del proyecto, será n presentados en las escalas, formatos, tamañ os, cantidades y
demá s requerimientos de la entidad contratante y de la normativa vigente, será n
debidamente identificados, numerados, codificados y protegidos; asimismo, contendrá n una
leyenda en la que entre otros se indicará la fecha, el nombre del responsable de su elaboració n
y aprobació n, sello y firma, segú n corresponda. Bá sicamente abarcará lo siguientes planos:

CAMINOS I
1
 Ubicació n Geográ fica del Proyecto
 Plano Clave
 Secciones tipo
 Planta y perfil del proyecto
 Secciones transversales
 Intersecciones
 Diagrama de masas
 Canteras y puntos de agua
 Depó sitos de materiales excedentes (DME)
 Pavimentos
 Estructuras (puentes y tú neles), obras de drenaje y complementarias
 Taludes y Estabilizaciones
 Señ alizació n y seguridad vial
 Impacto ambiental

DISEÑO
GEOMÉTRICO CAMINOS I
1
CAMINOS I
1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
 Clave

CLAVE

CAMINOS I
1
CAMINOS I
1
SECCIONES TIPO PLATAFORMA

CAMINOS I
1
CAMINOS I
1
SECCIONES TIPO CUNETA

CAMINOS I
1
SEÑALIZACIÓN

CAMINOS I
1
PLANO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CAMINOS I
1
CAMINOS I
1
PLANO DE CUENCAS

CAMINOS I
1

También podría gustarte