Está en la página 1de 177

SEMANA 7

CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

ÍNDICE
HABILIDAD VERBAL.......................................................................3
HABILIDAD MATEMÁTICA ������������������������������������������������������������18
ARITMÉTICA..................................................................................... 22
GEOMETRÍA..................................................................................... 28
ÁLGEBRA......................................................................................... 33
TRIGONOMETRÍA............................................................................ 37
LENGUAJE....................................................................................... 40
LITERATURA.................................................................................... 46
PSICOLOGÍA.................................................................................... 65
CÍVICA............................................................................................... 74
HISTORIA DEL PERÚ..................................................................... 78
HISTORIA UNIVERSAL.................................................................. 95
GEOGRAFÍA.....................................................................................106
ECONOMÍA.......................................................................................118
FILOSOFÍA........................................................................................141
FÍSICA................................................................................................147
QUÍMICA............................................................................................154
ANATOMÍA.......................................................................................159
BIOLOGÍA.........................................................................................169

-2-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7
HABILIDAD VERBAL

MACROESTRUCTURA ORACIÓN TEMÁTICA DESCRIPCIÓN

-3-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-4-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-5-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-6-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-7-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-8-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-9-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-10-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-11-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-12-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-13-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-14-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-15-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-16-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-17-
CICLO SEMESTRAL
HABILIDAD MATEMÁTICA
SEMANA 7

RUEDAS, POLEAS Y ENGRANAJES


PROBLEMAS PROPUESTOS

-18-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-19-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-20-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-21-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7
ARITMÉTICA

LOGICA PROPOSICIONAL

-22-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-23-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTOS

-24-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-25-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-26-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-27-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7
GEOMETRÍA

RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS Y


LA CIRCUNFERENCIA

RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

-28-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-29-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS CIRCUNFERENCIA

-30-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTOS

-31-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-32-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7
ÁLGEBRA

FACTORIZACIÓN II

-33-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-34-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-35-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-36-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7
TRIGONOMETRÍA

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES

-37-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTOS

-38-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-39-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7
LENGUAJE

LA SEMÁNTICA
La semántica en ciencias cognitivas tiene que ver con la combinación de signos y la manera
en que la mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y
otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial,
ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo la noción
que existe de silla en la que la misma tiene 4 patas, respaldo, etc. Las hay de más o menos
patas pero se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la mente a partir del
caso central o prototipo.

La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que


estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente
el término viene del griego  semantikos, que quería decir ‘significado relevante’, derivada
de sema, lo que significaba ‘signo’.
 
Semántica estructural

Una lengua es un sistema convencional para la comunicación verbal, es decir, un sistema


para transmitir mensajes  convencionalmente codificados, que transmitan información o
permitan interaccionar con otros individuos.

La transmisión de información requiere algún tipo de codificación del contenido semántico


en forma de expresiones lingüísticas. La sintaxis codifica explícitamente algunas de las
relaciones sintácticas de la situación o estado de hechos descrito por el mensaje. Así,
los  nombres  representan las entidades físicas que intervienen en un estado de hechos,
mientras que el verbo describe estados de algunas de estas entidades o los procesos
que realizan unas entidades sobre las otras. Los diferentes tipos de entidades materiales
pueden ser clasificados de acuerdo con el tipo de función que desempeñan en cada estado
de hechos en diferentes papeles temáticos. Así, una descripción gramatical de una lengua
debe contener ciertos principios que describan cómo se codifican los papeles temáticos
de las entidades que intervienen en una oración. Por ello, la información semántica es una
parte integral de la gramática.
Sin embargo, la semántica lingüística no se agota en el estudio de los papeles temáticos
y su codificación. Por ejemplo, la semántica léxica trata de la codificación de significados,
tanto en la dimensión paradigmática, y también de los significados obtenidos
mediante derivación mediante diversos procedimiento morfológicos.

Términos relacionados con la semántica


• Hiperonimia: Es la relación que se da entre una palabra (hiperónimo) cuyo significado,
más general, está totalmente incluido en los significados de otras palabras más
específicas (hipónimos): “árbol” es un hiperónimo de “sauce, olmo,...”, porque el
significado de estos últimos incluye todos los rasgos de “árbol”.
• Hiponimia: Es la relación inversa a la hiperonimia, en la que el significado de una
palabra más específica (el hipónimo) contiene todos los rasgos de significado del

-40-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

término más general (hiperónimo); así, “olmo” y “sauce” son hipónimos de “árbol”,
porque en su significado incluyen los rasgos de este último, que es su hiperónimo.
• Cohiponimia: Es la relación que se establece entre hipónimos de un mismo hiperónimo,
de modo que “sauce” y “olmo” son cohipónimos, pues ambos tienen un mismo
hiperónimo, “árbol”.
• Holonimia: Es la relación que se establece entre una palabra (holónimo) y otra u otras
(merónimos) que designan partes de lo denotado por la primera. A diferencia de la
hiponimia/hiperonimia, aquí no se trata de que un significado esté contenido en otro,
sino de que lo nombrado por el meterónimo sea, en la realidad extralingüística, una
de las partes que componen lo nombrado por el holónimo. Así, “árbol” es un holónimo
de “hojas”, “ramas”, “tronco” y “raíces”, que son sus merónimos.
• Meronimia: Se trata de la relación inversa a la anterior, de manera que un merónimo
designa una parte de la realidad nombrada por un holónimo. Si los hipónimos
designan “clases” de hiperónimos, los merónimos designan “partes” de holónimos.

• Monosemia: Son palabras monosémicas las que tienen un único significado o acepción.

• Polisemia: Una sola palabra tiene varios significados, adquiridos por ampliación o
restricción de su significado original, de modo que todos ellos están emparentados
semánticamente.

• Paronimia: Es la relación existente entre dos términos parecidos, aunque no idénticos


en la forma y de significados diferentes. Ejemplo: Absorber/absolver, reja/regia.

• Sinonimia: Es la relación entre dos términos de significados similares e intercambiables


en el discurso por pertenecer a la misma categoría sintáctica. Ejemplo: amplio/
extenso, pelo/cabello, estimar/apreciar.

• Antonimia: Es la relación que mantienen dos palabras cuyos significados se oponen,


bien por incompatibilidad (vivo/muerto), bien con una gradación que posibilita la
existencia de términos intermedios (frío/caliente/templado), bien en una relación de
reciprocidad (dar/recibir).

• Homonimia: Pertenece al mismo tipo de relación que la polisemia; varios significados


asociados a una sola forma, pero ésta no se origina por la divergencia de significados,
sino por la confluencia de formas entre varias palabras que eran diferentes en origen,
de modo que sus diferentes significados no guardan relación entre sí.

Denotación y connotación
• Denotación: La denotación es básicamente la relación entre una palabra y aquello a lo
que se refiere.
• Connotación: La connotación está en función de determinadas experiencias y valores
asociados al significado.

De este modo, mientras que “perro” y “chucho” denotan el mismo significado, sus
connotaciones son muy diferentes. La connotación varía según a quien se le sugiera. De tal
manera, la palabra “pacifista” tiene distintas connotaciones en la jerga militar y en un grupo

-41-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

de “hippies”. 03. El significado connotativo se relaciona


Cabe mencionar que los sinónimos no con el lenguaje figurado. Señale la
existen, dado que se pierde la ley de la alternativa cuya oración presenta
lengua, “la que dice que una lengua busca significado connotativo.
la eficiencia, el menor esfuerzo que hay en A) Sus hijos regresaron de sus
una lengua”. vacaciones por las playas del norte.
Así mismo los semas constituyen una parte B) Por el trabajo acumulado, tendrían
fundamental en cuanto a los constituyentes una larga noche en la oficina.
del significado, siendo en este contexto la C) El automóvil fue reparado en el taller
unidad básica funcional. que se ubica en Chorrillos.
D) La niña ensayo durante varias horas
el poema que recitaría hoy.
PROBLEMAS PROPUESTOS
04. En las expresiones “la casa ha
quedado vacía”, “la joven se ahoga
01. Elija los enunciados correctos con en un vaso de agua” y “la operación
respecto a la semántica. cuesta un ojo de la cara”, presenta,
1. La semántica estudia el significado respectivamente, significados
de las palabras. A) Denotativo, denotativo y connotativo
2. El morfema es la unidad de estudio B) Connotativo, connotativo y denotativo
de la semántica. C) Denotativo, connotativo y connotativo
3. La semántica solo se preocupa por D) Denotativo, connotativo y denotativo
el estudio del significado connotativo.
4. Las relaciones semánticas como la 05. Las palabras pueden relacionarse
polisemia o la homonimia son parte semánticamente de distintas
del estudio de la semántica. maneras. Señale la opción cuyo par
A) 1, 2 de palabras están en relación de
B) 2, 3 cohiponimia.
C) 2, 3, 4
A) Sala – comedor
D) 1, 4 B) Timón – pedal
C) Flor – margarita
02. Una palabra puede llegar a tener D) Cedro – roble
dos tipos de significado: denotativo y
connotativo. Seleccione la opción que 06. La antonimia gramatical se caracteriza
presenta un ejemplo de significado por ser un prefijo que establece
denotativo. la oposición con otra palabra;
A) Ante tanta presión, su corazón latía a seleccione la opción que presenta un
cien por hora. ejemplo de dicha antonimia.
B) Sacó la cara por todos los miembros A) Interior – exterior
de su familia. B) Altura – soltura
C) Le echaron un ojo a las maletas de C) Madre – hijo
los huéspedes D) Real – irreal
D) La fachada de la iglesia fue pintada
por cuarta vez.

-42-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

07. En las oraciones “Julio fue al 11. Señale la alternativa en donde la


restaurante con su amiga” y “Elvira situación determine el significado de
fue la ganadora del campeonato”, una oración
entre los términos “fue” y “fue” existe A) Ha sido capturado la cabeza de la
una relación semántica de banda de roba autos.
A) Polisemia B) Perdió los papeles que había dejado
B) Antonimia sobre el escritorio.
C) Homonimia parcial C) José Alberto espera a María Luisa en
D) Homonimia absoluta su casa.
D) Los niños se divierten jugando en la
08. En la expresión “la vocal es una clase piscina del condominio.
de fonema que pertenece al sistema
lingüístico de una lengua”. Señale la 12. Lea las siguientes oraciones y elija
relación semántica entre las palabras las que presentan caso de palabras
“fonema” y “vocal”. polisémicas.
A) Meronimia – holonimia 1. Corrió con su copa bajo el brazo y
B) Paronimia – meronimia trepó hasta la copa de ese árbol.
C) Hiperonimia - hiponimia 2. Marco buscaba por el mercado un
D) Cohiponimia – polisemia marco para la foto de su familia.
3. Con el ojo que no estaba lastimado
09. Teniendo en cuenta las relaciones trataba de ver a través del ojo de la
de forma o de significado que cerradura.
existe entre las palabras, señale la 4. El amor filial que sentía por su sobrino
relación que presentan los términos causó que lo pusiera a trabajar en
“absorber” y “absolver” o “especie” y una filial de la empresa.
“especia”. A) 1, 2
A) Polisemia B) 1, 3
B) Homonimia C) 1, 4
C) Antonimia D) 1,3, 4
D) Paronimia
13. Elija la alternativa cuyo par de
10. En las lenguas puede haber dos palabras se encuentran en relación
palabras de igual o escritura o semántica de antonimia recíproca.
pronunciación, pero con significados A) Hace dos años estaba soltero; ahora
diferentes y sin ninguna relación. es un hombre felizmente casado.
Señale la alternativa cuyo par B) El concepto de vida y de muerte
de palabras están en relación de están presentes en esa religión.
homonimia. C) Ven una película de dibujos animados
A) Cresta – cresta la abuela y su nieto autista.
B) Hoja – hoja D) Algunas palabras están en singular y
C) Diente – diente otras en plural.
D) Pulla – puya
14. En la expresión “en aquella lengua de
origen desconocido los conceptos de
masculino y femenino son relativos”,
las palabras “masculino” y “femenino”
están en relación semántica de
A) Antonimia gramatical
B) Antonimia lexical complementaria

-43-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

C) Antonimia lexical recíproca 19. En la expresión “ella siempre hablaba


D) Homonimia parcial de irnos de viaje y yo hablaba de
quedarnos en casa un fin de semana
15. En la expresión “el pedal de su vieja sin salir”, las palabras “hablaba”
bicicleta había sido reparado hace y “hablaba” están en relación
dos semanas atrás por un amigo semántica de
del barrio”, la palabra “pedal” es con A) Polisemia
respecto a “bicicleta” un ejemplo de B) Homografía
A) Hiponimia C) Homonimia parcial
B) Sinonimia D) Homonimia paradigmática
C) Hiperonimia
D) Meronimia 20. Seleccione la opción cuyo par de
palabras se encuentran en relación
16. En la oración “a aquella flor exótica semántica de homonimia parcial.
le examinaron cada uno de sus A) El cura trajo, sin imaginárselo, la cura
pétalos con un nuevo microscopio”, la a este lejano pueblo.
palabra “flor” con respecto a “pétalos” B) Sintió una enorme cólera al ver que
se encuentra en relación semántica el cólera estaba acabando con su
de familia.
A) Hiperonimia C) Las hojas de afeitar estaban
B) Hiponimia envueltas en papel de color amarillo.
C) Holonimia D) No traje a la reunión el traje que el
D) Meronimia gerente había solicitado.

17. Seleccione la opción cuyo par de TAREA DOMICILIARIA


palabras se encuentran en relación
semántica de antonimia propia. 01. En las expresiones “la llama todas las
A) Los alumnos y el profesor visitaron el mañanas antes de salir de casa” y “la
Museo de Ciencias Naturales. llama de su amor jamás se apagará”,
B) Tíos y sobrinos se enfrascaron en las palabras “llama” y “llama” están
una discusión político – religiosa. en relación semántica de
C) El acreedor y el deudor acordaron A) Antonimia
la forma de pago de la deuda con el B) Polisemia
banco. C) Hominimia parcial
D) Entre la mañana y la noche de hoy D) Homonimia absoluta
se presentarán distintos artistas
nacionales. 02. La palabra “deporte” con respecto
a la palabra “vóley” está en relación
18. En la expresión “cogió una hoja de semántica de
periódico para tratar de envolver la A) Holonimia
hoja de ese extraño árbol que había B) Hiperonimia
descubierto en su paseo dominical”, C) Sinonimia
las palabras “hoja” y “hoja” están en D) Antonimia
relación semántica de
A) Sinonimia
B) Polisemia
C) Antonimia
D) Hiperonimia

-44-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

03. En la lengua de española, existen 07. Las palabras pueden establecer


palabras que se relacionan unas con relaciones de distinta clase.
otras solo por la forma. La palabra Determine la relación semántica
“actitud” con respecto a la palabra que existe entre las palabras “alto” y
“aptitud” se encuentra en relación “bajo”.
semántica de A) Antonimia gramatical
A) Homonimia B) Antonimia lexical recíproca
B) Paronimia C) Antonimia lexical propia
C) Sinonimia D) Antonimia lexical complementaria
D) Antonimia
08. Identifique la relación semántica que
04. Relacione adecuadamente las existe entre las palabras “sierra” y
siguientes palabras: “sierra” en expresiones como “cogió
1. Tío – sobrino la sierra para cortas esa madera” y
2. Pico – pico “los visitantes las montañas de la
3. Nada – nada sierra”.
4. Tigre – leopardo A) Homonimia
a. Homonimia parcial B) Polisemia
b. Cohiponimia C) Sinonimia
c. Polisemia D) Antonimia
d. Antonimia recíproca
A) 1a, 2c, 3b, 4d 09. En las lenguas puede haber dos
B) 1d, 2c, 3a, 4b palabras diferentes una de la otra,
C) 1a, 2b, 3c, 4d pero compartiendo un rasgo en
D) 1d, 2a, 3c, 4b común. Señale la relación semántica
que existe entre las palabras
05. Entre los términos pueden “música” y “escultura”.
establecerse distintas relaciones ya A) Sinonimia
sea teniendo en cuanta su forma B) Antonimia
o su significado. Las palabras C) Cohiponimia
“verano” y “otoño” están en relación D) Hiperonimia
semántica de
A) Polisemia 10. La homonimia presenta distintas
B) Homonimia clases según las categorías
C) Cohiponimia gramaticales a las cuales pertenecen
D) Sinonimia las palabras. Entre los verbos “di” de
decir y “di” de dar, se puede afirmar
06. Las relaciones semánticas que que existe una relación semántica de
se establecen entre los términos A) Sinonimia
pueden ser de sinonimia, polisemia, B) Paronimia
antonimia, etc. Entre las palabras C) Homonimia paradigmática
“veloz” y “rápido” existe una relación D) Homonimia absoluta
semántica de
A) Sinonimia
B) Antonimia
C) Polisemia
D) Homonimia

-45-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7
LITERATURA

EDAD DE ORO II (NARRATIVA):

Renacentismo. Origen de la novela. El Lazarillo de Tormes.

¿Qué es la novela?
La novela es una estructura narrativa donde mediante la interrelación de tiempo y espacio
se presentan hechos ficticios desde diferentes perspectivas (narrador-autor omnisciente,
narrador–testigo, narrador–actor) y con diversidad de recursos como la descripción, el
diálogo, el monólogo, la narración (en sus diferentes formas), etcétera.

Origen de la novela
Básicamente, podemos señalar que la novela surge de la prosificación de las composiciones
épicas y líricas y que sus antecedentes podemos encontrarlos incluso entre los clásicos. Un
ejemplo es El sartyricón de Petronio, “fruto vistoso y mortal como las manzanas cubiertas
de ceniza de Sodoma y Gomorra” en palabras de Menéndez Pelayo, pues esta obra refleja
toda la decadencia de la Roma de los Césares ya que se ambienta en el periodo de ese
monstruo llamado Nerón.
Sin embargo es en la Edad Media donde realmente debemos buscar los inicios del
género cuando la prosificación de la épica románica entre los siglos XIII y XIV se proyectará
en la novela de caballería, como el Amadís de Gaula.
Luego durante el Renacimiento, procedentes de la lírica surgen las novelas pastoriles
y sentimentales. También con el Renacimiento, con la propagación de la literatura oriental,
surge en España un producto único: la novela picaresca.

La novela de caballería
El gusto por las hazañas de la vieja épica pervive en la narrativa a través de las novelas
de caballería. Aunque definitivamente no podría ser considerada dentro de la narrativa
moderna, no podemos dejar de reconocer su aliento en series novelísticas tan exitosas
como El señor de los anillos o El capitán Alatriste.
Las novelas de caballería gozaron de gran popularidad en toda Europa. Fueron
notables Amadís de Gaula, Tirante el Blanco y Palmerín de Inglaterra. Justamente en
estas composiciones se inspirará Cervantes para su monumental El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha. Pero como veremos más adelante, el Quijote es solo una novela
de caballería en apariencia pues su estructura y complejidad son mucho más ricas y su
perspectiva termina por ser diametralmente opuesta como veremos más adelante.

La novela picaresca
Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten
una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes.
1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos
que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal
caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el
ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de
las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una
libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para

-46-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus


coordenadas existenciales.
2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando
por su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero.
La forma autobiográfica estará en función de la orientación de crítica social que
ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un
personaje ficticio, puede exponer con mayor libertad sus propias ideas.
3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble
perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente
que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.
4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse;
no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más
trabazón argumental que la que da el protagonista.
5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran “ejemplo”
de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca
está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en
la predicación de “ejemplos”, en los que se narra la conducta descarriada de un
individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El
protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá
como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus
dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al
mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia,
en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la
sociedad.

El Lazarillo de Tormes
La forma autobiográfica, rasgo común de todas las novelas picarescas, es la primera nota
que caracteriza el relato de ficción del Lazarillo. Lázaro nos relata la historia de su vida:
Lázaro nace en Salamanca, cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde
niño se ve obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile, buldero, pregonero).
Lázaro terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de una situación que él
considera próspera
En este relato autobiográfico aparecen dos categorías temporales: un “ahora” que
se explica a través de un “antes”. Lázaro dirige su relato a una persona de rango superior
(“Vuestra Merced”), a quien cuenta su “caso”: las dudosas relaciones entre la mujer de
Lázaro y el Arcipreste de Sant Salvador, cuya casa ella frecuenta. Este caso es el núcleo
configurador en torno al cual se organiza la materia narrativa. La unidad estructural gira en
torno a la convergencia de todo el pasado en el ser presente de Lázaro que cuenta su vida
para justificar su “caso”, un caso de honra. Lázaro no hace sino justificar una conducta moral
muy particular aprendida de los labios de su madre: arrimarse a los “buenos”, aquellos que
le ayudan a sobrevivir.

-47-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

Portada de la primera edición del


Lazarillo de Tormes

Los sucesos fundamentales de su vida expresan el proceso educativo del protagonista,


como una evolución pedagógica de perversión. Lázaro, hombre de vil origen, educado en la
astucia y en el engaño por el ciego, busca una honra que le proporcione un provecho que,
al fin, consigue, como nos relata en el “Tratado VII”. En la novela hay dos planos narrativos:
el del autor y el del protagonista; los dos planos se interfieren por medio de la ironía, aunque
en dos sentidos diferentes: Lázaro cuenta su vida como si de un triunfo se tratase, mientras
el autor cree todo lo contrario; Lázaro, desde su perspectiva, considera que ha llegado a
buen puerto; para el autor, por el contrario, aquella situación es el colmo de la abyección.
En cuanto al estilo del Lazarillo, está escrito dentro del “estilo humilde”, relacionado
con la poética de los tres estilos (sublime, mediocre e ínfimo); el origen social de Lázaro
exige al autor seguir las normas de la poética del estilo bajo. Cada estilo debía acomodarse
a unos temas y a unos personajes para conseguir el “decoro”, cualidad artística que consiste
en hacer hablar a los personajes de acuerdo con su procedencia estamental. Por ello, el
autor coloca al pícaro y al mundo que lo rodea dentro de una verosimilitud narrativa, en
consonancia con su personalidad y el medio ambiente en el que vive. Esto se consigue
intentando que la lengua sea un reflejo de este telón de fondo social; de ahí que abunden
los vulgarismos y un estilo coloquial, con el que se intenta un acercamiento a la situación
existencial del protagonista y de su medio ambiente.
(Texto adaptado de Menéndez Peláez, J. et al. Historia de la literatura española. Vol. II
Renacimiento y Barroco. León: Editorial Everest, 1993)

Barroco. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes
(1547 – 1616)
Novelista, poeta y comediógrafo nacido en Alcalá de Henares, además de héroe en la
batalla de Lepanto y prisionero en Argel durante cinco años, a don Miguel se le debe con
toda justeza el homenaje de conocerse el español como la “lengua de Cervantes”. La
razón es simple. Aunque de notable formación clásica, Cervantes optó por el realismo y

-48-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

un casticismo ya admirado en la autorización de la publicación de la segunda parte de su


inmortal novela pues señala en ella el licenciado Francisco Márquez Torres: “destaca la
lisura del lenguaje castellano, no adulterado con enfadosa y estudiada afectación”.
Valoraciones semejantes han merecido de los diversos comentaristas y estudiosos
de la obra que pueden resumirse en la opinión de Cejador cuando en 1905 en su estudio
La lengua de Cervantes dice: “La lengua de Cervantes es la lengua castellana en sus dos
fases, erudita y vulgar, de aquel momento precisamente de su mayor apogeo, cristalizada
en el mejor libro de nuestra literatura y por el más sincero y culto de nuestros ingenios.
Hay dos hablas distintas en el Quijote: el habla vulgar de Sancho, Teresa, los cabreros,
los venteros, los galeotes y demás gentes del pueblo; y el habla culta del renacimiento,
castellana en el fondo, pero coloreada por el arte antiguo y el arte italiano. En ambas,
Cervantes es hablista consumado”.
Además del Quijote, Cervantes es autor de una amplia bibliografía que comprende:
 Los trabajos de Persiles y Segismunda
 La Galatea
 Ocho comedías y ocho entremeses (entre los que destacan La Numancia, Los
tratos de Argel, y Pedro de Urdemalas)
 Novelas ejemplares (donde destacan El coloquio de perros, La fuerza de la
sangre, La gitanilla, El licenciado vidriera y Rinconete y Cortadillo)
 Numerosas composiciones poéticas
Sobre este conjunto destaca el aspecto más importante que no se desgaja, sin embargo,
de los anteriores: la de Cervantes como creador de la novela moderna, de esa no menos
ardua o quijotesca aventura que es la composición de la novela.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Esta es la obra más universal de Cervantes y uno de los picos más altos de la literatura
universal. Aunque su propósito aparente fue realizar una sátira contra las novelas de
caballería, la obra se torna más compleja y se enriquece con la insertación de otras especies
novelísticas que da origen a toda clase de interpretaciones multiplicadas por la diversidad
de perspectivas y enfoques. La novela se convierte así en riquísimo manantial del que se
nutren no solo los estudios literarios, sino en general, la cultura.
Para Mario Vargas Llosa, “la modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde,
justiciero que lleva al personaje a asumir como su responsabilidad personal cambiar el
mundo para mejor, aun cuando, tratando de ponerlo en practica, se equivoque, se estrelle
contra obstáculos insalvables y sea golpeado,,vejado y convertido en objeto de irrisión. Pero
también es una novela de actualidad por que Cervantes, para contar la gesta quijotesca
revolucionó las formas narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la
novela moderna. Aunque no lo sepan, los novelistas contemporáneos que juegan con la
forma, distorsionan el tiempo, barajan y enredan los puntos de vista y experimentan con el
lenguaje, son todos deudores de Cervantes”.

-49-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

Retrato de don Miguel de Cervantes Saavedra


firmado por Juan de Jáuregui (RAEL)

Ente los rasgos esenciales del Quijote, podemos señalar


 Aunque escrita con la intención de “derribar la máquina mal fundada de estos
caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más…”, el Quijote
terminará por convertirse en el mayor exponente de las novelas de caballería.
 La obra NO es una crítica, sino una parodia de un tipo de novela muy popular en
aquella época; en todo caso, SÍ es una crítica de los excesos de los malos cultivadores,
como lo demuestra “el escrutinio de la biblioteca”.
 Consta de dos partes publicadas, respectivamente, en 1605 y 1615. Esta última
contiene la respuesta de Cervantes al “Quijote apócrifo” o “Quijote de Avellaneda”.
 Ofrece un cuadro muy completo de la España del siglo XVII; tanto de lugares y
costumbres como de personajes de los diferentes estratos sociales.
 Aunque desde el inicio hace referencia a don Quijote como personaje real y del que
hablan varios autores, a partir del capítulo IX atribuye la historia a un tal Cide Hamete
Benengeli, historiador árabe y del que Cervantes sería solo el difusor.
 Si bien la trama central es caballeresca, incorpora narraciones que corresponden a los
tipos de novela de la época: picaresca, pastoril, bizantina, morisca, etc.
 Integra los niveles lingüísticos del narrador, el señorial (Quijote) y el popular (Sancho)
en feliz conjunción llamada “estilo cervantino”.
 El estilo barroco se aprecia en las antinomias loco-cuerdo, hidalgo-villano, ser-parecer,
etc.

-50-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Primera parte
La novela comienza describiéndonos a un hidalgo pobre —cuyo exacto nombre solo se
revelará al final de la obra: Alonso Quijano—, oriundo de un lugar indeterminado de La
Mancha, quien enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero andante
medieval.
Se coloca un nombre sugerente: Don Quijote de la Mancha; bautiza a su caballo
como Rocinante, reconstruye las armas de sus bisabuelos y elige a la dama de quien
estar enamorado. Sin que nadie lo vea se lanza al campo en su primera salida, pero con
sobresalto recuerda que no ha sido «armado caballero», por lo que llegando a una venta,
que él confunde con un castillo, al ventero con el castellano y a unas prostitutas como
damas, todo al modo de sus libros, decide hacer allí la «vela de armas» y convence al
posadero para que le dé el espaldarazo. Por fin, en una satírica ceremonia don Quijote es
armado caballero por el ventero y a partir de este momento reanuda su cabalgata con mayor
brío. Le suceden toda suerte de tragicómicas aventuras en las que, impulsado en el fondo
por la bondad y el idealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y
desventurados. Profesa un profundo amor platónico a su dama Dulcinea del Toboso, que es,
en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. En su primera
aventura intenta salvar a un mozo llamado Andrés de los azotes de su empleador, lo que
termina en mayor perjuicio para el joven; luego, en un cruce de caminos, desafía a todo
un grupo de comerciantes a que reconozcan que su dama es la más bella del mundo,
sin siquiera verla. Apaleado por uno de los comerciantes es encontrado por un vecino
suyo quien, a lomo de su cabalgadura, lo devuelve a la aldea, donde es atendido por su
sobrina y el ama de la casa. El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don
Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que le han hecho tanto mal, haciéndole
creer que han sido unos encantadores quienes han hecho desaparecer su colección. El
recurso a las manipulaciones de los encantadores será permanente en el discurso de la
obra, encantadores que le desfigurarán a cada paso la realidad a don Quijote permitiéndole
explicar sus fracasos.
En el intertanto de la primera y segunda salida don Quijote requiere los servicios
como escudero de su vecino, un labrador llamado Sancho Panza, a quien le promete
grandes mercedes, en especial hacerlo gobernador de algún reino que conquiste en sus
aventuras. Aparece entonces el otro personaje fundamental en la novela, que le permite a
don Quijote dialogar y que contrapesará su extremo idealismo.
Una vez más, en su segunda salida, esta vez acompañado por su escudero Sancho,
don Quijote se lanza por el Campo de Montiel en demanda de ejercer su nuevo oficio. En
este momento ocurre su más famosa aventura: Don Quijote lucha contra unos gigantes, que
no son otra cosa que molinos de viento, pese a las advertencias de su escudero.
A partir de aquí se suceden numerosas aventuras, la mayor parte de las cuales
terminan mal. No obstante, en la primera de ellas, don Quijote obtiene una auténtica victoria
al derrotar a un joven, fuerte y pendenciero vizcaíno en un verdadero duelo a muerte, aunque
pone en aprieto a una distinguida dama transeúnte en un carruaje, a quien desea proteger
contra su voluntad. Pronto, amo y escudero se topan con la desgracia al ser apaleados por
una turba de arrieros por causa de Rocinante, que se acercó en demasía a sus yeguas.
Maltrechos, don Quijote y Sancho van a dar a una venta en donde intentan reposar. En la

-51-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

posada, amo y mozo protagonizan un hilarante escándalo nocturno, al confundir don Quijote
en su imaginación a una desaliñada prostituta llamada Maritornes con la hija del ventero, a
quien cree enamorada de él; esto despierta la cólera de un arriero, quien muele a golpes a
don Quijote y a Sancho. Por la mañana, después de que don Quijote probara de su mágico
bálsamo de Fierabrás, ambos se marchan, no sin antes que Sancho —con gran vergüenza
suya— fuese manteado en el aire por un grupo de cardadores que se alojaban en el lugar.

Don Quijote embistiendo un rebaño de ovejas


Luego ocurre una de las más disparatadas aventuras de don Quijote: la aventura
de los rebaños de ovejas, en la cual el personaje confunde a las ovejas con dos ejércitos
que se van a embestir; en su imaginación hace una prolija descripción de los principales
combatientes ante el estupor de Sancho; finalmente, don Quijote toma partido y ataca a uno
de los rebaños, siendo pronto derribado del caballo por los pastores. Esa noche don Quijote
ataca a una procesión de enlutados monjes benedictinos que acompañaban a un ataúd a
su sepultura en otra ciudad. Luego, amo y mozo velan en un bosque donde escuchan unos
fuertes ruidos que inducen a don Quijote a creer que hay otros gigantes en las cercanías;
aunque, realmente, son solo los golpes de unos batanes en el agua. Al día siguiente a
don Quijote le ocurre la «alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino», en la cual
arrebata a un barbero la famosa bacía que ha inmortalizado la representación plástica y
gráfica de su figura. Luego, ocurre una nueva y grotesca aventura, en la cual don Quijote
deforma hasta el extremo el ideal caballeresco de liberar a los cautivos: la liberación por
la fuerza de un grupo de galeotes llevados por la justicia del rey a cumplir su pena; los
galeotes, liderados por Ginés de Pasamonte, pagan muy mal el favor, apedreando a sus
liberadores, con gran vergüenza de don Quijote.

-52-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Cardenio, Sancho, Don Quijote y


un cabrero conversan en Sierra Morena
Don Quijote y Sancho se internan a continuación en Sierra Morena. En este lugar
ocurren diversas situaciones: la extraña desaparición del Rucio, el jumento de Sancho,
hecho no consignado en la primera edición y enmendado en las posteriores, aunque no
satisfactoriamente. Imitando a Amadís de Gaula, don Quijote decide hacer penitencia y en
cierto momento declara ante el sorprendido Sancho su secreto más íntimo: quien es en
verdad Dulcinea del Toboso. Conocen a un nuevo personaje: Cardenio, quien da muestra
de desquiciamiento producto de una gran frustración amorosa. Don Quijote envía a Sancho
con una carta a Dulcinea, lo que obliga a este a partir en dirección al Toboso. Mientras esto
ocurre, sus convecinos, el cura y el barbero, han seguido el rastro de don Quijote y en el
camino se encuentran con Sancho quien regresa con su señor y le miente acerca del éxito
de su viaje. También dan con una moza llamada Dorotea quien, sola, va en busca de ajustar
cuentas sentimentales con el hombre que le arrebató su honra. Convencen a Dorotea de
participar en un intrincado plan para devolver a don Quijote a su aldea: se hace pasar por
una princesa llamada Micomicona, cuyo reino está siendo aterrorizado por un gigante. La
princesa, el cura y el barbero disfrazados, se presentan ante don Quijote. La princesa le
pide que la acompañe para que mate al gigante y libere a su reino. Don Quijote acepta
de buen grado y todos abandonan la Sierra y llegan nuevamente a la posada en que tuvo
lugar el manteamiento de Sancho. En el trascurso de este viaje, misteriosamente Sancho
recupera su rucio.

Encuentro de Cardenio, Dorotea,


Don Fernando y Luscinda en la venta

-53-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

En la venta confluyen una serie de personajes secundarios cuyas historias se


entrelazan: Cardenio, su amada Luscinda, su ex amigo don Fernando y otros. Se confrontan
y resuelven sus conflictos de orden sentimental. Por su parte don Quijote causa admiración
a todos con sus discursos y su aparente discreción, pero también exaspera al ventero con
sus nuevas ocurrencias: tiene lugar la famosa batalla del personaje con los cueros de vino
tinto, a los que cree gigantes, y el pleito con el dueño de la bacía que la reclama airado;
también don Quijote es presa de una pesada broma de parte de Maritornes y la hija del
ventero, consistente en dejarlo amarrado y colgando de una mano en una de las murallas
de la venta. Finalmente, todos se ponen de acuerdo en el modo de controlar a don Quijote:
lo amarran y le hacen creer que ha sido encantado, y lo depositan en una jaula en la cual lo
trasladan nuevamente a su aldea. Por su parte, Sancho se da cuenta del embuste, pero don
Quijote no le hace caso, creyéndose hechizado. Después de algunas peripecias retornan
a su pueblo donde nuevamente el protagonista es atendido por su sobrina y el ama. Hasta
aquí llega la primera parte. Como epílogo, a manera de los libros de caballerías, Cervantes
simula una serie de epitafios en honor de don Quijote y promete una tercera salida. ​
En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco
a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo,
aunque Sancho claramente se da cuenta de la locura de su señor y se aprovecha de esto
para deformarle la realidad, generalmente para salir de aprietos en que él lo coloca.
Segunda parte.

El título de esta fue El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha y consta de 74 capítulos.
En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda
y se lamenta de la dificultad del arte de novelar: la fantasía se vuelve tan insaciable como un
perro hambriento. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro
de ella, la edición de la primera parte del Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda
parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se
han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho
después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en
una maleta de Sierra Morena, etc.
Así pues, en esta segunda entrega don Quijote y Sancho son conscientes del éxito
editorial de la primera parte de sus aventuras y ya son célebres. De hecho, algunos de los
personajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro y los reconocen. Es más, en
un alarde de clarividencia, tanto Cervantes como el propio don Quijote manifiestan que la
novela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y que la figura del hidalgo se verá
a lo largo de los siglos como símbolo de La Mancha.
La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas
y sus preparativos para ello, no sin la fiera resistencia de su sobrina y el ama. El cura y
el barbero tienen que confesar la locura de don Quijote y urden, junto al bachiller Sansón
Carrasco, un nuevo plan que les permita recluir a don Quijote por un largo tiempo en su
aldea. Por su parte, don Quijote renueva los ofrecimientos a Sancho prometiéndole la
ansiada ínsula a cambio de su compañía. Sancho reacciona obsesionándose con la idea
de ser gobernador y cambiar de estatus social, lo que provoca la burla de su esposa Teresa
Panza. Con conocimiento de sus convecinos don Quijote y Sancho inician su tercera salida.

-54-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Encuentro en El Toboso

Ambos se dirigen al Toboso con objeto de visitar a Dulcinea, lo que pone en un


duro aprieto a Sancho, temeroso de que su mentira anterior salga a luz. En uno de los
episodios más logrados de la novela Sancho logra engañar a su señor haciéndole creer
que Dulcinea ha sido encantada y hace pasar a una tosca aldeana por la amada de don
Quijote, quien la contempla estupefacto. Nuevamente don Quijote atribuye la transformación
a los encantadores que le persiguen. El encantamiento de Dulcinea y la forma en que don
Quijote buscará revertirlo será uno de los motivos de esta segunda parte. Apesadumbrado,
don Quijote continúa su camino; pronto se topa con unos actores que van en un carro a
representar el acto Las Cortes de la Muerte, quienes les toman el pelo y enfurecen a don
Quijote. Una noche se encuentra con un supuesto caballero andante que se autodenomina
el Caballero de los Espejos —quien es ni más ni menos que el bachiller Sansón Carrasco
disfrazado— junto a su escudero, un vecino llamado Tomé Cecial. El caballero de los
Espejos presume de haber derrotado a don Quijote en una batalla anterior, lo que provoca
el desafío de este. El de los Espejos acepta e impone como condición de que si vence
don Quijote se retirará a su aldea. Se disponen a luchar, pero con tan mala suerte para el
bachiller que, en forma sorpresiva, don Quijote lo derrota y lo obliga a reconocer su error;
con tal de salvar la vida el bachiller acepta la condición y se retira humillado, tramando
venganza, venganza que se manifestará casi al final de la novela. Esta inesperada victoria
le sube el ánimo a don Quijote, quien continúa su camino. Pronto encuentra a otro caballero,
el caballero del Verde Gabán, que lo acompañará algunas jornadas. Viene a continuación
una de las más excéntricas aventuras de don Quijote: la aventura de los leones; don Quijote
prueba su valor desafiando a un león macho que es transportado a la corte del rey por un

-55-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

carretero; por fortuna el león no hace caso de él y don Quijote se da por satisfecho; inclusive,
para celebrar su victoria, cambia su anterior apodo de “Caballero de la Triste Figura” al del
“Caballero de Los Leones”. Don Diego de Miranda —el del Verde Gabán— lo invita a su
casa unos días, donde es probado en el grado de su locura por su hijo, un estudiante y poeta
alabado por don Quijote. Don Quijote se despide y reemprende el camino, encontrando
pronto a dos estudiantes que van en dirección a las bodas de Camacho el Rico y de la
hermosa Quiteria. En este episodio don Quijote logra, atípicamente, resolver un verdadero
entuerto, al tomar partido por Basilio (el primer prometido de Quiteria, con quien se casa
por sorpresa) en defensa de su vida amenazada por Camacho y sus amigos; don Quijote
obtiene reconocimiento y gratitud de parte de los noveles esposos.
Descenso a la cueva de Montesinos
A continuación se suceden una serie de episodios autoconclusivos: el primero es
el descenso a la cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo
tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza, pues hacen referencia al supuesto
encantamiento de Dulcinea. Este descenso es una parodia de un episodio de la primera
parte del Espejo de Príncipes y Caballeros y de los descensos a los infiernos de la épica,
y que para Rodríguez Marín se constituye en el episodio central de toda la segunda parte.
Luego, llegan a una venta que don Quijote reconoce por tal y no por castillo, para gusto de
Sancho, lo que evidencia que el protagonista empieza a ver las cosas tal como son y no
como en la primera parte, en que veía las cosas de acuerdo a su imaginación (“Aproximación
al Quijote”, edit. Salvat 1970, pág 113, de Martín de Riquer). A la venta llega un tal maese
Pedro cuyo oficio es el de titiritero y tiene un mono adivino; pero no es otro que Ginés de
Pasamonte, quien de inmediato reconoce a don Quijote y accede a dar una función de su
retablo de marionetas; en cierto momento don Quijote, presa de un súbito desvarío, ataca
con su espada el retablo haciéndolo pedazos, pero culpa a los encantadores de haberlo
confundido. La cabalgata continúa y don Quijote y Sancho se ven envueltos en la aventura
del rebuzno: intentan llamar a la concordia a dos pueblos que se pelean a causa de una
ancestral burla, pero la desubicación de Sancho los obliga a huir bajo la amenaza de las
ballestas y las armas de fuego. Pronto llegan a orillas del río Ebro, donde tiene lugar la
aventura del barco encantado: don Quijote y Sancho se embarcan en una pequeña barca
creyendo aquel que el viaje está encantado, pero la navegación termina abruptamente y
ambos se zambullen en el río.
Desde el capítulo 30 al 57 don Quijote y Sancho son acogidos en su castillo por
unos acomodados duques que han leído la primera parte de la novela y saben de qué
humor cojean ambos. Por primera vez don Quijote y Sancho entran en contacto con la
alta nobleza española y su séquito cortesano, todo semejante al ambiente de los libros de
caballerías. Los duques, por su parte, se esmeran en presentarles la realidad del mismo
modo, orquestando situaciones caballerescas en que don Quijote pueda actuar como tal;
en el fondo don Quijote y Sancho son considerados como dos bufones cuya estadía en el
castillo tiene por objeto entretener a los duques. En forma sutil, pero despiadadamente, los
castellanos organizan una serie de farsas que ponen en ridículo a los dos protagonistas
quienes, pese a todo, confían hasta el final en sus anfitriones. Solo el capellán del castillo
rechaza de plano la opereta e increpa violentamente a don Quijote su falta de cordura.

-56-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Don Quijote y Sancho montados en Clavileño


Se suceden los siguientes episodios de chanza: la sorpresiva aparición del mago
Merlín, que declara que Dulcinea solo podrá ser desencantada si Sancho se da tres mil
azotes en sus posaderas; esto no le parece nada bien al escudero y de ahí en adelante
habrá una permanente tensión entre amo y mozo por causa de esta penitencia. Enseguida,
convencen a don Quijote de que vaya volando en un caballo de madera llamado Clavileño a
rescatar a una princesa y a su padre del encantamiento que les ha echado un gigante; don
Quijote y Sancho caen con naturalidad en la burla. Una de las farsas más memorables es
la obtención y gobierno por Sancho de la ínsula prometida: en efecto, Sancho se convierte
en gobernador de una “ínsula” llamada Barataria que le otorgan los duques interesados
en burlarse del escudero. Sancho, no obstante, demuestra tanto su inteligencia como su
carácter pacífico y sencillo en el gobierno de la dependencia. Así, pronto renunciará a un
puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de
Tirteafuera, que no le deja probar bocado. Mientras Sancho gobierna su ínsula, don Quijote
sigue siendo objeto de burlas en el castillo: un desenvuelta moza llamada Altisidora finge
estar perdidamente enamorada de él, poniendo en riesgo su casto amor por Dulcinea; cierta
noche le descuelgan en su ventana una bolsa de gatos que le arañan el rostro; en otra
ocasión, a requerimientos de una dama llamada doña Rodríguez —quien cree neciamente
que don Quijote es un auténtico caballero andante—, se ve obligado a participar en un
frustrado duelo con el ofensor de su hija. Finalmente, don Quijote y Sancho se reencuentran
(don Quijote encuentra a Sancho en lo profundo de una sima en que ha caído de regreso
de su fracasado gobierno).
Ambos se despiden de los duques y don Quijote se encamina a Zaragoza a participar
en unas justas que allí van a celebrarse. Poco les sucede a continuación; en cierto momento
son embestidos por una manada de toros debido a la temeridad de don Quijote. Y en una
venta el manchego se entera por boca de unos caballeros que ahí alojaban que ha sido
publicado el Quijote de Avellaneda, y cuyos detalles, ambientados en Zaragoza, lo indignan
de sobremanera, pues lo presentan como un loco de atar. Decide cambiar de rumbo y dirigirse
a Barcelona. A partir de este momento, según Martín de Riquer en su obra Aproximación al
Quijote, la trama cambia sustancialmente: empiezan las aventuras de verdad y en la cual
el personaje pierde presencia, lo que anticipa su final. Primero, se encuentran con una
cuadrilla de bandoleros liderada por Roque Guinart, un personaje rigurosamente histórico
(Perot Rocaguinarda), un aventurero de verdad. Si bien el bandolero los trata bien, son
testigos de hechos sangrientos (por ejemplo, Roque asesina a un bandolero a escasos

-57-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

metros de Sancho). Tras varios días de participar a fondo de la vida clandestina de sus
anfitriones, Roque los deja en la playa de Barcelona. Don Quijote y Sancho entran en una
gran y cosmopolita ciudad y quedan maravillados por la actividad que en ella se desarrolla.
Se alojan en casa de don Antonio Moreno, quien les muestra una supuesta cabeza de
bronce encantada y que da respuestas ingeniosas a las preguntas que se le hacen. Otro
día el caballero y su escudero visitan las galeras ancladas en el puerto y repentinamente se
ven inmersos en un combate naval contra un barco turco —que traía a una dama morisca
huida de Argel—, con amplio despliegue de hombres y artillería, muertos y heridos. Nadie
hace caso a las observaciones y propuestas de don Quijote y su locura ya no divierte. Se
llega finalmente, al momento más dramático de su carrera: su vencimiento por el caballero
de la Blanca Luna. Cierta mañana este aparece en la playa de Barcelona y desafía a don
Quijote a un singular duelo por asuntos de prevalencia de damas; la batalla —en presencia
de las autoridades y el público barcelonés— es rápida y el gran manchego cae en la arena
derrotado.
El caballero de la Blanca Luna es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado
y le ha hecho prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero
andante en el plazo de un año. Así lo hace don Quijote, tras varios días de permanecer
abatido en cama.
El regreso es triste y melancólico y Sancho trata por varios medios de subirle el ánimo
a su señor. Don Quijote piensa, por un momento, en sustituir su obsesión caballeresca por
la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles. Durante el regreso amo y
criado son atropellados por una gran piara de cerdos —la «cerdosa aventura»—, y cuando
pasan por el castillo de los duques son objeto de nuevas burlas; más allá don Quijote y
Sancho tienen una fuerte discusión por el asunto de los azotes que debe darse el criado para
desencantar a Dulcinea. En un cierto lugar conocen a Álvaro Tarfe, personaje del Quijote de
Avellaneda, quien declara la falsedad del que conoció en Zaragoza. Llegan finalmente a su
aldea. Don Quijote enferma, pero retorna, al fin, a la cordura y abomina con lúcidas razones
de los disparates de los libros de caballerías, aunque no del ideal caballeresco. Muere de
pena entre la compasión y las lágrimas de todos.

La universalidad de la novela se encuentra en la contradicción que anima a la pareja


protagonista, antítesis uno del otro no solo en lo moral, sino hasta en lo físico. Es decir, el
mérito de hacer atractiva esta obra no es solo de la figura del caballero ni de la habilidad
narrativa del autor para presentarnos las diversas situaciones en las que se desnuda
su locura. Don Quijote no sería lo que fue sin Sancho. La universalidad de la novela se
encuentra en la contradicción que anima a la pareja protagonista, antítesis uno del otro
no solo en lo moral, sino hasta en lo físico: idealista, soñador, flaco y moreno el hidalgo;
materialista, pragmático, obeso y rubicundo el improvisado escudero. Lo dialéctico de
su relación, que se resuelve en la quijotización de Sancho y en la sanchificación de don
Quijote, la vuelve atractiva para cualquier hombre en cualquier época y en cualquier lugar,
pues en ella nos vemos reflejados. Todos tenemos algo de Quijote y de Sancho. El uno nos
hace soñar, proponernos metas; el otro nos remite a la realidad que debemos dominar para
alcanzar nuestros sueños. Ambos se complementan y retroalimentan, ninguno existe de
manera independiente como ningún proyecto se realiza sin antes haberlo ideado ni ninguna
idea se comprueba sin aplicarla en la realidad.
La “ficcionalización” de la realidad y la “realización” de la ficción no es sino el reflejo

-58-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

de nuestras esperanzas por alcanzar un IV. Su lenguaje es burdo por la abundancia


mundo ideal – que no tiene por qué ser el de recursos retóricos
mismo para todos – y en el que la lucha por V. Se sostiene en la ideología escolástica
alcanzarlo le permite al hombre elevarse –
como en los poemas homéricos o, salvando A) II y III
las distancias, en los “héroes” del cómic – B) II, III y IV
para alcanzar su mayor dignidad. C) IV y V
Los primeros lectores del Quijote solo D) III, IV y V
acertaron a ver sus elementos cómicos como
la locura del protagonista, su anacrónica Texto 1:
armadura, el lenguaje disparatado, los «Desta manera me fue forzado sacar
ingeniosos juegos de palabras y lo ridículo fuerzas de flaqueza y, poco a poco, con
de las situaciones en que se vio inmerso. ayuda de las buenas gentes di conmigo
Más adelante, la atención recayó en otros en esta insigne ciudad de Toledo,
aspectos como la incomprensión de quienes adonde con la merced de Dios dende
rodean al caballero, la miseria espiritual y la a quince días se me cerró la herida;
crueldad de quienes lo hacen objeto de sus y mientras estaba malo, siempre me
mofas, la lucha y la fe del hidalgo más allá daban alguna limosna, mas después
de la desesperanza que pudiera inspirarle que estuve sano, todos me decían:
su entorno: en resumen, lo infructuoso —Tú, bellaco y gallofero eres. Busca, busca
de sus esfuerzos – inspirados en el amor un amo a quien sirvas».
y en el deseo de un mundo mejor – que
engrandece su heroísmo. 3) ¿Qué característica de la narrativa
El Quijote es el símbolo de la picaresca se evidencia en el texto
lucha trágica del hombre que impulsado 1, fragmento de La vida de Lazarillo
por nobles ideales choca contra el de Tormes y de sus fortunas y
materialismo y la realidad. adversidades?
A) Ofrece una descripción acertada de la
inmoralidad del pícaro.
PROBLEMAS PROPUESTOS B) Usa la primera persona o la forma
narrativa autobiográfica.
1) Marque la alternativa que contiene la C) Expresa una burla de las apariencias
afirmación correcta respecto de las sociales y la falsa moral.
características de la novela picaresca. D) Presenta un carácter anticlerical, es
A) Califica al pícaro como un héroe, siendo decir, critica a la Iglesia.
un marginal.
B) Describe la precariedad moral de los 4) ¿Qué aventuras vive Lázaro con el
sectores nobles. ciego?
C) Logra mayor realismo a través del I. De la longaniza convertida en nabo
narrador omnisciente. II. De la cruz ardiente
D) Emplea la sátira como un instrumento III. Del saqueo del cofre de pan
de crítica social.
A) I y II
2) Sobre el Lazarillo de Tormes señale B) Solo I
la(s) idea(s) falsa(s) C) Solo II
I. Se divide en un prólogo y siete tratados D) II y III
II. Se narra principalmente en primera
persona 5) Respecto al argumento de El Lazarillo
III. Tiene estilo autobiográfico de Tormes indique la verdad o falsedad

-59-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

de los siguientes enunciados. no se hace sin trabajo, y quieren, ya que


I. Lázaro aprende con el ciego a lo pasan, ser recompensados, no con
desenvolverse como pícaro. dineros, mas con que vean y lean sus
II. El amo a quien Lázaro llega a estimar obras y, si hay de qué, se las alaben. Y,
mucho es el buldero. a este propósito, dice Tulio: «La honra
III. Lázaro se casa con la criada del cría las artes».
arcipreste de San Salvador, enToledo.
IV. El fraile mercedario es amante de la 7) Señale una inferencia válida relacionada
esposa de Lázaro. con el TEXTO 2, fragmento del Lazarillo
A) VFVF de Tormes
B) VFFV A) Emplea un castellano literario ya
C) FVFV consolidado durante la Edad de Oro.
D) VFFF B) Las citas de los clásicos desmienten
el origen popular que a sí mismo se
6) ¿Qué caracteriza la novela picaresca? atribuye el autor.
I. Empleo de la sátira y el humor C) Solo los honrados pueden dedicarse a
II. La tendencia realista las artes pues estas reflejan la elevación
III. Uso de la forma autobiográfica de espíritu.
IV. Sólida unidad argumental D) Lázaro hace gala de razonar con la
V. El pícaro es antípoda del caballero agudeza que hace de él un perfecto
pícaro.
A) I, II, III y IV
B) II, IV y V 8) Respecto del fragmento del TEXTO 2,
C) I, II, III y V indique la característica formal que no
D) I, III, IV y V le corresponde
A) Narración autobiográfica
TEXTO2: B) Lenguaje sencillo sin mayor ornamento
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, formal
y por ventura nunca oídas ni vistas, C) Reflexión humanista sobre la naturaleza
vengan a noticia de muchos y no se del hombre
entierren en la sepultura del olvido, D) Refinamiento estilístico para reflejar el
pues podría ser que alguno que las habla popular
lea halle algo que le agrade, y a los
que no ahondaren tanto los deleite. Y a 9) Complete el enunciado «la novela
este propósito dice Plinio que «no hay picaresca constituye un documento
libro, por malo que sea, que no tenga sociológico de la España del siglo XVI
alguna cosa buena»; mayormente que porque…»
los gustos no son todos unos, mas lo A) Muestra la reinserción del pícaro en la
que uno no come, otro se pierde por sociedad, católica y monárquica, del
ello. Y así vemos cosas tenidas en reino.
poco de algunos, que de otros no lo B) Refleja la decadencia moral, política y
son. Y esto para que ninguna cosa se social de la aristocracia.
debería romper ni echar a mal, si muy C) Muestra el modus vivendi del pueblo
detestable no fuese, sino que a todos llano.
se comunicase, mayormente siendo sin D) Evidencia los conflictos éticos y morales
perjuicio y pudiendo sacar de ella algún del clero en el contexto de la Reforma.
fruto. Porque, si así no fuese, muy
pocos escribirían para uno solo, pues TEXTO 3: Con esto andábase todo el
mundo tras él, especialmente mujeres,

-60-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

que cuanto les decían creían. Destas pudieren y su alteza me mandare.


sacaba él grandes provechos con las Y mira, Sancho, cómo hablas, y ten
artes que digo, y ganaba más en un cuenta de no encajar algún refrán de
mes que cien ciegos en un año. los tuyos en tu embajada. —¡Hallado
os le habéis el encajador! —respondió
10) ¿Qué figura literaria se ha empleado Sancho—. ¡A mí con eso! ¡Sí, que no
en el TEXTO 3 fragmento de la novela es esta la vez primera que he llevado
Lazarillo de Tormes? embajadas a altas y crecidas señoras
A) Epíteto en esta vida! —Si no fue la que llevaste
B) Hipérbaton a la señora Dulcinea —replicó don
C) Hipérbole Quijote—, yo no sé que hayas llevado
D) Metáfora otra, a lo menos en mi poder. —Así es
verdad —respondió Sancho—, pero al
TEXTO 4: «No era yo señor de asirle una buen pagador no le duelen prendas,
blanca todo el tiempo que con él viví, y en casa llena presto se guisa la
o, por mejor decir, morí. De la taberna cena: quiero decir que a mí no hay
nunca le traje una blanca de vino; mas que decirme ni advertirme de nada,
aquel poco que de la ofrenda había que para todo tengo y de todo se me
metido en su arcaz compasaba de tal alcanza un poco. —Yo lo creo, Sancho
forma que le duraba toda la semana. —dijo don Quijote—: ve en buena hora,
Y por ocultar su gran mezquindad, y Dios te guíe».
decíame: –Mira, mozo, los sacerdotes
han de ser muy templados en su comer 12) Con respecto al fragmento citado del
y beber, y por esto yo no me desmando capítulo XXX, de la segunda parte de
como otros. Mas el lacerado mentía El ingenioso hidalgo don Quijote de
falsamente, porque en cofradías y La Mancha, de Miguel de Cervantes
mortuorios que rezamos, a costa ajena Saavedra, marque la alternativa que
comía como lobo y bebía más que un contiene el enunciado correcto.
saludador». A) Las conductas de don Quijote y Sancho
Panza se transfiguran (intercambio de
11) Respecto al texto 4, fragmento de El psicologías).
Lazarillo de Tormes, correspondiente al B) El pragmatismo de Sancho cuestiona el
segundo tratado, indique la alternativa mundo ficcional del Quijote.
que completa correctamente el C) El lenguaje señorial y el popular se
siguiente enunciado: «En la obra, hay evidencia en los protagonistas.
una mirada crítica sobre los _________ D) El estilo barroco se manifiesta con el
que los retrata como_________». empleo de un lenguaje arcaico.
A) escuderos – hombres justos
B) pícaros – seres indefensos y serviciales 13) Complete el enunciado «La conjunción
C) clérigos – glotones y mezquinos de los registros lingüísticos señorial,
D) hombres populares -- individuos coloquial y narrativo en el Quijote
solidarios determina el llamado estilo…».
A) cervantino
TEXTO 5: «—Corre, hijo Sancho, y di a B) barroco
aquella señora del palafrén y del azor C) de la Edad de Oro
que yo el Caballero de los Leones besa D) clásico español
las manos a su gran fermosura y que si
su grandeza me da licencia, se las iré a 14) Complete el enunciado
besar y a servirla en cuanto mis fuerzas «estilísticamente, el lenguaje usado

-61-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

en el Quijote remite al… debido al uso Frisaba la edad de nuestro hidalgo con
de…» los cincuenta años. Era de complexión
A) neoplatonismo – idealización en la recia, seco de carnes, enjuto de rostro,
relación galán-dama (Quijote-Dulcinea) gran madrugador y amigo de la caza.
B) barroco – oposiciones Quieren decir que tenía el sobrenombre
C) culteranismo – expresiones rebuscadas de Quijada, o Quesada, que en esto
D) conceptismo – neologismos y cultismos hay alguna diferencia en los autores
que deste caso escriben, aunque por
15) Complete el enunciado «si Quijote es la conjeturas verosímiles se deja entender
ridiculización de la figura del caballero, que se llamaba Quijana. Pero esto
su equivalente femenino es …» importa poco a nuestro cuento: basta
A) Dulcinea del Toboso que en la narración dél no se salga un
B) la princesa Micomicona punto de la verdad».
C) Maritornes
D) la pastora Marcela 18) A partir del fragmento citado de la
novela El ingenioso hidalgo don Quijote
16) En la novela El ingenioso hidalgo de La Mancha, de Miguel de Cervantes,
don Quijote de la Mancha, ¿cómo se marque la alternativa que contiene
expresa el estilo barroco? la secuencia correcta de veracidad
A. Mezcla las diversas variantes de la (V) o falsedad (F) de los siguientes
realidad enunciados.
B. Describe de forma realista la realidad I. Cuenta cómo el Quijote es armado
C. Muestra al contradicción entre caballero
conceptos II. Presenta el entorno familiar de Alonso
D. Prosa sobrecargada de figuras literarias Quijano.
III. Relata la locura que padece el
17) Marque la alternativa que complete protagonista.
adecuadamente el siguiente enunciado: IV. Describe la fisonomía de quien será el
«La novela El ingenioso hidalgo don Quijote.
Quijote de la Mancha representa la A) FVFF
España del siglo___; además, en su B) VFVF
desarrollo desfilan personajes de ___» C) VVFF
A. XVI – las clases media y alta D) FVFV
B. XVII – las clases media y baja
C. XVII – varias clase sociales 19) Establezca la veracidad o falsedad
D. XVII – la aristocracia de los siguientes enunciados sobre el
argumento de El ingenioso hidalgo don
Texto 6: Quijote de la Mancha
«En un lugar de la Mancha, de cuyo I. En la primera salida, Sancho Panza
nombre no quiero acordarme, no ha conoce a Aldonza Lorenzo.
mucho tiempo que vivía un hidalgo II. Don Quijote es armado caballero en
de los de lanza en astillero, adarga una venta en la primera salida.
antigua, rocín flaco y galgo corredor III. En la segunda salida, don Quijote y
[…]. Tenía en su casa una ama que Sancho Panza se dirigen al Toboso.
pasaba de los cuarenta, y una sobrina IV. En la tercera salida don Quijote es
que no llegaba a los veinte, y un mozo devuelto a su casa por un vecino.
de campo y plaza que así ensillaba V. En la segunda salida, don Quijote se
el rocín como tomaba la podadera. enfrenta a los molinos de viento
A. VVFFV

-62-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

B. FFVFV TEXTO 1: Yo por bien tengo que cosas tan


C. VFVFV señaladas, y por ventura nunca oídas
D. FVFFV ni vistas, vengan a noticia de muchos
y no se entierren en la sepultura del
20) ¿Qué refleja la oposición entre el afán olvido, pues podría ser que alguno que
de justicia de don Quijote y la ambición las lea halle algo que le agrade, y a los
de su escudero? que no ahondaren tanto los deleite. Y
A. La lucha entre lo ideal y lo material a este propósito dice Plinio que no hay
B. El denominado estilo cervantino libro, por malo que sea, que no tenga
C. La parodia de la novela renacentista alguna cosa buena; mayormente que
D. El realismo de la novela cervantina los gustos no son todos unos, mas lo
que uno no come, otro se pierde por
ello. Y así vemos cosas tenidas en
TAREA DOMICILIARIA poco de algunos, que de otros no lo
son. Y esto para que ninguna cosa se
1) Señale el par de ideas falsas respecto debería romper ni echar a mal, si muy
de las características de la novela detestable no fuese, sino que a todos
picaresca se comunicase, mayormente siendo
A) Justificación retrospectiva de toda sin perjuicio y pudiendo sacar de ella
la narración, desde el «caso» final algún fruto. Porque, si así no fuese,
y comienzo «ab origine», con la muy pocos escribirían para uno solo,
subsiguiente temporalidad (nacimiento- pues no se hace sin trabajo, y quieren,
madurez) que el hecho implica. ya que lo pasan, ser recompensados,
B) «Genealogía vil» con sus secuelas no con dineros, mas con que vean y
sociales «fundamental motivo biográfico lean sus obras y, si hay de qué, se las
de los padres viles –con la correlativa alaben. Y, a este propósito, dice Tulio:
transgresión del cuarto mandamiento–, «La honra cría las artes».
recibió la bellaquería anejada con la
sangre» y «punto de vista único», es 2) ¿Cuál es una característica formal del
decir, presentación de una visión de Lazarillo de Tormes visible en el TEXTO
la realidad unilateral, casi siempre 1, fragmento de dicha novela?
marcada negativamente. A) La expresión sencilla y el estilo
C) Espíritu reivindicativo de las clases autobiográfico
populares con mirada crítica hacia la B) El lenguaje artificioso pleno de
aristocracia así como exaltación del ornamentos
papel eclesiástico en el contexto de la C) La gran fantasía inventiva
Contrarreforma D) La exaltación de los clásicos
D) Carácter «picaresco» del protagonista;
apicarado por la confluencia de: 3) Complete el enunciado «el Lazarillo de
linaje vil, malas compañías y mundo Tormes es la historia de(l)...»
hostil y alternancia de «fortunas y A) la noble elevación social
adversidades». B) un proceso educativo aberrante
C) triunfo del idealismo
D) la expiación de las culpas

-63-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

4) Según Cervantes, ¿quién escribe


Quijote?
A) Adbul Bekar
B) Cide Hamete Benengeli
C) Sansón Carrasco
D) Alonso de Avellaneda

5) ¿Cuál es la importancia de esta novela


en el plano de la lengua?
A) La fijación de un lenguaje literario
B) Diferenciar el habla culta de la popular
C) Integrar diversos registros lingüísticos
D) Rescatar el habla caballeresca

-64-
Ciclo SEMESTRAL
PSICOLOGÍA
SEMANA 7

PERCEPCIÓN y MEMORIA I

-65-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-66-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-67-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-68-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-69-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-70-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTOS procedimental, pero afectada su memoria


semántica
1. Cristóbal cuando maneja bicicleta, no se D)las amnesias son degenerativas lo cual
percata que en el mismo camino venía en implica un deterioro en ambas modalidades
sentido contrario una moto, pues se distrajo de memoria de largo plazo: declarativa y no
viendo las ofertas del centro comercial cerca declarativa
de él por donde cruzaba. De lo señalado se
puede afirmar que no logró captar Cristóbal 4. Relacione los tipos de memoria a largo
la moto formar parte del … mientras que los plazo con su respectiva manifestación
avisos publicitarios formaron parte de …. I. Semántica
A) sistema atenciónal-sistema mecánico no II. Procedimental
consciente III. Emocional
B) input - output. IV. Episódica
C) figura-fondo a. Frabrizio recuerda que cuando ingresó
D) fondo-figura. a la universidad fue primero a visitar a su
abuela y darle la noticia.
2.Determine el grado de verdad (V) o b. Camilo cuenta de dos en dos hasta llegar
falsedad (F) según corresponda en relación a cien
a la percepción: c. Diana se muestra pálida al pasar por el
I.Los procesos perceptivos prescinden de los
hospital donde estudio internada por año y
sentidos para su respectiva interpretación
medio, luego de un accidente en moto.
II.Las leyes perceptivas se sustentan en el
d. Maribel recuerda los requisitos que debe
fundamento holístico
III.El reconocimiento de las cosas a partir cumplir para postular a la policía
de geones le corresponde a la teoría de los A) Ia, IId, IIIc, IVd
prototipos B) Id, IIc, IIIb, IVa
IV.La presencia de pseudopercepciones C) Ib, IId, IIIc, IVa
implica la manifestaciones de alucinaciones D) Id, IIb, IIIc, Iva
A)VVVF 5.Cuadno Martha practica baile moderno,
B)FVFV ejecuta la rutina de movimientos que luego
C)FVVV se desencadena en llanto mientras ejecuta
D)VVVV sus movimientos, pues hasta apenas seis
meses no podía movilizarse por problemas
3.Don Roberto cuando después de sufrir en la columna, pero luego de la operación y
un terrible accidente en tren, no es capaz terapias intensivas retomó poco a poco su
de recordar sus datos personales como: pasión, el baile. De lo afirmado se puede
su edad, el nombre de sus hijos o el de su señalar que :
esposa; sin embargo, mantiene su habilidad A)Martha presentó la participación de su
motriz desarrollada en su actividad como memoria emotiva al recordar momentos de
mecánico por lo que se puede afirmar que: alta afectividad, pero decayó su memoria
A)estos pacientes con amnesia anterógrada explícita
presentarían deficiencias en su memoria B)Martha presenta evidencia de actividad
explícita mnémica en sobre la base de la memoria
B)estos pacientes presentarían amnesia implícita
C)Martha no logró poner en manifiesto
retrógrada, lo cual implica déficit en cuanto
su memoria implícita, pero si manifestó la
a mantener estable la memoria implícita
participación de su memoria explícita
C)estos pacientes con amnesia retrógrada
D)Martha puso en manifiesto su memoria
pueden mantener estable su memoria procesal, pero mermó su memoria implícita

-71-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

6. Cuando Guillermo al salir a comprar el se puede afirmar que


pan por la tarde, se encuentra con su amiga A)Diego Miguel busca consolidar
Fátima y le pide éste su número telefónico información en su memoria de largo plazo
para mantener el contacto, sin embargo, y para ello hace uso del recurso del repaso
al no portar nada para tomar nota en ese mecánico
momento y no recordar su propio número B)Diego Miguel está empleado la estrategia
celular, decide repetir su número varias de atención para optimizar sus funciones
veces hasta llegar a casa y poder anotarlo. cognitivas soslayando la participación de
De lo señalado se puede afirmar que: información no significativa
A) Guillermo puso en manifiesto la C)Diego Miguel estaría poniendo en
codificación para volver la información manifiesto el mecanismo de control de
significativa y trasladarla a la memoria de
la codificación volviendo la información
corto plazo
significativa
B)Guillermo decidió optimizar su proceso
D)Diego Miguel está empleando estrategias
atencional háptica para de esa manera
volver la información significativa y transferir que le permitan mejorar el proceso de
la información a la memoria de largo plazo recuperación de la información, sobre
C)Guillermo puso en manifiesto en repaso la base de mecanismos de la memoria
mecánico para mantener la información en sensorial.
la memoria de corto plazo.
D)Guillermo presentó la estrategia del 9.Cuando Lucas aprende léxico, relaciona
ensayo elaborativo para transferir la las palabras nuevas con elementos de su
información hacia la memoria de lago plazo vida cotidiana y así hacerle más fácil poder
estudiarlas. Por lo que se puede afirmar
7.Cuando reconocemos rostros, esta teoría desde punto de vista de los mecanismos de
señala que se puede llevar a cabo a partir control respecto a la memoria que…
de características esenciales que presentan A) Lucas está empleando la codificación
los individuos como: forma, la presencia para trasladas la información a la memoria
de lunares, entre otros. De lo señalado se permanente, ubicando la información en el
puede afirmar que la teoría en mención área semántica.
corresponde a… 8) Lucas está empleando el recurso de
A)Teoría de la aplicación de plantillas o las asociaciones para lograr transferir la
igualazación de un patrón información en la memoria de largo plazo
B)Teoría de la aplicación de geones mediante el uso del repaso mecánico
C)Teoría de los prototipos C)Lucas lleva información a su memoria
D)Teoría del reconocimiento de rasgos episódica por la experiencia de aprendizaje
D)Lucas busca determinar nuevas formas
8. Diego Miguel, en su clase de latín,
de aprendizaje a partir de mecanismos
quiere recordar el vocablo “fórnix” que
como el ensayo elaborativo y recursos
significa arco, para ello, en vez de usar la
ecoicos
repetición, decide investigar un poco más.
Así encuentra que, en la antigua Roma, las
prostitutas solían ejercer su oficio debajo
de tales arcos, de donde viene la palabra
fornicar. Esa información adicional que
relaciona el elemento del vocabulario con
otra información que ya se conoce, le ayuda
a recordar mejor la palabra. De lo señalado

-72-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

10.Cuando Camila ingresa a su habitación, C)Francisco estaría dándole peculiar


grita espontáneamente ¡Ladrón!, en ese relevancia a trasladar la información en el
momento entran su padre y hermano campo implícito
mayor, pero grande fue su sorpresa que al D)Francisco estaría dándole prioridad
encender la luz, el abrigo que su hermano al mecanismo de control del ensayo
una noche anterior colgó en el perchero de elaborativo para consolidad información en
la habitación de su hermana la hizo asumir la memoria sensorial
ese fenómeno perceptual, por lo que se
puede afirmar que …: 3. A través de sus receptores… Diego
A)Camila ha llevado a cabo un distorsión de registra la sensación de tensión muscular
la percepción sobre la base de un sistema al momento de correr en una maratón
pseudoperceptual profesional y presentar resistencia física,
B)Camila desconoce la experiencia así como experimental la sensación de
alucinatoria que experimenta cansancio a partir de los receptores …
C)Camila ha experimentado una A. Kinestésicos-Propioceptivos
pseudopercepción B. Propioceptivos-nociceptivos
D)Camila ha presentado una ilusión C. Cinestésicos -vestibular
subjetiva D. Propioceptivos-cenestésicos
4.La actividad mecánica de coreografía
TAREA DOMICILIARIA que realiza un bailarín profesional, se
encontraría almacenado en … y …,
1. Al caminar cerca de la playa, Mariana información que se ubicaría en la memoria
parece ver a una de sus amigas del barrio, … de forma permanente
pero al acercase y apreciar con mayor A) Cerebelo- corteza motora-explícita
detenimiento, no se trataba de ellas; por lo B)Los ganglios basales- corteza motora-
que se puede afirmar que… implícita
A)Mariana se vio afectado por un fenómeno C)Corteza motora - cerebelo-háptica
pseudoperceptivo D)Los ganglios basales-SNP-procesal
B)Mariana presentó una distorsión de la
realidad 5.Cuando Pamela escribe lo que le dicta
C)Mariana confunde los estímulos a partir el profesor, ella solo tiene unos segundos
de la constancia perceptual para almacenar y reproducir el dictado, pero
D)Mariana evitó reconocer a sus amigas luego de ese margen de tiempo; si pretende
producto de una ilusión objetiva recordar lo que le dicto inicialmente el
profesor, no lo recordaría. De lo señalado …
2. Al afirmar Francisco: “Cuando se A)Pamela emplearía su memoria de largo
aprende es necesario ejecutar acciones plazo a nivel semántico para consolidad
como diagramar, reconstruir cuadros, información en la memoria de corto plazo
mapas, entre otros; pues cuando se B)Pamela emplea los sistemas atencionales
para trasladar información a la memoria de
aprende haciendo, la información se torna
largo plazo
permanente”. De lo afirmado por Francisco
C)Pamela busca consolidad información
se puede señalar que:
en la memoria de corto plazo a través de
A)Francisco busca consolidar lo aprendido la codificación como mecanismo de control
a partir de la codificación háptica D)Pamela estaría empleando recursos de
B)Francisco busca consolidar información la memoria de corto plazo para ejecutar
de forma procedimental mediante el información inmediata de forma adaptativa
mecanismo de control de la atención

-73-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7
CÍVICA

CIUDADANÍA
LA CIUDADANÍA, DERECHOS Y OBLIGACIONES

1.- LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es una condición jurídico-política que se adquiere, en el caso de los perua-


nos, al cumplir los 18 años de edad. Todos los peruanos al inscribirse en el Registro Elec-
toral y recibir su documento nacional de identificación (D.N.I.), son reconocidos por
el Estado Peruano como perteneciente a esta nación; es decir, como ciudadanos con
derechos y deberes comunes.

Los conflictos vividos en los últimos años han llevado a ampliar la definición de
ciudadanía, así el Ministerio de Educación del Perú señala que la ciudadanía es un proceso
en construcción permanente en el que la persona:

 Se va constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades,


 Desarrolla el sentido de pertenencia a una comunidad política,
 A partir de una reflexión autónoma y crítica se compromete a la construcción de
una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social, cultural y
natural;
 Es capaz de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las
diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.

2.- DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y ciuda-


danas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de ejercer libre-
mente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión en todo aquello que
les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el Estado en asuntos vita-
les para la nación. Sin embargo como contraparte, también tenemos obligaciones que
cumplir, tales como participar responsable y conscientemente en la vida cívica del país.

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organiza-


ciones políticas. Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero
pueden ser suspendidos en los siguientes casos:

• Por resolución judicial de interdicción.


• Por sentencia con pena privativa de libertad.
• Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
• La interdicción civil es la acción judicial por la cual a una persona se le
declara incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma.

-74-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Pueden ser objeto de interdicción: Los que, por cualquier causa se encuentran priva-
dos de discernimiento. Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos, que no pueden
expresar su voluntad, de una manera indubitable. Los retardados mentales. Los que adole-
cen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad. Los pródigos. Los que
incurren en mala gestión. Los ebrios habituales. Los toxicómanos.

Deberes ciudadanos:

Estos deberes tienen relación con la participación en la vida política de la comunidad,


de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio de poder supone
una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas obligaciones se adquieren
al cumplir los 18 años.

 Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe


contribuir con su desarrollo.
 Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por
todos porque garantizan tranquilidad y el orden necesario.
 Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos deben efectuar
al Estado para que pueda realizar los gastos que se requieren, para la satisfacción
de las necesidades colectivas.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Los derechos ciudadanos en el país pueden ser suspendidos en caso de


A) Resolución judicial de interdicción.
B) Proceso civil sumarísimo.
C) Investigación de delitos comunes.
D) Resolución suprema por deudas.

2. Para gozar de una ciudadanía plena en el Perú, necesariamente uno debe


A) Inscribirse en los Registros Públicos.
B) Obtener su partida de nacimiento.
C) Inscribirse en el registro electoral.
D) Cumplir con los deberes ciudadanos.

3. La abuelita de María Luisa es una de la más entusiasmada de la familia para ir a sufra-


gar este domingo, Ella menciona que sería la décima segunda vez que participa
en elegir a un Presidente de la República, sin embargo ella ya no se encuentra
legalmente obligada de ir a votar porque tiene ___________ de edad.
A) más de 60 años B) 70 años
C) más de 65 años D) más de 70 años

4. El 03 de octubre del año 2010, los ciudadanos en general de nuestro país ejercie-
ron su derecho a pronunciarse libre y democráticamente conforme a la Constitución,
por el “sí” o por el “no” al proyecto de ley de devolución del dinero del FONAVI a quie-

-75-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

nes habían aportado durante varios años para este programa de vivienda del estado.
Este mecanismo de participación ciudadana se denomina
A) referéndum.
B) plebiscito.
C) iniciativa legislativa.
D) rendición de cuentas.

5. Ayer, la sala plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) archivó obrados en el
caso de la solicitud de __________ del mandato para el alcalde Iván Arciénega y los
11 concejales titulares y suplentes de Sucre, al cumplirse el plazo y no haberse com-
pletado las más de 60.000 firmas de adherentes requeridas. En Chuquisaca quedan
cuatro procesos en trámite y el domingo se cumplió el plazo para que los promotores,
Ricardo López, Ana Flores y Raúl Navarro, presenten los libros con las firmas de los
adherentes, pero no lo hicieron.
A) remoción.
B) referéndum.
C) revocatoria.
D) rendición de cuentas.

TAREA DOMICILIARIA
1. Los dirigentes vecinales de un distrito de Lima solicitaron a la ONPE un kit electoral a
fin de interpelar a la máxima autoridad local, la solicitud contiene 100 preguntas sobre
la ejecución presupuestal del año anterior. El mecanismo de participación ciuda-
dana al que se refiere el texto es el de
A) la demanda de rendición de cuentas.
B) el presupuesto participativo.
C) la interpelación indirecta.
D) Cabildo abierto

2. Cansados de la corrupción y la mala gestión que viene realizando el gobernador de


una Región, los ciudadanos están convencidos que este debe ser reemplazado, por lo
que han presentado una solicitud a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, para
realizar la consulta popular que les permitiría cumplir dicho objetivo. La solicitud que
será luego remitida al JNE, es para lograr la
A) interpelación del manejo del presupuesto regional.
B) remoción de los funcionarios municipales y regionales.
C) auditoria a todos los contratos firmados durante su gestión.
D) revocatoria de la autoridad referida.

3. Con respecto al ejercicio legal de la ciudadanía en nuestro país que incluye mecanis-
mos de participación y también de control solo es posible luego de
A) La inscripción en la municipalidad.
B) Tener certificación de la partida de nacimiento.
C) Contar con la edad suficiente.
D) La inscripción en el RENIEC.

-76-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

4. Cada cuatro años se realizan en nuestro país las elecciones municipales donde la ciu-
dadanía participa activamente para elegir a sus alcaldes y regidores por sufragio direc-
to. Si se prueba que estos están cometiendo actos de corrupción durante su gestión,
el pueblo puede destituirlos recurriendo al derecho de control ciudadano denominado
A) Remoción de autoridades.
B) Revocatoria de autoridades.
C) Asamblea general de vecinos.
D) Iniciativa de referéndum.

5. La persona puede intervenir en asuntos políticos y públicos cuando adquiere


A) Propiedades individuales.
B) Ciudadanía plena.
C) Educación superior.
D) Deberes sociales.

-77-
CICLO SEMESTRAL
HISTORIA DEL PERÚ
SEMANA 7

RESISTENCIA INDIGENA – GUERRAS CIVILES

El investigador francés Nathan Wachtell en su famoso libro La visión de los vencidos acuñó
el termino desestructuración para referirse a la forma como es que los hombres andinos
asimilaron el traumatismo de la conquista. Este traumatismo según dicho autor no duró
solo el tiempo en que los españoles llegaron y se asentaron en el Perú, sino que esta
desestructuración continuó por muchos años más.

Al igual que en muchas partes de América, la presencia de los españoles en el Tahuantinsuyo


supuso un cambio drástico en las costumbres y actividades de los indígenas. No solo tuvieron
que asimilar una cultura completamente diferente a la suya, sino que estas poblaciones
sufrieron un impacto sociocultural que transformó para siempre su forma de percibir el
mundo.

Lo ocurrido en el Tahuantinsuyo ya había ocurrido años atrás en las islas caribeñas y


México. En primer lugar hubo una explotación generalizada de la mano de obra a través del
sistema de encomiendas, pues se obligaba a trabajar en la explotación y búsqueda del oro,
tal como sucedió con los indios taínos del caribe. El trabajo excesivo, la desestructuración
social (causada por la sistemática práctica de desmembrar grupos familiares dispersándolos
por diversas partes del territorio) y las nuevas enfermedades traídas al nuevo continente,
fueron las principales causas del abrupto descenso demográfico en las poblaciones que
iban desde México por el norte hasta el Perú por el sur. La población aborigen en ciertas
partes del continente desapareció casi por completo (sobretodo en el Caribe) teniendo que
recurrir a la importación de esclavos negros de las costas africanas.

Las enfermedades llegaron al Tahuantinsuyo mucho antes que los conquistadores, inclusive
el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti en su "Relación de Antiguedades de
este Reino del Perú", indica que Huayna Capac murió de sarampión. La mortalidad fue alta
especialmente en el litoral, precisamente la zona con mayor presencia española. Sarampión
viruela y disentería fueron las enfermedades que mayor estrago causaron entre la población
nativa arrasando prácticamente con casi todos los poblados entre los 0 y 1,000 metros sobre
el nivel del mar. La resistencia indígena fue otra de las principales causas de mortandad
en los primeros años de presencia española en el Perú. Desde 1532 hubo una constante
lucha entre españoles e indígenas. Las batallas entre uno y otro bando desestructuraron
la economía indígena pues muchas veces eran levados pueblos enteros como apoyo en
la guerra, dejando sin hombres que cultiven o cosechen los campos agrícolas; siendo ello
también causa del declive demográfico. Estas luchas terminarán 40 años después, tras el
ajusticiamiento de Tupac Amaru I en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.

En el aspecto cultural las consecuencias tuvieron profundas consecuencias. Los españoles


implantaron su cultura y en particular la religión católica pues esta era la principal justificación
de la conquista. Las campañas de evangelización apuntaron a destruir el imaginario indígena
y a convertir a la religión cristiana a todos los indígenas. El resultado de esta campaña
fue el sincretismo religioso y cultural que hasta el día de hoy es posible verlo en fiestas
y costumbres andinas. Los indígenas incorporaron los elementos cristianos y culturales
españoles, pero los comprendieron dentro del marco conceptual andino.

-78-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

La resistencia de Vilcabamba

Se llama "La resistencia de Vilcabamba" a la presencia de


una parte de la elite incaica en esta región del Cuzco que
se afincó buscando restablecer la organización incaica.
Duró aproximadamente unos 40 años, desde la llegada
de los españoles al Perú en 1532 hasta los primeros
años de gobierno del virrey Toledo. Esta resistencia
guarda relación con la desestruturación del mundo
andino y la consolidación del virreinato en territorio
peruano. También se debe entender que esta rebelión
fue la respuesta de las elites incaicas por recomponer
y alcanzar de nuevo su poder valiéndose para ello, no
solo de violentos enfrentamientos con los peninsulares,
sino que también se valieron de la negociación, el
establecimiento de alianzas o la resistencia pacífica,
adecuándose al nuevo orden, que tras la conquista
española, les tocaba ocupar.

Manco Inca.- de aliado a rebelde


Manco Inca, del Inca Huayna Capac y Mama Runtu, fue quien recibió a Francisco Pizarro
cuando arribó al Cuzco en 1533. Al parecer Manco Inca conversó con la hueste española y
tras intercambiar algunas palabras convino en acompañarlos en el ingreso al Cuzco. Esta
acción se entiende primero, por la necesidad que tenía Manco Inca de tener el control
del Cuzco y restablecer el orden quebrantado por la guerra entre Huascar y Atahualpa,
así como eliminar a la fuerza quiteña y por otro lado porque el inca no sospechaba de las
verdaderas intenciones políticas de Pizarro.

Manco Inca logró en primera instancia contar con


el respaldo de los peninsulares. Apenas ingreso
al Cuzco se colocó la Mascapaicha, y con la
presencia de la elite incaica y curacas importantes
se convirtió en Inca. Sin embargo rápidamente
se desilusionaría de sus aliados, pues el nuevo
inca paso ser tratado como una figura decorativa
que ya no servía para los intereses peninsulares.
Trató de salir dos veces del Cuzco y fue apresado,
siendo inclusive encadenado por incumplir su
promesa de alianza. Hacia 1535 Manco Inca
tomó acciones para la reconquista del Cuzco.

Tras engañar a sus apresores (diciendo que iba a traer las estatuas de los gobernantes
cuzqueños), Manco Inca logró salir del Cuzco y organizar el ataque a la ciudad imperial. El
Huillac Umu, el miembro más importante del sector religioso del Tahuantinsuyo, estuvo al lado
del inca en esta difícil empresa. Los curacas de las poblaciones aledañas y del valle sagrado
acudieron al llamado y Manco Inca logró formar un ejercito numeroso de aproximadamente
10,000 hombres. Aprovechando la ausencia de Diego de Almagro (que fue junto al Huillac
Umu y Paullu, hermano de Manco Inca a Chile) Manco Inca sitió el Cuzco durante nueve
meses, asediando constantemente a las fuerzas españolas acantonadas en la ciudad
sagrada. Sacsayhuaman fue escenario importante en las batallas del Cuzco y precisamente

-79-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

en uno de estos enfrentamientos murió Juan Pizarro, hermano del conquistador.

Manco Inca trató de impedir que desde Lima Francisco Pizarro enviara refuerzos al Cuzco.
Para ello coordino un ataque a Lima y le encargó la misión a Quizo Yupanqui, quien hacia
septiembre de 1536 se encontraba en Lunahuaná, a tan solo 150 kms de la ciudad de los
Reyes. En Ate y Huarco se libraron batallas entre incas y españoles, llegando los primeros
a instalarse en los cerros aledaños a la capital. Alonso de Alvarado logró detener el avance
incaico en Pachacamac y Lima. Fueron muchos los indígenas que pelearon al costado de
la hueste española. Se sabe que fueron los curacas de Huailas los que colaboraron con los
españoles. Sin embargo es posible explicar esta conducta si es que se tiene en cuenta los
vínculos de reciprocidad establecidos entre Francisco Pizarro y los Huailas, debido a que el
conquistador había tenido dos hijos con Ines Huailas, hija de Huayna Capac. Finalmente,
derrotadas las tropas de Quizo Yupanqui, Manco Inca no pudo evitar que Pizarro enviara
contingentes al Cuzco. Junto a ellos Diego de Almagro y su comitiva regresaron a la ciudad
imperial y evitaron la caída de las tropas españolas en el Cuzco.

Los españoles no dudaron en afirmar que su suerte se la debían a la intervención divina


de la Virgen María y de Santiago Apóstol, conocido en España durante las guerras de
reconquista como Santiago Matamoros. Aquí se le llamó Santiago Mataindios por la cantidad
de indígenas que lograron vencer ya que las tropas españolas en el Cuzco no llegaban ni a
doscientos individuos.

Tras estos sucesos Manco Inca y la elite incaica se refugió en Vilcabamba, ciudad incaica a
30 leguas del Cuzco, en la vertiente oriental de los Andes.

A pesar de haber perdido el poder político, su señorío continúo solo en algunas poblaciones
aledañas a Vilcabamba.

Los Incas de Vilcabamba


Manco Inca se estableció en Vilcabamba y a pesar de que los españoles conocían
su paradero no fueron tras él debido a que se encontraban en guerras intestinas por el
control político del territorio y posteriormente por la guerra entre los encomenderos y los
representantes de la corona española. Los españoles no le dieron mucha importancia a la
presencia de Manco Inca y su hueste pues sabían que su accionar era limitado y su poder
de convocatoria había disminuido.

Así pasaron casi 30 años que en este reducto incaico pervivió una parte de la elite incaica.
No es posible afirmar que Manco Inca quisiera establecer un nuevo estado a partir de esta
ciudad ya que en primer lugar, la elite se encontraba dividida (unos estaban en Cuzco
buscando legitimación y otros en Vilcabamba) y segundo, tenía la capacidad de organizar
o estructurar las relaciones con los distintos curacazgos, ni siquiera en el ámbito local. Sin
embargo porsiguió con su hostigamiento por los alrdedores de la zona de vilcabamba. Por
esta razón Francisco Pizarro mandó fundar San Juan de la Frontera de Huamanga para
frenar el ataque de Manco Inca, que por los años 1540 y 1541 acecho los pueblos cercanos.
Pizarro buscó un entendimiento con el inca, pero su repentina muerte impidió establecer las
buenas relaciones con el hijo de Huayna Capac.

-80-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Vilcabamba no logró volver a tener un control organizado de


su hostigamiento o de su resistencia frente a los españoles.
Tras la muerte de Manco Inca a manos de un grupo de
almagristas a fines de 1544, sus hijos continuaron al frente
del reducto de resistencia incaica pero su accionar ya no tuvo
la radicalización, ni la fuerza del movimiento que encabezó
su padre. Desde los primeros años en que Sayri Tupac
tuvo a cargo la resistencia, buscó establecer relaciones con
Pedro de la Gasca. Sin embargo el pacificador solo le ofreció
unas cuantos terrenos para aquietar sus necesidad. Sayri
Tupac prefirió quedarse en su reducto hasta poder lograr un
mejor acuerdo. También tuvo contacto con el virrey Andrés
Hurtado de Mendoza en 1550 y 1556. Sayri Tupac logró un
acuerdo beneficioso en 1558 y salió de Vilcabamba con un
repartimiento en el valle de Yucay. Sayri Tupac entendió que debía adecuarse a las nuevas
reglas establecidas por los españoles. La elite incaica era reconocida de alguna manera y
por ello recibían ventajosos beneficios.

Sayri Tupac murió en 1561 y es su hermano Titu Cusi Yupanqui quien tomó el control de
la resistencia incaica. Este nuevo "inca" se declaró enemigo de los intereses españoles,
organizando en un primer momento expediciones de hostilización a las poblaciones cercanas
a Vilcabamba. Al mismo tiempo se contactó con el gobernador Lope García de Castro,
tratando de llegar a algún acuerdo beneficioso para los rebeldes. Firmó la capitulación de
Acobamba en 1566 y en dicho tratado se ponía fin a las hostilidades y se perdonaban los
actos cometidos por los rebeldes. Una de las medidas del la capituluación fue el bautizó
de Titu Cusi Yupanqui y su familia en 1568, hecho que no fue bien visto por los curacas
más radicales. El inca murió repentinamente de una extraña enfermedad. Los misioneros
agustinos que lograron entrar tras la capitulación fueron vistos como responsables de la
muerte, ya que en su afán de ayudar le dieron brebajes que los andinos pensaron era
veneno. El misionero Diego Ortiz fue encontrado culpable siendo torturado y ajusticiado
posteriormente. Los españoles y mestizos que se encontraban en Vilcabamba también
fueron ajusticiados. La elite buscó un sucesor y fue así que su hermano Tupac Amaru
empuñó el cetro y se ciñó la mascapaycha a comienzos de 1571.

Muerte de Túpac Amaru I y fin de la resistencia


Cuando el virrey Francisco de Toledo asumió el virreinato una de sus primeras acciones
es acabar con el reducto de Vilcabamba. Por su parte, Tupac Amaru cerró las fronteras de
Vilcabamba y destruyó el puente de Chuquichaca preparando a su pequeño ejercito por si
atacan la guarnición. El virrey envió un negociador diplomático justo poco tiempo después
de la muerte de Titu Cusi Yupanqui. Atiliano de Anaya, el enviado del virrey, fue visto como
espía y muerto a manos de los indígenas rebeldes. Ante esta respuesta el virrey Toledo
le declaró la guerra al Inca de Vilcabamba en la semana santa de 1572. El capitán Martín
Hurtado de Arbieto y Juan Alvarez Maldonado estuvieron al frente de la expedición, pero fue
el capitán García de Loyola quien lo capturó junto a otros miembros de la elite incaica, no
sin antes entablar una feroz lucha con los naturales.

Una vez capturado el inca fue enviado al Cuzco, donde ingresó en calidad de preso, pero en
medio de una algarabía general en la que incluso participó el mismo virrey.

-81-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

Sin perder tiempo se le abrió un juicio por la muerte de los sacerdotes agustinos y el el
negopciador Anaya, y el escribano Martín de pando. Tupac Amaru I fue condenado a la
pena capital junto con otros 5 miembros de la resistencia quechua. Autoridades, miembros
del clero y de las ordenes religiosas y los principales vecinos del Cuzco exhortaron al virrey
para que se retracte y no ajusticie al inca. El virrey irresoluto no cambió de parecer y ordenó
la muerte definitiva del inca. El 22 de junio de 1572 Tupac Amaru fue decapitado en medio del
clamor de casi toda la población cuzqueña. Las pompas fúnebres fueron sentidas, inclusive
a la misa de honras acudió en riguroso luto el virrey Toledo. Los indígenas y miembros de la
élite cuzqueña también se mocharon ante el cuerpo del inca muerto, arrancándose cejas y
pestañas siguiendo la usanza andina.

Al inca se le enterró en la catedral del Cuzco pero al ver las autoridades que esto podría
causar inconvenientes (pues el cuerpo o momia del inca era considerado Huaca) se retiró
silenciosamente su cuerpo y enterrado en otro lugar no conocido.

Se cree que de la muerte de Tupac Amaru nació el mito de Inkarri, que establecía que a partir
de la cabeza enterrada del inca crecería nuevamente el cuerpo del inca que restauraría el
imperio y le daría a las cosas su ordenamiento natural anterior a la llegada de los españoles.

Implicancias de la muerte del Inca

Fin del Tahuantinsuyo


Una de las primeras consecuencias de la conquista hispana en los Andes fue que el sistema
político y económico del Tahuantinsuyo sufrió graves transformaciones, siendo la causa en
ambos casos la muerte del Atahualpa. El Inca no sólo representaba el mando político del
Tahuantinsuyo y sostenía una serie de alianzas con las etnias que le permitieron articular un
vasto territorio, sino que en su figura se basaba el sistema de redistribución tanto de bienes
como de mano de obra, funcionando como el motor macroeconómico del sistema. El fin de
la redistribución significó herir de muerte al sistema, pues la administración del territorio y el
espacio económico se derrumbaron, dejando a los señores de Cuzco sin posibilidad alguna
de efectiva resistencia apelando a los sistemas normales de alianzas y convocatorias, como
sucedió con el cerco del Cuzco de Manco Inca y posteriormente con el develamiento de la
resistencia de Vilcabamba.

A mediano plazo, el derrumbe del sistema político y económico andino permitió que
los españoles realizaran una serie de cambios estructurales con relativa facilidad:
descentralizaron el territorio estableciendo la capital en Lima, reemplazando al Cuzco como
punto de convergencia y divergencia de las riquezas; establecieron en Potosí un nuevo
centro de riqueza; limitaron la circulación de población y desestructuraron el sistema de
control vertical de pisos ecológicos; se apoderaron mediante la encomienda de gran parte
de las mejores tierras de las comunidades andinas, mientras que otras tantas quedaban sin
trabajar debido a la gran baja demográfica; e insertaron un nuevo sistema que se basaba
en la economía de mercado, sistema que le era completamente ajeno a los pobladores
andinos.

Un ejemplo de esto es el establecimiento del tributo y el ingreso de la moneda. Si bien existió


una especie de tributo en el Tahuantinsuyo éste tenía una alta carga ritual y se comprendía
dentro del sistema de reciprocidad, cosa que no se dio con los encomenderos, quienes no
exigían fuerza de trabajo sino suministro de productos, haciendo de esta obligación una de
las más difíciles de cumplir, sobre todo si consideramos que el encomendero era libre de

-82-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

decidir cuánto tributo cobrar, situación que dura hasta 1550 cuando se realizan las primeras
tasas reales para determinar cuánto tributo se debía pagar.

El ingreso de la moneda se hizo en un espacio económico que carecía completamente de


ella. En el Tahuantinsuyo primaba el trueque y la autosubsistencia, lo que provoca que los
andinos no entiendan inicialmente el nuevo sistema. A partir de 1550 se empieza a gravar
el tributo en dinero y ya no en productos, lo que obliga a los pobladores a hacerse de este
medio de pago inclusive realizando labores nuevas como el trabajo en minas en vez de sus
actividades tradicionales, acentuando la desestructuración del mundo andino.

Así, la conquista española implica severos cambios en la sociedad, economía, demografía


y religión del Tahuantinsuyo. Si bien es cierto que sobreviven ciertas estructuras, la mayoría
de ellas lo hacen a través de elementos aislados fuera de su contexto inicial. Uno de los
casos más complejos es el de los Curacas, pues su supervivencia estuvo marcada por la
continuidad y los cambios según la utilidad que los españoles observaron en sus funciones
y en la habilidad de los mismos para demostrar su importancia.

Cambios en el papel del curaca


El papel del curaca en los andes coloniales es uno de los temas que ha sido más estudiado
y replanteado recientemente. Su importancia ha sido revalorizada pues los curacas no
sólo significaron el nexo entre el estado incaico y el ayllu, sino que siguieron cumpliendo
una serie de funciones básicas dentro de la estructura colonial que se estaba imponiendo
paulatinamente. Vale la pena recalcar que estas funciones deben ser entendidas dentro de
la nueva sociedad que se estaba configurando y que no era enteramente colonial ni andina,
y que en muchas ocasiones el papel del curaca fue sacado de contexto por los españoles, o
en otras los señores étnicos supieron aprovechar una serie de factores favorables dentro del
caos de la época para conseguir beneficios personales o para sus comunidades, llegando
inclusive a usurpar cargos con el apoyo de los invasores. Por ejemplo, se estableció
durante la colonia que el cargo de curaca sería hereditario y que no pagarían tributo, pero
tenían como labor principal encargarse de la recolección y entrega del mismo. Otro factor
nuevo que recibieron fue el ser evangelizados tempranamente y tener la posibilidad se ser
ordenados sacerdotes, por lo cual se fundaron colegios de caciques en el siglo XVII.

Aun así, el mundo curacal se vio afectado menos directamente que el sistema estructural
del Tahuantinsuyo, pues el primero basó su poder tanto en el prestigio étnico como en el
sistema de reciprocidad, factores que no tuvieron que ver directamente con la muerte de
Atahualpa ni con los primeros cambios que realizaron los españoles. Es más, los hispanos
consideraron tempranamente que los señores étnicos eran imprescindibles para desarrollar
cualquier proyecto colonizador, iniciándose un proceso paulatino de aprovechar el papel
tradicional del curaca, así como trastocarlo de acuerdo a los intereses españoles. Mientras
sucedía este doble proceso, los mismos curacas utilizaron desde muy temprano las vías
coloniales para obtener beneficios de acorde a su prestigio y reconocimiento, precisando
derechos en busca de obtener una situación definida que les permitiera no sólo una serie
de beneficios, sino asegurar las condiciones para la redistribución. Dentro de todas las
posibilidades expuestas, existen un sinnúmero de casos con los cuales ilustrar la situación
de incertidumbre y desorden creada por la conquista. Uno de los más conocidos por su
envergadura es el que realizaron numerosos curacas de la sierra central, sur y el altiplano,
en una reunión a mediados del siglo XVI, en la cual intentaron lograr una autonomía
dentro del régimen colonial proponiéndole a la Corona española un tributo directamente
pagado por los curacas andinos equivalente al de los encomenderos, con la finalidad se

-83-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

ser directamente dependientes de la jurisdicción de España, poniendo fin a la encomienda


y tratando de salvaguardar sus costumbres y leyes anteriores a la conquista. La petición
fue presentada finalmente por Bartolomé de Las Casas alrededor de 1560, sin éxito. Lo
interesante de esta situación es que los curacas andinos reconocen el escenario colonial
y lo utilizan en beneficio propio, buscando una situación más parecida a la que tenían en
tiempos del Tahuantinsuyo, todo ello apenas a tres décadas de la conquista y en medio de
la resistencia de Vilcabamba.

Esta actitud de los curacas ha sido malinterpretada por muchos investigadores que han
tildado a muchos curacas de colaboracionistas o servidores de los intereses españoles.
Entendiendo mejor el papel de la reciprocidad y las alianzas en el mundo prehispánico
andino, vemos que la actitud de los curacas con los invasores no fue distinta a la que
estaban acostumbrados a realizar con otras etnias, y es por ello que una vez realizada la
conquista, muchos de estos curacas que apoyaron a los españoles buscaron beneficios
mediante probanzas de servicios en las cuales exponían sus leales servicios a la corona.
Estas probanzas contienen valiosa información del papel de las etnias en la conquista
pero también una gran cantidad de información distorsionada por los mismos curacas que
buscaron mayores beneficios para sí mismos y sus comunidades.

El nuevo papel del curaca, el de funcionario del régimen colonial, debe ser entendido
finalmente dentro de la dualidad complementaria del mundo tradicional andino, y no como
una actividad excluyente. Esta labor se ve, por ejemplo, en la organización de la producción
e intercambio andino simultáneamente con ingreso paulatino al mercado español de la
moneda y el tributo. El aumento o disminución de poder de los señores étnicos en estas
décadas dependerá del lugar, de la época, de los acontecimientos o de la habilidad de los
mismos para granjearse las prebendas y beneficios que el nuevo sistema podía ofrecerles.

A partir de 1560, el aparato estatal colonial y la Iglesia empezaron a dirigir un ataque


contra los curacas en busca de disminuir su poder e importancia. El nombramiento de
alcaldes indios en las comunidades y el establecimiento de las reducciones por una parte,
y la campaña de extirpación de idolatrías por otra, minaron el poder de la mayoría de los
curacas hasta el punto de convertirlos en simples funcionarios.

GUERRAS CIVILES

Una vez terminado el proceso inicial de conquista y reparto de botines de guerra, y aún con
el proceso de colonización en ciernes y gran parte del territorio por explorar y descubrir, se
dieron una serie de acontecimientos que terminarían en guerras intestinas entre los mismos
conquistadores en un primer momento, y entre los encomenderos y la Corona española en
un segundo caso.

Las guerras civiles, como se le ha llamado a este conjunto de batallas dirigidas por españoles
y en las cuales los indígenas no estuvieron aparte, ya sea para engrosar las filas de los
bandos hispanos, o para ponerse del lado de la Corona española más delante, demostraron
que el principal motor de los conquistadores era la obtención de riqueza, que sus alianzas
iniciales fueron fácilmente traicionadas y que la Corona tuvo muchos problemas para
establecer su autoridad en los territorios recién conquistados, problemas que se extenderán
varias décadas y que se resolverán gracias tanto al genio militar de los enviados como a la
capacidad de los mismos para establecer pactos y alianzas.

-84-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

A lo largo de este punto veremos cómo la Corona, en su afán por hacerse del poder político
y económico del virreinato, tendrá que ceder muchos beneficios inmediatos, sobre todo
al otorgar indultos y encomiendas a diestra y siniestra para ganar adeptos a las causas
realistas. Esto demuestra la importancia que tuvo la encomienda a mediados del siglo XVI,
momento en le cual aun habían miles de españoles dispuestos a dar hasta sus vidas por el
servicio personal de los indios.

Finalmente, aun cuando las victorias militares favorezcan a la Corona española, quedó en
evidencia el débil papel del Estado colonial ya sea en el rol del Virrey o de la Audiencia, por
más que figuras como la de Pedro de la Gasca hayan sido determinantes en el desarrollo de
una futura administración virreinal. La Corona a su vez se preocupo de quitar paulatinamente
los beneficios de la encomienda, a la vez que protegía mediante regulaciones a los indígenas,
de acorde a la influyente prédica de Bartolomé de las Casas y también a las constantes
preocupaciones por las denuncias de maltratos y despoblamiento que la real fuente de
riqueza, los indígenas, sufrían en las primeras décadas de la colonia.

El debate de la encomienda no se resolverá más adelante por una ley proveniente de la


metrópoli, sino por el desgaste interno de los mismos aristócratas peruleros ante nuevas
formas de riqueza que ya se desarrollaban a partir de la década de 1550, bajo la figura del
comercio.

Las guerras entre los conquistadores

La primera acción de la Corona española


para administrar el territorio conquistado
fue dividir el territorio en dos líneas
paralelas, formando la gobernación de
Nueva Castilla (del grado 1º de latitud
hasta el 14º, cerca de Pisco) y la de Nueva
Toledo (del 14º al 25º, en Taltal, Chile),
asignando la primera a Francisco Pizarro
y la segunda a Diego de Almagro. Esta
división, aparentemente arbitraria desde
el punto de vista de la cartografía, trajo
una serie de problemas principalmente
para el nuevo gobernador de Nueva
Toledo y su hueste, pues sus territorios
asignados no eran por demás atractivos
comparándolos a los asignados a su
reciente compañero de conquista.

Pugnas entre los Pizarro y Almagro


Diego de Almagro ya había sido nombrado
Teniente de Gobernador del Cuzco, y
precisamente se dirigía hacia ese lugar para tomar posesión de su cargo, cuando Carlos V
dividió el territorio en las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo en 1534. Según
este nuevo ordenamiento, el territorio de Almagro comprendía toda la zona meridional del
Perú y la aun inexplorada zona de Chile, de la que decían guardaba muchas riquezas. Quizá
fue esa la razón para que el manchego no se levantase en armas inmediatamente ante el
despojo de su cargo en la ciudad principal de los Incas, y acto seguido partió hacia el sur con

-85-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

su hueste en 1535. La exploración de los territorios de Nueva Toledo duró dos años y fue un
completo fracaso, pues Almagro comprobó que allí no había riqueza metálica, que los indios
araucanos eran sumamente rebeldes y violentos, y que la tierra era estéril. Esto provocó
el malestar de Almagro y de su tropa que ya empezaba a amotinarse contra su líder, por lo
cual se decidió tomar una acción que iniciaría el primer conflicto formal entre los españoles
desde su llegada al Perú: tomar la ciudad del Cuzco.

Almagro llegó de improviso a dicha ciudad y tomó prisioneros a Hernando y Gonzalo Pizarro,
hermanos del conquistador, y luego consolidó su captura venciendo a Alonso de Alvarado
y las huestes pizarristas que iban en socorro de los capturados el 12 de julio de 1537,
en la llamada batalla de Abancay. Esta acción de Almagro no sólo significó un desacato
al poder de la Corona, sino una ofensa directa al conquistador extremeño, cuya reacción
fue por demás mesurada al convocar conversaciones, en octubre de 1537. Al ver que las
negociaciones no serían fructíferas, decidieron las partes encargar la solución a un árbitro,
el provincial de los mercedarios fray Francisco de Bobadilla. Mientras tanto, Almagro se
trasladaba con su tropa y rehenes hasta Chincha fundando la villa de Almagro, lo cual se
puede considerar otro acto de provocación dentro de la delicada situación, por lo cual el
mercedario resolvió con celeridad y en noviembre de 1537 decidió que la ciudad del Cuzco
pertenecía a la gobernación de Nueva Castilla y por ende a los pizarristas.

Este veredicto no dejó satisfecho a los almagristas, quienes regresaron a la sierra para
acantonarse y defender la ciudad en pugna, tras cometer el error de dejar en libertad a
Hernando Pizarro tras una espuria promesa de paz. Fue el mismo hermano del conquistador
extremeño el que organizó las huestes comandadas por Pedro de Valdivia que se dirigieron
al campo de las Salinas en Cuzco, donde se habían postrado los almagristas dirigidos por
el teniente general Rodrigo Orgóñez. La batalla de las Salinas, el 6 de abril de 1538, se libró
entre 1000 pizarristas y 700 almagristas, siendo estos últimos derrotados. Diego de Almagro
fue capturado en su escondite de la fortaleza incaica de Sacsahuaman y se le abrió proceso
por rebelión y desacato, tras lo cual y sin haberse dado sentencia, fue estrangulado en su
propia celda el 8 de julio de 1538 por orden de Hernando Pizarro tras haberse corrido el
rumor que un grupo de almagristas preparaban la liberación de su líder. Por estas acciones,
Hernando Pizarro fue apresado en España a su retorno por orden del Consejo de Indias
y sentenciado a 18 años de prisión en Medina del Campo, desde donde administró el
patrimonio familiar.

Los almagristas buscaron venganza y se organizaron en Lima tras las figuras de Juan de
Rada y de Diego de Almagro el Mozo (hijo del conquistador), y el 26 de junio de 1541
fueron tras el mismo Francisco Pizarro con la intención de asesinarlo en su domicilio, lo que
consiguieron tras una cerrada defensa del otrora conquistador del Perú. Ante la ausencia de
autoridad el mismo Almagro el Mozo asumió el cargo de gobernador del Perú, a sabiendas
que la Corona había enviado a un juez visitador, el licenciado Cristóbal Vaca de Castro, con
el objetivo de poner orden y justicia a los turbulentos territorios conquistados.

-86-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Insurrección de Almagro el Mozo y obra de Vaca


de Castro
La proclamación de Diego de Almagro el Mozo
como gobernador del Perú no contó con mucho
apoyo ni siquiera para organizar un buen
ejército que le hiciera frente a Vaca de Castro.
La falta de apoyo inclusive de los vecinos de la
ciudad de Lima lo obligó a salir de la misma y
refugiarse en la sierra. Para entonces, la Corona
consideraba a Almagro el Mozo un traidor y un
tirano, pues se había adjudicado un poder que
no le correspondía, y no contaba con título ni
autorización del monarca para impartir justicia.

Cristóbal Vaca de Castro fue enviado por la


Corona española con el objetivo de fiscalizar en
un inicio a Francisco Pizarro, debido a las constantes denuncias de desórdenes y explotación
que los conquistadores llevaban a cabo con los indígenas. También se le dio la orden que
si Pizarro moría, él mismo debía ocupar el cargo de Gobernador del Perú, administrando
la recolección del tributo y los límites entre las dos gobernaciones. Al llegar a tierras
americanas, se enteró de la sublevación de Almagro el Mozo y procedió a entablar alianzas
con los vecinos más notables y que acataran su autoridad. En realidad, considerando
que las acciones tomadas por Diego de Almagro eran una afrenta directa a la Corona y al
derecho de la época, no le fue difícil al licenciado hacerse de un ejército conformado por los
personajes más hábiles y poderosos que habitaban el Perú.

Mientras tanto, Almagro el Mozo se había dirigido a Huamanga para recomponer sus
fuerzas y luego al Cuzco, donde se acantonó. Vaca de Castro fue a Yungay con las tropas
de Alonso de Alvarado y de Perálvarez Holguín, y se empezó a dirigir paulatinamente hacia
la sierra sur, para encontrarse cerca de Huamanga con las tropas de Almagro el Mozo que
había dejado su reducto del Cuzco. La batalla del campo de Chupas entre Vaca de Castro
y Almagro el Mozo se dio el 16 de setiembre de 1542, resultando vencedor el licenciado
enviado por la Corona gracias a la habilidad de Francisco de Carbajal el "demonio de los
Andes".

Almagro el Mozo huyó hacia el Cuzco, pero fue capturado en el camino y recluido en la casa
de Hernando Pizarro. Desde allí se le acusó de intentar entablar una alianza descabellada
con el líder rebelde Manco Inca y de tratar de sobornar a sus carceleros, lo que empeoró su
situación. Finalmente fue sentenciado a muerte y degollado en dicha ciudad.

Vaca de Castro, flamante gobernador del Perú, dejó atrás los trabajos de pacificación y
orden y se dedicó a realizar labores de desarrollo, como el mejoramiento de las vías de
comunicación, reglamentar el abastecimiento de los tambos y fiscalizar el trabajo en las
minas.

Consecuencias de la muerte de los conquistadores


Luego de una década de iniciada la conquista del Tahuantinsuyo, todos los líderes de la
conquista han sido asesinados, ejecutados o apresados. Si bien en principio esta situación
podría parecer en extremo beneficiosa para los intereses de la Corona española de controlar
políticamente los territorios descubiertos, por el contrario devela más de un problema para

-87-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

la misma.

La falta de funcionarios leales a España ha sido uno de los primeros problemas que ha
sido atendido por Carlos V, al tomar en cuenta que los conquistadores y los migrantes no
necesariamente han sido movidos por intereses tan abstractos como la lealtad a la realeza o
el interés de evangelizar a poblaciones no cristianas, ambos argumentos siempre repetidos
por los españoles. El envío de personajes como el licenciado Vaca de Castro y luego los
primeros virreyes se destinó a subsanar ese problema, que a la postre le causaría más de un
dolor de cabeza a la Corona debido a los inconvenientes con los encomenderos.

La violenta situación que siguieron los años de la conquista estuvo marcada tanto por el
inicio del levantamiento de Manco Inca en 1536 como por las pugnas dentro de las huestes
españolas. Es muy significativo darse cuenta lo frágil que resultaba esa situación en que
entre 1535 y 1537 el Cuzco fue hostigado dos veces, una por un líder indígena y la otra por
uno de los líderes de la conquista. Aun así la situación colonial no feneció y siguió su curso
en otros ámbitos como la administración de territorio, la desestructuración del mundo andino,
la encomienda o los cambios en la economía. Esta violenta situación escapó de las manos
de los mismos españoles quienes decidieron impartir justicia a diestra y siniestra, haciendo
de jueces y verdugos, o usurpando poder y funciones. El fin de los conquistadores marca el
fin de las pugnas por el poder a nivel de Estado, pero no por las pequeñas dotes de poder
económico que muchos españoles se sentían merecedores, y que defenderían hasta con sus
vidas. A la Corona las cosas no le serían más fáciles las décadas venideras, y le resultaría
muy trabajoso establecer un poder virreinal en el antiguo territorio del Tahuantinsuyo debido
justo a ese sector de encomenderos que, más bien que mal, permitieron gracias a la cuota
de poder y orden que administraban que la empresa de la colonización no se desintegrara.

La guerra de los encomenderos

Dentro de la necesidad de la Corona de imponer orden y establecer las bases de un nuevo


virreinato, junto a las constantes prédicas de Bartolomé de las Casas en contra de los
abusos de los encomenderos, se establecieron un conjunto de leyes llamadas las Leyes
Nuevas en noviembre de 1542. Con ellas se establecía el virreinato del Perú, se creaba la
figura del virrey para el Perú y se regulaba que las encomiendas sólo podían ser designadas
por el rey y debían regresar a la Corona una vez muerto el encomendero. Para llevar a cabo
la aplicación de las leyes, se nombró como primer virrey del Perú a Blasco Núñez Vela, quien
salió de España en 1543.

Llegada y muerte del virrey Blasco Núñez Vela


El flamante virrey llegó a Lima el 15 de mayo de 1544,
y como era de esperarse ya contaba con no pocos
detractores entre los encomenderos quienes veían en
la figura del representante de la Corona una amenaza
directa a lo que ellos consideraban sus legítimos
derechos. Además, la personalidad del Virrey y su
intención por ejecutar a rajatabla las Leyes Nuevas le
granjeó más enemigos entre los pizarristas, sobre todo
luego de encarcelar a Vaca de Castro y dar muerte al
factor Suárez de Carbajal, personaje muy cercano a
los Pizarro.

-88-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Mientras esto sucedía, Gonzalo Pizarro -hermano menor de Francisco- y otros encomenderos,
organizaron en Cuzco un levantamiento en contra de la aplicación de las Leyes Nuevas y
de la investidura de Blasco Núñez Vela. Para entonces el ambiente enrarecido y la falta de
tino del Virrey -quien incluso intentó trasladar la capital del virreinato a Trujillo- llevó a la
Audiencia de Lima a destituir al mismo Blasco Núñez Vela y desterrarlo rumbo a España el
18 de setiembre de 1544, en una acción por demás inusitada. De esta manera, los oidores
nombrados por el mismo Virrey se hicieron cargo del virreinato y suspendieron la aplicación
de las Leyes Nuevas, esperando así aplacar los ánimos de los encomenderos reunidos en
torno a Gonzalo Pizarro, quien llegó a Lima con su hueste en octubre. La Audiencia ordenó
al menor de los Pizarro a deshacer su ejército y deponer las armas, pero Gonzalo, por el
contrario, exigió que lo nombraran gobernador del Perú y para ello mandó a Francisco de
Carbajal a entrar a Lima y amenazar con saqueos y desmanes. Ante la superioridad de
fuerzas, los oidores nombraron el 23 de octubre a Gonzalo Pizarro como gobernador y
capitán general del Perú.

Mientras Gonzalo Pizarro disponía de medidas para asegurar su gobernación, el destituido


virrey lograba desembarcar en Paita y organizar un respetable ejército para recuperar su
gobierno. Ambas tropas se enfrentaron en Añaquito el 18 de enero de 1546 resultando
vencedor el menor de los Pizarro, mientras que la suerte del primer virrey que tuvo el
Perú fue por demás dramática: fue degollado por el esclavo de Benito Suárez de Carbajal,
hermano del factor asesinado por Núñez Vela.

Levantamiento de Diego Centeno y gobierno de Gonzalo Pizarro


Poco antes de la victoria de Añaquito, se informó a los pizarristas que un personaje leal a la
Corona llamado Diego Centeno estaba preparando tomar la ciudad del Cuzco como afrenta
a la usurpación de Gonzalo Pizarro. Sin embargo, sus intenciones fueron desbaratadas por
Francisco de Carbajal, quien junto a los pizarristas del Cuzco pusieron orden en la meseta
del Collao y en Charcas, derrotando a los realistas en Pocona en agosto de 1546. Diego
Centeno logró salvarse gracias a que se escondió en una cueva, mientras que los líderes
del levantamiento fueron ejecutados.

Con el flamante virreinato temporalmente pacificado, Gonzalo Pizarro dirigió descabellados


planes para perpetuarse en el poder, entre los cuales se encontraba el casarse con su
sobrina Francisca Pizarro, nieta de Huayna Cápac, con la finalidad de legitimar su cargo
inclusive dentro de los pobladores andinos. También envió funcionarios a la Corona española
para negociar la perpetuidad de la encomienda y la gobernación vitalicia para Gonzalo y un
sucesor.

Sin embargo, la Corona no se cruzaría de brazos en su intención de controlar los territorios


sudamericanos, pero esta vez elegiría con más tino al elegido para dicha tarea, que en
este caso se trataría básicamente de un hombre de letras, antiguo rector de la Universidad
de Salamanca y miembro del Consejo de la Inquisición, además de un hábil negociador y
militar. Así, Carlos V encargó a Pedro de la Gasca a embarcarse al Perú en mayo de 1546.

El pacificador Pedro de la Gasca


Con el cargo de presidente de la Audiencia de Lima, Pedro de la Gasca tenía como objetivos
pacificar el territorio peruano de manera pacífica en la medida de lo posible. Para ello haría
valer sus dotes de negociador, las cuales demostró tempranamente al llegar en noviembre
de 1546 a Panamá donde lo esperaba el pizarrista Pedro de Hinojosa, al cual le otorgó el
perdón por los delitos cometidos además de grandes encomiendas de indios para él y sus

-89-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

seguidores, ante lo cual Hinojosa pasó al bando de los realistas.

Fue desde Panamá que La Gasca intentó utilizar la misma estrategia con Gonzalo Pizarro,
pero sin éxito, pues el líder de los encomenderos negó los ofrecimientos de perdón del
enviado de Carlos V. En cambio muchos otros encomenderos que en un inicio se habían
alineado detrás del menor de los Pizarro, acogieron los jugosos ofrecimientos del pacificador,
mientras que él mismo organizaba la formación de un ejército desde México, Panamá, y
Cartagena de Indias. La primera flota salida de Panamá en junio de 1547 comandada por
Lorenzo de Aldama no sólo consiguió la adhesión de las ciudades norteñas del virreinato,
sino que consiguió llegar hasta el mismo puerto del Callao, debido a lo cual Gonzalo Pizarro
debió abandonar la ciudad de Lima con destino a Arequipa.

Fue camino a esa ciudad que la suerte pareció darle la espalda a Pizarro, pues nuevamente
Diego Centeno había organizado un levantamiento y logró tomar la ciudad del Cuzco. Ambos
ejércitos chocaron en la llanura de Huarina el 20 de octubre de 1547, y gracias nuevamente
al genio militar de Francisco de Carbajal, Centeno fue derrotado.

Pedro de la Gasca salió de Panamá, desembarcó en el puerto de Manta y se adentró en los


andes, mientras ofrecía el perdón y encomiendas a todos los que se plegaran a su bando,
incluyendo al mismo Pizarro. A su bando se unieron combatientes de Chile, Guatemala y
personajes como Pedro de Valdivia, Benito Suárez de Carbajal y hasta Diego Centeno,
logrando reunir un importante contingente comandado por el otrora pizarrista Pedro de
Hinojosa. La superioridad numérica, logística y moral del bando del pacificador -que blandía
la bandera real- los llevó a una fácil victoria en Jaquijahuana el 9 de abril de 1548, donde el
derramamiento de sangre fue mínimo gracias a que la mayoría de los pizarristas se pasaron
al bando de La Gasca, llegando a contarse sólo veinte los muertos en batalla.

Gonzalo Pizarro fue apresado, enjuiciado sumariamente junto a los líderes de la rebelión
y decapitado -gracias a su condición de hidalgo-, mientras que Francisco de Carbajal -el
"Demonio de los Andes"- fue sentenciado a la horca y posterior descuartizamiento, pena
nada exagerada si se toma en cuenta que se le acusó de asesinar a más de 300 españoles. Al
final fueron ejecutadas 48 personas, con lo cual se dio por finalizado el primer levantamiento
de los encomenderos.

Levantamiento de Francisco Hernández Girón y ordenamiento del virreinato


La victoria de Pedro de la Gasca sobre Gonzalo Pizarro no resolvió por completo la
situación en el virreinato. El ofrecimiento de encomiendas había superado largamente las
posibilidades del pacificador de contentar a todos los que se habían pasado a su bando,
por lo cual dividió las encomiendas existentes -que no pasaban las 150- en unas 218, pero
siendo más de mil los beneficiados, entregó una suma de oro a los restantes. El 24 de
agosto de 1548 se realizó el reparto en el Cuzco, generando mucho descontento entre los
presentes, evidenciando que la situación estaba muy lejos de pacificarse.

Siguiendo las órdenes del Rey de España, Pedro de la Gasca empezó a realizar
modificaciones y a dictar normas para el mejor funcionamiento de la administración virreinal,
sobre todo en lo que al ordenamiento del sistema fiscal se refiere pues era éste una de las
principales preocupaciones de la Corona. Así, mandó acuñar nuevas monedas, juntó la
mayor cantidad de metal extraído de las minas de Potosí, estableció definitivamente una
nueva Audiencia en Lima el 29 de abril de 1549, estableció el sistema de corregimientos para
administrar justicia en las ciudades españolas, y se establecieron los límites del virreinato

-90-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

del Perú, el cual comprendería las gobernaciones de Nueva Castilla, Nueva Toledo, Quito,
Río de San Juan, Popayán y del Río de la Plata. También veló por el bienestar de los
indios encomendados, prohibiendo maltratos y explotaciones tanto en las minas como en el
trabajo cotidiano, además de realizar la primera visita y tasa general de las encomiendas,
con la finalidad de regular el pago del tributo de los indígenas a los encomenderos y de esta
manera reducir su poder.

En el momento de regresar a la metrópoli, La Gasca sugirió al Rey una serie de medidas


para el mejor funcionamiento del virreinato, entre las cuales resaltan la reorganización
de los pueblos de indios en reducciones, medida llevada a cabo décadas después. El
pacificador deja como legado un virreinato cuyo poder ya no descansa en los hombros de
los conquistadores, sino en una aristocracia encomendera y en un aparato estatal cada vez
más fuerte y articulado, además de establecer las bases para el buen funcionamiento de la
república de indios, castigando los abusos pero sin darles la libertad lascasiana. Partió del
puerto del Callao el 27 de enero de 1550, mientras que la Audiencia de Lima se hacía cargo
del gobierno del virreinato del Perú hasta la llegada del nuevo virrey.

Antonio de Mendoza, saliente virrey de México, llegó al Callao el 12 de setiembre de 1551


para asumir el cargo en la ciudad de Lima. Su valiosa experiencia sólo duró 10 meses y
la Audiencia se encargó de nuevo del gobierno del virreinato, pero para entonces dicha
institución ya había intentado abolir el trabajo remunerado de los indígenas, disposición
que se había mantenido sin aplicación ante el descontento latente entre los encomenderos.
Esta situación enfureció a los encomenderos, que se unieron con los combatientes de las
guerras contra Gonzalo Pizarro que no recibieron la prometida encomienda, quienes se
organizaron en torno a la figura de Francisco Hernández Girón desde 1550. Luego de
algunas revueltas en diversos puntos del virreinato, Hernández Girón se levantó en la
ciudad del Cuzco -centro de oposición tradicionalista al poder real en el Perú- en noviembre
de 1553 en lo que sería la rebelión más importante desde la de Gonzalo Pizarro.

Francisco Hernández Girón, combatiente del lado realista en las batallas de Añaquito y
Jaquijahuana, fue nombrado capitán general y procurador por los vecinos peruleros de
Cuzco, Huamanga y Arequipa, acto seguido reunió un ejército y se dirigió a la ciudad
de Lima. Por otra parte la Audiencia, advertida de esta situación, organizó resistencia
bajo el mando de Hernando de Santillán, y en la zona de Potosí se organizó el realista
Alonso de Alvarado. Hernández Girón bajó hacia la costa por la zona de Cieneguilla hasta
Pachacamac junto a 700 hombres, pero luego de algunas escaramuzas, se retiró hacia la
costa sur. El avance de Alvarado junto a un poderoso ejército rindió sus frutos y se enfrentó
a Hernández Girón en Chuquinga (Apurímac) el 21 de mayo de 1554, resultando vencedor
el encomendero cuzqueño, quien se dirigió luego a la región del Collao.

Los combatientes derrotados en Chuquinga se acoplaron a las huestes de la Audiencia


ahora reunida bajo el mando de Pablo de Meneses, quienes se dirigieron a la sierra central
y avanzaron hacia la región del Collao encontrándose con las tropas de los encomenderos
en la fortaleza incaica de Pucará. La superioridad militar de los realistas y las deserciones
de los gironistas echaron la suerte de su líder el 8 de octubre de 1554, el cual emprendió
fuga hacia la costa de Acarí, para ser luego capturado y remitido a Lima. Luego del juicio
sumario fue condenado ser decapitado en la plaza mayor el 7 de diciembre de 1554.

-91-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

en todo el virreinato del Perú.


PROBLEMAS PROPUESTOS D) La rendición de las panacas del Cusco y
la entrega de la encomienda de Yucay.
1.Sobre la rebelión de Manco Inca, señale
los valores de verdad (V) o falsedad (F) 5. Durante la Colonia se llevó a cabo toda
según corresponda. una campaña de destrucción de los
- Quizu Yupanqui atacó Lima. cultos prehispánicos, ésta se llamó: 
- Se llevó a cabo la ejecución de Huáscar. A) La excomunión 
- Durante la rebelión muere Juan Pizarro. B) Extirpación de idolatrías 
- Paullo Inca apoyó incondicionalmente a C) Las visitas 
Manco Inca. D) La Evangelización 
A) VFVF  
B) FVFV 6. Manco Inca no logró derrotar a los
C) VFFV españoles debido a:  
D) FFVF A) La guerra civil
entre Quizquiz y Ninan Coyuchi. 
2. La resistencia indígena en Vilcabamba
B) Su rivalidad con Túpac Hualpa. 
tuvo como consecuencia principal a
C) La rivalidad entre los curacazgos y
A) el sometimiento de la élite Inca.
Manco Inca. 
B) la recuperación del sistema política
D) Las armas de fuego. 
Inca.
C) la redistribución de las primeras
7. Fue la causa fundamental de las
encomiendas.
guerras civiles entre los principales
D) la restricción del poder de la monarquía
conquistadores:   
española.
A) La delimitación de sus fronteras.  
B) La creación del virreinato del Perú.  
3. Durante el reinado del inca de
C) La resistencia andina de los incas
Vilcabamba Titu Cusi Yupanqui se
de Vilcabamba.  
produjo:
D) La resistencia andina norteña con
A) El ajusticiamiento de Túpac Amaru.
Rumiñahui.  
B) La guerra contra Francisco de Toledo.
  
C) La guerra entre los
8. El asesinato de Pizarro en Lima trajo
conquistadores.
como consecuencia inmediata:  
D) La firma del Tratado de Acobamba.
A) La creación del Virreinato Peruano.  
B) La supresión de las encomiendas.  
4. Durante el gobierno virreinal de
C) Almagro el “Mozo” toma el poder como
Francisco de Toledo, este asumió como
nuevo gobernador.  
una de sus primeras acciones acabar
D) La llegada del primer virrey Blasco
con el reducto de Vilcabamba, por
Núñez de Vela.  
ello Túpac Amaru I decidió cerrar las
fronteras del valle; sumado a este clima
9. Los grandes encomenderos pretendían
de tensión y la posterior la muerte del
establecer el feudalismo en América,
negociador diplomático Anaya, Toledo,
esto no fue del agrado del rey Carlos
declaró la guerra que tuvo como
I que era absolutista. Bajo el pretexto
consecuencia la captura y ejecución de
de proteger a los Indios y con el fin
Túpac Amaru I, la cual significó:
de neutralizar estas acciones de los
A) El fin de la resistencia y pérdida
grandes encomenderos el rey:
definitiva del poder incaico.
A) Dispuso la aplicación de la recopilación
B) La negociación entre ambos bandos y
de las leyes de Indias
la firma de la paz de Acobamba.
B) Dispuso la aplicación de las leyes
C) La aplicación de las reformas toledanas

-92-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

nuevas de Indias del río Amazonas.  


C) Envió del pacificador Cristóbal Vaca de A) Sólo I  B) Sólo II 
Castro C) Sólo III   D) I, II y III    
D) Elimina las encomiendas  
15. Sobre las Guerras Civiles entre los
10. Con las Nuevas Leyes de 1542 la conquistadores. Señale lo que no
Corona española buscaba imponer:  corresponde.  
A) El surgimiento de poderosos señores A) En la batalla de Salinas murió Francisco
feudales.  Pizarro y Rodríguez de Ordoñez.  
B) La defensa incondicional de los B) Gonzalo  Pizarro y Francisco de
indígenas.   Carbajal dieron muerte al primer Virrey
C) Un gobierno centralizador y absolutista.  Núñez de Vela. 
D) La perpetuidad de las encomiendas.       C) El pacificador Don Pedro de la Gasca
derrotó a Gonzalo Pizarro y en
11. Una vez ejecutado Gonzalo Pizarro, el Jaquijahuana. 
pacificador Pedro de la Gasca procedió D) Diego Centeno fue derrotado
a realizar:  en Huarina. 
A) La abolición del servicio personal.  
B) La abolición de las encomiendas.   TAREA DOMICILIARIA
C) La supresión del tributo.  
D) El reparto de Guaynarima.   1. En la Batalla de Jaquijahuana murió
   Francisco de Carvajal quien lideraba la
12. Señale los personajes que posición:  
combatieron durante las guerras civiles A) De defensa de los derechos de la
representando los intereses de la Corona española. 
Corona española:  B) Opositora a los planes monarquistas de
A) Diego Centeno y Pedro de La Gasca  Gonzalo Pizarro. 
B) Rodrigo de Orgoñez y Hernando Pizarr  C) Separatista que planificaba
C) Francisco de Carvajal y Hernández la autonomía del Perú. 
Girón.  D) Anticristiana de alianza con
D) Hernández Girón y Diego Centeno.  los Taqui Onkoy 
 
13. La rebelión de Hernández Girón, en 2. ¿Qué significó la condena a muerte de
1553, fue respaldada por los:  Túpac Amaru I por el virrey Francisco
A) Jueces de la Real Audiencia de Lima.   de Toledo?
B) Españoles pobres ansiosos de A) Terminó con la resistencia de
encomiendas.  Vilcabamba y se nombró nuevo inca.
C) Defensores de los derechos de la B) Puso fin a la resistencia indígena y se
Corona española.  impuso el orden colonial.
D) Almagristas que perdieron en la Batalla C) Reagrupo a los españoles para que
de Chupas.  nombren a sus autoridades.
D) Dedicó las nuevas tierras a los Reyes
14. Cuál o cuáles de las siguientes Católicos de España.
afirmaciones son correctas:   E) Premió los servicios de algunos
I. Las guerras civiles fueron una conquistadores fieles a su gobierno.
consecuencia de la rebelión de Manco
Inca.  
II. Gonzalo Pizarro fue derrotado
en Huarina y Jaquijahuana.  
III. Francisco de Orellana fue el descubridor

-93-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

3. Sobre la primera guerra civil, señale lo


correcto:
I. La lucha se dio por el control de las
encomiendas.
II. Se oponen al establecimiento de las
Nuevas Leyes.
III. La batalla definitiva fue la de Abancay.
IV. El bando de Pachacamac logró obtener
el Cuzco.
a) Sólo I b) Sólo IV
c) II y III d) III
y IV
4. Las tropas del general Apu Quisquis
fueron derrotadas debido a:
A) La alianza pizarrista con Manco Inca.
B) El surgimiento del taky Oncoy.
C) El mito del lnkarri.
D) La rebelión de los encomenderos.

5. Es un acontecimiento relacionado con


el ataque a la ciudad de los Reyes:
A) Los tallanes apoyaron a los Incas.
B) Los Cañaris tomaron prisioneros
españoles.
C) Quizu Yupanqui triunfó en Atocongo.
D) Los almagristas derrotaron a Cusi
Yupanqui.

-94-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7
HISTORIA UNIVERSAL

MEDIA I: INVASIONES GERMANICAS


I. LOS BARBAROS (Extranjeros) pidieron protección al Emperador Valente
1. DEFINICION estableciéndose en los Balkanes a cambio
Calificativo que daban los romanos a los de sus servicios militares.
pueblos extraños que vivían fuera de Se sublevaron dos años después,
las fronteras de su imperio y que no se venciendo a los romanos en la Batalla de
sometieron a su autoridad. Poseían religión, Adrianópolis.
costumbres y cultura propia diferente a los En el año 395 muere Teodosio, dividiéndose
romanos. el Imperio entre sus hijos Honorio
(Occidente) y Arcadio (Oriente).
2. LOS GERMANOS
Habitaban los territorios comprendidos B) INVASON VIOLENTA:
entre el Río Rhin y el Río Vistula, el Mar Mediante la guerra; se caracterizó por el
Báltico y el Río Danubio. robo, saqueo y pillaje.
- ORGANIZACIÓN ECONOMICA: Las principales invasiones fueron de:
La tierra era propiedad colectiva y se ● Los Visigodos:
repartía anualmente. Al mando de Alarico; abandonan los
- ORGANIZACIÓN SOCIAL: Balkanes y se apoderan de Roma (410).
El jefe era el padre, no practicaron la Muere Alarico y lo sucede su cuñado
poligamia, pero sí la venganza colectiva. Ataulfo, con quien se establecen en
- ORGANIZACIÓN RELIGIOSA: la región sur de la Galia y en el norte de
Eran Politeístas. España (414).
• Odín o Wotan: ● Los Vándalos:
Señor del Cielo, Dios de la Guerra. Recorrieron la Galia (406), luego España
• Thor: Dios del Trueno. (420); fueron vencidos por los Visigodos.
• Freya: Roma fue saqueada por los vándalos,
Primavera, Juventud, Matrimonio, Amor, guiados por su jefe Genserico (455).
esposa de Odín. ● Los Hunos:
• Walhalla: Morada de los dioses. Llegan a Europa (370) dirigidos por Atila,
• Walkirias: conocido como “Azote de Dios”.
Diosas guerreras que llevaban a los Ante el enemigo común, se unen romanos,
guerreros caídos en la batalla al Walhalla. francos y visigodos, liderados por el
general romano Aecio, quienes derrotan
II. LAS INVASIONES BARBARAS a los Hunos en la batalla de los campos
I. CAUSAS Cataláunicos (451).
a) Aumento de la población bárbara. Atila muere en el 453.
b) Afán de poseer nuevas tierras. ● Los Hérulos:
c) La crisis del Imperio Romano. Al mando de Odoacro depusieron en el
año 476 a Rómulo Augústulo, último
II. FORMAS emperador romano, y Odoacro se hizo
A) INVASION PACIFICA: proclamar Rey de Italia.
Los bárbaros ingresaron al Imperio Romano ● Los Ostrogodos:
contratados para labores agrícolas, Conducidos por Teodorico penetran en
domésticas y como soldados. Italia y vencen a Odoacro (489).
Ejem: Los Visigodos en el año 376 d. C. Odoacro es asesinado y los Ostrogodos se

-95-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

establecen en Italia (493). Concilio de Efeso (431) contra la herejía


● Los Anglos y Sajones: Nestoriana.
Se establecieron en Inglaterra aprovechando Concilio de Calcedonia (451) contra la
la ausencia de las tropas romanas herejía Monofisista.
(Hengisto y Horsa, líderes anglosajones). TRACIA (457 - 518)
Pactó con el Rey Teodorico, ante la
CONSECUENCIAS DE LAS INVESIONES invasión Ostrogoda.
BARBARAS CAMPAÑAS MILITARES de JUSTINIANO
- ECONOMICAS JUSTINO (518 - 602)
. Contraccion del comercio y de la Concilio de Constantinopla II (533).
industria. Se produce el gobierno de Justiniano
. Devaluacion de la moneda.
ÁFRICA
- SOCIAL
. En contra del reino bárbaro de los
. Declinación de la vida urbana.
Vándalos. Bajo la dirección de Belisario
- POLITICAS
. Destrucción del Imperio Romano de derrotó a Gelimer en Tricameron (534).
Occidente. ITALIA
. Formación de Reinos Bárbaros que En contra del reino bárbaro de los
rompieron la unidad política romana. Ostrogodos, dirección de Belisario.
- CULTURALES Ocupo Sicilia, Nápoles y Roma.
. Germanizacion de las costumbres. Batalla de Umbría (552).
. Enfrentamientos entre el Paganismo, el ESPAÑA
Arrianismo y el Cristianismo. En apoyo del rey visigodo Atanagildo en
En la lucha de estas tres distintas creencias contra de Arriano Agila.
triunfó el Cristianismo, que consiguió HERACLIO (610 - 695)
imponerse como la única religión del Surge el título de Basileus.
Occidente Europeo. Se producen las invasiones de Persas y
Árabes...
IMPERIO BIZANTINO Circunscripciones territoriales llamadas
NOMBRE Themas
Derivó del antiguo asentamiento griego de ISAURICA (717 - 820)
Bizancio Se produce la Querella Iconoclasta (“El
MEDIO GEOGRÁFICO Conflicto por las Imágenes”).
UBICACIÓN Iniciada por el emperador León III y el Papa
Región de Europa-Asia África Gregorio II
LIMITES
N: Río Danubio MACEDONIA (807 - 1057)
E: Mar Egeo Se produce el Cisma de Oriente (1054).
O: Mar Jónico Ruptura de la cristiandad en Oriente y
S: Nubia Grecia Albania Macedonia Turquía Occidente.
ACTUALIDAD (Emperador: Constantino IX
Grecia, Albania, Macedonia, Turquia y Patriarca: Miguel Cerulario y
Egipto Sumo Pontífice: León IX)
DUCAS (1059 - 1078)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Acontece la invasión de los normandos.
Inicio : (395) Flavio Arcadio COMNENOS (1081-1185)
Final : (1453) Constantino XI Se producen las dos primeras cruzadas.
TEODOSIO (395-457) ANGELOS (1185 - 1204)

-96-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Acontecieron la tercera y cuarta cruzada.


IMPERIO LATINO DE ORIENTE
Ante el control de Constantinopla, se
nombró como emperador al Conde Balduino
de Flandes.
En 1261 toma el poder: Teodoro Liscaris.
PALELÓLOGOS (1259 - 1453)
1453, los turcos otomanos, bajo la dirección
del joven sultán Mohamed II, ocuparon y
dominaron Constantinopla. (El emperador
Constantino XI, fue muerto en la batalla)

IMPORTANCIA
Fusionó aspectos culturales :
- Helenística.
- Oriental.
- Cristiana.

MANIFESTACIONES CULTURALES
* DERECHO :
Recopilaron la legislación en el Corpus
Iuris Civilis Romani (Gobierno Justiniano)
* ARQUITECTURA :
Su mayor representación, la Iglesia de
Santa Sofía.
* CULTURA :
Fueron llamados : Los Bibliotecarios del
Género humano.
* RELIGIÓN :
Fue el mayor Baluarte de la cristiandad en
Oriente.

-97-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-98-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-99-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-100-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-101-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-102-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

NIVEL INTERMEDIO
PROBLEMAS PROPUESTAS
6. ¿Cuál fue una de las principales causas
NIVEL BASICO externas para la descomposición
del sistema esclavista en el Imperio
1. En el Imperio romano se les conocía romano?
como bárbaros a aquellos pueblos a. la crisis de la producción.
a. que vivían fuera de la península de Italia. b. la difusión del cristianismo.
b. que no hablaban latín. c. la incapacidad de gobierno de los
c. que vivían fuera de los límites romanos. emperadores.
d. pobres y sin cultura. d. las invasiones de los barbaros.

2. Odoacro, jefe bárbaro, que derroco 7. Desde el siglo III un conjunto de reinos
del poder al último emperador romano, denominados barbaros inicia la presión
perteneció a la tribu de los sobre las fronteras del Imperio romano.
a. francos. Estos pueblos tenían en común
b. visigodos. a. poseer como lengua materna el latín.
c. ostrogodos. b. seguir los patrones culturales de la
d. hérulos. civilización romana.
c. la necesidad de tierras fértiles y de
3. La ciudad de Constantinopla fue fundada seguridad.
sobre las ruinas de la colonia griega de: d. provenir del continente asiático.
a. Éfeso e. ser pueblos de alto desarrollo cultural.
b. Bizancio
c. Mileto 8. El Corpus Iuris Civilis o Código de
d. Halicarnaso Justiniano, es el principal aporte al
Derecho del Imperio bizantino, era un
4. El máximo apogeo del Imperio Bizantino cuerpo de textos que estaba compuesto
se produjo con de cuatro partes principales, dentro de
a. Justiniano este, las recopilaciones de las leyes
b. León III el Isauro romanas se encontraban en
c. Diocleciano a. las novelas.
d. Triboniano b. el codex.
e. Adriano c. las institutas.
d. el digesto.
5. El Cisma de Oriente, se relaciona con
a. Leon III 9. Fueron elementos que permitieron la
b. Gregorio II subsistencia del Imperio Bizantino:
c. Iconoclastas I. Numeroso ejército
d. Miguel de Cerulario II. Abundante población
III. Economía estable
IV. Apoyo de la Iglesia Católica
V. Gobierno centralizado
a. I, II y III
b. I, III y V
c. II, III y V
d. II, IV y V

-103-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

10. El Imperio bizantino ha tenido 14. El Imperio bizantino, heredero de


importancia para el desarrollo posterior la tradición greco-latina, tuvo una
del Humanismo y del Renacimiento experiencia aproximada de un milenio,
porque en el que debió hacer frente a diversas
a. difundió el código de Justiniano y el amenazas en sus fronteras, la paz de los
Digesto. cien años fue acordada con los persas
b. se convirtió en el baluarte del por el emperador
cristianismo. a. Justiniano.
c. destaco en la arquitectura y en la b. Basilio I.
escultura. c. León III.
d. conservo y difundió la cultura clásica. d. Teodosio II

NIVEL AVANZADO 15. El Imperio bizantino se vio afectado


11. Los pueblos barbaros germanos por la expansión feudal del occidente
desarrollaron un determinado nivel de hacia oriente, mediante las cruzadas
organización jurídica a través de convocadas por el Papa Urbano II ante
a. la asimilación del derecho romano. la insistencia del emperador bizantino
b. la protección legal de la propiedad. a. Justiniano.
c. las ordalías y el wergeld. b. Miguel I.
d. la implementación de la Ley de las Doce c. Alejo I.
Tablas. d. Conrado III.

12. En la organización social y política de


los bárbaros germanos, las instituciones
TAREA DOMICILIARIA
fundamentales, que sobrevivieron 1. La península itálica fue la sede del
durante la Edad Media, fueron pueblo germano de los ________.
a. la propiedad privada y el nacionalismo. a. Vándalos
b. el juramento de fidelidad y el carácter b. Ostrogodos
militar. c. Anglosajones
c. el mercantilismo de esclavos. d. suevos
d. la práctica politeísta.
2. Son consecuencias de las migraciones
13. La unidad cristiana se vio afectada, germánicas de los siglos IV y VI d.C.:
durante el mundo medieval, a raíz 1. La destrucción de la cultura europea
del Cisma de oriente. Mientras que 2. El fin del Imperio Romano de Occidente
occidente el poder religioso y la 3. La creación de reinos romano-germánicos
dirección de los ritos lo efectuaba la 4. El proceso de Romanización
Iglesia católica apostólica romana, en 5. El desarrollo del Imperio Bizantino
oriente a través del Imperio bizantino fue a. 1, 2 y 3
a. la Iglesia medieval. b. 1, 3 y 4
b. la Iglesia pentecostés. c. 2, 3 y 4
c. el protestantismo. d. 2, 4 y 5
d. la Iglesia ortodoxa griega.

-104-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

3. Las invasiones bárbaras arrasaron con


la parte occidental de la Roma imperial,
mientras el lado oriental sobreviviente
se convirtió en el Imperio
a. turco otomano.
b. turco selyúcida.
c. árabe abasida.
d. bizantino.

4. Son características del Imperio Bizantino


1. La expansión militar por el continente
asiático
2. Florecimiento del comercio
3. Desarrollo de la vida urbana
4. La decadencia de la actividad artesanal
5. Predominio de la cultura greco-romana
a. 1, 2 y 3
b. 1, 3 y 5
c. 2, 4 y 5
d. 2, 3 y 5

5. Señale los datos correctos sobre el


Imperio Bizantino:
I. Supo conservar el legado cultural de los
griegos.
II. Fue nexo comercial entre europeos y
asiáticos.
III. Justiniano compiló el Corpus juris civiles.
IV. Su capital fue Constantinopla.
a. I-II-III
b. II-III-IV
c. I-III-IV
d. I-II-III-IV

-105-
CICLO SEMESTRAL
GEOGRAFÍA SEMANA 7

EL CLIMA DEL PERÚ Y SUS PRINCIPALES FACTORES


El Clima del Perú y sus principales factores. Principales desastres de origen
climático.

Meteorología: Ciencia que estudia el tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos que se
originan dentro de ella y las leyes de origen.
Tiempo: Estado variable de la atmosfera y de la superficie terrestre. Cambia de una hora
a otra y de día a día. Es pasajero, cambiante, eventual, imprevisto, casual, circunstancial.
Inesperado, fortuito, etc.
Clima: Estado promedio de la atmosfera, de un lugar determinado por la observación de
varios años (aprox. 30 años).

1. Elementos del Tiempo:

A) Radiación Solar - Insolación: Flujo de energía solar que ingresa a la


atmosfera e impacta a la tierra. Instrumento de medida: Heliógrafo.

B) Temperatura: Grado de calor especifico en el aire en un lugar y momento


determinado. Principal elemento de la predicción del tiempo atmosférico. La
temperatura media de la tierra es de 15° C. La mayor temperatura registrada
en la superficie terrestre se dio el 13 de setiembre de 1922 en el desierto de Al
Azizia (Libia) 57,8° C y la más baja se registró el 10 de agosto de 2010 en la
Antártida con -93,2° C. La temperatura se mide con el termómetro.

C) Humedad: Vapor de agua que por continua evaporización de las aguas, lagos,
ríos y vegetación contiene la atmosfera en cantidades variables, es importante
porque da origen a grandes masas de agua que producen precipitaciones.
Tiende a disminuir junto a la temperatura a medida que vamos ascendiendo ya
que hay menor capacidad de captar, retener y propagar el calor. Instrumento
de medición: Higrómetro. Existen dos tipos de humedad:

• Absoluta: Peso del vapor de agua contenido en un volumen de aire.


Se expresa en kg de agua por kg de aire seco.
• Relativa: Relación entre la cantidad de vapor de agua contenido en
el aire en un momento determinado, se expresa en porcentajes.

D) Precipitación: Aguas atmosféricas que retornan a la tierra a través de lluvia,


garua, rocío, llovizna (líquida), granizo o nieve (solida). Instrumento de
medición: pluviómetro.

E) Presión atmosférica: Fuerza de la atmosfera sobre cualquier superficie en


virtud de su peso. El peso de la atmosfera es menor cada vez que subimos de
altitud, esta también es afectada por la temperatura pues son inversamente
proporcional. Instrumento de medición: barómetro.

-106-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

F) Vientos: Movimiento de las masas de aire de zonas de alta presión a zonas de


baja presión. La direccionalidad de los vientos se mide con la veleta, mientras
que el anemómetro sirve para medir su velocidad. Existen diversos tipos de
vientos de los cuales resalta:
Dominantes o planetarios: Destacan los vientos alisios cerca del Ecuador,
vientos húmedos. También los vientos del oeste que se desplazan en zonas
tropicales hacia las zonas subpolares. Los vientos Polares del Este se
encuentran en la región más fría del planeta.

• Monzónicos: Vientos estacionales que soplan del sur de Asia. Influyen en el


clima de India, Bangladesh y el sureste asiático.

• Vientos Ciclones: Vientos arremolinados que se originan en zonas de baja y


alta presión. Los ciclones son vientos de baja presión, son cálidos, húmedos,
ligeros y ascendentes, sentido horario para el hemisferio sur, pueden causar

-107-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

huracanes. Los anticiclones denominados también colinas barométricas, son


vientos de alta presión atmosférica, son fríos, secos, densos y con sentido
antihorario en el hemisferio sur.

2. Factores del Clima:

A) Cósmicos:
• Movimiento de rotación: Influye con el día y la noche.
• Movimiento de traslación: Influye con los cambios estacionales.
• Forma de la tierra: Determina el ángulo de incidencia solar.

B) Geográficos:
• Latitud: Distancia angular respecto al Ecuador (es el más importante).
• Altitud: distancia en metros sobre el nivel del mar
• Continentalidad: Alejamiento del lugar respecto al océano
(mediterraneidad).
• Oceanidad: Cercanía a las masas de agua.

3. Principales factores del Clima en el Perú

• Ciclón Ecuatorial: masas de aire tibis y


húmedos provenientes de zona de baja
presión, responsables de las mayores
lluvias y el clima cálido de la selva baja y
de la costa norte del Perú.

• Anticiclón del Atlántico Sur: masas de


aire frío proveniente del sudeste, entre
mayo a setiembre provoca descensos de
la temperatura conocidos como friaje.

Fuente: CEPREUNMSM

-108-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-109-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-110-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

4. Climas del Perú: Clasificación según el climatologo aleman de origen ruso Vladimir
Kóppen. En el año 1985. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN), establece ocho tipos de climas en el Perú.
TEMPERA- HUMEDAD
CLIMA LOCALIZACIÓN PRECIPITACIONES
TURA NUBOSIDAD
• Norte
• 200 mm.
• Humedad
Cálido muy • Gran extensión
moderada
seco árido costera. de Tumbes • 24º C • Escasas
tropical y Piura
• Muy seco
• Lluvias de verano
• 0 a 1000 msnm
• 150 mm.
Semi cálido • Costa de Piura
muy seco hasta Tacna. • Escasas (Garúas)
• 18º C • alta humedad
árido subtro-
pical • 0 a 1000 msnm. • Solo lloviznas
invernales
• 1000 a 3000 msnm. • Lluvias estacio-
Templado • Seco
nales
sub húmedo • 20 °C
• Vertiente occidental
• Nubosidad
andino. • Menos de 500mm.
(estepas y
valles in- • 1000 a 2000 m • Lluvias intensas
• Húmedo
terandinos • 25º C
bajos) • Vertiente oriental • Superior a 1200
• Nuboso
andino mm.
• Precipitaciones de
• 3000 a 4000 msnm verano.
Frío
• Altas vertientes • 12° C • Seco • 700 mm.
Valles meso
andinos
• Mesetas. • Inviernos con he-
ladas.
• Octubre a marzo
700 mm
• Hasta me-
• 4000 a 5000 msnm
nos 6ºC
• Nieve y granizo
• Gran seque-
Frígido • Alta montaña
• variación dad
• Tempestades eléc-
térmica
• Puna tricas.
d/n
• Heladas

-111-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

• 5000 a 6746
msnm • 0° C
• Gran seque-
Gélido • Sólidas
• Muy alta montaña • Fuerte dad
insolación
• Nieve perpetua
• Inferiores
a 22ºC
• Por encima 2000
por factor
mm
• 1000 a 400 msnm altitud.
Semi cálido • Permanente
muy húmedo nubosidad • Bolsones pluviales
• Selva alta • T° mayo-
sobrepasan 5000
res en los
mm.
fondos de
los valles
• 25º C
Cálido húme- Ecuatorial enero a
do tropical setiembre
• Abundantes, por
• Al norte del paralelo • Gran nubosi-
encima de 2500
Selva baja 12° LS. • 33°C a dad
mm.
(400 a 80 más de
msnm • Nororiente del Perú. octubre a
diciembre.

4. FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICO

A) Heladas: Se presenta cuando la temperatura del aire existente en las cercanias


del suelo desciende por debajo de cero grados, durante un tiempo mayor a cuatro
horas. Generalmente se inician en abril, pero se intensifican entre los meses de
junio – agosto por encima de los 3000 msnm. Su origen se debe a la combinacion
de vientos, altitud y relieve. Encontramos dos tipos:
• Heladas Blancas o escarchadas: Cuando se forma hielo cristalino sobre
la superficie de las plantas y objetos expuestos a la radiacion nocturna.
• Heladas negras: Cuando el aire tiene poca humedad y la temperatura
desciende por debajo de 0°C, causa daños a la vegetacion “quema de
cultivos”.

B) Friaje: Es la incursion de un frente frio procedente de la zona de convergencia


del Atlantico sur, está asociado a la brusca disminucion de la temperatura del
aire (hasta 20°C en solamente horas), hay incremento de nubosidad del tipo
estratiforme, intensificacion de los vientos y aumento de la presion atmosferica. La
region mas afectada es la selva peruana y tambien sectores altoandinos.

C) Inundaciones: Cubrimiento con agua de terrenos normalmente secos debido a


lluvias intensas, desborde de lagos, lagunas, ríos, diques o el mar. Esto se produce
anualmente con diferente intensidad, principalmente entre lo meses de noviembre
- abril de cada año por la temporada de lluvias.

-112-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

D) Seguías: Son periodos secos prolongados por falta de lluvia o caudal de los ríos.
En ocasiones cuando el fenomeno de El Niño afecta la costa nortre del Perú se
produce fuerte fuertes sequias en laos Andes centro y sur.

E) Llocllas o Huaycos: Son fluídos torrenciales constitudos por aguas turbias que
arrastran a su paso materiales de diferentes tamaños, estos se desplazan vertiente
abajo hasta el fondo de los valles. Son comunes en la epoca de verano (diciembre
– marzo). Estos flujos de detritos o de escombros debido a las lluvias intensas tiene
mayor incidencia en la microcuenca de la Costa, la ceja de selva y la selva alta.

F) Fenomeno de El Niño: El Niño – Oscilacion del Sur (ENSO) es el incremento


de la temperatura del mar peruano lo que origina a su vez el incremento de la
temperatura del aire y de las precipitaciones en la costa norte. Se generan fuertes
lluvias en la costa Norte que originan desborde de los ríos e inundaciones, mientras
que en la sierra Sur (en especial en el altiplano) las lluvias son escasas.

G) Fenómeno de la Niña: Es un fenómeno climático que se manifiesta a través de


temperaturas más frías de lo normal en la superficie del océano. Sucede en el
Pacífico central y oriental, así como en las regiones de la costa oeste de América
del Sur. Este fenómeno ocurre cuando los vientos alisios que vienen del este son
más fuertes y soplan más vapor de aguas cálidas hacia el oeste, lo cual permite que
el agua fría debajo de la superficie del mar ascienda, cerca de la costa de América
del Sur, para tomar el lugar del agua cálida.

-113-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTAS
1. En las vacaciones de medio año, Jana visita a su familia que vive en la ciudad
de Huancavelica, donde pudo percibir que las mañanas eran frías, con una
fuerte insolación a mediodía y al anochecer se producía un brusco descenso de
temperatura. Del texto se infiere que Jana percibía

A) el estado variable de la baja atmosfera.


B) amplitud térmica de la estratosfera.
C) el cambio cíclico de la mesosfera
D) la estabilidad del tiempo de la ciudad.

2. Un profesor entrega a sus estudiantes un higrómetro y pide que determinen


la cantidad de vapor de agua que hay en el aire del entorno. ¿Qué elemento
meteorológico les pide medir?

A) Presión atmosférica B) Humedad C) Vientos D) Insolación

3. La Agencia Estatal de Meteorología de España pronostica que la ciudad de Sevilla


presentará, en los próximos días, cielo nublado antes del mediodía, variando a
cielo nublado parcial por la tarde con viento moderado. A partir de lo descrito,
identifique los enunciados correctos.

I. El estado variable descrito corresponde a la parte baja de la atmosfera terrestre.


II. La información brindada por la entidad española se refiere a un reporte del
clima.
III. El pronóstico meteorológico da cuenta de un periodo de corta duración.
IV. El Instituto Geofísico del Perú es el ente que emite esta información en nuestro
país.

A) I, III y IV B) II, III y IV C) II y IV D) I y III

4. La presencia de la cordillera de los Andes, en nuestro territorio, es un factor


que modifica las manifestaciones de los elementos del clima. Los turistas que
se desplazan por los diversos pisos altitudinales perciben estas variaciones. En
relación al texto determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados
relativos a la percepción de los turistas.

I. Al pie del nevado Coropuna registran una mayor insolación.


II. En la llanura costera experimentan una menor presión atmosférica.
III. Al recorrer el nevado Huascarán perciben la sequedad del aire.
IV. En la ciudad de Celendín sienten menor presión atmosférica.

A) VFVF B) VVVF C) FFFV D) VVFF

-114-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

5. Los alumnos de ACEM viajan a la selva de Huánuco y visitan el Parque Nacional


de Tingo María. Perciben que tanto en el día como en la noche se siente calor,
por lo que se ven obligados a dormir en hamacas al aire libre; previa aplicación de
repelente antimosquitos para evitar el dengue. ¿A qué factores climáticos se les
atribuye tal situación?

A) La ubicación alta latitud de la Amazonía peruana.


B) La evapotranspiración de las plantas que mantienen el calor.
C) La lejanía del mar que no refrigera el aire.
D) Los vientos Alisios que transportan nubes cumulonimbos.

6. El profesor de Geografía lleva a los alumnos de ACEM de excursión a Cerro de


Pasco y descubren que los habitantes deshidratan las papas con la ayuda de
__________. Los alumnos sienten soroche o mal de altitud debido a____________;
también descubren que ningún habitante de la ciudad padece de micosis a los pies
debido a____________ que también les ayuda a secar la carne de res al sol.

A) las bajas temperaturas - la fuerte radiación solar - la escasa precipitación.


B) los vientos alisios - la baja latitud - un antimicótico                            
C) la helada blanca - los fuertes vientos - La salinidad del agua                         
D) la helada negra - la baja presión atmosférica - la sequedad atmosférica

7. La región altoandina del Perú es multi climática debido a un factor principal que
modifica a ciertos elementos climáticos. Deduzca la secuencia coherente de la
siguiente afirmación: A mayor ________ hay menor _______porque es menor
la__________ que retiene el calor

A) latitud- presión atmosférica- Nubosidad


B) temperatura - humedad atmosférica - presión atmosférica
C) altitud - temperatura- humedad atmosférica
D) radiación solar- nubosidad- velocidad del viento

8. El fenómeno de la Inversión Térmica en la costa peruana, esencialmente, implica


(UNMSM 2005)
A) ascensos bruscos de temperatura del aire.
B) descensos bruscos de la temperatura del aire.
C) saturación de la humedad atmosférica.
D) temperatura del aire más baja a niveles inferiores.

9. Challapata es una ciudad boliviana muy cerca al lago Poopó a más de 3700
msnm. De acuerdo con su ubicación geográfica, le debería corresponder un
clima frígido duro, de alta montaña, con alta radiación solar y de diferencia de
temperatura muy marcadas entre el día y la noche. ¿Cuál de los siguientes
factores influye directamente sobre el clima de esta ciudad?

A) Altitud
B) Continentalidad

-115-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

C) Oceanidad
D) Latitud

10. Un joven viaja desde el distrito de Matucana en la provincia de Huarochirí (Lima),


ubicado a 2398, hacia el distrito de La Merced en la provincia de Chanchamayo
(Junín), ubicado a 750 msnm. Identifique los tipos de climas de las respectivas
ciudades.

A) Cálido muy seco – Semi cálido muy húmedo


B) Semi cálido muy seco – Frígido
C) Templado sub húmedo – Semi cálido muy húmedo
D) Templado sub húmedo – Cálido húmedo tropical

TAREA DOMICILIARIA
1. El tipo de clima de un lugar depende de distintos elementos y factores. El
elemento principal del clima es:

A) Altitud
B) Latitud
C) Oceanidad
D) Temperatura

2. Al promedio de observaciones meteorológicas después de 30 a 50 años se le


conoce como

A) tiempo.
B) radiación solar.
C) clima.
D) balance térmico.

3. Factor climático que ha dado origen a la variedad climática en los diferentes pisos
altitudinales del territorio peruano.

A) Corriente de El Niño.
B) Anticiclón del Atlántico Sur.
C) Cordillera de los Andes.
D) Vientos alisios.

-116-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

4. La anomalía climatológica que se caracteriza por la ausencia de lluvias, la


irregularidad de su distribución y su ocurrencia inoportuna ocasiona serias
repercusiones socioeconómicas en la actividad agrícola altoandina y en los valles
costeros del Perú. Esta anomalía se denomina

A) fenómeno de El Niño.
B) fenómeno de heladas.
C) fenómeno de sequía.
D) cambio climático.

5. Un grupo de estudiantes realizan viajes a diferentes puntos de la región de selva


baja de nuestro país, para poder determinar cuáles son los factores climáticos de
esta región. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados que
se infieren del texto.

I. Los vientos fríos provenientes del océano Atlántico.


II. la temperatura superficial de los ríos enfría el aire.
III. El aire tibio y húmedo proveniente de las zonas de baja presión.
IV. La temperatura en la selva alta es mayor que en la selva baja.

A) VFVF B) FVFV C) VVVF D) FFVV

-117-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7
ECONOMÍA

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA Y MERCADO


Economía informal

Se denomina economía informal o economía


irregular a la actividad económica oculta sólo por
razones de elusión fiscal o de controles
administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico
no declarado, la venta ambulante espontánea o la
infravaloración del precio escriturado en una
compraventa inmobiliaria).

La economía informal o irregular forma parte de


la economía sumergida al lado de las actividades
económicas ilegales (por ejemplo, la facturación
falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de
armas, la prostitución, el blanqueo de capitales, el
crimen organizado y el terrorismo).

La economía sumergida, en la medida en que se


transforma en Renta Nacional y acaba integrada
en la Demanda agregada, resulta incluida en el
dato estadístico del Producto Interior Bruto (PIB),
como consecuencia del ajuste de los métodos
empleados para estimarlo.

Antecedentes Históricos

El comercio informal es un fenómeno que se ha desarrollado en nuestro país, a través, de


una larga historia. “El propio inca Túpac Yupanqui... mandó pregonar por todo el imperio
que, el que quisiese ser mercader pudiese andar libremente… sin que persona alguna le
fuese molesta so bajo grave pena…”[1]. En la colonia los primeros ambulantes fueron los
españoles y los criollos empobrecidos; luego se adhirieron los indios y los mulatos. Los
ambulantes estaban conformados por los regatones, quienes ejercían su comercio en las
calles, no tenían un lugar estable; por otro lado, estaban los denominados “mercaderes de
cajón”, quienes tenían un puesto informal desde donde prestaban sus servicios. En 1594
el virrey García Hurtado de Mendoza, emitió la primera prohibición colonial en contra de
los ambulantes. En 1553 la Cédula del Rey de España reconocía el derecho de pago por
ejercer la venta ambulatoria. Es indudable que a largo de la colonia se dieron una serie de
prohibiciones en contra del comercio informal, pero estos se dieron en determinados años,
además esto variaba, de acuerdo a la autoridad del tiempo. El presidente Ramón Castilla en
su gobierno ordenó que los ambulantes desalojaran la plaza de armas de Lima.

En el siglo XX se dieron una serie de ordenanzas, para hacer frente a los ambulantes,
las cuales terminaron fracasando. En el caso del alcalde Bedoya Reyes, éste inició la
construcción de mercados, según él para ubicar ahí a los ambulantes y así poder tener las
calles más ordenadas. Esto fue aprovechado por los ambulantes para empezar a construir sus

-118-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

propios mercados. En 1964 a causa del incendio del mercado central aparece la Federación
de Vendedores Ambulantes del Mercado Central y Calles adyacentes (FEVACEL), el cual
va a tener un papel fundamental en la historia de los ambulantes. El alcalde Dibós tuvo
importante popularidad, ya que creó un dialogo con los ambulantes, los cuales demostraron
su consenso con la municipalidad; limpiando las calles, uniformando a los comerciantes, etc.
El alcalde Orrego logra reubicar a los comerciantes en los campos feriales, “Polvos Azules”
y “Amazonas.”

Tipos de la informalidad

Sin duda uno de los grandes problemas de la economía peruana es su alarmante


informalidad, Según estudios del INEI más del 61% de nuestro PBI se genera desde la
pujanza informal casi un record mundial crecimiento sin desarrollo le llaman y las cifras cada
vez son más espeluznantes, las cifras revelan que más del 90% de las empresas peruanas
son informales no tributan no cumplen con las normas. El emprendedurismo vestido de
clandestinidad.

Como si fuera poco según el INEI el 79% de la PEA es también informal. Cada año en el
Perú mueren 3,500 personas en accidentes de tránsito y que en nuestro país existen tres
millones de empresas las cuales el 75% son informales y en muchas de ellas se explotan a
los trabajadores.

 Informalidad en el Servicios de transporte: Informalidad que genera caos y


accidentes con consecuencias fatales, la informalidad en el transporte es aquel
servicio que se realiza sin ningún tipo de control ni de fiscalización por parte de
las autoridades ni con autorizaciones pertinentes, es decir cualquier persona
libremente se le ocurre brindar el servicio y lo realiza.
 Informalidad en el comercio: El comercio informal es otro de los problemas al
que se le debe hacer frente, tenemos a los vendedores ambulantes que se han
adueñado de las principales vías públicas y a las empresas que evaden la ley
se estima que en el Perú existen 3 millones de empresas lo cual el 75 % son
informales y se explotan a los trabajadores. Los vendedores ambulantes: El Perú
es un país con alto índice de informalidad que se observa todos los días y a toda
hora.

 Las empresas informales que explotan informales que no ponen en planilla


a sus trabajadores que no tiene ningún tipo de protección social no hay fondo
de pensiones no hay seguro de Essalud no hay beneficios laborales como cts.,
gratificaciones, vacaciones, utilidades etc.

 Informalidad en las construcciones La construcción de las viviendas informales


en el Perú sigue siendo una amenaza su edificación si estudios la hace vulnerable
ante cualquier siniestro

Una de las principales causas: La migración y los costos (actualmente los costos son
considerablemente elevados, aproximadamente 6000 dólares para un terreno) Cada vez que
hay una crisis en el Perú, la economía y los comercios informales aumentan notoriamente ya
que no se pagan impuestos y el 100% de la ganancia es para el vendedor.

-119-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

La informalidad: llámese en una empresa, institución o en la vida cotidiana representa un


modo de vida de acción que no está acorde con las reglas de una sociedad y en el caso
peruano eso es bastante común somos una sociedad informal y esta cultura se ve reflejada
en las calles de nuestro territorio.

Eficiencia económica En economía, se puede definir eficiencia económica como la eficiencia


con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus
necesidades. El concepto significa en materias de “producción, utilizar los factores de
producción en combinaciones de menor coste, en consumo, asignación de gastos que
maximicen la satisfacción (utilidad) del consumidor”

Costos de la informalidad: no paga impuestos, por ende, no aporta ingresos al estado. Y


este no tiene recursos para las obras públicas y atender a los estratos menos favorecidos.

Costos de la ilegalidad: La estrategia del negocio de la economía ilegal es mantener al


Estado fuera del circuito productivo o comercializador ilegal o, en todo caso, lograr que,
cuando sea necesario, los proteja”.
 Minería ilegal
 Explotación forestal ilegal
 Narcotráfico
 Contrabando
 Lavado de activos
 Trata de personas
 Etc.

Beneficios de la formalidad Según la legislación, en el país se considera una microempresa


a aquella persona natural o jurídica, cuyas ventas anuales sean como máximo 150 UIT
(562.500 nuevos soles) (US$173.255) y tengan no más de 10 trabajadores. Dicha empresa
está regida bajo la nueva Ley de las Mype, con la cual se busca promocionar la competitividad,
formalización y desarrollo de las mismas, además de ofrecer diversos beneficios los cuales
se clasifican a continuación.

 Beneficios Tributarios
 Simplificación de trámites
 Beneficios Laborales (Régimen Laboral Especial de las Microempresas)
 Para los Empleados
 Para el Empleador

-120-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

 Contabilidad Simplificada
 Beneficios Financieros
 Otros Beneficios

Beneficios de la legalidad El principal beneficio es para todos. Todos tenemos un rol


importante en la construcción de la Cultura de la Legalidad, sumándonos a la transformación
de nuestra ciudad.
 La mayoría de las personas promueven y actúan en torno al respeto de la ley y
de sus semejantes.
 Se promueve la participación ciudadana, generando que todos nos involucremos
activamente en los retos de nuestras comunidades.
 Se fortalecen los mecanismos de prevención de actos ilegales.
 Se promueve una convivencia social armónica.
 Se establece un ambiente que facilita el desarrollo personal, la seguridad y la
mejora en la calidad de vida.
 reducción en pérdidas económicas para la empresa”.
 construcción de ambientes laborales armónicos con base en el respeto a las
normas, “implica un YO y también un NOSOTROS”.

Creatividad e innovación en el emprendimiento

¿QUE ES EMPRENDIMIENTO?
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a
la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa
o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o
agregaban valor a un producto o proceso ya existente.
Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la
persona que le permite emprender nuevos retos,
nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un
paso más, ir más allá de donde ya ha llegado.
Emprendedor ess el individuo que crea y mantiene
un emprendimiento nuevo, por sí mismo se enfrenta
los riesgos e incertidumbres que son inherentes
a este tipo de acto con el propósito de obtener
beneficios a través de la identificación de las
oportunidades satisfaciendo deseos y necesidades
de los clientes, así como detectando fuentes de
fondos para su financiamiento, permitiendo la
viabilidad global del proyecto.
Dos aspectos importantes cuando hablamos de
emprendimiento son la creatividad y la innovación,
ya que son las que despiertan la iniciativa de
llevar a cabo un proyecto a partir de las ideas interesantes que se nos puedan ocurrir en
cierto momento o tras reconocer acertadamente una necesidad que queramos solventar
en un colectivo en particular. Toda innovación comienza con ideas creativas. No obstante,
la creatividad por sí misma no es condición suficiente para innovar. A continuación,
entenderemos el porqué de este razonamiento.
En primer lugar, la innovación, como herramienta para el emprendimiento, exige creatividad,
entendiéndose ésta como la habilidad de hacer o dar vida a algo nuevo. Puede comprender

-121-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

una nueva solución a un problema, un nuevo método o dispositivo que queramos implantar,
o simplemente la introducción de un nuevo objeto o forma artística. Es decir, implica un
movimiento de lo conocido a lo desconocido. Vemos que las empresas de hoy en día están
operando en un mundo de constantes cambios en el que surgen nuevos problemas, nuevos
riesgos y oportunidades. En este sentido, se hace necesario movilizar los recursos antes de
que se noten los efectos de dichos cambios.
Por otro lado, debemos entender que la creatividad no es la capacidad de crear algo de
la nada, sino de generar nuevas ideas combinándolas, cambiándolas o aplicándolas de
nuevo. Cada persona tiene un lado creativo, pero no se percata de él, puesto que se trata
de una actitud en la que somos capaces de aceptar el cambio y lo novedoso. Alude a una
flexibilidad de perspectiva y al disfrute de las cosas a la vez que se busca mejorarlas.
Son tres los elementos que componen la creatividad en las personas:
 La experiencia: aquello que una persona conoce y puede hacer en el amplio
dominio de sus habilidades técnicas y del conocimiento de su trabajo.

 El pensamiento creativo: la capacidad de juntar ideas ya existentes y crear nuevas


combinaciones con ellas.

 La motivación: el instinto y deseo de hacer algo, la pasión interna y el interés.


La gente se vuelve creativa cuando se siente motivada principalmente por el interés, la
satisfacción y el reto que le supone una situación. No se vuelve creativa por presiones
externas. Joseph Schumpeter, reconocido economista austro-estadounidense, consideraba
que el concepto de innovación, descrito como el uso de una invención para crear un nuevo
producto o servicio comercial, era la fuerza clave para crear nueva demanda y, por tanto,
nueva riqueza. Es la oportunidad que los emprendedores deben aprovechar para hacerse
un hueco de forma exitosa en un mundo empresarial bastante competitivo.

10 CUALIDADES DE LOS EMPRENDEDORES

-122-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

DIFERENCIACIÓN ENTRE UN EMPRENDEDOR EXITOSO, A UNO QUE NO LO ES:

OPORTUNIDAD DE MERCADO

En el mundo de los negocios de hoy, las empresas no tienen garantizada la continuidad


de su crecimiento y rentabilidad. Los avances tecnológicos y científicos acortan los
ciclos de vida de los productos y servicios, los modelos de negocio cambian y nuevos
competidores aparecen desde fuera de la industria. Esta constante inestabilidad exige
buscar nuevas oportunidades de negocio. Pero, ¿Cómo identificarlas? En primer lugar,
debemos definir un marco que nos oriente en la búsqueda de oportunidades. Es necesario
entender el rumbo de la empresa y conocer sus recursos, fortalezas y capacidades. Una
vez comprendidos los objetivos de la empresa y sus principales fortalezas, el siguiente
paso es analizar el mercado, evaluando las necesidades de los consumidores y cómo
están siendo satisfechas hoy. Para identificar oportunidades de mercado, el modelo de
negocio en su conjunto debe ser evaluado, identificando a consumidores, empresas y
otros factores tales como la propuesta de valor de cada marca, los competidores directos
e indirectos, la cadena de distribución, las regulaciones existentes y el entorno en general.
Veamos en detalle cómo analizar estos factores.

Ocho tipos de análisis para identificar oportunidades de mercado

1. Segmentación de consumidores Para entender la demanda potencial que


existe para nuestros productos, debemos identificar segmentos de consumidores
que comparten características comunes. Estas características pueden ser
variables “duras” como edad, género, lugar de residencia, nivel educativo,
ocupación y nivel de ingresos, o variables “blandas” como estilo de vida, actitud,
valores y motivaciones de compra. Las variables duras pueden ayudar a estimar
el número de clientes potenciales que una empresa podría tener. Por ejemplo, un
productor de pañales debe saber cuántos niños menores de 3 años viven en un
país determinado, así como la tasa de natalidad. Las variables blandas pueden
ayudar a identificar las motivaciones de compra tales como búsqueda de precios
bajos, prestigio, conveniencia, durabilidad o diseño.

2. Análisis de la situación de compra Para descubrir oportunidades de expansión,


también debemos analizar las situaciones de compra. Algunas preguntas
relevantes al analizar la situación de compra son:

-123-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

 ¿En qué momento compra la gente nuestro producto o servicio?


 ¿Lo hacen solo cuando lo necesitan?
 ¿Dónde hacen la compra?
 ¿Qué medio de pago utilizan?

El análisis de canales de distribución, métodos de pago y demás circunstancias relacionadas


a la decisión y acción de compra nos indicará cómo compran los consumidores hoy y qué
oportunidades existen para nuestro producto o servicio. Ofrecer alternativas al momento de
comprar puede aportarnos nuevos clientes. Por ejemplo, las máquinas expendedoras de
yogur y jugos individuales que se instalaron en los últimos años en los pasillos del metro
de Santiago de Chile, fueron una innovación en materia de distribución. La aceptación
de nuevos medios de pago también puede dar lugar a oportunidades de crecimiento. Por
ejemplo, Amazon lanzó recientemente Amazon Cash en Estados Unidos, permitiendo a los
consumidores sin tarjetas de crédito comprar online. Para eso deben agregar crédito a sus
cuentas personales de Amazon, por medio del pago en efectivo en alguna de las cadenas
comerciales con las que Amazon tiene un convenio.

3. Análisis de la competencia directa Además de analizar al consumidor y la


situación de compra, es importante analizar la oferta actual. Conocer a los actores
existentes en el mercado en el que competimos o vamos a competir es importante
al evaluar las oportunidades. Preguntas pertinentes en este caso son:
 ¿Cuáles son los productos y marcas de nuestra industria que están creciendo más
significativamente y por qué?
 ¿Cuál es su propuesta de valor?
 ¿Qué ventaja competitiva tenemos sobre ellos?

Por ejemplo, la aerolínea SKY, compitiendo en el mercado chileno frente a una marca
fuertemente posicionada como LAN, encontró que había una oportunidad de diferenciarse
con un modelo low-cost, que hasta entonces no existía en Chile. SKY redujo sus costos
eliminando los alimentos y bebidas gratuitos para todos los pasajeros durante los vuelos y
bajó los precios de los pasajes. Esto ayudó a la compañía a incrementar su participación
en pasajeros transportados del 10% en 2008 al 20% en 2017, de acuerdo con Euromonitor
International.

4. Análisis de la competencia indirecta También se pueden encontrar oportunidades


analizando industrias sustitutas. Por ejemplo, gracias a la disminución de los precios
de pasajes aéreos, las aerolíneas pueden buscar oportunidades en segmentos
de consumidores que actualmente viajan por otros medios de transporte. Las
aerolíneas deben investigar cuántas personas viajan en ómnibus y trenes de
larga distancia, cuáles son las rutas con mayor demanda, cuánto demoran sus
viajes, cuánto pagan los pasajeros por sus pasajes, cuál es la tasa de ocupación
de ómnibus y trenes de larga distancia y qué sería necesario para persuadir a un
segmento de pasajeros de ómnibus o de tren a que elijan viajar en avión. Este
tipo de análisis ayuda a encontrar ventajas competitivas frente a los competidores
indirectos.

5. Análisis de productos y servicios complementarios Analizar los productos


y servicios de otras empresas que son complementarios a los propios también
puede ayudar a identificar oportunidades de mercado. Por ejemplo, una empresa
productora de envases debe analizar las ventas de productos que potencialmente

-124-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

podrían ser envasados con sus envases, mientras que una empresa productora de
cafeteras eléctricas debe analizar la evolución de las ventas de los diferentes tipos
de café. Debemos tener en cuenta las tendencias en los mercados complementarios
a la hora de tomar decisiones de inversión.

6. Análisis de industrias aledañas En algunos casos, el objetivo de las empresas


no es continuar operando necesariamente en el mismo sector industrial, sino
mantener un modelo de negocio o de trabajo. Por ejemplo, Easy Group, un holding
británico, hace varios años se concentró en maximizar la tasa de ocupación de los
vuelos de su aerolínea Easy Jet. Easy Group entendió que era preferible vender
un pasaje a un precio más bajo, que no venderlo en absoluto. Easy Jet optó por
un modelo de gestión de tarifas que dependía de la tasa de ocupación de los
vuelos y del tiempo restante hasta el día del vuelo. Con este modelo de negocio
logró aumentar las tasas de ocupación. Easy Group aplicó el mismo modelo a
los cines cuando creó Easy Cinema y luego a los ómnibus cuando creó Easy
Bus. La empresa mantuvo el mismo modelo de trabajo en diferentes industrias.
Para ingresar en una nueva industria es importante conocer primero el escenario
competitivo: tamaño del mercado, participaciones de mercado de empresas y
marcas, tasas de crecimiento, precios, ventas per cápita y posicionamiento de
marcas.

7. Análisis de mercados extranjeros Cuando una empresa opera en un mercado


maduro o saturado, explorar otros países puede dar lugar a oportunidades. Existen
varias razones por las que una misma categoría de producto puede crecer a
distinto ritmo en otros países, incluyendo disparidades en el nivel de desarrollo
económico y en las costumbres. Conocer la evolución del consumo per cápita de un
determinado producto en otro país puede servir como indicador de la madurez del
ciclo de vida del producto. Contar con información sobre el tamaño del mercado y
el escenario competitivo en otros países ayudará a estimar el potencial de negocio.
Además de las ventas de productos también podemos investigar lo que sucede en
países más desarrollados en términos de hábitos de consumo. Por ejemplo:
 ¿Cuál es el porcentaje de personas que usan sus celulares para pagar sus
compras?
 ¿Cuál es la participación de mercado de las marcas privadas en una determinada
industria?

Las respuestas a esas preguntas en países más desarrollados pueden servir como
indicadores del potencial de los índices en el propio país. Por otro lado, el estudio de lo
que ocurre en cierta industria en otros países puede conducir al lanzamiento de nuevos
productos o servicios aún ausentes en el mercado local.

8. Análisis del entorno Algunas oportunidades de mercado también se pueden


identificar analizando los cambios en el entorno en términos de desarrollo
tecnológico y científico. Por ejemplo, el crecimiento de la penetración de Internet y
de los smartphones ha permitido la llegada de empresas con nuevos modelos de
negocio como Airbnb y Uber. Según Euromonitor International, la participación de
las suscripciones a internet móvil entre los usuarios de telefonía móvil en el mundo
era del 20% en 2011 y alcanzó el 53% en 2016. Y mientras que sólo el 17% de
los hogares del mundo poseía un smartphone en 2011, este porcentaje alcanzó
el 45% en 2016. Más allá del celular y de internet, el desarrollo de la inteligencia

-125-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

artificial, la robótica, internet de las cosas, la biotecnología y las fuentes de energía


renovables también da origen a múltiples oportunidades de negocio. Los cambios
en el marco regulatorio de un país también pueden crear oportunidades. Desde
junio de 2016, Chile exige que las empresas incluyan etiquetas de advertencia en
productos con alto contenido de calorías, sodio, azúcares y grasas saturadas. Esta
obligación puede representar una oportunidad de crecimiento para productos más
saludables y no afectados por las nuevas etiquetas.

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR EN EQUIPO

Trabajando en equipo es cuando realmente


se consiguen grandes triunfos. Por ello, es
muy importante identificar cuáles son las
fortalezas y debilidades de cada empleado,
para que cada uno desempeñe un rol en
función de sus conocimientos. Otro aspecto a
tener en cuenta es lograr generar un buen
ambiente y buenas relaciones entre los
miembros, así se sentirán todos, los que son
partes del grupo y querrán remar en la misma
dirección.

Prueba de lo importante que es trabajar en


equipo, es que cada vez es más común que
las empresas realicen dinámicas de grupos
a la hora de elegir a su candidato con el fin
de observar cómo actúa cada persona ante
diferentes situaciones y toma de decisiones.

¿Por qué es mejor trabajar en equipo?

 Se estimula la creatividad: un buen equipo puede generar grandes ideas y soluciones


creativas. A través del Brainstorming se pueden conseguir ideas nuevas e innovadoras.
 Aumenta la motivación: en momento de debilidad, el pertenecer a un grupo puede
ayudarte a motivarte por llegar a los objetivos. Siempre habrá alguna persona que te
anime a seguir adelante.
 Se desarrolla la comunicación: el poder compartir diferentes opiniones, ayuda a que la
comunicación sea mucho más directa y fluida. Eso mejorará el clima laboral.
 Aumenta la eficiencia: que existan diferentes roles y habilidades que se complementen
y permitirá que se alcancen las metas de manera más rápida. Un buen trabajo en
equipo hará que aumente la productividad.
 Mejora el sentido de pertenencia: es importante que una persona se sienta parte de
su equipo. Esto disminuirá la ro tación de personal y hará que haya más lealtad hacia
la empresa.

-126-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas
necesidades o resolver problemas específicos. Un proyecto es un plan de trabajo. Por
ejemplo, si pienso en crear un centro de formación para jóvenes, recién tengo una idea
que debo trabajar. Una forma sencilla de transformar esa idea en un proyecto es pensar en
contestar estas preguntas:

-127-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

Elementos principales
No es posible conocer qué es un proyecto si no se tienen nociones sobre cuáles son sus
principales elementos, los que lo definen, los que personalizan su configuración y sin los que
no se puede partir de un punto para llegar a otro.
Son los siguientes:
 Planificación estratégica: respaldada por una visión y una misión, revela
el propósito y alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la
sucesión de actividades, las distintas tareas, fases y eventos que componen el
ciclo de vida del proyecto, determinando necesidades, limitaciones, riesgos, roles
y responsabilidades.
 Desarrollo de producto: suele coincidir con la etapa de ejecución, aunque,
por supuesto, siempre requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior
de pruebas. A esta fase se asocia también la producción de la documentación
necesaria en las condiciones establecidas para ello.
 Comunicación: es vital para mantener los niveles de información y actualización
necesarios para la toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la
buena salud de las relaciones entre los distintos grupos de interés.
 Recursos: desde los temporales a los materiales, incluyendo equipos, herramientas,
instalaciones, presupuesto y, por supuesto, también a las personas, el activo más
valioso y determinante para la consecución de cualquier proyecto.
Fases del proyecto
Todos los proyectos de gestión siguen un patrón conocido como el ciclo de vida del proyecto.
Incluyen cinco fases distintas: la iniciación, la planificación, ejecución, el control y el cierre del
proyecto. El ciclo de cinco fases es utilizado todos los días por numerosos jefes de proyecto
como una guía básica sobre cómo llevar a cabo un proyecto complejo. Ten en cuenta que el
proceso no es lineal, en él algunas de las fases son ciclos dentro de sí mismas.

¿QUÉ ES UN PRODUCTO?
Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...)
e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio,
como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no
existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. La tendencia actual es que la
idea de servicio acompañe cada vez más al producto, como medio de conseguir una mejor
penetración en el mercado y ser altamente competitivo.
Elementos del Producto

 Tangibles: son aquéllos de carácter físico: color, peso, tamaño, característica


objetiva …

-128-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

 Intangibles: elementos de carácter social: marca, prestigio, servicio asociado …


 Psicológicos: cumplen la función de satisfacer al cliente, apelan a los valores que
el cliente quiere satisfacer

Proceso de desarrollo de un nuevo producto

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO


El ciclo de vida del producto es la evaluación de los productos ofrecidos por una empresa
cuando ya se encuentran en el mercado. Es la evaluación sufrida por las ventas de un
producto determinado durante el tiempo que éste permanece en el mercado. El ciclo de vida
de un producto suele estar dividido en cuatro fases o etapas.

En marketing, el ciclo de vida del producto forma parte de las herramientas o elementos de
apoyo, donde la misma permite hacer una evaluación de los productos o artículos que una
empresa posee en el mercado, es decir, ésta herramienta se refiere a cuando una empresa
evalúa sus productos una vez han sido lanzados al mercado.

Realizar esta evaluación es una técnica vital para llevar el control del marketing de una

-129-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

empresa, ya que de esa manera es posible obtener cifras relevantes con las que apoyarse
al momento de analizar las estrategias utilizadas en las campañas previas y posteriores a
su lanzamiento.

Introducción
- Es necesario realizar una fuerte inversión
- Se consiguen pocos clientes.
- El futuro del producto es incierto
- El precio del producto es alto.

Crecimiento
- Aumentan los clientes
- Aumenta la competencia
- El precio sigue siendo alto
- El producto se va perfeccionando

Madurez
- Las ventas se estabilizan
- Se reduce el precio porque hay mucha competencia
- El producto es de buena calidad

Declive
- Las ventas decaen progresivamente.
- No hay nuevos clientes
- Se deja de producir el producto

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE OBJETIVOS


El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En
él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas
por los involucrados en relación con el problema en cuestión.
Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas
principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el
cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas
permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los “supuestos” del proyecto durante
su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe
determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.

-130-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-131-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES EL FLUJO DE CAJA Y PARA QUÉ SIRVE?


El flujo de caja es un informe financiero que presenta el detalle de los ingresos y egresos de
dinero que tiene una empresa, en un período determinado. A partir de este informe podemos
conocer de manera rápida la liquidez de la empresa y tomar decisiones más certeras.

Por ejemplo, con la data del flujo de caja podemos anticiparnos a futuros déficit o superávit.
A partir de esa información, lo ideal es buscar la financiación más conveniente o colocar
el excedente en inversiones rentables. También permite establecer una base sólida para
sustentar la solicitud de créditos, como parte de un plan de negocios solvente.

Anticipar las ventas de un período sirve para ajustar los pedidos solicitados a los proveedores
y el proceso de fabricación de los productos. De este modo, se evitarán ciertos costes de
producción y almacenamiento adicionales que podrían no ser recuperados. A manera de
ejemplo ten en cuenta que entre los ingresos a consignar están las ventas, el cobro de
deudas, alquileres, intereses de préstamos, etc., mientras que en los egresos figuran el pago
de facturas, el pago de impuestos, amortizaciones de deuda, etc. La diferencia entre ambos
conceptos constituye el flujo neto, indicador de gran importancia para medir la liquidez de
toda la compañía y determinar la viabilidad de un proyecto empresarial.

Por último, cabe indicar que esta herramienta mejora además la rentabilidad de un negocio,
ya que posee la información esencial para actuar frente a emergencias o inconvenientes. Por
el contrario, su mal manejo tiene serias consecuencias para la empresa como descrédito,
altos sistemas de financiación y hasta la quiebra si es que el mal manejo se mantiene con
el tiempo.

-132-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

El flujo de caja positivo es una afluencia de efectivo y equivalentes de efectivo en el negocio,


el cual indica que los activos corrientes dela empresa está aumentando, mientras que el
flujo de caja negativo es un flujo de salida de efectivo y equivalentes de efectivo fuera de la
empresa, el cual indica que los activos corrientes de la empresa están disminuyendo. Por
ejemplo, si el negocio cobra dinero en efectivo de una venta que hizo hace un mes, sería
un flujo de caja positivo en el período actual, mientras que, si se hace una compra con
dinero en efectivo, sería un flujo de caja negativo. Al empresario le conviene tener un flujo
de caja positivo, pues tendría más personas interesada en comprar de su negocio, bancos
que estén dispuestos a darle crédito en el supuesto que le haga falta, acreedores que estén
dispuesto a darles mercancía por adelantado.

¿QUÉ ES UN ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO?

Un análisis de costo beneficio es un estudio del retorno, no sólo financiero de nuestras


inversiones, sino también de aspectos sociales y medioambientales de lo que el proyecto
tiene alguna o toda influencia. El análisis de datos está en todo su esplendor. Vivimos en la
era de la analítica, gran parte de nuestras decisiones están basadas según los resultados que
obtenemos a diario. Posibles escenarios, estudios de mercado, planes de negocios, gráficas
de resultados. Cada vez disponemos de más razones y recursos con los que conseguir una
efectiva cuantificación de consecuencias sociales y económicas de nuestro trabajo.

Por ello, el análisis de costo beneficio es imprescindible para la toma de decisiones de


cualquier tipo de empresa, organización o institución. Determina la viabilidad de un
proyecto. Durante su planificación se evalúan los costos y beneficios derivados, directa
o indirectamente, del mismo. A partir de ahí se decide. ¿Merece la pena comenzar este
proyecto? O, una pregunta que se deberían realizar muchos directores de proyectos que hoy
día aún no se la hacen: ¿deberíamos seguir con el proyecto? Porque el análisis de costo
beneficio no sólo se realiza en la fase de inicio, sino también durante cada hito del mismo.

-133-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

Conceptos claves en la estimación de costos y beneficios

 Periodo de Recuperación (Payback Period). Este periodo tiene como objetivo


determinar el tiempo en que se recupera la inversión inicial.

 Retorno Neto Es la utilidad líquida recibida después de un ejercicio contable.

 Valor Actual (Presente) Neto – Descontar (proceso para obtener el valor presente
de cantidades monetarias futuras El VAN equivale al valor actualizado de una serie
de flujos de fondos en el futuro. Esta actualización se realiza mediante el descuento
al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja
futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor
obtenido es el valor actual neto del proyecto.

 Tasa Interna de Retorno La TIR representa la rentabilidad promedio por período


generada por un proyecto de inversión. También es la tasa de descuento requerida
para que el Valor Actual Neto sea igual a cero.

UNIDAD ECONÓMICA Y SU ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Unidad Económica es un concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas


públicas.

Unidades Económicas: Individuos y organizaciones en cuyo comportamiento se interesa la


economía y que analíticamente pueden considerarse unidades de decisión.
El análisis económico se centra en las interacciones de las Unidades Económicas, a
cada una de las cuales se asocian decisiones significativas para el Problema Económico
específico en consideración.

En ciertos problemas la unidad económica pertinente es el individuo, pero generalmente es


una organización cuyas decisiones se suponen coherentes, como si se tratara de un solo
individuo.

En el análisis económico neoclásico se distinguen tres tipos principales de Unidades


Económicas: la familia, la Empresa y el gobierno. En este análisis se supone que la familia
actúa como si fuera un solo individuo para maximizar su Utilidad e igualmente que la
Empresa actúa como si fuera un solo individuo para maximizar su Beneficio.

-134-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

COMO NACEN LAS EMPRESAS

¿Qué es un emprendedor?
Aunque no aparezca sorprendente, todas las empresas por más grandes o pequeñas, tienen
un origen común: todas son el producto de la idea que tuvo una persona con características
muy especiales El Emprendedor.

El emprendedor autentico es aquella persona que es capaza de detectar una oportunidad,


originada por una carencia (por ejemplo, no se ofrece un determinado servicio capaz de
satisfacer las necesidades de un grupo de consumidores) y crear un nuevo producto o
servicio, que resuelva esa carencia, a través de una innovación, ellos constituyen la fuente
de vitalidad y energía de la actividad empresarial.

Características del emprendedor

Nuestro emprendedor es una persona que tiene ciertas características:

• Tiene VISION es decir que es alguien que ve oportunidades donde otros no ven
nada.
• Es PERSISTENTE, lo que significa que no descansa hasta conseguir lo que se ha
propuesto.
• Es PROACTIVO es decir que es una persona orientada a la acción, transformando
las ideas en realidad.

LA IDEA DE NEGOCIO

En el fondo todos somos en alguna medida emprendedores, todos en algún momento de


nuestras vidas hemos tenido o tendremos una idea de negocio.

Una simple idea se diferencia de una idea de negocio porque esta última generara un
producto o servicio para el que existen persona dispuestas a pagar por él. Por el contrario,

-135-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

la idea simple está referida siempre a un producto o servicio para el que no existen o existen
muy pocos consumidores.

Fuentes generadoras de ideas


¿De dónde podemos obtener ideas de negocio?, los expertos recomiendan observar con
mucha atención nuestro entorno buscando detecta:

• Una necesidad o carencia


Podemos encontrar oportunidades determinando que servicios o productos que la
gente necesita no se ofrecen en nuestro entorno, por ejemplo, en nuestro medio
mucha gente deseaba navegar por Internet, pero al no tener una computadora
en casa, esto era imposible de realizar: Un emprendedor se dio cuenta de esta
carencia en invento el negocio de cabina de Internet que ahora es muy popular.

• Una deficiencia
Otra fuente de ideas es detectar que servicio o producto no satisface adecuadamente
a los consumidores, al analizar y encontrar cuales son las mejoras que, una vez
implementadas, otorgaran completa satisfacción a los clientes, podríamos generar
una excelente idea de negocio.

• Un cambio en las costumbres o hábitos de nuestra sociedad


Nuestra sociedad moderna en su búsqueda constante de nuevas sensaciones y
experiencias constituye una gran fuente de oportunidades para generar ideas de
negocio, por ejemplo, la moda con su constante cambio, nos puede proporcionar
muy buenas ideas.

Otras fuentes generadoras de ideas


Si la atenta observación de nuestro entorno no nos inspiró de ninguna idea podemos tomar
en cuenta:

• Nuestras propias aficiones


Muchas veces nuestros pasatiempos pueden ser una fuente de ideas de negocios,
existen muchas experiencias de personas que han convertido su pasatiempo en
su fuente principal de ingresos.

• Utilizan de ideas un viejo producto


Si viene esta fuente de ideas requiere altas dosis de creatividad e imaginación, es
también una fuente muy importante de oportunidades, los negocios vinculados a
actividades de reciclaje de deshechos nos dan un ejemplo de esto.

• Las franquicias: una moderna opción de emprender un negocio


Por ultimo no es necesario tener una gran idea para iniciarnos en los negocios en
la actualidad existe una forma de adquirir una idea pagando por ella-
Efectivamente, en el sistema de franquicias nosotros adquirimos los derechos para
explotar una idea de negocios cuya propiedad intelectual es de franquiciadores,
el cual hizo realidad su idea teniendo éxito, y que, a cambio de dinero, nos brinda
ese conocimiento para que nosotros repitamos la experiencia en nuestro mercado.

-136-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

• Ventajas de las franquicias


 No necesitamos tener una gran idea para iniciar un negocio.
 El negocio ya ha sido probado antes, así que podemos saber con relativa
exactitud cuál será el resultado económico.
 Podemos ser parte de una gran organización, lo cual trae sus ventajas y
ahorros (compras en grupo, gastos de publicad compartidos, etc.).

Factores que condicionan el éxito de una idea Los factores que influyen en el éxito de
una idea puede ser:
• Claridad en el concepto y los objetivos
Debemos tener muy claro cuál es el concepto de nuestro negocio y no caer en
el error de manejar conceptos muy generales. Nuestra idea y objetivos deben
ser muy definidos, lo que nos permitirá establecer una clara diferenciación de los
competidores.

• Conocimiento del sector


Debemos prepararnos e investigar a fondo el sector en donde nuestra idea de
negocio será aplicada, el desconocimiento total del sector es una de las causas
más frecuentes de fracaso en los negocios.

• Clara orientación hacia el mercado


Debemos mantener permanente contacto con el mercado, estar atentos a los
cambios que se pudieran dar en él, nuestra idea debe reflejar siempre a intención
de satisfacer una necesidad insatisfecha.

PROBLEMAS PROPUESTAS 2. Roberto es un señor que paso gran


parte de su vida trabajando como
1. Juan y José son dos grandes amigos panadero (revendedor) en varias zonas
que han decidido invertir en una de Lima, pero este negocio ya no es
mecánica dada las grandes cantidades necesario, ya que en lima existen una
de vehículos que hay en la ciudad, ellos gran cantidad de panaderías por todos
han montado el taller, y luego de unos lados y las personas van directamente
días se dan cuerna que su clientela no a comprar el pan que necesitan. Por
es la esperada. Así que consultan a lo Indicado en la etapa de ciclo del
un economista y este les recomienda producto donde se encuentra dicho
realizar una estrategia de publicidad. negocio es
Por lo indicado en la etapa del ciclo A) declive.
del producto donde se encuentra dicho B) cima.
negocio es C) introducción.
A) cima. D) crecimiento.
B) introducción.
C) crecimiento.
D) declive.

-137-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

3. Luis tiene 2 años de haber inaugurado 6. Hace algunos años se inició la fuerte
su minimarket “Don Lucho” Negocio migración de los venezolanos al Perú,
que aprendió cuando era todavía un ellos dados los problemas económicos
adolescente y trabajaba con su abuelo, que afronta su país, llegaron en busca
quien tenía una tienda mayorista. Luis de trabajo y mejores oportunidades.
observa como las ventas en su negocio Pudimos observar que la mayoría
han aumentado significativamente. Por vendían un novedoso producto llamado
lo indicado en la etapa del ciclo del arepa, algo que los peruanos no
producto donde se encuentra dicho conocíamos pero como muchos de ellos
negocio es la vendían en casi todas las esquinas, y
A) introducción poco a poco los peruanos nos fuimos
B) crecimiento familiarizando con dicho producto. Por
C) declive lo expresado el caso de la arepa es un
D) cima. tipo de innovación
A) de producto.
4. La familia Gonzales que es muy B) de proceso.
numerosa ha decidido abrir un C) organizacional.
restaurant de comida marina, ya que el D) en marketing
padre cabeza de la familia Gonzales,
es un conocido pescador chorrillano, al 7. “Textil del sur”, es una empresa textil
cabo de poco tiempo el restaurant llega que tiene cierta buena reputación en el
a ser el más resaltante en su rubro y mercado, ellos realizan diferentes tipos
sus ganancias son mayores a las de de prendas a las distintas marcas del
su competencia. Por lo indicado en la mundo, pero a la hora de colocar la
etapa del ciclo del producto donde se marca de la prenda optaban por enviarla
encuentra dicho negocio es a otra empresa para que realice dicho
A) crecimiento. servicio. Este mes “Textil del sur”, ha
B) cima. comprado su propia maquina bordadora
C) declive. para que pueda bordar las marcas de
D) madurez. las prendas. Por lo explicado, “Textil del
sur” es un tipo de innovación
5. La tienda de ropa para damas «fashion A) total.
girl» inicio sus operaciones hace 4 años B) de proceso.
en el emporio textil de Gamarra, entre el C) organizacional.
año pasado y este año ha logrado abrir D) en marketing.
dos tiendas, con la intención de poder
convertirse en la cadena más grande 8. La empresa conservera “El Pescado
de ropa para damas. Según el plan de Loco” ha decidido cambia la antigua
acción la etapa en que se encuentra etiqueta a blanco y negro de su
dicho negocio es producto por una más vistosa y con
A) organigrama. mayor cantidad de colores, a fin de
B) medios. obtener mayores beneficios. Por el
C) misión. cambio realizado el tipo de innovación
D) visión. que se encuentra la conservera es
A) organizacional
B) de proceso
C) en marketing
D) total

-138-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

9. La consultora de proyectos la economía y los comercios informales


internacionales “American Estrés”, ha aumentan notoriamente ya que no
decidido cambiar el mobiliario de sus se pagan impuestos y el 100% de la
oficinas, y uno de los más importantes ganancia es para el vendedor.
cambios son los nuevos sillones A) VVVVV
anatómicos a la medida de cada B) FFFVV
trabajador. De esta manera se quiere C) VVVVF
mejorar la eficiencia del trabajador, así D) VVFVV
como su ambiente de trabajo. El tipo
de innovación en que se encuentra la 2. Uno de los beneficios de tener un
consultora es negocio __________ es el no pago de
A) total impuestos o de seguro social, por ende
B) de proceso se obtiene mayor ganancia neta, sin
C) en marketing embargo no paga ___________, por
D) organizacional ende no aporta ingresos al estado.
A) Formal – ganancia
B) Informal – impuestos
10. Se denomina ______ a la actividad C) Clandestino – pagar impuestos
económica oculta sólo por razones de D) Informal – utilidades
controles administrativos (por ejemplo,
el  trabajo doméstico  no declarado, 3. Señale verdadero (V) o falso (F) con
la venta ambulante espontánea o la respecto a la economía formal.
infravaloración del precio escriturado en I. es la actividad que está debidamente
una compraventa inmobiliaria). registrada ante las autoridades fiscales
A) Economía cerrada II. es la actividad que reporta sus
B) Economía negra movimientos económicos por medio del
C) Incertidumbre pago de impuestos ante el Sistema de
D) Economía informal Administración Tributaria
III. elude impuestos para obtener mayores
beneficios económicos
TAREA DOMICILIARIA IV. son las actividades que están dentro
del marco institucional que regula las
1. Sobre la economía informal señale actividades económicas de un país
verdadero (V) o falso (F) A) VVVV
I. El daño económico que causa la B) VVFV
economía informal al fisco no solamente C) FFFF
se cifra en el lucro cesante tributario D) FVFV
II. Asimismo, constituye uno de los
supuestos más dañinos de competencia 4. Estos son tiempos de  desaceleración
desleal entre los agentes económicos. económica en el Perú, pocos lo dudan.
III. Existen numerosas acepciones en Y mientras el gobierno se afana por
el habla popular para designar esta ejecutar planes de emergencia que
economía: “pagar bajo cuerda”; “pagar recuperen la economía a punta de
bajo la mesa”; “fuera de los libros” (de inversión pública y privada, es bueno
contabilidad); “pagar en B” recordar que incluso en peores
IV. “pagar en negro”; “sobresueldo” circunstancias  han habido peruanos
(cuando la nómina se paga en dos que, a punta de esfuerzo y fieles a
partes, siendo una la que cuenta para sus_____________________, han
el balance sacado adelante sus empresas y, con
V. Cada vez que hay una crisis en el Perú, ellas, al país que –la mayoría de las

-139-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

veces- les dio pocas oportunidades. Los


peruanos que se hicieron solos y cuyas
vidas pueden servir de inspiración a
quienes ahora pretenden levantar sus
propios negocios. 
A) Constancia
B) Holgura
C) Emprendimiento
D) Terquedad

5. Marcar verdadero (V) o falso (F) con


respecto a trabajar en grupo mas no en
equipo.
I. Las personas se reúnen para realizar
un determinado proyecto; importa el fin,
más no el proceso
II. Se reparten tareas y existe muy poca
o nula participación en la toma de
decisiones colectivas
III. Al no estar involucrados con la
planificación del o los objetivos, se
centran primordialmente en sí mismos
IV. No se comprende el rol que cumple
cada uno en el desarrollo del objetivo
final.
A) VVFV
B) FFVV
C) VVVF
D) VVVV

-140-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7
FILOSOFÍA

FILOSOFÍA MODERNA (DESCARTES)

PROBLEMAS PROPUESTAS
1. René Descartes plantea cuatro reglas del método que tienen como propósito impedir
tomar lo falso por verdadero. En relación con ellas, indique el enunciado incompatible:
A. La evidencia es la primera y también la última regla, ya que constituye el punto de llegada
y no solo el de partida. Indica nunca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce
lo que es con evidencia, es decir, con claridad y distinción.
B. La segunda regla consiste en dividir todo problema que se someta a estudio en tantas
partes menores como sea posible y necesario para resolverlo mejor.
C. La segunda regla presenta un movimiento de lo complejo a lo simple; por simple se
entiende aquellas cosas cuyo conocimiento sea tan claro y distinto que la mente no
puede dividirlas aún más.
D. La cuarta regla es la de conducir con orden mis pensamientos, comenzando por
los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, hasta el
conocimiento de los más complejos.

-141-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

2. “Buena parte del saber tradicional pretende estar basado en la experiencia sensible.
Ahora bien, ¿cómo es posible considerar como cierto e indudable un saber que se origina
en los sentidos, si es verdad que éstos a veces se nos revelan como engañadores?
Dado que los sentidos algunas veces nos engañan, decidí suponer que ninguna cosa
era tal como nos la presentaban los sentidos”.
Descartes, R. (2010). El discurso del método. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/
lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.
pdf
De la cita anterior, podemos afirmar que:
I. Descartes decide aplicar la duda metódica.
II. Un empirista como Hume no estaría de acuerdo con Cartesius.
III. Kant no rechazaría totalmente lo ofrecido por los sentidos como Descartes.
A. Solo I
B. Todas
C. I y III
D. I y II

3. “Después de haberlo puesto todo en duda, “inmediatamente después, hube de constatar


–prosigue Descartes en el Discurso del método- que, aunque quería pensar que todo era
falso, era por naturaleza necesario que yo, que así pensaba, fuese algo. Y al observar
que esta verdad “pienso, luego existo” era tan firme y sólida que no eran capaces de
conmoverla ni siquiera las más extravagantes hipótesis de los escépticos, juzgué que
podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que yo buscaba”.
Reale, G & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
segundo del humanismo a Kant. Barcelona: Herder.
De lo anterior podemos inferir que:
A. Descartes es un escéptico a carta cabal.
B. El genio maligno es el creador del ser humano.
C. La conciencia de sí como ser pensante es una evidencia.
D. Los principios de la filosofía son obtenidos por vía empírica.

4. La teoría gnoseológica de Descartes tiene como finalidad encontrar certezas o


evidencias. En tal sentido, la duda representa el punto de partida para tal objetivo. No
obstante, aquel método estará impregnado por cuatro reglas fundamentales. En relación
con ello, indique la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados:
I. Está permitido aceptar una idea como verdadera aun cuando pueda ser puesta en duda.
II. La duda cartesiana indiscutiblemente nos dejará en una epojé perpetua.
III. El análisis es la regla que indica que hay que descomponer una idea en sus elementos
más simples.
IV. La síntesis consiste en enumerar y revisar todo a fin de no cometer omisiones.
A. FFVF
B. VVFV
C. VFVF
D. FFVV

-142-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

5. Un expositor refuta el argumento de aquellos que defienden la existencia de ideas


universales sosteniendo que una simple observación del mundo que nos rodea nos
muestra que tales ideas no existen. Afirma que, incluso si hubiera conceptos, o ideas,
comunes a todos los seres humanos, tampoco podríamos concluir categóricamente que,
además de universales, sean congénitas. La crítica del expositor está dirigida a las ideas:
PRE-SM 2020
A. Adventicias
B. Innatas
C. Facticias
D. Complejas

6. En las Meditaciones metafísicas Descartes solía decir que el pensamiento es un atributo


inherente a los sujetos. Afirmaba, además: “Yo soy, yo existo”, al mismo tiempo que
se pregunta: “¿por cuánto tiempo?”. A lo que se respondía: “por el tiempo que piense.
Porque tal vez sea posible que, si yo dejara de pensar, cesara al mismo tiempo de ser o
existir”. Aquellas expresiones pueden ser resumidas en la siguiente sentencia:
A. Ser es ser percibido.
B. Pienso, luego existo.
C. Conócete a ti mismo.
D. Todo fluye.
7. Ximena, después de su clase de filosofía cae en la cuenta de que los seres humanos
somos imperfectos y manifestamos nuestra imperfección en las distintas cosas que
hacemos o decimos, sin embargo, ella piensa que es paradójico el hecho que asumiendo
tal naturaleza nuestra exista en nuestra mente la idea de perfección. Entonces, se
pregunta ¿cómo es esto posible?
Considerando los presupuestos gnoseológicos de Descartes, podríamos afirmar que:
A. Necesariamente esta idea provino del mundo exterior, o sea, es una idea adventicia.
B. La idea de perfección proviene de un ser que en grado sumo es perfecto: Dios.
C. Aquella idea solo es producto de la imaginación y de la fantasía, por ende, solo son
quimeras.
D. Es una manifestación de nuestra costumbre, pues este tipo de ideas no provienen de
impresiones.

8. Tomemos, por ejemplo, este pedazo de cera que acaba de ser saco de la colmena: aún
no ha perdido la dulzura de la miel que contenía, mantiene todavía algo del perfume de
las flores de donde fue recogido; su color, su figura, su tamaño son visibles; es duro,
frío, se lo toca y, si lo golpeas, dará algún sonido. Pero he aquí que, mientras hablo, lo
acercan al fuego: lo que quedaba de él de sabor se esfuma, el olor se desvanece, su
color cambia, su figura se pierde, su tamaño aumenta, se vuelve líquido, se calienta,
apena se lo puede tocar, y, aunque se lo golpee, no dará sonido alguno ¿Permanece
la misma cera después de este cambio? Hay que confesar que permanece; y nadie lo
puede negar (…) Apartando todas las cosas que no pertenecen a la cera, veamos lo que
queda. Ciertamente no queda sino algo extenso, flexible y mudable.
Descartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la filosofía primera. Seguidas de las objeciones y
respuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

-143-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

Del texto podemos inferir que:


A. Los cuerpos poseen la extensión como atributo fundamental.
B. Los cuerpos pueden ser captados muy bien por los sentidos.
C. El color, la figura, olor y sabor conforman la esencia de los cuerpos.
D. Los sentidos nos permiten conocer la extensión de los cuerpos.

9. Descartes habiendo hallado, en el que creía poseer, más motivos de duda que de
certeza, se propone investigar a fondo la cuestión, a fin de determinar si ......................
y, en caso contrario, al menos tendrá la certeza de que no hay en absoluto ninguna
verdad. El método que se propone aplicar se basa en la duda, de modo que considerará
falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda; no se trata, pues,
de que Descartes se convierta en.............., se trata de la llamada “duda metódica” que,
conducirá al dogmatismo.
A. Existe un genio maligno – un agnóstico.
B. La razón tiene sus propios límites - un creyente.
C. Hay algo verdadero en el mundo - un escéptico.
D. Dios es omnipotente – un intelectual.

10. “Pero, de estas ideas, me parece que unas nacieron conmigo, que otras son extrañas y
vienen de afuera, y que otras han sido hechas o inventadas por mí mismo. Porque el que
yo tenga la facultad de concebir lo que se llama en general una cosa, o una verdad, o
un pensamiento, me parece que esto no lo tengo de parte alguna, sino de mi naturaleza;
pero si oigo ahora un ruido, si veo el Sol, si siento calor, hasta ahora he juzgado que esos
sentimientos procedían de algunas cosas que existen fuera de mí, y, en fin, me parece
que las sirenas, lo hipogrifos y todas las demás quimeras semejantes, son ficciones o
invenciones de mi espíritu”.
El fragmento responde a la distinción de las ideas que están en la mente, estas son:
A. Innatas, adventicias y ficticias.
B. Innatas, fácticas y adventicias.
C. Quimeras, invenciones y dogmas.
D. Ficticias, advenedizas, lógicas.

11. La expresión “pienso, luego existo” es una intuición y no una deducción, esto es, una
evidencia inmediata, captada de manera clara y distinta. Es un razonamiento en el cual
no podría hallarse algún error. De ahí que podamos afirmar que es captada por la razón
como:
A. Una hipótesis posible.
B. Una certeza indubitable.
C. Un argumento contingente.
D. Una deducción escéptica.

-144-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

12. “… desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas muchas opiniones
falsas, y lo que he edificado después sobre cimientos tan poco sólidos tenía que ser por
fuerza dudoso e incierto; de suerte que me era preciso emprender seriamente, una vez
en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces había
dado crédito, y empezar todo de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo
constante en las ciencias. Así pues, ahora que mi espíritu está libre de todo cuidado,
habiéndome procurado reposo seguro en una apacible soledad, me aplicaré seriamente
y con libertad a destruir en general todas mis antiguas opiniones”.
Descartes, René. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía primera. Seguidas de las
objeciones y respuestas. Bogotá, Biblioteca abierta.
De texto se infiere que la filosofía:
A. Tiene como fundamento y base los conocimientos previamente aceptados.
B. Cuestiona críticamente las verdades aparentes.
C. Derriba todo conocimiento previo por el mero afán de alardear sabiduría.
D. Se levanta después de que ocurren los hechos, como el búho de Minerva.

Lea el fragmento el responda las dos siguientes preguntas:


“El punto de partida es la duda metódica. La duda cartesiana no es el escepticismo, sino un
procesamiento dialéctico de investigación encaminado a desaprender y aislar la primera
verdad evidente, la primera idea clara y distinta, la primera naturaleza simple. La duda
en suma es la aplicación al problema del conocimiento del método del análisis, que
hemos descrito. El residuo de ese análisis es la verdad fundamental que sirve de base
a todas las demás “Yo soy una cosa o sustancia pensante”.
René Descartes. Discurso del método.

13. En el texto la duda metódica permite llegar en primer término a una verdad ella es:
A. El genio maligno.
B. La tabula rasa.
C. Que todo genera dudas.
D. La subjetividad pensante.

14. Según el texto la frase: “la duda metódica no es escepticismo”, se entiende como:
A. El dudar es un proceso infinito.
B. Debe dudarse siempre de todo.
C. La duda es un paso previo a la certeza.
D. La duda es prescindible para alcanzar la verdad.

15. Según Descartes: “«No admitir nunca como verdadera cosa alguna sin conocer con
evidencia que lo era: es decir, evitar con toda atención la precipitación y la prevención,
y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y
distintamente a mi espíritu que no tuviera ninguna ocasión para poner en duda». Luego
sólo se acepta como verdadero lo evidente y lo evidente se produce sólo en la intuición.
En consecuencia, la intuición:
A. Es lo que Dios ha puesto en mi alma como ideas innatas.
B. Son las ideas que vienen de mi experiencia y son sometidas a la razón.
C. Son las categorías que los sentidos usan para conocer el fenómeno.
D. Es la captación intelectual inmediata de una idea.

-145-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA
1. El propósito gnoseológico de Descartes se va a ver marcado un nuevo procedimiento
del pensar que clarifica científica y racionalmente el saber filosófico para descubrir y
sistematizar los conocimientos. Aquel procedimiento será llamado por él:
A. Mayéutica
B. Inducción
C. Duda metódica
D. Imaginación

2. Descartes solía comparar la ciencia universal con un árbol, cuya ciencia ubicada en la
raíz estará constituida por causas y principios verdaderos de los que pueda deducir todo
lo que somos capaces de saber. Al respecto, indique cuál es el orden correcto:
A. Raíz: metafísica. Tallo: Matemática. Frutos: Mecánica y moral.
B. Raíz: Lógica. Tallo: Metafísica: Moral y ética.
C. Raíz: Filosofía. Tallo: Física. Frutos: Mecánica, moral y medicina.
D. Raíz: Física. Tallo: Lógica. Frutos: Medicina y la mecánica.

3. Siendo Dios suma bondad y creador del universo, él otorgó al hombre las facultades
cognoscitivas para conocer su creación, en ese sentido Dios jamás engañaría al hombre
porque al engañarlo iría contra su propia naturaleza bondadosa. Por lo tanto:
A. El hombre es garantía del conocimiento verdadero que el hombre tiene del mundo.
B. “ACEM” es garantía del conocimiento verdadero que el hombre tiene del mundo.
C. Dios es garantía del conocimiento falso que el hombre tiene del mundo.
D. Dios es garantía del conocimiento verdadero que el hombre tiene del mundo.

4. La filosofía de René Descartes considera que es necesario fundamentar el conocimiento


humano sobre bases sólidas, pero tal proyecto presupone aplicar un método de
investigación basado en la duda, cuyo punto de partida consiste en:
A. Eliminar una a una todas las creencias anteriormente aceptadas.
B. Admitir como verdadero solo los juicios basados en la experiencia.
C. Asumir como falsa toda la filosofía hecha antes de platón.
D. Rechazar como falso todo aquello que puede resultar dudoso.

5. Según Descartes, los enunciados siguientes pertenecen respectivamente a las reglas


de:
I. Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y
fáciles de conocer para subir poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más
complejos, incluso suponiendo un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente
los unos a los otros.
II. No recibir jamás por verdadera cosa alguna que no la reconociese evidentemente como
tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no abarcar en mis
juicios nada más que aquello que se presentara a mi espíritu tan clara y distintamente
que no tuviese ocasión de ponerlo en duda.
A. Revisión y análisis
B. Análisis y síntesis
C. Evidencia y revisión
D. Síntesis y evidencia

-146-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7
FÍSICA

TRABAJO-ENERGIA I

-147-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

ENERGÍA

-148-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-149-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTAS

-150-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-151-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-152-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-153-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7
QUÍMICA

REACCIONES QUIMICAS

-154-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-155-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTAS

-156-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

-157-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

TAREA DOMICILIARIA

-158-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7
ANATOMÍA

SISTEMA CARDIOVASCULAR – I (CORAZÓN Y VASOS


SANGUÍNEOS)
INTRODUCCIÓN. Las células de nuestro organismo requieren que continuamente se
les abastezca de oxígeno y nutrientes y a la vez le sean retirados todos los catabolitos
o metabolitos en exceso producto del metabolismo celular. Una irrigación insuficiente al
cerebro puede causar un accidente cerebro vascular (ACV) y una oxigenación deficiente
al corazón un infarto al miocardio. En el caso de los diabéticos la falta de irrigación a los
extremos de los miembros inferiores puede dar inicio a que se gangrenen.

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos:


una red de arterias, venas y capilares que se encargan de transportar la sangre por todo el
organismo.
I) EL CORAZÓN
El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más importantes del ser
humano. Es un órgano muscular, responsable de recibir y bombear la sangre para que ésta
circule por todo el cuerpo, alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto.
Anatomía Externa. El corazón humano tiene forma de una pirámide invertida. Se
localiza en el mediastino, espacio dejado entre los dos pulmones, medio inferior. Mide
aproximadamente 12 x 9 x 6cm y pesa entre 250 a 300g.

Figura 1. Anatomía externa del corazón. https://www.institutosuperiordeneurociencias.org/


fisiologia-del-corazon
Externamente se observan las orejuelas de la aurícula derecha e izquierda, y unos surcos
con grasa que separan las aurículas de los ventrículos y el ventrículo derecho e izquierdo,

-159-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

por estos surcos discurren las arterias y venas coronarias. Desemboca en la base del
corazón la vena cava superior y las venas pulmonares, retiran sangre del corazón la arteria
aorta y la arteria pulmonar.
Anatomía Interna
El interior del corazón se encuentra dividido en cuatro cavidades:  dos aurículas y dos
ventrículos, ahí que sea común hablar de corazón derecho e izquierdo (1) Estas cavidades
están conectadas entre sí mediante las válvulas aurículo ventriculares. La que conecta al
ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda se llama válvula mitral o bicúspide, y la que
comunica al ventrículo derecho con la aurícula derecha se llama válvula tricúspide. Estas
válvulas constan de un anillo que las sujeta al orificio situado entre la aurícula y el ventrículo.
Desde el anillo surgen los velos, de cuyo borde salen las cuerdas tendinosas que se insertan
a los músculos papilares de los ventrículos. (1)
Corazón derecho. Constituido por la aurícula y ventrículo derecho ambos separados por
la válvula tricúspide. Por el corazón derecho solo circula sangre venosa o no oxigenada
proveniente de las venas cavas superior e inferior, las cuales desembocan en la aurícula
derecha. En la aurícula derecha se haya el seno venoso, que es el que recoge la sangre
no oxigenada de las venas coronarias, también la válvula de Eustaquio, donde desemboca
la vena cava inferior y la válvula de Thebesio donde desembocan las venas coronarias.
El ventrículo derecho expulsa la sangre hacia la arteria pulmonar, ambos separados por la
válvula semilunar pulmonar.

Corazón izquierdo. Constituido por la aurícula y ventrículo izquierdo ambos separados por la
válvula bicúspide o mitral. Por el corazón izquierdo solo fluye la sangre arterial u oxigenada
proveniente de las venas pulmonares, las cuales desembocan en la aurícula izquierda. El
ventrículo izquierdo expulsa la sangre hacia la arteria aorta, ambos separados por la válvula
semilunar aórtica, esta cavidad es considerada la de mayor grosor del corazón.

-160-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Figura 2. Anatomía interna del corazónhttps://www.texasheart.org/heart-health/heart-


information-center/topics/anatomia-del-corazon/

Histología cardiaca
El corazón es una bomba muscular de presión – aspiración que tiene a su cargo el flujo de
la sangre dentro del aparato cardiovascular. Su capa pared está compuesta por tres capas:
(2)
a) Endocardio (capa interna). Es el que recubre la superficie interna de las aurículas y los
ventrículos. Está compuesto por dos capas:
1. Revestimiento endotelial
2. Tejido subendocárdico
b) Miocardio (capa intermedia). Es el tejido muscular del corazón, se caracteriza por ser
estriado y funcionar involuntariamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo
miogénico, es decir autoexcitable. (3)
c) Epicardio (capa externa). Es la capa visceral del pericardio y recubre la superficie
externa del corazón bajo la forma de una membrana serosa delgada. Está compuesto
por:
• Epitelio simple plano (mesotelio)
• Tejido conectivo laxo (submesotelial)

-161-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

La capa parietal del pericardio es también una membrana serosa común. El espacio
que se encuentra entre ambas capas constituye la cavidad pericárdica. Las arterias
coronarias pasan por encima de la superficie del corazón en el epicardio, mandando
ramas profundas al interior del miocardio.(2)

Figura 3. Histología del corazón. http://equipobiofisica.blogspot.com/2015/11/


II) VASOS SANGUÍNEOS. Son los tubos o conductos por donde circula la sangre. Se les
clasifica en dos grupos: los grandes vasos constituidos por las venas y las arterias y los
capilares. Las paredes de los grandes vasos están constituidas por:
- Capa o túnica íntima (constituida por un epitelio simple plano o endotelio, una lámina
basal y una capa de tejido conectivo laxo)
- Capa o túnica media (tejido muscular liso)
- Capa o túnica externa (adventicia, tejido conectivo) (4)

a- Las venas
Son vasos sanguíneos que corren superficialmente a la fascia (tejido conjuntivo
que recorre los músculos) como venas superficiales y acompañan a las arterias
(dos por cada arteria) como venas profundas.

Las venas de la circulación general traen sangre de todas las regiones del cuerpo
a la aurícula o atrio derecho del corazón. ( 4 )

-162-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Las
que llegan al corazón son las dos venas cavas y las cuatro venas pulmonares. Las venas
cavas llegan a la aurícula derecha y las pulmonares, a la aurícula izquierda.
Se caracterizan por ser vasos convergentes, de gran volumen, presentar válvulas a lo largo
de todo su recorrido, al romperse la sangre sale lentamente pero de manera continua, a su
dilatación anormal se le llama várices.
- Vena cava superior: Recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo.
- Vena cava inferior: Recibe la sangre de los órganos situados debajo del diafragma. 

Figura 4. Corte histológico de una vena. Túnica íntima bien desarrollada, túnica media
delgada, con fibras elásticas y más tejido conectivo y túnica adventicia bien desarrollada
y más gruesa que la media. https://www.slideshare.net/MehulTandel/histology-of-
blood-vessels

b- Las arterias
Por definición son aquellos vasos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos
órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan
sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a
ramificarse en capilares.
- Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos.
Salen del corazón la arteria pulmonar y la gran arteria aorta, una del ventrículo derecho
y la otra, del ventrículo izquierdo. A diferencia de las venas, estas arterias no trabajan
libremente, ya que la administración de sangre hacia ellas, está regulada por las válvulas

-163-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

sigmoideas, que dejan salir sangre sólo cuando se ejerce presión en los ventrículos cuando
se contraen. Capa o túnica íntima (constituida por un epitelio simple plano o endotelio, una
lámina basal y una capa de tejido conectivo laxo)
- Capa o túnica media (tejido muscular liso)
- Capa o túnica externa (adventicia, tejido conectivo) (4)

Figura 5. Corte histológico de una arteria. https://www.docsity.com/es/hemodinamica-


y-microcirculacion/4948348/
c- Los capilares
Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que llevan la sangre a
todas las células de los órganos del cuerpo. Surgen como pequeñas ramificaciones
de las arterias a lo largo de todo el cuerpo y cerca de la superficie de la piel.

-164-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

Figura 6. Los capilares. Son los vasos de menor calibre, llevan oxígeno y
nutrientes a las células y traen de esta los productos de desecho. http://www.
anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/vasos.html

PROBLEMAS PROPUESTOS B) de Eustaquio


C) mitral
1) Paciente de 55 años ingresa de urgencia D) semilunar
al nosocomio aduciendo que presenta
un dolor opresivo e intenso en el centro 3) En una práctica de laboratorio de la
del pecho, agregando además dolor universidad el profesor de anatomía
en el brazo izquierdo que llega hasta humana le pide a sus alumnos que
el dedo meñique, cuello y dientes. En señalen la estructura que une las
este caso lo que posiblemente padece válvulas aurículo – ventriculares a los
el paciente es de músculos papilares del corazón, en
A) un soplo al corazón este caso nos estamos refiriendo a
B) un infarto al miocardio A) tabique interventricular
C) una arritmia cardiaca B) cuerdas tendinosas
D) una angina de pecho C) músculos pectíneos
D) fosa oval
2) Defecto cardiaco que está presente
al nacer y que, por lo general, 4) Paciente de 32 años con Síndrome
se diagnostica poco después del de Down se le diagnostica una
nacimiento. En este caso, la válvula malformación congénita con la prueba
que permite que la sangre salga del ecocardiograma doppler color, donde
corazón y se dirija a los pulmones no se observa una dilatación progresiva de
se forma correctamente. De acuerdo a un área débil en la unión de la aorta con
lo indicado, la estructura dañada sería el corazón, en este caso la estructura
la válvula afectada es
A) de Thebesio A) el seno de Valsava
B) la arteria coronaria

-165-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

C) la vena coronaria 8) Una obstrucción, de la arteria


D) el surco coronario coronaria o alguna de sus ramas,
afecta fundamentalmente el………….,
5) Un soplo al corazón es un ruido ocasionando un…………………………
silibante, chirriante o áspero que se A) endotelio, soplo al corazón
escucha durante un latido cardiaco. B) miocardio, paro cardiaco
Estos se clasifican según qué tan C) miocardio, infarto cardiaco
fuerte suenen en el estetoscopio y se D) Seno venoso coronario, taquicardia
puede describir como sistólico cuando
el corazón esté bombeando la sangre 9) Los vasos sanguíneos que llevan
hacia afuera y diastólico cuando se sangre venosa al corazón se llaman
llena de sangre, si el problema ocurre ………………………………….y los que
en el último ce los casos señalados, el sacan sangre arterial se denominan
problema sería por un daño en ……………………………………
A) la válvula semilunar A) venas cava, arterias pulmonares
B) la válvula mitral B) arteria aorta, venas pulmonares
C) la válvula de Eustaquio C) venas cava, vena pulmonar
D) las venas pulmonares D) venas cava, arteria aorta

6) El sistema sanguíneo tiene como 10) El corazón humano tiene forma


propósito llevar sangre a diferentes de cono invertido, la base plana
partes del cuerpo, para que esto ocurra de unos 9cm está dirigida hacia el
se requiere que a cada órgano le llegue hombro derecho mientras el ápice
una arteria desde el corazón y salga o vértice apunta uniformemente
una vena llevando la sangre de los hacia abajo, localizándose a nivel
órganos al corazón. Según las venas y del…………………………………………
las arterias correlacione correctamente. espacio intercostal izquierdo
1. Vena porta A) tercero
( ) retira sangre del intestino delgado B) cuarto
2. Arteria esplénica C) quinto
( )lleva sangre a la extremidad D) sexto
superior
3. Arteria subclavia
( )lleva sangre al bazo 11) El corazón del feto se caracteriza porque
4. Vena mesentérica superior ambas aurículas se comunican entre sí
( )recoge sangre del estómago e a través de………….., es ……….la que
intestino actúa como pulmón fetal encargándose
A) 3 – 4- 2 - 1 de retirar la sangre desoxigenada
B) 3 – 1 – 2 - 4 y aportar sangre oxigenada a su
C) 4 – 1 – 2 – 3 circulación.
D) 4 – 3 – 2 – 1 A) La fosa oval, la placenta
7) Indique cuál de las estructuras del B) El agujero botal, la placenta
corazón abajo mencionadas presenta C) El anillo de Vieussens, la placenta
sangre venosa o poco oxigenada. D) El seno venoso, el cordón umbilical
A) Ventrículo izquierdo
B) Venas pulmonares
C) Arterias pulmonares
D) Arterias coronarias

-166-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

15) Para poder aprobar la asignatura de


12) Las cuerdas tendinosas son unos hematología, el alumno de la carrera de
cordones fibrosos parecidos a los Medicina Humana requiere encontrar
tendones que fijan ………………. la alternativa correcta de la siguiente
a………… del corazón para aliviar el relación. ¿Cuál debió elegir y así
prolapso de éstas. aprobar?
A) la válvula bicúspide, los músculos A) La hemoglobina presenta mercurio
pectíneos B) La sangre venosa contiene CO2
B) la válvula sigmoidea, las masas C) La sangre arterial es conocida como
papilares oxihemoglogina
C) la válvula de Eustaquio, el anillo de D) La arteria pulmonar sale del ventrículo
Vieussens izquierdo
D) las válvulas aurículoventriculares, los
músculos papilares TAREA DOMICILIARIA
13) Marcela, en su práctica del curso de 1) ¿Cuál de las siguientes alternativas
histología humana de la Facultad de corresponde a la secuencia de la
Medicina Humana de la UNFV, observa circulación pulmonar?
por el microscopio óptico un vaso A) Ventrículo izquierdo – vena pulmonar –
sanguíneo, analiza sus tres capas o pulmón – aurícula izquierda – ventrículo
túnicas a mayor aumento y observa que izquierdo
el vaso sanguíneo posee una túnica B) Aurícula derecha – arteria pulmonar –
media bien desarrollada a diferencia de pulmón – vena pulmonar – ventrículo
la túnica íntima y externa. ¿Qué tipo izquierdo
de vaso sanguíneo está observando C) Ventrículo derecho – arteria pulmonar
Marcela a través del microscopio – pulmón – vena pulmonar - aurícula
óptico? izquierda
A) vena D) Ventrículo derecho – vena pulmonar
B) arteria – pulmón – arteria aorta – aurícula
C) venula izquierda
D) metarteriola
2) Con referencia al sistema circulatorio,
14) Con respecto al sistema circulatorio correlacione ambas columnas y marque
humano, se puede afirmar que la alternativa correcta
A) Las arterias tienen pared gruesa y ( I ) válvulas ( ) distensión
retiran la sangre al corazón. de la pared de las arterias
B) Los capilares presentan un lúmen ( II ) corazón ( ) separan
pequeño una cavidad de otra, evitando el flujo
C) Las venas tienen pared muscular retrógrado
gruesa y recogen la sangre de los ( III ) aurículas ( ) contienen
órganos. tejido conectivo que le confiere
D) Los capilares son de movimiento rápido resistencia
y su endotelio es fibroso ( IV) pulso cardiaco ( ) recibe la
sangre que pasa luego a los ventrículos
A) IV, II, III, I
B) IV, I, II, III
C) III, II, I, IV
D) II, III, I, IV

-167-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

3) Indique cuál de las siguientes


alternativas NO corresponde a los
capilares sanguíneos
A) sus paredes están constituidos por
endotelio
B) se ubican entre metarteriolas y vénulas
C) su diámetro es de 7 a 9 μm
D) resultan de la ramificación de las
vénulas

4) ¿Cómo se llama la estructura del


corazón que tiene capacidad de
contraerse y relajarse?
A) pericardio parietal
B) epicardio
C) miocardio
D) endocardio

5) Las cuatro venas pulmonares contienen


abundante oxígeno y vierten su
contenido
A) a la aurícula derecha
B) a los ventrículos
C) al seno venoso coronario
D) a la aurícula izquierda

-168-
Ciclo SEMESTRAL
BIOLOGÍA
SEMANA 7

CIRCULACIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES

ABSORCION DE LA SAVIA BRUTA por los pelos radicales de la raíz, atraviesan el


parénquima cortical mediante la ruta del apoplasto y simplasto, atraviesa la endodermis y
llega al xilema

CIRCULACION
1. ASCENSO DE LA SAVIA BRUTA: por capilaridad ( adhesión y cohesión) y por
arrastre por transpiración
2. DISTRIBUCION DE LA SAVIA ELABORADA: mediante flujo a presión de la
sacarosa

CIRCULACION EN ANIMALES
DIRECTA mediante simple difusión, se presenta en poríferos, cnidarios, ctenóforos,
platelmintos, nematodes y rotíferos

INDIRECTA Comprende

1. SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO ( LAGUNAR): artrópodos, gasterópodos


y bivalvos
2. SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO : anélidos, cefalópodos y vertebrados
CIRCULACION EN LOS VERTEBRADOS
1. SIMPLE Y COMPLETA : PECES
2. DOBLE E INCOMPLETA: ANFIBIOS Y REPTILES
3. DOBLE Y COMPLETA: AVES Y MAMIFEROS
CORAZON DE LOS VERTEBRADOS
PECES 1 AURICULA Y 1 VENTRICULA
ANFIBIOS Y REPTILES: 2 AURICULAS Y 1 VENTRICULA
AVES Y MAMIFEROS : 2 AURICULAS Y 2 VENTRICULAS
SANGRE DE LOS VERTEBRADOS
PECES, ANFIBIOS, REPTILES Y AVES PRESENTAN GLOBULOS
ROJOS NUCLEADOS
MAMIFEROS PRESENTAN GLOBULOS ROJOS ANUCLEADOS

-169-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

PROBLEMAS PROPUESTOS 5. Para que ocurra la distribución de la


savia elaborada participa la fuente y la
1. Con respecto a los vegetales una vez pila y una célula por donde circula esta
que el agua ingresa al parénquima savia llamada
cortical de la raíz y pueda llegar al a. Célula acompañante
floema debe de seguir dos rutas, una se b. Tubo criboso
llama el apoplasto en donde c. Tráquea
a. El agua ingresa por las células d. Vaso leñoso
parenquimáticas
b. El agua atraviesa las paredes celulares 6. Con respecto al xilema señalar la
c. El agua ingresa por los espacios alternativa correcta
intercelulares a. Es una célula muerta debido a que su
d. El agua ingresa por los estomas de las pared celular posee suberina
hojas b. Es una célula viva debido a que su pared
celular esta impregnada de lignina
2. Como se llama la estructura interna de c. Transporta savia bruta de manera
la raíz de donde se originan las raíces bidireccional
laterales que tienen como función d. Es un tejido vegetal compuesto donde
aumentar el área de absorción de la la mayoría de sus células no tienen
savia bruta protoplasma
a. Pelos radicales
b. Zona pilífera 7. Que grupo de invertebrados presentan
c. Periciclo una circulación mediante simple difusión
d. Actinostela a. Onichoforos
b. Quilópodos
3. Las bandas de Caspary son c. Rotíferos
engrosamientos de suberina localizadas d. Anélidos
en la célula de paso que a su vez forman
el tejido llamada………………….y que 8. La siguiente figura corresponde a un
tiene como función impedir el ingreso animal con sistema circulatorio
excesivo de agua, evitando que la planta
se pudra
a. Parénquima cortical
b. Parénquima medular
c. Periciclo
d. Endodermis

4. La circulación en plantas comprende al


ascenso de la savia bruta y distribución
de la savia elaborada. El ascenso de
la savia bruta se da por capilaridad y
por…………….
a. Adhesión
b. Cohesión a. Abierto
c. Arrastre por transpiración b. Cerrado
d. Flujo a presión c. Incompleto
d. Completo

-170-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

9. Como se llama el sistema circulatorio en B) Esta formaría frutos muy grandes y


donde la hemolinfa baña directamente jugosos.
los órganos alojados en el hemocele y C) No almacenaría grandes cantidades de
se aprecia en los insectos, crustáceos y almidón en sus raíces.
arácnidos D) Sus flores se marchitarían ya que no
a. Lagunar habría ascenso del agua.
b. Cerrado
c. Primera circulación 13. A nivel de los pelos absorbentes de
d. Segunda circulación la raíz se absorbe el agua del suelo y
debido a la presión osmótica la mayor
10. En nuestra selva peruana tenemos parte del agua se difunde a través de
a un vertebrado llamado el LORO las paredes de las células de la corteza
MACHACO, que se caracteriza por hasta la endodermis. La vía a la que
tener una circulación hace referencia el texto se denomina
a. Simple y completa A) apoplasto. B) transpiración.
b. Doble e incompleta C) simplasto. D) arrastre
c. Doble y completa
d. Menor y mayor 14. Un alumno durante su exposición
menciono lo siguiente: “…en todos los
11. Lucila, durante una práctica de biología, moluscos el fluido desemboca en una
coloca tallos de una planta con flores cavidad denominada hemocele, ya
blancas en un recipiente que contiene que presentan circulación abierta…”
agua mezclada con un colorante azul; inmediatamente el profesor lo corrigió
luego de un tiempo ella observó que debido a que
poco a poco las flores adquirían una A) los moluscos carecen de sistema
coloración azulada. Según lo leído, se circulatorio.
puede inferir que B) todos los moluscos presentan circulación
A) la teoría del flujo de masas explica el cerrada.
transporte del colorante C) solo los bivalvos presentan circulación
B) el colorante puede atravesar la abierta.
endodermis por la vía del apoplasto. D) algunos moluscos presentan circulación
C) la transpiración permitirá que el colorante cerrada.
ascienda por los vasos liberianos.
D) el agua con el colorante asciende 15. En una conferencia se estaba
producto del arrastre por transpiración describiendo el sistema circulatorio
de cierto animal, donde se decía lo
12. El transporte que ocurre en el xilema y siguiente: “… presenta un corazón
floema de las plantas permite distribuir muscular con cuatro cámaras donde
nutrientes para que pueda cumplir con existen dos circuitos separados de vasos
sus funciones biológicas; sin embargo, sanguíneos. Un circuito fluye a través de
se ha descubierto que producto de una los pulmones donde capta oxígeno y el
mutación genética, una planta presenta otro circuito lleva sangre oxigenada a
tubos cribosos pocos desarrollados. todas las regiones del cuerpo…”. Del
¿Qué sucedería si cultivamos una texto se puede inferir que dicho animal
planta con dicha mutación en un suelo presenta una circulación
rico en nutrientes? A) cerrada, doble e incompleta.
A) No podría absorber nutrientes inorgánicos B) cerrada, doble y completa.
del suelo. C) abierta, doble e incompleta.
D) cerrada, simple y completa.

-171-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

.16. Algunos problemas congénitos 19. El sistema sanguíneo tiene como


pueden generar defectos cardiacos en propósito llevar sangre a las diferentes
las personas, por ejemplo, en algunos partes del cuerpo, para que esto ocurra
casos se generan malformaciones a se requiere que a cada órgano le llegue
nivel de la arteria pulmonar y podríamos una arteria desde el corazón y salga una
afirmar que dichas personas tendrían vena llevando la sangre de los órganos
una falla en el hacia el corazón. Según las venas y
A) intercambio gaseoso a nivel de los arterias correlacione correctamente.
capilares en los tejidos 1. Vena porta hepática ( ) recoge sangre
. B) transporte de sangre oxigenada de los del riñón.
pulmones al corazón 2. Arteria iliaca ( ) lleva sangre a
. C) intercambio gaseoso en los alveolos de la cabeza.
los pulmones 3. Vena renal ( ) recoge sangre
D) transporte de sangre no oxigenada del del estómago e intestino.
corazón a los pulmones. 4. Arteria carótida ( ) lleva sangre a
las piernas.
17. La infección por Streptococcus A) 3 – 4 – 2 – 1 B) 3 – 1 – 2- 4
pyogenes, una bacteria hemolítica, C) 4 – 1 – 2 – 3 D) 3 – 4 – 1 – 2
puede desencadenar una inflamación
del corazón que afecta el buen 20. Una planta ornamental se ha cultivado
funcionamiento de las válvulas en una zona de alta concentración de
cardiacas. Indique usted, ¿qué síntoma smog. Luego de un tiempo, al observar
puede presentar una persona con dicha el envés de todas las hojas, se percibe
infección? una fina capa de polvo recubriéndolas
A) Aumento de la presión arterial y tapando a los estomas. Si bien el
B) Presencia de taquicardia hecho afecta primariamente al tejido
C) Presencia de un soplo cardiaco epidérmico, también puede afectar al
D) Arritmias cardiacas Xilema pues
A) el floema estaría saturado de glucosa.
18. Aproximadamente el 1% de las B) el agua no podría ascender por el xilema
células cardiacas no se contraen, C) el tejido epidérmico es parte del xilema.
sino que funcionan como un sistema D) la glucosa saturaría al xilema.
de conducción cardiaca. El impulso
cardiaco inicia en un grupo de dichas TAREA DOMICILIARIA
células que se encuentran en la pared
de una cavidad cardiaca para llegar al 1. Miguel de Servet hizo la primera
final a las fibras de Purkinje generando descripción de la circulación pulmonar.
así la contracción del corazón. ¿A Él sostuvo que la sangre era conducida
qué cavidad y células cardiacas hace por “una larga y maravillosa ruta a través
referencia el texto? de los pulmones, donde se agitaba y
A) Aurícula izquierda – Nodo sinusal preparaba, se hacía brillante cambiando
B) Ventrículo derecho – Haz de his de color y pasaba desde la arteria
C) Aurícula derecha – Nodo sinusal pulmonar hacia las venas pulmonares”.
D) Aurícula izquierda – Nodo Miguel de Servet había deducido
auriculoventricular sagazmente que existía una conexión
entre
A) las arterias y las venas pulmonares y el
cambio de color de la sangre ocurría en
el corazón.

-172-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

B) el ventrículo derecho e izquierdo


cambiando el color de la sangre.
C) entre arterias pulmonares y venas
pulmonares y el cambio de color de la
sangre ocurría en los pulmones
D) la aurícula derecha e izquierda que
cambia el color de la sangre

2. Que grupo de moluscos presentan


sistema circulatorio cerrado
a. gasterópodos
b. bivalvos
c. cefalópodos
d. lamelibranquios

3. que grupo de vertebrados presentan sus


glóbulos rojos anucleados
a. peces
b. anfibios
c. reptiles
d. mamíferos

4 El foramen de Panizza (llamado así por el


anatomista  Bartolomeo Panizza) es un
agujero que conecta la  aorta izquierda
con la arteria pulmonar y es el lugar
donde se mezcla la sangre y se aprecia
en la circulación de un grupo de reptiles
llamados
a. Saurios
b. Rhyncchocefalos
c. Cocrodilia
d. testudinatos .

5. con respecto al circulatorio de los


vertebrados señalar la alternativa
incorrecta
a. el corazón de los tiburones presentan tres
cavidades
b. el corazón de los mamíferos presenta
cuatro cavidades
c. a la circulación menor de los mamíferos
también se le llama pulmonar
d. los eritrocitos del sapo son nucleados

-173-
CICLO SEMESTRAL SEMANA 7

-174-
Ciclo SEMESTRAL SEMANA 7

CLAVES TAREA DOMICILIARIA

HABILIDAD MATEMÁTICA PSICOLOGÍA


1A 2D 3A 4A 5D 1B 2C 3D 4B 5D

ARITMÉTICA HISTORIA DEL PERÚ


1. C 2. C 3.A 4.C 5B 1C 2B 3B 4A 5C
6C 7C 8C 9D 10 B
HISTORIA UNIVERSAL
ÁLGEBRA 1B 2C 3D 4D 5D
1. D 2.D 3D 4.B 5B
ECONOMÍA
GEOMETRÍA 1A 2B 3A 4C 5D
1A 2A 3B 4C 5A
FILOSOFÍA
TRIGONOMETRÍA 1D 2C 3D 4D 5D
1. A 2. B 3.C 4.C 5.B 6.B
ANATOMÍA
LENGUAJE 1C 2B 3D 4C 5D
1C 2B 3B 4B 5C FÍSICA
6A 7C 8B 9C 10 D 1A 2D 3B 4C 5B 6D 7D 8C
LITERATURA QUÍMICA
1C 2A 3B 4B 5C 1 2A 3D 4D 5D 6B
GEOGRAFÍA BIOLOGÍA
1D 2C 3C 4C 5A 1C 2C 3D 4C 5A
CÍVICA
1A 2D 3D 4B 5B

-175-
MÉTODOS DE PAGO ACEM

También podría gustarte