Está en la página 1de 8

Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.

cl
Lo que determina la manifestación
de la voluntad, es el conocimiento
sobre la realidad.

Si la representación de la realidad es falsa o equivocada,


no puede producir válidamente sus efectos. Existe
voluntad, pero está VICIADA.

Quien ingnora no tiene noción de


una cosa; quien se equivoca tiene
una noción, pero errada.

Falsa representación de la realidad Cualquiera de


Equivocación o
determinada por la ignorancia o por estos 2 vicia la
ignorancia
la equivocación. voluntad.

LA DUDA
EXCLUYE AL
ERROR.

No cabe respecto de cosas


que al tiempo del contrato
no existen.

Vicio del CONOCIMIENTO


más que del
consentimiento.
Consecuencia lógica de la ficción legal
que supone que las normas jurídicas
son conocidas por todos. Art. 8° CC.
Falsa o inexacta representación de la NO VICIA EL CONSENTIMIENTO.
Más aún, Art. 706 CC presume de mala Art. 2297: Se podrá repetir aun lo que se haya
realidad JURÍDICA por la ignorancia No puede alegarse para impedir
1. Error DE fe quien alega error sobre un punto de pagado por error de derecho cuando el pago no tenía
de una norma o bien por la las consecuencias jurídicas, salvo
DERECHO derecho enmateria posesoria.
equivocada interpretación o inexacta casos expresamente exceptuados por fundamento ni aun una obligación natural.
aplicación a un caso concreto. por la ley. Esto tiene 2 excepciones
EL ERROR Art. 2299: Del que da lo que no debe, no se presume
relacionada con el cuasicontrato
que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto
de lo no debido
conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho
como en el derecho. PLT, si una persona da lo que
no debe por un error de derecho, ese error va a ser
relevante: impide presumir donación.

1) Error ESENCIAL 1. Error sobre la ESPPECIE DE ACTO O Sanción ->3 interpretaciones: i) Inexistencia; ii)
Clases de Error u obstáculo. Art. CONTRATO; 2) Error sobre la IDENTIDAD N. Absoluta; iii) N: Relativa Art. 1453 en
1453 CC DE LA COSA ESPECÍFICA de que se trata. relación con Art. 1682 inc final.

Sustancia: materia concreta que


constituye la coa -> objetivo y
Cuando la víctima del error le materialista.
atribuye una sustancia o calidad
esencial que en realidad no tiene. Calidad esencial: irelacionado con la
Falsa representación que
2) Error INTENCIÓN de las partes y sus MOTIVOS
se tiene, por ignorancia o
SUSTANCIAL Art. para contratar -> concepto subjetivo.
equivocación, de una
2. Error DE 1454 inc 1° CC
COSA, de un HECHO o de
HECHO Sólo vicia el consentimiento cuando la sustancia o materia que se le
una PERSONA. Es la Efectos: N.
hipótesis de error atribuye a la cosa constituye, a lo menos para una de las partes, una
Relativa.
Arts. 1451 y 1455, relevante. CALIDAD ESENCIAL. Por RG es relevante., pero puede ser desvirtuado.
Teoría del Error
art. 1057, Art.
en el CC 3) Error sobre las CALIDADES NO ES RELEVANTE. Para que vicie el consentimiento será necesario Efecto: Pr RG NO
677, Art. 2455. Todas las demás, distintas
ACCIDENTALES Art. 1454 inc 2° que esa calidad constituya el MOTIVO DETERMINANTE para VICIA. Cuando
de las calidades esenciales.
CC contratar y eso haya sido CONOCIDO POR LA OTRA PARTE. vicia: N. Relativa.

Efectos: RG NO VICIA. Cuando vicia: N. Relativa.


Por RG es IRRELEVANTE.
4) Error en la Error en la identidad de una Declarada la nulidad, la persona con quiien
Excepcionalmente, en los contartos
PERSONA Art. persona o en alguna de sus erradamente se contrató tiene derecho a demandar
intuito personae, es relevante y esencial.
1455 CC cualidades personales. indemnización de perjuicios, siempre que haya estado
Ej: actos de familia.; donación, mandato.
de BUENA FE.

Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.cl


Apremios físicos o morales que se
ejercen sobre una persona destinados
Se opone a la LIBERTAD
a que preste su consentimiento para
la celebración de un A. Jdco.

a) Fuerza Física o Constricción directa y material. Excluye la


Absoluta voluntad -> INEXISTENCIA.

Hay manifestación de coluntad, pero


Clasificación NO es libre, sino impuesta por la
amenaza de un mal futuro.
Apremio que se ejerce sobre la
psiquis de la víctima para intimidarla.
La amenaza opera como motivo de
b) Fuerza MORAL formación de la voluntad por lo que hay
un VICIO, no falta de ella.
Sólo ésta se estudia como "vicio de la
voluntad".

Debe provenir necesariamente de una NO importa que quien ejerce la amenaza no


¿De quién puede persona: la CONTRAPARTE, el tenga intención de concretarla. Lo decisivo es la
provenir? DESTINATARIO de una DECLARACIÓN voluntad y la conciencia de determinar al otro
UNILATERAL o de un TERCERO. sujeto al negocio.

Autosugestión con la impresión de una


Hechos que NO
amenaza inexistente; temor reverencial
CONSTITUYEN fuerza
(sujeción por obediencia, gratitud,
moral
LA FUERZA respeto, admiración o devoción).

La Fuerza en el CC Arts. 1456 y 1457 CC.

Aquella capaz de producir una


impresión fuerte en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su
edad, sexo y condición.
1) Grave.
Por excepción, la ley PRESUME la gravedad: cuando la amenaza
infunde en la víctima un justo temor de verse expuesta ella, su
consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un
mal irreparable y grave.

Requisitos de la fuerza en el CC
Art. 1456 inc 1° CC El CC no lo exige, pero hay consenso en
2) Injusta o ilícita que el apremio debe ser CONTRARIO A
DERECHO.

Consentimiento obtenido con la


amenaza debe ser consecuencia
3) Determinante inmediata y directa de ella, de modo que
sin la fuerza, la víctima no habría
contratatdo. Art. 1457

El acto EXISTE, pero con


un vicio que lo expone a
Efectos:
ser INVALIDADO.
Sanción: N. Relativa.
Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.cl
Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.cl
Es un ENGAÑO
Maquinación fraudulenta destinada a que una PROVOCADO.
persona preste su consentimiento para la
celebración de un acto o contrato. Es distinto del error: aun cuando el error provocado por
el dolo sea "irrelevante", el acto en que incide va a ser
ineficaz.

Engaño menor, exageraciones


1. Dolo bueno
normales en el comercio. Es lícito.
A) Dolo Bueno &
Dolo Malo Comportamiento ilícito.
2. Dolo Malo Excede la simple
exageración.
Engaño se realiza a través de razonamientos o actos tendientes a
1. Dolo Positivo representar como verdaderas circunstancias falsas o a suprimir o
B) Dolo Positivo alterar las verdaderas.
Clasificación
& Dolo Negativo El engaño consiste en ocultar sagazmente
2. Dolo Negativo hechos verdaderos. Es una omisión:
silencio o reticencia.
Induce en forma directa a una persona a realizar
1. Dolo
una manifestación de voluntad que, de no
C) Dolo Determinante
mediar el dolo, se habría abstenido de realizar.
Determinante &
Dolo Incidental No es determinante para la manifestación de voluntad, que la víctima hubiera
2. Dolo
formulado de todas maneras aunque, de no existir el dolo, la hubiera
1. Existencia de Incidental
formulado en condiciones menos onerosas.
un engaño o
artificio.
2. A dicho engaño se recurre
PARA INDUCIR a una persona a
EL DOLO celebrar un A. Jdco.
Requisitos
3. Las maquinaciones deben
TENER ÉXITO.

4. Si el A. Jdco es BILATERAL, el dolo DEBE Si el engaño NO CUMPLE con


Sólo otorga a la víctima derecho a exigir
PROVENIR DE LA OTRA PARTE, o al menos los requisitos N° 3 y 4 -> NO
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.
debe ser CONOCIDO POR ELLA. VICIA EL CONSENTIMIENTO.
Cuando vicia, es indiferente si la Cuando el dolo NO vicia: es ESENCIAL la
Efectos víctima sufrió o no perjuicios -> puede existencia de PERJUICIOS para demandar la
igual demandar la N. Relativa del acto. indemnización.

a) A. J Necesariamente de una persona


Unilaterales que NO ES PARTE en el acto.

¿De qué personas puede provenir? Si proviene de UNA DE LAS


PARTES y es DETERMINANTE -
De UNA DE LAS > VICIA.
b) A. J.
1) PARTES o de un
Bilaterales Salvo: la parte beneficiada con él tuviere conocimiento del
TERCERO. Si proviene de un
Determinante-
dolo y no lo hubiere advertido a su contraparte, y, de ser
Dolo como Vicio TERCERO -> NO VICIA.
determinante -> VICIA.
2) Obra de una de las partes Art. 1458
inc 1° CC

1) Demandar a la persona
que fraguó el dolo por el
Cuando es determinante y proviene de una Indemnización de TOTAL.
Víctima tiene 2
Efectos de las partes -> N. Relativa cuando es perjuicios -> si no reúne
posibilidades 2) Demandar a la persona que, sin fraguar el dolo,
determinante y obra de una de las partes los requisitos.
ha obtenido provecho de él, hasta la concurrencia
de dicho provecho.
Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.cl
Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.cl
Es un vicio del
A) Criterio Subjetivo
consentimiento.

Naturaleza jurídica
Opera cuando el contrato
No tiene relación con el revela una DESIGUALDAD El legislador establece hasta
B) Criterio Objetivo consentimiento de la DE LAS PRESTACIONES que qué límites tal desigualdad
vícitma. supera los límites es tolerada.
permisibles.

NO constituye una causal genérica de rescisión,


Art. 1451 NO la menciona sino que se describen ciertos casos en los
Aparece formulada con un
como vicio del cuales existe un DAÑO PATRIMONIAL
CRITERIO OBJETIVO.
consentimiento. considerado excesivo, dictando normas para
REESTABLECER EL EQUILIBRIO.

1) Efectos propios de la
nulidad o

1) L.E en la C/V de Bienes


Efectos:
RAÍCES.
2) La parte contra quien se
pronuncie la rescisión se
ALLANE a respetar el justo
precio, restableciendo así el
equilibrio. Art. 1890.

Igual que la CV, sólo que cada permutante es considerado como vendedor de la cosa que
2) L. E en la PERMUTA de B.
Efectos: da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mira como el precio que paga por lo
Raíces.
que recibe a cambio.
LA LESIÓN ENORME
La Lesión en el CC
Límite: el doble de la
3) L. E en la CLÁUSULA cantidad que se obliga a Todo lo que exceda de esta
Efectos:
PENAL. pagar el deudor en el pacot duplo debe ser REBAJADO.
principal.

4) L.E. en la ACEPTACIÓN DE El heredero puede pedir la


Efectos:
UNA HERENCIA. rescisión de la aceptación.

5) L.E en el MUTUO con Se rebaja al interés


Efectos:
INTERESES EXCESIVOS. corriente.

Misma reducción que en el


6) L.E en la ANTICRESIS Efectos:
mutuo.

En algunas hipótesis produce la RESCISIÓN,


Efectos SU SANCIÓN NO ES y en otras, sin afecar la validez del acto, trae
UNIFORME. como consecuencia la REBAJA de la
prestación que supera los límites.

Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.cl


El acto al que FALTA la voluntad Los vicios de la voluntad pueden
NO EXISTE. El acto en que incide estar presentes tanto en los A.
un VICIO de la voluntad EXISTE, Jdcos bilaterales como
pero expuesto a ser ANULADO. unilaterales (de ahí la "voluntad"
Art. 1445 y no el consentimiento)

VICIOS DE LA VOLUNTAD 1) ERROR

¿Cuáles son? 2) FUERZA

3) DOLO

Apunte preparado por Paula Nuño Balmaceda / www.interrogadores.cl

También podría gustarte