Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Cs Sociales

Profesorado de Historia

Taller de Historia Argentina y Americana II

Trabajo Práctico 3

Alumna:Martinez Claudia Rosana

Profesor:Gutierrez Carlos

1
a) Qué conclusiones se pueden sacar de la cuidada enumeración de Payró sobre la
inserción social de los criollos en el Virreinato y sus expectativas o apetencias?

En el capitulo 8 "Criollos y españoles reformistas ",el autor presenta el status que podian
acceder los lideres de la Revolucion de Mayo y la Guerra de Independemcia como ser el
clero,la milicia ,la actividad rural y el comercio.

Los criollos descendientes de españoles nacidos en America algunos de ellos eran pequeños
nobles pero en su mayoria pertenecian a clases bajas.
En el virreynato del rio de la Plata pudieron acceder ,siempre teniendo en cuenta que
solamente eran algunos ;comsiguieron crecer economicamente obteniendo tierras de
cultivo,y empresas comerciales.
Los españoles penimsulares los que monopilizaban los cargos politicos y los negocios
economicos y eclesiasticos ,buscaban siempre limitar la creciente importamcia de los
criollos.

Las nuevas ideas de la ilustracion llegaron a America junto a la influencia de la Revolucion


de EEUU y la francesa ,provocando un sentimiento americanista de los hijos nacidos en
estas tierras.Iniciandose movimientos de disconformidad de criollos y españoles que
tambien habian sido influenciados por estas nuevas ideas.

El ascenso social de los criollos fue en aumento desde el acceso a la educacion de algunos
"privilegiados"y ademas accedieron a cargos locales en localidades lejanas y sin influencia.
Como la corona debia mantener todo bajo su control con las reformas borbonicas saco el
provilegio de el acceso a cargos politicos y religiosos a los criollos.

Los criollos siempre pretendieron poder comercializar libremente con cualquier pais,poder
exportar productos sin restricciones ,tener su propia marina mercante y desarrollar la
agricultura y la ganaderia y solamente pudieron acceder a al sacerdocio,carrera militar
,administracion colonial puestos bajos ya que no eran dignos de confianza de la monarquia.

b) En el capítulo “La Tempestad Revolucionaria” del libro de G. Di Meglio, hay un recorrido


detenido por todos los casos de clases populares, que puede complementarse con el de Payró.
Comentar brevemente el caso elegido, a modo de ficha.

También podría gustarte