Está en la página 1de 215

Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones

Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales


2019

APUNTES
DERECHO PROCESAL
2019

Preparados por la Prof. María Teresa Hoyos de la Barrera, exclusivamente para los cursos
de Tutores Derecho Capacitaciones Ltda.

1
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

III – DISPOSICIONES COMUNES

CAPITULO I: EL LIBRO I DEL CODIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL: DISPOSICIONES COMUNES A
TODO PROCEDIMIENTO

1.-) CONTENIDO.-

En el Libro I, “Disposiciones Comunes a todo procedimiento” se regulan las


siguientes materias:

En el Título I, “Reglas Generales”, establece:


-la aplicación del Código de Procedimiento Civil,
-la clasificación de los procedimientos en ordinario o extraordinario y;
-el carácter general y la aplicación supletoria del procedimiento ordinario.

En el Título “De la comparecencia en juicio”, regula la Comparecencia en


juicio, el que se complementa con la Ley 18.120, contenida en el Apéndice del
Código de Procedimiento Civil, que establece las normas sobre comparecencia
en juicio.

En el Título III “De la Pluralidad de Acciones y de Partes”, se regula la


pluralidad de acciones, la pluralidad de partes; y los terceros.

El Título IV, “De las cargas pecuniarias a que están sujetos los litigantes”, se
regula las cargas pecuniarias y se establecen las personas responsables de
ellas.

En el Título V, “De la formación del proceso, de su custodia y de su


comunicación a las partes.”, se regula la forma en la cual se forma
materialmente el proceso, los escritos y su presentación, la custodia del
proceso y la forma en que puede ser consultado.

El Título VI, “De las Notificaciones”, establece los requisitos específicos de


esta actuación judicial y se regulan las diversas clases de éstas.

2
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

En el Título VII, “De las Actuaciones Judiciales”, establece los requisitos


generales que deben cumplir las actuaciones judiciales, los plazos y los
exhortos.

En el Título VIII, “De las Rebeldías”, establece la rebeldía y los incidentes


especiales de nulidad procesal de falta de comparecencia por fuerza mayor y
falta u errónea de notificación personal del demandado.

En los Títulos IX a XVI, se regulan los incidentes ordinarios y los incidentes


especiales de acumulación de autos, las cuestiones de competencia, las
implicancias y recusaciones, el privilegio de pobreza, las costas, el
desistimiento de la demanda y el abandono del procedimiento.

En el Título XVII, “De las Resoluciones Judiciales”, se contempla la


clasificación de las resoluciones judiciales en atención a su naturaleza jurídica
y los requisitos formales que deben cumplirse en su dictación, regulación de la
vista de la causa en los tribunales colegiados, la Cosa Juzgada, el Recurso de
Reposición, el Desasimiento del Tribunal, y la Aclaración, rectificación y
enmienda de las sentencias,

En el Título XVIII, “De la Apelación”, se regula dicho recurso.

El Título XIX, denominado “De la ejecución de las resoluciones judiciales”,


regula el procedimiento de ejecución de las resoluciones pronunciadas por
tribunales chilenos y de las resoluciones pronunciadas por tribunales
extranjeros.

El Título XX, denominado “De las Multas”, se regula el procedimiento de


pago de las multas

II.-) IMPORTANCIA.-

a.-) Tienen Aplicación General.

A falta de una norma especial establecida, deberemos aplicar las disposiciones


contenidas en el Libro I.

3
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Excepcionalmente, no se aplicarán las disposiciones comunes a todo


procedimiento contenidas en el Libro I en aquellos casos en que el legislador
dentro de los procedimientos contenidos en los Libros II, III y IV haya
contemplado alguna norma especial diversa a aquellas contenidas en este
Libro I.

b.-) Se Aplican en procedimientos Civiles especiales, reglamentados en


leyes especiales.
Es así como esas normas reciben aplicación por ejemplo en el procedimiento
sobre juicio de arrendamiento de predios urbanos regulado en la Ley 18.101,
en el procedimiento del trabajo regulado en el Libro IV del Código del
Trabajo, en los Procedimiento ante los Jueces de Menores, en los
Procedimientos antes los Jueces de Policía Local, salvo que en ellos se
contemple una norma especial diversa.

CAPITULO II: EL PROCESO.

I.-) NOCIONES GENERALES

A.-) CONCEPTO GENÉRICO DE PROCESO

El proceso tiene una cierta dinámica que se denomina el impulso procesal, y


para no volver atrás, existe el mecanismo de la preclusión.

No debe olvidarse que el proceso es un medio, nunca un fin.

Se trata de una serie de etapas que se desarrollan en el espacio y en el tiempo,


hasta llegar a la sentencia.

El dónde y ante quien se desarrolla el proceso, es una pregunta que se contesta


por medio de la jurisdicción y competencia. En cuanto a como se desarrolla el
proceso, nos debemos enfrentar al análisis de los tipos de procedimientos.

Debemos preguntarnos, además, por el contenido, por la esencia del proceso,


y sobre quienes son los sujetos procesales.

En cuanto a la realidad del proceso, a su esencia, son cuestiones que han sido
objeto de diversas interpretaciones.

4
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

B.-) CONCEPTO ETIMOLÓGICO.-

Proceso es un término que viene del latín, que significa proceder, que es ir en
realidad o figuradamente de personas o cosas, guardando entre unas y otras un
cierto orden.

Se trata, en consecuencia, de un orden consecutivo.

El proceso es entonces, un avanzar en un orden consecutivo.

C.) CONCEPTO PROCESAL.-

El concepto de proceso nos indica que éste es el medio idóneo para dirimir
imparcialmente, por medio de un acto de autoridad, un conflicto de relevancia
jurídica, por medio de una resolución que tiene autoridad de cosa juzgada.

Desde un punto de vista histórico, surgen tesis como el contractualismo y el


cuasi contractualismo.

En un periodo más moderno, se habla del proceso como una relación jurídica
procesal, como una situación jurídica procesal y como una institución.

El Proceso según la Doctrina Contractualista.-

Durante el siglo XVIII se trató de explicar el conjunto de los fenómenos


sociales a partir de una suerte de voluntad colectiva de compromiso (Rosseau).

Durante este tiempo se miro al proceso como un contrato.

Se critica esta visión por los siguientes motivos:

1.-) Si el proceso fuese un contrato, solo obligaría a los contratantes, no hay


como explicar la vinculación de los terceros y del órgano jurisdiccional;

2.-) El contrato exige del concurso de voluntades para poder formar el


consentimiento, sin embargo, el proceso, para que tenga lugar, no requiere del
consentimiento de las partes.

5
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

3.-) En los contratos surgen recíprocamente derechos y obligaciones de cada


una de las partes, respecto de la otra. En el proceso, en cambio si bien surgen
obligaciones, predominan lo que se denominan "cargas procesales", que son
requerimientos de conducta establecidos en beneficio del propio cargado.

4.-) Finalmente, si se considera al proceso como un contrato, resulta imposible


extender ese concepto al proceso penal.

La Doctrina Cuasicontractualista.-

Surge al constatar que el proceso no puede ser explicado como un contrato, y


en consecuencia se estima que se trata mas bien de un hecho involuntario del
que surgen derechos y obligaciones.

Busca su fundamento jurídico en la figura de la litis contestatio de los


romanos.

Se critica esta doctrina en base a los siguientes argumentos:

1.-) No explica en ningún momento la existencia de las cargas procesales.

2.-) No explica satisfactoriamente la vinculación de terceros con el proceso; y

3.-) Presenta carencia importante al intentar explicar la naturaleza del proceso


penal.

En Chile, dado el atraso en el estudio procesales, hay sentencias de la Corte


Suprema de los años 50, en las que se habla de la doctrina de la litis
contestatio.

Durante los siglos XIX y XX entre los procesalistas alemanes e italianos se


van a producir una nueva vertiente de pensamiento, que dar lugar a una serie
de nuevas doctrinas acerca de la naturaleza jurídica del proceso.

La Doctrina de la Relación Jurídica Procesal.-


(Von Bullow)

6
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Se elabora esta doctrina a partir de la premisa que la relación jurídica procesal


es autónoma respecto de la relación jurídica sustancial que esta envuelta en el
conflicto que se pretende solucionar por medio del proceso.

Se sostiene, en consecuencia, que la relación jurídica sustancial es diferente al


proceso.

El conflicto, que tiene su origen en una situación jurídica sustancial, da lugar a


una segunda situación jurídica: La relación jurídica procesal autónoma,
teniendo en consideración, eso sí, que la naturaleza del conflicto puede
determinar las características de la relación jurídica procesal.

Se trata, en consecuencia, de dos universos, el primero es el del conflicto, en


donde existe una relación jurídica sustancial, y el segundo universo, que se
refiere a la relación procesal autónoma.

Si se trata de un conflicto de carácter penal, la relación jurídica procesal se


traducir en un procedimiento penal.

En cuanto a su naturaleza, la relación jurídica procesal autónoma es siempre


compleja y dinámica, aunque el conflicto que la originó haya sido simple y
est tico.

Es necesario destacar también, que la relación jurídica procesal establece


vínculos entre todos los que intervienen en el proceso, es decir entre las partes,
los terceros y el órgano jurisdiccional.

Estos vínculos pueden ser de carácter privado (voluntarios) o de orden público


(obligatorios).

La doctrina de la relación jurídica procesal ha sido un unánimemente aceptada


por los tratadistas y la jurisprudencia de los tribunales.

Sobre su base, se han desarrollado distintas escuelas, de las cuales podemos


destacar tres, que se estructuran en torno a la posición y relación que existe
entre las partes y el órgano jurisdiccional:

7
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Para Kholler, la relación se establece sólo entre las partes. El órgano


jurisdiccional esta por sobre ellas y no se vincula directamente con ellas.

Para Hendrich no existe una relación directa entre las partes, sino que estas se
relacionan con el órgano jurisdiccional.

Finalmente, para Wach, la situación es mas bien mixta, por cuanto las partes
se relacionarían tanto entre sí, como con el órgano jurisdiccional.

Doctrina de la Situación Jurídica Procesal.-


(Goldschimidt)

Este pensador emigra de Europa al Uruguay y a la Argentina.

Sostiene, lo que‚ denomina derecho justicial material, esquema según el cual


el derecho en sí mismo no tiene existencia, sino en función de las decisiones
judiciales.

El derecho nace de una lucha ante los tribunales, en la que se van creando
situaciones procesales en permanente evolución, que explican la naturaleza del
proceso.

Doctrina del Proceso como Institución.-

El concepto de institución se relaciona con una regulación general para un


fenómeno jurídico más o menos complejo.

En ese sentido, no cabe duda alguna que el proceso podría ser considerado una
institución, por cuanto se trata de la regulación de un fenómeno jurídico
complejo. Con todo, cabe hacer notar que falta hacer mención al elemento
dinámico del proceso, y preguntarse si éste tiene cabida en el concepto general
de institución.

D.-) TERMINOLOGIA.-

1.-) Proceso y Litis o Litigio.-

8
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Puede apreciarse que el concepto de proceso es distinto al mero litigio, por


cuanto doctrinariamente el término litigio se considera como un antecedente
que dio origen al conflicto que se pretende resolver por medio del proceso. Es
decir, un litigio puede llegar a transformarse en un proceso o no.

2.-) Proceso y Juicio.-

El concepto de proceso se diferencia también del concepto de juicio, término


muy usado en la tradición jurídica de origen hispano.

Sin embargo, en doctrina se señala que el proceso se desarrolla en alguno de


los varios juicios o procedimientos que el legislador ha contemplado. En este
sentido, el concepto de juicio se asocia con los procedimientos aplicables a
determinados procesos, existiendo, por ejemplo, los juicios ordinarios, los
juicios ejecutivos, los juicios por faltas, entre otros.

3.-) Proceso y Procedimiento.-

En relación con el concepto de procedimiento, existe entre éste y el proceso,


una relación de especie (procedimiento) a género (proceso).

Como señalamos anteriormente, procedimiento es sinónimo de juicio, es decir,


un conjunto de ritos y formalidades que en su globalidad constituyen un
determinado juicio.

4.-) Proceso y Expediente.-

El concepto de proceso, debe diferenciarse también del término expediente,


por cuanto éste último sólo expresa la materialidad del respectivo
procedimiento.

Un expediente reúne los testimonios escriturados de las actuaciones que van


ocurriendo en el proceso, con el objeto de mantener su orden, sistematizarlas y
conservarlas.

5.-) Causa y Proceso.-

9
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Así mismo, proceso es un concepto distinto al de causa, los que se encuentran


también, desde un punto de vista técnico, en relación de género a especie,
siendo la causa una particularidad que se vacía dentro de un proceso.

6.-) Proceso y Pleito.-

Finalmente, también cabe distinguir entre los conceptos de proceso y de


pleito, entendiendo por éste último un conflicto, que como ya expresamos,
suele ser el antecedente de un proceso, teniendo presente que no todo pleito
derivar necesariamente en un proceso.

II.-) EL DEBIDO PROCESO LEGAL.-

A.-) EL DEBIDO PROCESO EN NUESTRA CONSTITUCION.-

El Artículo 19 Nº3 de la Constitución, establece que toda sentencia de un


órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Agrega que “toda sentencia de un órgano que ejerce jurisdicción debe fundarse en
un proceso previo, legalmente tramitado, correspondiendo al legislador
establecer siempre las garantías de un racional y justo procedimiento”.

Para que la resolución de autoridad sea válida debe reunir los siguientes requisitos:

1) Que exista un proceso previo, legalmente tramitado.

Se refiere al acto jurisdiccional máximo que resuelve el conflicto, con efecto de


cosa juzgada, que es la sentencia definitiva.

Si este inciso 5° N° 3 del Artículo19 lo concordamos con el primer inciso del


mismo N°3, relativo a la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos
de las personas, podemos concluir que, tanto en el artículo 19 N° 3 ,
como en el artículo 73, la Carta Fundamental ha dado un amplio reconocimiento
al proceso como forma de solucionar el conflicto de relevancia jurídica.

10
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

2.-) El Proceso debe desarrollarse para los efectos de permitir la dictación


de la sentencia dirigida a resolver el conflicto siempre a través de un
procedimiento racional y justo, correspondiendo al legislador su
establecimiento.

Para la validez de la resolución de autoridad es necesario que la ley haya


establecido un racional y justo procedimiento. Si la ley no lo ha establecido,
corresponde que la autoridad que va a aplicar una sanción o que de alguna
manera va a afectar derechos, antes de resolver cumpla con la exigencia del
“racional y justo procedimiento”.

Si así no sucede, la sanción aplicada y el acto de autoridad son nulos y así debe
declararlo la justicia ordinaria.

3.-) Garantías que deben contemplarse por el legislador para que la


sentencia emane de un proceso previo, desarrollado según un racional y
justo procedimiento:

a.-) El derecho a que el proceso se desarrolle ante un juez independiente e


imparcial
b.-) El derecho aun juez natural preconstituido por la ley
c.-) El derecho de acción y de defensa
d.-) El derecho a un defensor
e.-) El derecho a un procedimiento que conduzca a una pronta resolución del
conflicto
f.-) El derecho a un procedimiento que contemple la existencia de un
contradictorio
g.-) El derecho aun procedimiento que permita a las partes la rendición de
prueba
h.-) El derecho a un procedimiento que contemple una igualdad de tratamiento
de las partes dentro de
i.-) El derecho a un procedimiento que contemple la existencia de una
sentencia destinada a resolver el conflicto
j.-) El derecho a un recurso que permita impugnar las sentencias que no
emanen de un debido proceso.

A.-) EL DERECHO A QUE EL PROCESO SE DESARROLLE ANTE


UN JUEZ INDEPENDIENTE E IMPARCIAL.

11
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Esta materia esta relacionada con:

1.- La independencia del juez dice relación con los órganos legislativos y
ejecutivos del Estado, base orgánica para el ejercicio de la función
jurisdiccional que se encuentra contemplada en el artículo 73 de la Carta
Fundamental y a la cual ya nos hemos referido en cuanto a sus diversos
alcances.

2.- A través de la necesidad de que el juez no se encuentre en una especial


relación con una de las partes o con la materia del conflicto, (Causales de
implicancias y recusación).

El debido proceso, para dar cumplimiento a la garantía de igual protección de


la ley en el ejercicio en los derechos contemplada en el Artículo 19 N°3 de la
Constitución, requiere que el órgano jurisdiccional encargado de ejercer esa
función sea imparcial.

La imparcialidad dice relación con que no se debe poseer ninguna vinculación


con las partes que le motive un designio en favor o en contra de alguna de las
partes.

Si concurre una causa que le reste imparcialidad al juez para la solución del
conflicto se dice que éste no posee una competencia de carácter subjetiva.

El artículo 194 del Código Orgánico de Tribunales establece que “los jueces
pueden perder su competencia para conocer determinados negocios por
implicancia o recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de cansas
legales.”

Los medios a través de los cuales se pueden hacer valer las inhabilidades de
un juez por carecer de la imparcialidad necesaria para conocer de un
determinado proceso son las implicancias y recusaciones.

B.-) EL DERECHO A UN JUEZ NATURAL PRECONSTITUIDO POR


LA LEY.

12
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El tribunal debe estar determinado por la ley antes de que se produzca el


conflicto, y no posterior.

El inciso 4° del N°3 del Artículo 19 de nuestra Carta Fundamental establece


que “nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por un tribunal
que le señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta.”, en
relación con el artículo 73 que al definir la jurisdicción reitera el principio de
la legalidad del tribunal, y además, con el artículo 74, que establece que una
ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los
tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de
justicia.

C.-) EL DERECHO DE ACCIÓN Y DE DEFENSA.

En el Artículo 19 N°3 inciso primero que “La Constitución asegura a todas las
personas: 3° La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”.

Cualquiera que recurra a la justicia a de ser atendido por los tribunales con
arreglo a unas mismas leyes y con sujeción a un procedimiento común, igual y
fijo.

D.-) EL DERECHO A UN DEFENSOR

En el Artículo 19 N°3 inciso segundo de la Constitución, se establece que


“toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los
integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este
derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por
las normas pertinentes de sus respectivos estatutos. La ley arbitrará los
medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos.”

E.-) EL DERECHO A UN PROCEDIMIENTO QUE CONDUZCA A


UNA PRONTA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.

El Artículo 74 de la Carta Fundamental establece que “una ley orgánica


constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales que

13
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo


el territorio de la República.”

El derecho a un proceso rápido es esencial para la existencia de un debido


proceso de ley, puesto que se ha entendido que la consagración de un
procedimiento que contemple plazos más allá de los necesarios para la
resolución del conflicto, importaría en definitiva una denegación de la justicia.

Si se estableciera un procedimiento que contemplara plazos o trámites


innecesarios para la resolución del conflicto, dilatando innecesariamente su
solución en el proceso, el referido procedimiento no sería racional y por ello
tendría un carácter inconstitucional.

F.-) EL DERECHO A UN PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE LA


EXISTENCIA DE UN CONTRADICTORIO.

Para que se verifique la existencia del contradictorio respecto del demandado,


y este tenga un efectivo derecho de defensa, es menester que se cumplan
respecto de éste los siguientes requisitos:

a.-) Que se le notifique de la existencia de una acción en su contra, de manera


de poder ejercer su defensa respecto de ella, en otras palabras, que se le dé un
conocimiento real o presunto de la existencia de existir un proceso en su
contra;

b.-) Que la noticia que se le de del proceso existente en su contra sea tal que le
permita conocer de la pretensión hecha valer en el proceso, para que pueda
formular su defensa;

c.-) Que se contemple la existencia de un plazo razonable para que el


demandado pueda hacer efectivo su desea su derecho de defensa respecto de la
pretensión hecha valer en su contra.

La garantía general del contradictorio debe se respetada no sólo al inicio del


procedimiento, sino que durante todo su curso y respecto de todos quienes son
partes en el mismo.

14
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

G.- EL DERECHO A UN PROCEDIMIENTO LE PERMITA A LAS


PARTES LA RENDICION DE PRUEBA.

Es fundamental que se otorgue a las partes la posibilidad de rendir prueba


dentro del proceso con el objeto de asegurar la existencia de un contradictorio,
lo que implica la posibilidad de valerse de los medios de prueba generalmente
reconocidos por el ordenamiento.

Este derecho no es absoluto como para permitir la rendir de pruebas que hayan
sido ilícitamente obtenidas, las cuales no deberían ser consideradas en el
proceso.

Nuestro legislador ha hecho primar el derecho de la inviolabilidad del hogar y


de toda forma de comunicación privada previsto en el Artículo 19 N°5 de la
Carta Fundamental, que sólo permite el allanamiento y la intercepción,
apertura o registro de comunicaciones o documentos privados en los casos y
en la forma determinados por la ley.

H.-) EL DERECHO A UN PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE


UNA IGUALDAD DE TRATAMIENTO DE LAS PARTES DENTRO
DE EL.

Requiere:
-Que la parte de escasos recursos cuente con una asesoría jurídica;
-Que el ejercicio de facultades del proceso no se vea entorpecido por tener que
asumir cargas económicas para ejercer sus derechos procesales antes de la
dictación de una sentencia.

I.-) EL DERECHO A UN PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE LA


EXISTENCIA DE UNA SENTENCIA DESTINADA A RESOLVER EL
CONFLICTO.-

El objeto del proceso es la solución del conflicto, por lo que necesariamente


éste debe contemplar la existencia al término de su tramitación de la dictación
de una sentencia que resuelva el conflicto, la que tendrá un carácter inmutable
una vez que ella haya pasado en autoridad de cosa juzgada.

15
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Toda sentencia de un órgano que ejerce jurisdicción debe fundarse en un


proceso previo, legalmente tramitado, este es un principio establecido por
nuestra Carta Fundamental.

El Artículo 73 inciso primero de la Constitución dice que los procesos deben


en algún momento pasar a adquirir el carácter de fenecidos, lo que ocurrirá
una vez que hayan precluido los medios de impugnación en contra de la
sentencia dando lugar a la cosa juzgada.

J.-) EL DERECHO A UN RECURSO QUE PERMITA IMPUGNAR LAS


SENTENCIAS QUE NO EMANEN DE UN DEBIDO PROCESO.

El debido proceso requiere la existencia de recursos para los efectos de


impugnar la sentencia que se dicte dentro del procedimiento, de lo contrario,
se estarían violando todos los principios den debido proceso.

III.-) CLASIFICACION DEL PROCESO.-

Esta clasificación es más bien de los procedimientos y no del proceso,


refiriéndose, por tanto, a una agrupación de las normas que regulan el
desenvolvimiento del proceso.

I.-) CIVILES.-

Se refiere a todo lo que no es penal o criminal.

Se entiende, por lo tanto, como procedimiento civil, el propiamente tal y, el


comercial, el de minas, trabajo, etc.

Dentro de los civiles existen dos grandes categorías:

a) El de cognición:
Podemos distinguir a su vez, como especies de él, los procedimientos
ordinarios, especiales, sumarios y cautelares; y a su vez dentro de los
ordinarios fundamentalmente pueden distinguirse entre:
1. Meramente declarativos.
2. Constitutivos, y
3. De condena.

16
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

b) De ejecución:

También en ellos puede distinguirse entre ordinarios, especiales, incidentales


y supletorios.

II.-) PENALES.-

a.-) Delitos de acción penal pública:

La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté


sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio
público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la ley, con
arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre acción penal
pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad.

Solamente podrán ejercer la acción penal pública:

a.-) El Fiscal.
b.-) El ofendido.
c.-) Las personas que señale la Ley.

b.-) Delitos de acción penal privada:

La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.


El fiscal carece de facultades para investigar y accionar.
Según se desprende del Artículo 55, No podrán ser ejercidas por otra persona
que la víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:
a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal; esto es
la consistente en injuriar a otro livianamente de obra o de palabra, no siendo
por escrito o publicidad.
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo
aceptado, y
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las
personas designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario
llamado a autorizarlo.

17
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La tramitación de estos delitos se encuentra regulado en los Artículos 400 a


405 del Código Procesal Penal.

c.-) Delito de acción pública previa instancia particular.

El Artículo, 54 del Código Procesal Penal dispone “En los delitos de acción
pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo
menos, el ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al
ministerio público o a la policía.

Tales delitos son:

a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código
Penal;

b) La violación de domicilio;

c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo,


del Código Penal;

d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;

e) Los previstos en la ley Nº 19.039, que establece normas aplicables a los


privilegios industriales y protección de los derechos de propiedad industrial;

f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado


hubiere estado o estuviere empleado, y

g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa.

A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas
indicadas en el inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo previsto
en esa disposición.

Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la


denuncia, o cuando quienes pudieren formularla por él se encontraren
imposibilitados de hacerlo o aparecieren implicados en el hecho, el ministerio
público podrá proceder de oficio.

18
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas


generales relativas a los delitos de acción pública.”.

A falta de ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho, las personas


indicadas en el inciso segundo del Artículo 8, esto es:
a.-) El cónyuge.
b.-) Los hijos.
c.-) La conviviente.
d.-) Los parientes más cercanos.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES.-


Los procesos de cognición, sean meramente declarativos, constitutivos o de
condena tienen como finalidad la declaración de un derecho, la constitución de
una relación jurídica o la declaración de la responsabilidad a ejecutar una
prestación.

Son procesos de juzgamiento o conocimiento o declarativos genéricos.

El juicio ejecutivo se produce cuando no se tarta de una pretensión cuya


existencia aparece clara y determinada en el título que se aduce pero que está
satisfecha, porque el obligado no ha cumplido una obligación correlativa.

En aquél el mandato debe ser formado por el juez mediante la decisión o la


sentencia; en cambio, en éste el mandato ya existe y se trata simplemente de
su ejecución.

1.-) Cognición
a.-) Procedimiento de declaración de mera certeza.

Son aquellos que están destinados a establecer la aplicabilidad de una o varias


normas jurídicas a un hecho o hechos que han acontecido.

Dentro de este grupo podemos subdistinguir:


a.-) De declaración de mera certeza.
b.-) Constitutivo.
c.-) De condena.

19
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

a.-) Procedimiento de declaración de mera certeza.

Su objetivo es establecer que una norma jurídica determinada es aplicable o


inaplicable a un caso concreto persiguiéndose que no haya incertidumbre a su
respecto. Si el proceso, es de esta clase el tribunal no crea en su sentencia una
relación jurídica nueva. Esta es preexistente, pero se discute en su alcance por
una parte; y la otra, incluso, discute su existencia.

El tribunal al fallar establecerá la certidumbre de esta relación.

La sentencia dictada en un proceso declarativo produce cosa juzgada, pero


dado que en ella no se contiene la condena a prestación alguna respecto del
demandado no requiere, al igual que respecto de las dictadas en los procesos
constitutivos, del ejercicio de la acción de cosa juzgada para exigir su
cumplimiento, puesto que ellas satisfacen al actor con su sola dictación.

b.-) Procedimiento Constitutivo

El procedimiento constitutivo es aquel que procura una sentencia que además


de declarar un derecho, produzca la génesis de un nuevo estado jurídico, al
innovar sobre el preexistente, por lo que establece la modificación de una
situación existente y en consecuencia hace nacer, constituye una nueva
situación jurídica en reemplazo de la anterior.

Las sentencias constitutivas, al igual que las meramente declarativas, no son


susceptibles de ejecución ni la necesitan, puesto que lo perseguido por el actor
se satisface con la sola dictación de la sentencia.

c.-) Procedimiento de Condena.

El procedimiento de condena es aquel que el actor procura la dictación de una


sentencia en la que además de declarar un derecho, se imponga al demandado
el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.

Persigue que la sentencia establezca responsabilidad por el incumplimiento de


una obligación.

20
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Esta responsabilidad es tanto de carácter contractual, cuanto de carácter


extracontractual.

La sentencia de condena tiene una peculiaridad fundamental: es siempre


preparatoria: no permite por sí sola la satisfacción del derecho, como ocurre en
los dos procedimientos anteriores. El procedimiento de condena siempre
desemboca en una ejecución posterior para los efectos de obtener la
satisfacción de la pretensión.

2.-) De ejecución

a.-) Procedimientos ejecutivos de dación (o de obligación de dar)

Es aquel que tiene por objeto satisfacer, para la parte que ha obtenido en el
juicio declarativo de condena o que es titular de un derecho que permite
aplicarlo por constar en un título ejecutivo, la plena satisfacción de lo
establecido en la sentencia de condena o en la fuente de la obligación que ha
sido infringida.

El procedimiento ejecutivo tiene por objeto llevar a cabo la sentencia


condenatoria que ha establecido alguna prestación. Su objetivo o propósito es
que a través de la acción de cosa juzgada se cumpla íntegramente la sentencia
condenatoria. Además, se aplica directamente el procedimiento ejecutivo
cuando la parte tiene un derecho que consta en un título ejecutivo; y en tal
caso, no opera en forma subsidiaria de un procedimiento de condena, sino que
en forma directa. Esta acción directa y no subsidiaria de la acción de cosa
juzgada se manifiesta en el juicio ejecutivo que permite también satisfacer la
obligación correlativa de un derecho violado, cuando esa obligación aparece
de documentos a los cuales la ley les ha atribuido el valor de título ejecutivo.

Los procedimientos ejecutivos se han clasificado de acuerdo al objetivo


perseguido en

a.-) Procedimientos ejecutivos de dación (o de obligación de dar)

Son aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la vía ejecutiva de
parte del ejecutado que se entregue un objeto determinado de éste en pago de
la obligación, que será una suma de dinero en las obligaciones de genero o de

21
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

una especie o cuerpo cierto que no se encuentra en poder del deudor, o del
bien específico que se adeuda en caso de tratarse de una especie o cuerpo
cierto que se encuentra en poder del deudor.

b.-) Procedimientos ejecutivos de transformación (o de obligación de


hacer o no hacer)

Son aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la vía ejecutiva de
parte del ejecutado que se ejecute una obra o se deshaga lo hecho
indebidamente a su costa.

Los procesos de cognición se clasifican también, en ordinarios, especiales,


sumarios y cautelares.

Ordinario: Es aquel que debe aplicarse siempre al desenvolvimiento de un


conflicto, salvo que exista disposición expresa en contrario

Especial: Es aquél que sólo se aplica a los asuntos para los que ha sido
expresamente previsto.
Primero, debe analizarse si acaso la ley ha asignado un procedimiento especial
y si no se así se aplica el procedimiento ordinario.

Sumario: El Artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, el llamado


juicio sumario tiene una aplicación especial en todos aquellos casos en que la
ley lo hace aplicable especialmente y que se encuentran enumerados en dicho
precepto y, además tiene una aplicación general, en todos los casos en que la
acción (pretensión) deducida, requiera por su naturaleza, de una tramitación
rápida para que la acción sea eficaz como se indica en el inciso primero de ese
precepto.

Cautelares: El demandante tiene la facultad de impetrar medidas que aseguren


el cumplimiento de la sentencia que eventualmente le será favorable.

Clasificación del proceso de ejecución:

Ordinarios: Juicio ejecutivo de mayor y mínima cuantía.

22
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Especiales: Como el cumplimiento de la sentencia en juicio de hacienda


(mediante decreto supremo) y cumplimiento de sentencia enjuicio de
desahucio y otros de arrendamiento (lanzamiento).

Incidental: Se sigue ante el mismo tribunal que dictó la sentencia en única o


primera instancia siempre que su aplicación se solicite dentro de 1 año
contado desde que la prestación contenida en el fallo se hizo exigible.

Supletorios: Reciben aplicación en los casos que no hay medios compulsivos,


establecidos por la ley para cumplir la sentencia quedando entregados al
criterio del tribunal, consistiendo principalmente en multas y .

VI.-) LOS ELEMENTOS DEL PROCESO.-

LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL PROCESO.-

Se pueden distinguir elementos objetivos y elementos subjetivos.


El elemento objetivo esta dado por el conflicto.

Son elementos subjetivos los sujetos envueltos en el proceso, es decir, las


partes principales, los terceros que se vinculan al proceso, el órgano
jurisdiccional y los auxiliares de la administración de justicia.

1.-) El Juez.-
El Órgano Jurisdiccional.-

Es el elemento subjetivo de la relación procesal, pero no es parte, salvo en


materia penal.

En función de los momentos jurisdiccionales, son distintas las funciones que


cumple el órgano jurisdiccional, pueden ser funciones de recepción,
inspección, juzgamiento, proveimiento, notificación y cumplimiento.

El órgano jurisdiccional, salvo en el proceso penal, no es parte, sino sólo un


elemento subjetivo.

Funciones Esenciales del Organo Jurisdiccional.-


(Se relacionan con los momentos jurisdiccionales)

23
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

1.-) Le corresponde un papel de recepción. Ante las partes hacen las


peticiones, se rinden las pruebas, etc.

2.-) Tiene una función fiscalizadora respecto de la admisibilidad de las


presentaciones y pruebas que rindan las partes. Es un análisis preliminar, al
análisis de la cuestión de fondo, por cuanto sólo revisada la admisibilidad de
una cuestión, puede entrarse el examen del fondo de ella.

3.-) Tiene una función de proveimiento, que consiste en ir despachando las


distintas presentaciones que se vayan sucediendo en el proceso, por medio de
los decretos.

4.-) Tiene una función de juzgamiento. Debe distinguirse entre el juzgamiento


que se hace de las cuestiones accesorias (incidentes), de la resolución de la
cuestión definitiva sometida a su conocimiento. Para resolver sobre incidentes
se pronuncian autos y sentencias interlocutorias.

Hay que hacer notar que puede haber sentencias interlocutorias que no
resuelven incidentes, sino que sirven de base para la dictación de otra
sentencia interlocutoria o bien para la dictación de sentencias definitivas,
como por ejemplo la resolución que recibe la causa a prueba.

Los autos son resoluciones judiciales que resuelven incidentes, pero no


establecen derechos permanentes para las partes, al contrario de lo que sucede
con las sentencias interlocutorias.

Al resolver la cuestión de fondo, se dicta una sentencia definitiva, lo que pone


fin a la instancia, resolviendo la cuestión sometida a su conocimiento.

5.-) La función de hacer cumplir lo resuelto por medio de los órganos


auxiliares.

La dictación de ciertas resoluciones judiciales como la de determinadas


actuaciones judiciales se ponen en conocimiento de las partes y de los
terceros.

24
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

6.-) La función de notificar, que es una actuación procesal en virtud de la cual


se pone en conocimiento de las partes y de los terceros, una determinada
resolución judicial.

La regla general es que las resoluciones judiciales sólo producen efectos desde
el momento de su notificación.

2.-) Las partes mismas.-

2.1.-) Concepto.-

Son los sujetos de la relación procesal.

2.2.-) Doctrinas existentes respecto a la idea de parte:

a.-) Son parte en el juicio, el titular de un derecho que se reclame y aquel a


quien afecta la acción deducida. Emana este concepto de la doctrina clásica sobre
la acción.

b.-) Son partes en el juicio los sujetos de la relación sustantiva material. El


ejemplo sobre la nulidad lo explica: Quien demanda la nulidad es el
sujeto activo. Quien se opone, es el sujeto pasivo: son las partes en el proceso
las mismas de la relación substantiva material.

c.-) Parte es aquél que como actor o demandado tiene de cualquier modo una
participación en el proceso. Esta doctrina señala que se puede ser parte en un
proceso sin actuar en él.

d.-) Es en el proceso aquél que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la


actuación de la Ley y aquél respecto del cual se formula una pretensión.

Demandante: Es quien promueve el proceso, por sí o por mandatario.

Demandado: El que por el hecho del demandante que inicia el proceso, es


llamado a formar parte de él.

2.3.-) Clasificación de las partes


En el derecho procesal civil, son partes el demandante y el demandado.

25
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Es necesario hacer presente que puede haber terceros que se vinculen al


proceso y no tengan la calidad de partes, tales como los testigos y los peritos,
entre otros.

El demandante es el que hace valer la acción procesal para satisfacer una


determinada pretensión.

Para que un sujeto sea demandante, tiene que tener un interés envuelto en el
conflicto, interés que normalmente es de carácter pecuniario, aunque ese no es
un requisito esencial. Es así como se puede demandar por una deuda impaga,
o para oponerse a una determinada obra pública (costanera norte).

El interés, es decir la vinculación del demandante con el conflicto, lo que


legítima su actuar. En consecuencia, el que carece de interés, carece de
autoridad para actuar. Con todo, y en determinadas situaciones, la ley puede
determinar quien tiene interés en el proceso. Un ejemplo de esta situación se
puede encontrar en los juicios de nulidad de matrimonio, en donde la ley
señala que salo pueden tener interés los respectivos cónyuges. Otro buen
ejemplo es el de la nulidad relativa, que salo pueden pedirla los que tengan un
interés actual en ella.

En cuanto al interés del demandado, éste debe estar envuelto en el conflicto,


situación que en definitiva lo convierte en parte. Si el demandado no tuviera
interés, diría que el conflicto le es inoponible.

2.4.-) Capacidad para ser parte.-

Para saber cual es la capacidad para ser parte se aplican las reglas generales
que están en el Código Civil o Penal, según la naturaleza de la acción de que
se trata

Para ser parte se requieren dos requisitos:

a.-) Ser sujeto de derechos; y

b.-) No estar afectado por ninguna incapacidad.

26
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La Capacidad Procesal es la facultad para comparecer en juicio, para realizar


actos procesales con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros.

La capacidad procesal no es sólo la capacidad de ejercicio civil, ya que


teniendo ésta puede no tenerse aquella.

Elementos de la capacidad procesal:

1.- Capacidad para ser parte (o de goce).

2.- Capacidad procesal (o de ejercicio): aún aquel que no tiene capacidad de


ejercicio, actúa pero representado, sin perjuicio de las incapacidades
especiales señaladas en el Código de Procedimiento Penal; y

3.- Lo que se denomina "Ius Postulandi", capacidad para que la actuación


judicial sea correcta. Se traduce en la necesidad de cumplir con dos requisitos
procesales: patrocinio y poder)

Capacidad para ser parte: Para determinar si existe capacidad para ser parte,
hay que eliminar lo que no tiene relación con la capacidad material y procesal.

Capacidad para actuar. Esta capacidad se refiere a la posibilidad que tienen los
incapaces para intervenir. Ellos pueden hacerlo a través de sus representantes
legales (padre por el hijo, curador por el pupilo, etc.) cumpliéndose siempre
los requisitos y formalidades establecidos por la ley para ello y, obviamente,
dándose los requisitos referentes a la capacidad para ser parte.

Jus Postulandi: Como se dijo, debe cumplir dos requisitos procesales:


a) patrocinio; y b) poder.

a) El patrocinio. La Ley No 18.120 exige que las primeras presentaciones que


las partes hagan ante los tribunales sean firmadas por un abogado en el
ejercicio de la profesión.

El patrocinio se entiende constituido por la sola firma del abogado puesta en la


primera presentación, debiendo indicarse, además, por este, su nombre,
apellidos y domicilio. En la práctica, generalmente se destina un otrosí del
escrito para este efecto.

27
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Sanción: Gravísima. El escrito que no lo contenga cuando sea la primera


presentación en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tribunal no podrá ser proveído y se tendrá por no presentado para todos los
efectos legales. Las resoluciones que el respecto se dicten no serán
susceptibles de recurso alguno.

En lo que dice relación con el mandato judicial, sólo pueden ser mandatarios
aquellos a quienes la ley faculta para ello: los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión; procuradores del número; estudiantes inscritos en 3°,
4° o 5° años de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de algunas de la
Universidades autorizadas por el Estado; o egresado de esas mismas
Facultades que hubieren cursado 5° año y hasta tres años después de haber
rendido lo exámenes correspondientes.

Las Corporaciones de Asistencia Judicial pueden designar como mandatarios


a egresados de las Escuelas de Derecho de las Universidades autorizarlas por
el Estado cualquiera sea el tiempo que hubiere transcurrido después de haber
rendido los exámenes correspondientes, para el solo efecto de realizar la
práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado.

La falta de mandato trae consigo también una sanción drástica, aunque menor
que la ausencia de patrocinio.

La regla general es que ninguna persona pueda comparecer ante los tribunales
sin otorgar poder a alguna de las personas que señala la Ley.

La Ley sobre comparecencia en juicio sanciona esa omisión de la siguiente


manera: "Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, este no
estuviere legalmente constituido, el tribunal se limitará a ordenar la debida
constitución del áquel dentro de un plazo máximo de tres días. Extinguido este
plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos los
efectos legales. Las resoluciones que se dicten sobre ésta materia no serán
susceptibles de recurso alguno".

La falta de capacidad procesal o legitimatio ad processum genera la nulidad


procesal y ella puede ser puede ser alegada por la vía de una excepción

28
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

dilatoria o un incidente de nulidad procesal. La capacidad de las partes es uno


de los presupuestos procesales de validez del proceso.

2.5.-) La legitimación procesal.-

a.-) Concepto.-

La capacidad o legitimatio ad processsum nos dice quienes pueden actuar en


cualquier proceso por tener la aptitud requerida por la ley.

La capacidad o legitimatio ad processum es un presupuesto de validez para la


adecuada constitución del proceso y para su válida prosecución y desarrollo.

Su falta determina la nulidad y consiguiente invalidación de los actor


procesales realizados por la parte y de las resoluciones judiciales.

La legitimación procesal es la consideración especial en que tiene la ley,


dentro de cada proceso, a las personas que se hallan en una determinada
relación con el objeto litigio, y en virtud de la cual, exige, para que la
pretensión procesal pueda ser examinada en cuanto al fondo, que sean dichas
personas las que figuren como parte en tal proceso.

La sola capacidad procesal no basta para formular una pretensión y para


oponerse a ella en un proceso, sino que es necesaria una condición más precisa
y específica referida al litigio mismo específico.

La legitimación procesal o legitimatio ad causam, entonces, es la


consideración legal, respecto de un proceso particular, a las personas que se
hallan en una determinada relación con el objeto del litigio y en virtud del cual
se exige, para que la pretensión de fondo pueda ser examinada, que dichas
personas figuren como tales en el proceso.

b.-) Clasificación.-

b.1. En cuanto a las partes del proceso.

Legitimación en la causa principal es la que se refiere a quienes tengan la


calidad de demandantes o demandados, o de intervinientes principales con

29
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

derecho propio y situación personal, es decir, de partes principales en el


proceso.

Legitimación en la causa secundaria es la que corresponde a quienes


intervienen en el
proceso, no para sostener una situación personal que debe ser resuelta allí,
sino para coadyuvar a la situación de una de las partes (terceros
coadyuvantes).

b.2.- En cuanto a las partes directas o principales del proceso.

Legitimación en la causa activa es la que corresponde al demandante y a las


personas que posteriormente intervienen para defender su causa.

Corresponde al demandante en el proceso civil, y al querellante, acusador,


Ministerio Público y demandante civil en el proceso penal.

Legitimación en la causa pasiva es la que corresponde al demandado y a las


personas que posteriormente intervienen para controvertir la pretensión del
demandante en la causa.

b.3.- En cuanto a su extensión.

Legitimación en la causa total es aquella que corresponde a las partes directas


para los efectos de actuar tanto en la causa principal como en sus incidencias.

Legitimación en la causa parcial es aquella que exista para sólo ciertos


trámites y fines determinados del proceso que no se relacionan con la decisión
de fondo sobre la litis, como ocurre cuando un tercero poseedor pide el
levantamiento de un secuestro o embargo o se opone a ellos, o cuando un
secuestre rinde cuentas.

El legitimado parcialmente no está facultado para intervenir en los otros


aspectos del proceso y el juez no debe oírlo cuando pretenda hacerlo.

b.4.- En cuanto a su duración.

30
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Legitimación en causa permanente es aquella que existe cuando se tiene para


toda la duración del proceso, como es el caso de las partes del proceso quienes
poseen la legitimación principal.

Legitimación en causa transitoria es aquella que se otorga para una


determinada actuación en el curso del proceso, y corresponde a los
intervinientes parciales.

VII.- LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO.

Párrafo 1°

Generalidades

1.- Introducción:

Toda legislación procesal – todo procedimiento- está orientada por el


legislador, consciente, subconsciente o inconscientemente, en algunos
conceptos fundamentales, que dan forma y carácter a los diversos “sistemas
procesales”.

Mediante una labor de abstracción y generalización se puede llegar, más allá


del estudio particular de tal o cual institución del proceso a comprender cuáles
son y en qué consisten tales principios básicos o formativos.

Quien ha investigado con mayor profundidad en este campo de nuestros


estudios ha sido el procesalista escocés Robert Wyness Millar, profesor
emeritus de la Northwestern University, de los EE.UU. de Norteamérica, en su
conocidísima obra intitulada “Los Principios Formativos del Procedimiento
Civil", traducida del inglés y con notas por la Dra. Catalina Grossmann,
editada en Buenos Aires por “Editar, S.A.”, Editores, el año 1945, a quien
seguiremos -como lo han hecho casi sin excepciones todos quienes han escrito
el tema- muy cerca en estas explicaciones.

Innecesario parece insistir en la utilidad de ese capítulo de estas nociones


elementales de Derecho Procesal, ya que son innúmeras las ventajas que
derivan, para los estudiosos de cualquier disciplina científica, del
conocimiento adecuado de los principios rectores que informan las normas

31
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

relativas a cada rama de ellas: la sistematización de los principios es la única


vía para el dominio de cualquier materia y, muy especialmente, tratándose de
las que constituyen el objeto de las ciencias sociales, entre las cuales se
encuentra el Derecho. A través de estudios de esta naturaleza, no solamente se
conocen las instituciones en su conjunto, sino que, además, se facilita el
conocimiento particular de sus partes. En el caso del Derecho Procesal, rama
de las ciencias jurídicas que tiene por objeto el estudio del proceso, tal
sistematización presenta, por lo menos, otras dos ventajas: la primera, que es
un método extraordinariamente valioso para el conocimiento de las
instituciones en el derecho comparado; la segunda, que el conocimiento de
estos principios formativos es no sólo de capital importancia para el científico
y para el critico, sino que –también- representa una ayuda inestimable para el
legislador, ya sea para orientar las reformas que el sistema positivo necesitare,
o para hacer el análisis critico de una reforma ya realizada. En realidad, su
importancia excede, todavía, de lo expuesto: nosotros nos atreveríamos a
sostener que no puede hacerse ciencia del proceso, ciencia del Derecho
Procesal, si no se dominan los principios que informan, o inspiran cualquier
procedimiento a cuyo estudio nos pudiéramos abocar. El conocimiento de
estos principios es, quizá, la piedra angular que soporta el edificio a cuya
construcción consagrarán todos sus esfuerzos los más grandes juristas
europeos (especialmente, alemanes, italianos y españoles), especialistas de
distintas ramas del Derecho; pero que, a fines del siglo pasado, más
exactamente, desde mediados de dicho siglo, afluyeron al campo del ramo que
nos preocupa; la formulación de una ciencia del proceso, que les escindió del
grupo puramente procedimentalista, ocupado exclusivamente de la exégesis de
las leyes.

En la exposición iremos señalando, junto a cada principio, las derogaciones


(excepciones) que él admite y, al mismo tiempo, explicando el principio
opuesto al de que se tratare en cada caso, porque, digámoslo desde ya, ninguna
legislación acepta cada principio en forma absoluta, consagrándose siempre
excepciones (derogaciones) al que se adopta como orientador o rector, de tal
manera que éste no se presenta como regla absoluta, sino como norma general.
Por otra parte, debemos hacer presente aquí que no hay acuerdo en todas las
legislaciones, como lo demuestra de inmediato el estudio del derecho
comparado, acerca de cuántos o cuáles sean esos principios: así, los aceptados
en determinada legislación son negados por otra, que inspirada en distinto
criterio político, o social, acepta los contrarios o alguno intermedio. Por

32
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

último, iremos señalando, igualmente, las orientaciones que nuestra


legislación procesal ha seguido en esta materia.

Consagraremos sendos párrafos – los siguientes- al estudio de los principios


comúnmente admitidos.

Párrafo 2°

Principio de la audiencia bilateral

2.- Exposición:

Acaso sea éste el principio más importante y el más antiguo.

Ya en el Derecho Romano lo encontramos expresado en la fórmula “audiatur


et altera pars” (“oíd a la otra parte”). Hoy día informa el procedimiento de la
mayoría de las legislaciones en todo el mundo. Se cumple este principio,
dando a cada parte una razonable oportunidad de ser escuchada (verbalmente
o por escrito), colocando a su disposición los instrumentos para que los
litigantes hagan valer sus razones durante el curso del proceso: ESTO ES
SUFICIENTE PARA QUE ESTE PRINCIPIO SE ENTIENDA
CABALMENTE CUMPLIDO.

No se exige, pues, que el atacado sea realmente oído, sino que tan sólo tenga
la oportunidad de serlo, quedando en libertad de aprovecharla o no: si el
atacado no comparece, precluida su oportunidad procesal de hacerlo, el
proceso sigue adelante, en la forma que, enseguida, veremos. El proceso
continúa sin la presencia del rebelde y el tribunal resolverá con la sola
exposición del atacante.

A este resultado se ha llegado después de recorrer un largo y abrupto camino


(recordaremos que, en el Derecho Romano primitivo, se concibió el proceso
como la sumisión de un litigio a la resolución del pretor, por acuerdo de
ambas partes; pero, si el demandado no concurría ante el pretor; éste carecía
de autoridad para dictar resoluciones que ligaran a esa parte). Posteriormente,
se concibió la institución de la “missio in bono”, como medida para forzar la
comparecencia del demandado. Más tarde, se recurrió a la ficción de hacer
comparecer al demandante EN REPRESENTACIÓN DEL DEMANDADO, si

33
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

éste no había comparecido. Luego, se autorizó a los tribunales para dar por
confeso al demandado remiso; pero siempre que, previamente, se hubieren
agotado los medios para hacerle concurrir, con buen éxito. Incluso los medios
coercitivos han ido variando con el transcurso del tiempo: desde los que se
dirigían a la persona física del demandado, hasta los que tienen por objeto sus
bienes (como ocurre actualmente con el llamado “derecho de prenda general
de los acreedores”, reglado por el art. 2465 del C.C.).

“La historia procesal, hasta los tiempos más modernos, presenta la colisión de
las dos ideas, en la cual, en la esfera de la teoría jurídica, encierra el problema
de si la comparecencia es un derecho o un deber del demandado”. Hoy día,
gracias a las inestimables contribuciones de Goldschmidt, creemos que el
problema aparece superado: la comparecencia no es ni un derecho ni un deber
del demandado, es una “CARGA”, que pesa sobre él y para liberarse de la
cual (“desahogarse”, como, con absoluta propiedad en el uso del idioma
Español, dice D. Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, cuando habla de
“desahogar la prueba”, por ejemplo) debe ejecutar un acto procesal, debe
comparecer ante el tribunal, para hacer valer sus razones en apoyo del rechazo
de la demanda intentada ante el tribunal, conteniendo una acción que lleva una
pretensión en su contra. De manera que si el demandado (“atacado”,
genéricamente hablando, puesto que la acción tiene una dualidad de
pertenencia, según hemos visto en otra ocasión) no comparece, no puede ser
compelido por la fuerza a hacerlo, porque la carga es un imperativo de su
propio interés, esto es, una facultad de que él puede o no hacer uso,
VOLUNTARIAMENTE, y que ha sido establecida en su propio beneficio,
dicha sea está; pero su incomparecencia (su no comparecencia) no impide que
el juez siga conociendo del asunto, obligado como él está a proveer y
pronunciar, verbos éstos cuyo exacto alcance, dentro de la terminología del
brillante maestro citado anteriormente, hemos precisado con anterioridad en
estos apuntes de clases. SI, POR UNA PARTE, EL DEMANDADO NO
PUEDE SER OBLIGADO A COMPARECER CONTRA SU VOLUNTAD;
POR LA OTRA, HA DE SOPORTAR, NECESARIAMENTE, EL
PERJUICIO QUE, EVENTUALMENTE, PUDIERE SEGUIRSE EN SU
CONTRA, COMO CONSECUENCIA DE LA ACTITUD ASUMIDA.

Este es el principio dominante en nuestro proceso civil, de tipo esencialmente


dispositivo. Algunas citas legales nos permitirán demostrando: así el art. 257
del C.P.C., en relación con su propio art. 50, obliga a notificar la demanda

34
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

“PERSONALMENTE”, ES DECIR, “en persona”, al demandado; los arts.


258 y 259, del mismo cuerpo de leyes, le otorgan a aquél un plazo razonable
para comparecer y defenderse, si lo desea; el art. 38, del mismo Código,
establece que ninguna resolución produce efectos sin previa notificación,
hecha en forma legal, salvo las excepciones. El art. 324 dispone que las
diligencias probatorias no pueden realizarse sin que el decreto que las autorice
sea primeramente notificado a las partes. Igualmente sucede con el art. 430
del ordenamiento antes citado, que concede a ambas partes (bilateralidad) un
término de 10 días, siguientes al vencimiento del probatorio, para hacer las
observaciones que el examen de la prueba les sugiera.

Sin embargo, nuestra legislación civil no establece ningún medio de coerción


para obligar al demandado a comparecer a la presencia judicial (salvo en el
juicio ejecutivo, en que si hay medios indirectos de coerción, como se verá en
su debida oportunidad; y, por otra parte, autoriza para proseguir el juicio, sin
su concurrencia, mediante el sistema de acusación de rebeldía por el
demandante, aún más, las reglas que rigen la rebeldía en nuestro sistema
positivo procesal son más amplias, ya que se aplican tanto al demandante
como al demandado (C.P.C., art. 78).

Las disposiciones legales citadas y otras muchas, que hemos pasado en


silencio; pero a las cuales Uds. podrán aplicar el principio fácilmente
identificando los presupuestos que legitiman su presencia en cada caso,
demuestran en forma inobjetable que el sistema recibido por el C.P.C. se
inspira en el “principio de la audiencia bilateral”, no exigiendo, sin embargo,
la comparecencia real y efectiva de las partes a ejercer las facultades que la ley
le otorga.

Como quedara consignado líneas más atrás, la mayoría de las legislaciones


adoptan este principio como regla general. Nuestro país no hace excepción a
ese criterio: es así como encontramos numerosas disposiciones, que
constituyen otras tantas excepciones o derogaciones al “principio de
bilateralidad de la audiencia”. Aplicación de este aserto en el art. 302, inc.2°,
del C.P.C., cuando autoriza para llevar a efecto las medidas precautorias de
que trata el Título V del Libro II, “antes de notificarse a la persona contra
quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así
lo ordene”. También podemos citar aquí el art. 565 del C.P.C., el cual dispone
que, “presentada la demanda para la suspensión de una obra nueva

35
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

denunciable, el juez decretará provisoriamente dicha suspensión y mandará


que se tome razón del estado y circunstancias de la obra, y que se aperciba al
que la esté ejecutando con la demolición o destrucción, a su costa, de lo que
en adelante haga”. Esta resolución la dicta el tribunal sin haberse notificado
todavía al demandado.

Párrafo 3°

Principio dispositivo y principio de oficialidad

3.- Nociones:

“Se entiende por principio de disposición aquel que deja librada a las partes la
disponibilidad del proceso” (1). Dichos en otros términos, estamos frente a
este principio cuando los litigantes son libres para disponer de sus
pretensiones o, más exactamente, del derecho en que ellas se fundan.

Millar lo llama “PRINCIPIO DE ELECCIÓN DISPOSITIVA”. Este parte de


la base de que los propios litigantes tienen el pleno dominio de sus intereses
en conflicto (“sub lite”) y, en consecuencia, que son plenamente libres de
ejercitarlos o no. Así, el titular de un derecho discutido o controvertido sería
plenamente libre para presentar o no una demanda, solicitando
(“pretendiendo”) que se actúe la ley en su favor, y, en general, en virtud de
este principio, las partes son plenamente libres de defenderse o no, ejercitando
o no sus facultades legales.

Este principio recibe plena aplicación en todos aquellos casos en que los
intereses en conflicto tienen un carácter puramente privado, como ocurre –
generalmente – en la mayoría de los negocios civiles. Es por ello que, en los
juicios civiles rige el aforismo “nemo iudex sine actore”: sin la voluntad del
interesado (actor) no hay demanda, ni proceso. Y, una vez presentada la
demanda, el actor puede desistirse o el demandado allanarse o ambos, de
consuno, abandonar el proceso (la “instancia”) sea expresa o tácitamente (por
ejemplo, expresamente, si transigen o someten el asunto a árbitros;
tácitamente, si no efectúan gestión alguna para dar curso progresivo a los
autos, como en el caso del art. 152 del C.P.C.).Todos los actos procesales que
la ley permite efectuar a las partes son facultades, no obligatorios a las partes
corresponde la carga del impulso procesal, como estudiaremos más adelante.

36
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Finalmente, sólo las partes pueden impugnar la sentencia, cuando lo tuvieren


por conveniente (no están obligadas al empleo de la vía impugnativa, que
puede operarse sea por medio de ciertas acciones- REVISION O
INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD, por ejemplo- sea
por medio de los RECURSOS PROCESALES, como ordinariamente ocurre.

El principio contrario al dispositivo es el denominado “principio de


oficialidad”, en virtud del cual se priva a las partes de la libre disponibilidad
de sus derechos en el proceso. Este principio rige respecto de todos aquellos
asuntos en que el interés público aparece comprometido (como ocurre en los
asuntos del derecho de familia, por ejemplo); así, verbi gratia, ocurre en
nuestro país con las acciones de divorcio (art. 25 de la Ley de Matrimonio
Civil), que no se pueden renunciar (anticipadamente) o con la confesión como
medio probatorio, que está prohibido en esta clase de juicios (los de divorcio);
pero si en materia civil este principio es regla general, en lo penal, en cambio,
constituye la regla general, con la excepción de los procesos por “delitos de
acción privada” (cátedra chilena del ramo) o “DELITOSPRIVADOS”, como
con muchisimo mayor rigorismo técnico, los denomina D.Niceto Alcalá-
Zamora y Castillo, en los cuales se admite la renuncia de la acción (C.P.C.,
art. 28); el querellante puede, igualmente, desistirse o poner término al
proceso por TRANSACCIÓN (art. 30, incs. 1° y 3°, del C.P.P.), lo que
constituye una franca aberración desde el punto de vista técnico. (Antiguo
Sistema Procesal Penal).

4.- Presentación por las partes e investigación judicial:

Junto a los principios anteriormente estudiados, Millar trata de estos dos que
pasamos a analizar y que englobamos, por razones de métodos, dentro del este
mismo párrafo 3°.

El principio de la presentación por las partes exige que la función de aportar el


material de la causa quede entregada a las partes, a ella corresponde
determinar el contenido y alcance de la controversia. Pudiendo las partes
disponer libremente de sus derechos, ellas deciden sobre lo que quieren o no
alegar, así como lo que desean callar.

La actitud del juez es, aquí, puramente pasiva, debiendo limitarse a


supervigilar el respeto de las leyes, para que el debate dialéctico en que el

37
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

proceso consiste se desarrolle en forma metódica y ordenada, con sujeción a


las normas del principio de orden consecutivo legal o discrecional, a los cuales
se conectan los que estudiamos.

Ahora bien, si por una parte, toca a los litigantes establecer el


“themadecidendum” (“cuestión controvertida”), fijando su exacto alcance y
contenido – que se propone ante el juez, mediante la acción, contenida en la
demanda, y la reacción, contenida en la contestación – toca al órgano
jurisdiccional, por otro lado, actuar dentro de esos límites (los señalados por
las partes), si no desea incurrir en vicios de nulidad de la sentencia. Decimos
que el juez queda limitado, porque no puede fallar sino sobre lo pedido por los
litigantes y, si así no lo hiciere, incurriría en la causal de casación denominada
“ULTRA PETITA” (C.P.C., art. 768, causal 4°), sin perjuicio para fallar de
oficio en los casos en que la ley le autoriza expresamente para ello, como
ocurre en diversas situaciones contempladas en los Códigos Civil (por ej., art.
1683). La obligación del juez le coloca en la necesidad jurídica de
pronunciarse sobre todos los puntos sometidos a su decisión, también la
infracción sobre este último particular, esto es, si el juez extendiere su
sentencia más allá de la cuestión promovida por las partes, incurriría en un
vicio que anularía ese pronunciamiento, POR FALTA DE DECISIÓN DEL
ASUNTO CONTROVERTIDO, materia susceptible, igualmente, de un
recurso de casación en la forma (art. 768, CAUSAL 5°, EN RELACIÓN CON
EL ART. 170 DEL MISMO C.P.C.).

El principio contrario del que recién dejamos someramente esbozado es el de


la “investigación judicial” o “principio inquisitivo” o “inquisitorio”. Éste
obliga al juez a actuar de oficio, colocando sobre él la carga del impulso
procesal, hasta llevar el asunto a su fin normal: su decisión, sin contentarse
con el material presentado por las partes, debiendo inquirir por su cuenta la
verdad o falsedad de los hechos expuestos por ellas.

Estos principios se fundan también en la diversa naturaleza de los intereses


que juegan para el juicio y cuya tutela (declaración favorable a ellos) se
pretende (persigue) por las partes: si son privados, regirá el “principio
presentación” por las partes, sin perjuicio de casos muy excepcionales de que
trataremos en otra ocasión: si son publicados – también con las salvedades que
se harán en su oportunidad- por el contrario, cobrará aplicación el “principio
inquisitivo”, como indistintamente, se lo denomina, porque se estima

38
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

(acertadamente) que, por encima del interés de las partes está el interés
general, que es superior al primero. Es en virtud de este principio que ciertos
procesos pueden comenzarse y seguirse de oficio; las peticiones de las partes
en ellos no ligan al tribunal, el cual puede extender su fallo a puntos no
sometidos a su decisión por aquéllas: así, en tales procesos, el juez puede
obligar con su juicio de autoridad, a personas ajenas al proceso y que él
estimare comprometidas, etc.

Couture identifica los principios de presentación por las partes y dispositivo


(tampoco distingue entre los principios inquisitivos y de oficialidad), o, más
certeramente apuntado, incluye el principio de presentación por las partes en
el principio dispositivo. Millar, en cambio, piensa que se trata de dos
principios diferentes, aunque en un sentido, estima que el principio dispositivo
incluye el de presentación por las partes, en cuanto el primero no existiría sin
el segundo, ya que éste “atribuye a las partes potestad para ejecutar o no un
acto procesal” y aquél “las faculta para ejercer, en el procedimiento judicial, el
poder que (el principio dispositivo) les ha conferido”

Párrafo 4°

Impulso del Proceso por las partes e Impulso Judicial

5.- Examen de estos principios:

Junto a los principios anteriormente mencionados y sintéticamente expuestos,


muy relacionados con ellos, surgen los principios que se refieren al impulso
del proceso. “La activación de la causa es la actividad que la mueve adelante
de fase en fase, y que puede asignarse a las partes o al tribunal. De acuerdo
con ello, distinguimos entre el impulso por las partes y el judicial”. No se
trata del problema del contenido del proceso, sino de saber a quién
corresponde la facultad de activar su marcha: si al juez o a las partes.

Repetimos que estos principios están muy relacionados con los anteriores,
exigiendo la buena marcha del proceso que a los principios dispositivos y de
presentación por las partes corresponda el de “impulso de parte” y que, si
priman los principios de oficialidad o inquisitivo, se respete también el del
impulso judicial.

39
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

En virtud del principio del impulso de parte, los tribunales no entran en acción
sino cuando las partes se lo solicitan y, como lógica consecuencia, la
inactividad de aquellas acarrea la del órgano jurisdiccional (tribunal). No se
ve cómo podría operar y ser eficaz este principio si, al mismo tiempo, las
partes no tuvieren la libre disponibilidad de sus derechos. Por la inversa, en el
impulso judicial la activación del proceso corresponde a los tribunales.

No creemos, no obstante, que puedan identificarse los principios de


presentación por las partes y dispositivo, por un lado, con el de impulso por
las partes, por otro; es efectivo que ambos principios van acompañados; pero
ello no obliga a identificarlos y, precisamente, la labor del cientista consiste en
descubrir, en los casos que la realidad viva del proceso le ofrezca, sus diversos
componentes, analizarlos por separado, encontrar los elementos comunes y
sus diferencias específicas. En el caso concreto de que tratamos, la realidad,
la experiencia, nos demuestra que estos principios marchan siempre juntos;
pero el análisis científico nos obliga a distinguirlos claramente: el principio
dispositivo establece que la facultad de ejecución de ciertos actos procesales
corresponde exclusivamente a las partes; el de presentación por las partes,
tiende a dar eficacia al anterior, otorgando a los litigantes (partes) la facultad
práctica de ejercer en el proceso esa facultad teórica, que el principio anterior
les concede. El principio del impulso procesal, consecuencia de los anteriores,
dispone que el movimiento (andamiento) del proceso es tarea (carga) que
incumbe a las partes.

Párrafo 5°

Principios de orden consecutivo legal, de preclusión y de eventualidad

6.- Concepto y examen sintético de estos principios:

Como lo exige la naturaleza y el objeto de esta obra (exposición de algunas de


las muchas nociones elementales del Derecho Procesal, para el estudio de
quienes se inician en estas disciplinas, como ocurre con los estudiantes de un
segundo curso del ramo), nos limitaremos a hacer un somero estudio de los
principios enunciados, siguiendo el orden del presente número:

A.-) PRINCIPIOS DE ORDEN CONSECUTIVO LEGAL Y DE ORDEN


CONSECUTIVO DISCRECIONAL.- El procedimiento, en que el proceso se

40
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

desenvuelve (debate dialéctico) se articula en fases, en cada una de las cuales


corresponde desarrollar determinadas y precisas actividades procesales (así,
verbi gratia, en nuestro procedimiento ordinario de mayor cuantía -llamado
“Del juicio ordinario” por el Libro II del C.P.C., confundiendo juicio o
proceso con procedimiento- se distinguen, según algunos, las siguientes etapas
o fases, a saber: a) discusión; b) conciliación; c) prueba; d) discusión sobre la
prueba; y e) sentencia, etapas que, para nosotros, son solamente tres: 1° etapa,
o fase de DISCUSION; 2° etapa o fase de CONCILIACIÓN; 3° etapa o fase
de PRUEBA; 4° etapa o fase CONCLUSIVA, compuesta esta última, a
nuestro modo de ver y según resulta del propio texto legal (C.P.C.) tres
subetapas o subfases: a) discusión sobre la prueba; b) citación para oir
sentencia; y, c) sentencia.

Según que las diversas fases o subfases del proceso estén establecidas por la
ley (como ocurre, por ej., con el juicio ordinario, C.P.C., arts. 253 a 433) o que
su orden o secuencia se deje entregado al juez, el principio formativo será el
del “ORDEN CONSECUTIVO LEGAL” o el del “ORDEN CONSECUTIVO
DISCRECIONAL”, respectivamente.

En nuestro país prevalece el “principio de orden consecutivo legal”. No


obstante, hemos de recordar que antiguamente de la reforma del C.P.C.
existían ciertas excepciones, como ocurría, por ejemplo, con las medidas para
mejor resolver (C.P.C., art. 159), que quedaban entregadas en su procedencia
y ordenamiento procedimental al criterio libre del juez. (1).

B) PRINCIPIO DE LA PRECLUSION: La división del procedimiento en


diversas etapas tiende a ordenar las distintas actividades que deben realizarse
en el curso del juicio o del proceso: así, siempre que se trate del juicio
ordinario, en nuestro país, a la fase de discusión, sigue la de conciliación si no
hay conciliación la de prueba y a ésta la conclusiva, comprendiendo esta
última las tres subfases antes indicadas por nosotros. La primera de esas fases
(DISCUSION) tiene por objeto oír a las partes, para precisar el “thema
decidendum” o “cuestión controvertida”, para cuyo objeto existen los trámites
de demanda, contestación, réplica y dúplica; la segunda de
(CONCILIACIÓN), la tercera de (PRUEBA), está destinada a ofrecer y
desahogar (producir) las pruebas; la cuarta (CONCLUSIVA), a su vez, tiene
un triple objetivo, como ya vimos: 1) discutir las pruebas; 2) citar para oír
sentencia; y, 3) dictar sentencia.

41
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Se ve claro, entonces, que el orden del debate exige que -una vez concluida
una etapa o fase del proceso- se continúe con la siguiente, en el orden
dispuesto por el legislador, no pudiéndose ya volver a atrás, porque el proceso
se eternizaría, atentándose así contra el “principio de economía procesal”. En
ello consiste, fundamentalmente, el principio llamado de (“PRECLUSIÓN”),
sin el cual es inconcebible la idea misma de proceso, no obstante lo cual y a
pesar de la antigüedad remota de la institución, solamente en los últimos
tiempos se ha escrito una monografía sobre la materia, obra de un egresado y
tesis para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de Chile, porque ha debido saberse ya que con esta
institución (la preclusión) ha ocurrido en Chile lo mismo que, años ha, pasó en
el Derecho Civil, con la “inoponibilidad” (tratada por Bastien en Francia y por
D. Alberto Baltra Cortés, en su magnífica tesis de licenciado), institución esta
última que aparece expresamente reconocida por nuestro C.P.C. (véase art.
234, inc. 2º). Preclusión viene de las voces latinas “pre” (antes) y “claudo”
(cerrar): es preciso llevar a cabo los actos procesales antes de que se cierre la
etapa respectiva (tratándose de la ‘Preclusión por fases’) o en la debida
oportunidad procesal (tratándose de actos aislados de procedimiento); todo
ello, sin perjuicio de la existencia de las llamadas “PRECLUSIONES
ELASTICAS” (como las que estableció el art. 255 del C.P.C., antes de 1988
que permitía acompañar los documentos fundantes fuera de plazo, en tres
casos excepcionales que contemplaba y que importan la reapertura de un
estadio procesal clausurado -precluido- en atención a circunstancias
relacionadas con la justicia del fallo). Hoy este artículo 255 ha sido
modificado.

De lo que llevamos dicho se colige, también claramente, que la


PRECLUSION sólo funciona en los procesos sujetos a procedimientos
sometidos al “PRINCIPIO DE ORDEN CONSECUTIVO LEGAL” “En
efecto, no vemos cómo podría operar la preclusión (que es la “extinción de
una facultad procesal, por habérsela ejercido ya una vez útilmente, en su
debida oportunidad procesal; por no habérsela ejercido dentro de un plazo
fatal; por haberse efectuado por la parte una actividad procesal contraria a la
preclusión, o, finalmente (“somma preclusione”, en el idioma de Giuseppe
Chiovenda), por haberse extinguido el proceso” (especialmente por el paso en
autoridad de cosa juzgada de la sentencia final) si las diversas etapas del
proceso quedan entregadas en su secuencia al orden que las partes o el juez

42
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

puedan libremente escogitar, según la mejor solución para cada caso. En todo
caso, sólo podría operar el “principio de preclusión”, tratándose procesos de
“orden consecutivo discrecional”, en escala muy reducida (piénsese, para
Chile, por ejemplo, en el ‘ juicio seguido ante árbitros arbitradores o
amigables componedores, cuando ellos deban ajustarse a las normas mínimas
de procedimiento señaladas por la ley, en el caso de silencio de las partes
sobre la materia -C.P.C., art. 636, inc. 2° que establece que, “si las partes nada
han dicho a este respecto, se observarán las reglas establecidas en los artículos
que siguen”).

Se ha criticado a los procesalistas (las críticas vienen del sector


procedimentalista y de los prácticos del Derecho Procesal) que la
denominación “PRINCIPIO DE PRECLUSION” sólo estaría destinada
únicamente a confundir las cosas, que ella designaría, lisa y llanamente, “una
vieja idea con un nombre nuevo”, que ya existiría un término muchísimo más
exacto para denominar las situaciones de preclusión: la prescripción. Más la
verdad es muy otra: el término PRECLUSION era ya conocido del Derecho
Romano, tanto como del Derecho Germánico.

La verdad es muy otra: no solamente la preclusión, contrariamente a lo


afirmado por los prácticos y por los procedimentalistas, es un término muy
antiguo, tan antiguo como Roma y Germanía, sino que, lo que es más grave
para esas gratuitas afirmaciones, constituye un grave error jurídico (una
confusión lamentable de instituciones) el sostener que PRECLUSION sea lo
mismo que PRESCRIPCION. En realidad, la preclusión se aproxima más a la
caducidad, en la que tampoco cabe confundirla; pero jamás podría argüirse
seriamente que se trata de una simple prescripción. La preclusión no es una
prescripción; admitimos, sí, que se asemeja a la caducidad, sin constituir un
caso de ella. Para dejar claramente sentado lo dicho -a pesar de que la
naturaleza de estas páginas, destinadas a estudiantes que hacen sus primeras
armas en el estudio del Derecho Procesal científico, impide la exposición
completa del tema- se hace indispensable examinar, acto continuo, por razón
de oportunidad, el “principio de preclusión” en su exacta dimensión y
trascendental valor técnico y científico.

Nosotros hemos esbozado ya un concepto, que corresponde al particular modo


de concebirla que tenemos; pero bueno será citar -ahora- al inolvidable
Couture, para quien “la preclusión se define generalmente como la pérdida,

43
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

extinción o consumación de una facultad procesal”. Como estiman otros,


“una facultad puede precluir por tres razones diferentes, lo que da origen a tres
hipótesis en que funcionaría el principio, dando origen a tres formas distintas
de preclusión (nosotros hemos señalado cuatro, siguiendo a Chiovenda, quien
incluye la “cosa juzgada” como la “summa preclutio”, o, más exactamente, a
tres situaciones en las cuales se produciría y que, pasamos a examinar:

“1° situación.- “La preclusión se produce por haber vencido el plazo dentro
del cual (plazo fatal) debió ejercerse una facultad, sin haberlo hecho”. Así, si
las excepciones dilatorias se oponen fuera del término de emplazamiento (fatal
para estos efectos), precluye la facultad de hacerlas valer después. La réplica
y la dúplica tampoco pueden hacerse valer después de transcurridos los
respectivos seis días para ejercitar tales facultades. De la misma manera, si de
la resolución (sentencia interlocutoria) que recibe a prueba la causa no se pide
reposición dentro del tercer día siguiente a la última notificación por cédula de
ella, ya no podrá hacerse posteriormente.

“Sin embargo, se hacen necesario hacer aquí dos observaciones: la primera es


que, cuando los plazos que la ley concede para ejercer una facultad no son
fatales, para que se entienda precluida la facultad que en ellos debió ejercerse
es necesario, además del simple transcurso del tiempo (plazo) de cierta
actividad de la contraparte: la acusación de rebeldía; la segunda, que no sólo
precluyan las diversas actividades o facultades, sino también las diversas
etapas de un proceso (por esto se dice que la “cosa juzgada es la máxima
preclusión”). Así, los hechos de la causa deben quedar fijados en el período
de discusión, en los diversos escritos que puedan presentarse, según el juicio,
en tal período de la causa”.

“2° situación.- “Aquí una facultad precluye, por haberse realizado una
actividad incompatible con el ejercicio de ella. Así, siguiendo con el ejemplo
anterior, si, pendiente el término de emplazamiento, el demandado contesta
derechamente la demanda, ya no podrá oponer excepciones dilatorias”.

‘3° situación.- “En este caso, la facultad precluye por haberse ejercido ya una
vez válidamente (consumación propia mente dicha). De este modo, si el
demandado ha contestado ya la demanda, no podrá volver a hacerlo: ya ha
ejercido por una vez eficazmente su facultad, la que queda, por consiguiente,
precluida”.

44
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

C) PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD.- “En virtud de este principio la ley


exige que determinadas actividades se realicen simultáneamente, aunque sean
incompatibles (véase C.P.C., art. 17, inc. 211). Por ejemplo, las excepciones
dilatorias deben interponerse todas en un mismo escrito”.

En realidad, en el fondo, esta no es sino una forma especial de preclusión,


porque, si el atacado opone una sola excepción dilatoria, no puede ya
presentar un nuevo escrito, haciendo valer otras excepciones del mismo
carácter, contempladas en el catálogo del art. 303 del C.P.C., como resulta del
mandato contenido en el art. 305. En lo esencial, cuando tal cosa sucede ha
precluido una facultad, porque se ha ejercitado otra incompatible, sin perjuicio
de lo dispuesto en los siguientes incisos del mismo artículo, que permiten
hacer valer esas excepciones. dilatorias, no opuestas dentro del término de
emplazamiento, como “ALEGACIONES” o “DEFENSAS”, en el curso de la
litis, y sin perjuicio, además, de que las excepciones dilatorias de
incompetencia del tribunal o de litispendencia, puedan alegarse como tales en
segunda instancia, lo que da a tal preclusión, respecto de esas dos
excepciones, el carácter de una “PRECLUSION ELASTICA”, a la que ya
antes nos habíamos referido.

Ahora bien, al proponerse conjuntamente unas alegaciones, tomada esta


última palabra en sentido amplio, incompatibles entre sí (como ser, pedir el
cumplimiento de un contrato y, en subsidio, su resolución, en conformidad a
los arts. 1489 del C.C. y 17 del C.P.C.), debe para que se acojan oponerse una
o varias “EN SUBSIDIO’ de las rechazadas, para el “EVENTO” de que ellas
no sean acogidas en el orden en que aparecen planteadas.

Párrafo 6°

Prueba formal y prueba racional

7.- En qué consisten y cómo juegan estos principios.

El “principio de la prueba formal o legal” y su opuesto (“principio de la


prueba racional o moral”, llamado también, por algunos autores, como de la
“prueba libre” o de “la libre convicción”), regulan el valor de la prueba y, de
conformidad con el primero de ellos, la valoración de los diversos medios

45
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

probatorios está expresamente hecha en la misma ley; de acuerdo con el


segundo, en cambio, el tribunal valora libremente las pruebas producidas en el
proceso, DE ACUERDO A LO QUE LE INDIQUE SU CONCIENCIA.
Formulando de otro modo estos mismos principios, podríamos decir que,
según el sistema de la prueba legal, el juez debe fallar conforme al mérito del
proceso (C.P.C., art. 160), dando a cada medio de prueba el valor o eficacia
que la propia ley -mediante tasación- le haya atribuido; en cambio, conforme
al “principio de la prueba racional o libre, puede apartarse del mérito del
proceso, para fallar según lo que le indique su conciencia, su convencimiento.
‘En resumen, el uno (prueba legal) se orienta hacia la convicción objetiva del
juez y el otro (el racional o de libre convicción) hacia la subjetiva”

El problema de la valoración de las pruebas consiste en determinar qué


eficacia tienen los medios de prueba. Los principios en examen resuelven la
cuestión de saber en conformidad a qué normas el juez ha de establecer tal
eficacia; si con arreglo a las normas preestablecidas por la ley o según lo que
le indique su conciencia, pudiendo, por consiguiente, desestimar la prueba
rendida, si aparece en contradicción con su convicción subjetiva, sin que ello
suponga que pueda descartar arbitrariamente el mérito de la prueba.

En los países latinoamericanos se ha ido abriendo camino una solución que


pretende recoger las críticas durísimas que se han endilgado por los autores,
especialmente europeos y angloamericanos, a los principios recién analizados
(la excesiva rigidez del principio de la prueba legal y la incertidumbre del
principio de la prueba racional). Se ha ido configurando, así, un principio que
se sitúa en una posición intermedia entre los otros dos: EL “PRINCIPIO DE
LA SANA CRITICA”.

De acuerdo con este nuevo principio, el juez debe apreciar el valor de los
medios probatorios en conformidad a “las reglas de la sana crítica”.

“Las reglas de la sana crítica son, ante todo, las reglas del correcto
entendimiento humano. Unas y otras contribuyen de igual modo a que el
magistrado, haciendo intervenir las reglas de la lógica con las de la
experiencia, pueda analizar las pruebas con arreglo a la razón y a un
conocimiento experimental de las cosas” .

46
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

De esta manera se evita la incertidumbre que introduce el sistema de la prueba


racional, ya que el juez puede en ésta fallar motivado por circunstancias
afectivas, sentimentales o de otro orden (extrajurídico), lo cual, derivaría,
además, en la dictación de fallos injustos, con todas las consecuencias, del
más variado orden, que de ello derivan; incertidumbre e injusticia son
desterradas por la prueba valorada según las “reglas de la sana crítica”. Por
otra parte, desaparece, también, la rigidez, sin que ello signifique, por lo
demás, una libertad absoluta: EL JUEZ DEBE FALLAR, en este sistema, DE
ACUERDO CON LAS REGLAS INVARIABLES DE LA LOGICA Y EN
CONFORMIDAD A LAS SIEMPRE VARIABLES MAXIMAS DE LA
EXPERIENCIA: consíguese así liberar al juez de la esclavitud intelectual a
que le arroja el principio de la prueba legal y también de la tentación de caer
en el libertinaje, a que amenaza fatalmente llevarle el principio de la prueba
racional.

En nuestro país no podríamos afirmar que rija uno u otro de los principios
analizados. En realidad, rigen todos ellos. En algunos la ley determina
precisamente el valor de los medios probatorios, como en el caso de la prueba
testifical, en que el art. 384 del C.P.C. establece una serie de reglas para que el
juez se someta a ellas en la apreciación de su eficacia probatoria; en otros, por
el contrario, se deja amplia facultad al sentenciador para tal objeto- así resulta
del art. 422 del C.P.C., de conformidad con el cual, “si no resulta acuerdo del
nuevo perito con los anteriores, el tribunal apreciará libremente las opiniones
de todos ellos, tomando en cuenta los demás antecedentes del juicio”.
Finalmente, en otras oportunidades, el valor probatorio de los medios
empleados se rige por las reglas de la sana crítica, como lo demuestra el
propio art. 425 del mismo cuerpo de leyes: “Los tribunales apreciarán la
fuerza probatoria del dictamen de los peritos, en conformidad a las reglas de la
sana crítica”.

Párrafo 7°

Oralidad y escritura

8.- Estudio resumido de estos principios.

Los actos procesales (sean del juez, de las partes o de terceros) pueden
realizarse de palabra o por escrito. De acuerdo con esto, se distinguen los

47
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

principios de “oralidad” y de “escritura”, respectivamente. En el primer caso,


el medio de comunicación entre las diversas personas que actúan en el proceso
será la expresión oral (la palabra); en el segundo, la escrita (palabra escrita).

Lo normal es que ambos principios se presenten conjuntamente, más con


preminencia de uno sobre el otro. Es lo que sucede en el sistema procesal
chileno, en el cual la regla general la constituye el procedimiento escrito; por
excepción, son orales: la absolución de posiciones; en segunda instancia y ante
la Excma. Corte Suprema las defensas son orales (alegatos). Así sucede
también en los juicios de mínima cuantía, en el sumario, etc.

Por regla general, la prueba testifical es oral, sin perjuicios de los casos de
ciertas personas que pueden presentar informes por escrito, para hacer sus
deposiciones en el proceso en tal calidad (como testigos) (art. 361, incs. 1° y
2°, del C.P.C.). Los peritos evacuan sus informes por escrito; los actos del
tribunal, en fin, deben ser también escritos.

Ahora bien, junto al “principio de oralidad” ha debido aparecer una exigencia


que ha dado origen a un tercer principio, de tipo intermedio entre los dos que
venimos viendo: EL DE ESCRITURACION, DOCUMENTACION O
“PROTOCOLIZACION”, como también se lo ha llamado, en virtud del cual
de los actos orales debe dejarse constancia en actas (memoranda) que den
constancia de ellos.

Párrafo 8°

Inmediación y mediación

9.- Enunciación y examen.

Directamente relacionados con los principios estudiados en los párrafos


precedentes, surgen estos otros dos, materia de este número.

“El primero (el de “inmediación”) caracteriza un procedimiento en el cual el


tribunal actúa en contacto directo con las partes y los testigos, mientras que el
otro rige en juicios en que este contacto tiene lugar a través de un agente
intermediario”.

48
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Es a tal extremo estrecha la relación anotada por el autor citado, que otros
equiparan los principios de inmediación y oralidad, por una parte, y los de
escritura e inmediación, por la otra. Aunque es efectivo que, normalmente, en
la práctica, se verifica tal unión, no es menos cierto que en doctrina- tal
asimilación es insostenible. El contenido y el objeto de ambos grupos de
principios son enteramente diferentes: los de oralidad y escritura, como sus
respectivos nombres ya lo dejan notar, se refieren a la forma oral o escrita de
comunicación entre las partes y los terceros, y entre éstos y el juez, por otra
parte; los de inmediación y mediación, en cambio, se refieren a la
comunicación directa o indirecta de dichas personas: SE TRATA DE DOS
ENFOQUES DISTINTOS, DE LA CONSIDERACION DEL ASUNTO
DESDE DIVERSOS PUNTOS DE VISTA, DE DOS CRITERIOS DE
DISTINCION DIVERSOS. Y cabe tener muy presente, aquí, que se trata de
agregar, a la ya apuntada diferenciación en el campo conceptual o teórico, una
divergencia de orden práctico: así, por ejemplo, junto al principio de oralidad
se encuentra el de mediación, en el caso de los relatores, en segunda instancia.

Párrafo 9°

Publicidad y secreto

10.- Síntesis.

Según que la tramitación del proceso pueda o no ser conocida, se dice que el
procedimiento está inspirado en los principios de publicidad o secreto,
respectivamente.

En nuestro país, rige ampliamente -con contadísimas derogaciones- el


principio de publicidad, por imperio del art. 9° del C.0.T., de conformidad con
el cual “los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones
expresamente establecidas por la ley”, entre las cuales cabe recordar, como la
excepción más relevante, el secreto del sumario, en el antiguo proceso penal
por crimen o simple delito de acción pública (C.P.P., art. 78), ya que el nuevo
sistema procesal penal esta regido por el principio de la publicidad, siendo la
reserva la excepción.

Párrafo 10°

49
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Principio de economía procesal

11. - Enunciación y examen.

“El proceso, que es un medio, no puede exigir un dispendio superior al valor


de los bienes que son materia del debate (contienda o disputa), que son el fin.
Una necesaria proporción debe presidir la economía del proceso”.

En razón de este principio, en los procesos en que el interés ligioso tuviere


escaso valor pecuniario, las formas (el procedimiento) se reducen al mínimo,
para que su costo se vea igualmente disminuido: así ocurre, verbi gracia, en
los juicios de mínima cuantía y en el juicio sumario. Esta reducción se
traduce, generalmente, en la supresión de escritos, en la adopción de la forma
oral, el tratamiento que les acuerda la Ley de Timbres, Estampillas y Papel
Sellado, la concentración del procedimiento, la limitación de las pruebas más
costosas (peritos, etc.), reducción de plazos, reducción de los medios de
gravamen (vía impugnativa, por acciones o recursos), etc.

En general y resumiendo el concepto, podemos decir, por nuestra parte, que el


principio de economía procesal resulta de un ordenamiento procedimental que
tienda a evitar todo dispendio inútil, desde el doble punto de vista del trabajo
jurisdiccional y de los medios a través de los cuales las partes obtienen del
tribunal, que es órgano del mismo, una administración rápida, eficaz y
expedita de justicia, para cuyos fines se han instituido ciertos procedimientos
especiales, consecuentes con el principio en examen y que se traducen, por
último, no sólo en economía de costos judiciales, sino de actividad
jurisdiccional y de las partes y terceros actuantes en el proceso. En efecto, un
examen de los procedimientos especiales revela de inmediato que su
establecimiento obedece a consideraciones de política procesal, impuesta ora
por el principio de economía, ora por la naturaleza de la acción deducida, que
está determinada, a su vez, por la esencia misma de la cuestión litigioso.

Es también una aplicación de este principio de economía procesal la


aproximación de los actos constitutivos del proceso (conjunto de actos
procesales, unidos por el nexo que impone la teleología del instituto) en el
tiempo en que ellos se desarrollan (ya sea acortando los plazos o exigiendo la
realización simultánea de los actos, etc., como hemos visto más arriba); pero
esta exigencia, de buena y sana política procesal, que ningún legislador

50
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

debiera jamás perder de vista, es tan importante y de tanta aplicación práctica,


que ha dado origen a un nuevo principio formativo del proceso, autónomo e
independiente del mismo, conocido con el nombre de “PRINCIPIO DE
CONCENTRACIÓN” (concentración de las diversas fases o etapas que, como
hemos ya visto, todo proceso supone en su desarrollo temporal).

Párrafo 10°

Principio de Probidad

12.- Su estudio.

Dice Couture que “el proceso antiguo, con acentuada tonalidad religiosa, tenía
también acentuada tonalidad moral. El proceso moderno fue abandonando
estos caracteres. No ya porque considerara innecesaria la vigencia de
principios éticos en el debate forense, sino porque los consideraba implícitos”;
pero el hecho de que ya no se exigiera expresamente la actuación proba en el
proceso hizo que, muchas veces, más de las que fueren convenientes de
suponer o de desear, se olvidara tan sana norma. Actualmente, no obstante,
justo es reconocerlo, se está operando una fuerte y saludable reacción, que se
ha traducido en numerosos proyectos de códigos y, aun en leyes, felizmente ya
vigentes en diversos Estados, que sancionan la mala fe en el proceso.

Es necesario que se recuerde aquí cuanto dijésemos a propósito del estudio


crítico del proceso, según la teoría de la situación jurídica (James
Goidschmidt). Si bien el principio de probidad es de orden moral, por haber
sido acogido por las leyes ha pasado a tener un carácter jurídico (que su
consagración no sea expresa; pero sí el que se encuentre ínsito en numerosos
textos -verbi gratia- el citado art. 280 de nuestro C.P.C., no quita ni pone rey).
Citábamos, en aquella oportunidad, algunos casos de aplicación legal de este
principio. Ahora agregaremos otros: así, la forma de la demanda (en cuanto
debe necesariamente ir dividida en partes, para que sea clara: “suma”,
“cuerpo”, “otrosíes”); la excepción dilatoria de ineptitud del libelo -art. 303,
N° 4”, del C.P.C.-; la exigencia de presentar todas las excepciones de ese tipo
en un mismo escrito (art. 305 del mismo Código); la convalidación de los
errores del procedimiento, etc., nos están demostrando que, sin dudas, el
principio existe en nuestra legislación y, de conformidad con las normas de
hermenéutica legal (C.C., arts. 19 a 24), puede y debe ser aplicado no

51
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

solamente a los casos en que aparezca formulado en términos explícitos y


formales, sino cuando el pueda deducirse del contexto legal.

CAPITULO III.-) Las Partes.-

1.-) Reglamentación de las partes en el Código de Procedimiento Civil.-

A.-) La Pluralidad de Partes.-


Hay que referirse a diversas situaciones:

Pueden haber varios demandantes y un demandado, o un demandante y varios


demandados, y, finalmente, varios demandantes y varios demandados. Estas
situaciones de denominan litis consorcio.

La litis consorcio puede ser activa, cuando hay varios demandantes, o bien
pasiva, cuando lo que existe es una pluralidad de demandados.

En general, al legislador no le gustan los fenómenos de litis consorcio, y


permanentemente busca limitar estas situaciones.

Litis Consorcio Activa (Varios Demandantes).-

El legislador acepta la litis consorcio activa, en las siguientes condiciones:

- Varias personas que deben deducir la misma acción;

- Varias personas deducen distintas acciones, iguales o distintas, pero que


emanen de un mismo hecho;

- Finalmente, se admite que se intenten distintas acciones, siempre que la ley


permita actuar por muchos (obligaciones solidarias).

Varios demandantes ejercitan la misma acción.


Debe dejarse en claro que se trata más bien de pretensiones procesales, y no de
acciones procesales, propiamente tales.

Para el legislador, la acción se refiere a:

52
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

- La persona del accionante (Demandante);

- La cosa pedida (No se refiere a la materialidad de la cosa, se trata del


beneficio jurídico que se reclama);

- La causa de pedir, que es el antecedente jurídico inmediato para reclamar el


beneficio jurídico.

En el litis consorcio activo es permitido cuando se ejercita una misma acción,


siempre y cuando todos reclamen la cosa pedida, y todos invocan la misma
causa de pedir.

Un ejemplo de esta situación es que cuatro herederos son omitidos por un


heredero. Cada uno de los herederos tiene la acción para la petición de
herencia, y en consecuencia, pueden accionar en conjunto.

Un caso distinto es cuando existe un bien que es de propiedad de cuatro


personas. Cuando se produce una expropiación. La acción indemnizatoria se
puede ejercitar también por todos los afectados.

- Se admite también cuando las acciones son distintas, pero emanan directa o
indirectamente de un mismo hecho.

Así sucede, por ejemplo, si se produce un incendio de una casa por culpa de
un arrendatario.

El propietario de la casa tiene una acción indemnizatoria en contra del


arrendatario, de carácter contractual.

Otro arrendatario, y los vecinos afectados por el incendio, tienen otra acción
indemnizatoria, pero de carácter extracontractual.

Todos ellos pueden demandar en conjunto al arrendatario culpable del


incendio, puesto que las acciones nacen directa o indirectamente de un mismo
hecho: El incendio.

La ley exige que las acciones emanen directa e inmediatamente de un mismo


hecho.

53
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

-Finalmente, se acepta la existencia de la litis consorcio activa cuando la ley


permite actuar por muchos, tal como lo dispone el Artículo 18 del Código de
Procedimiento Civil.

En este caso se requiere autorización explícita o implícita de la Ley. Un


ejemplo de esta situación puede encontrarse en la acción de petición de
quiebra (Autorización implícita).
Por el solo ministerio de la ley, debe tratarse de dinero u otros bienes
fungibles, y ser obligaciones líquidas

Exigencia de Procurador Común.-


(Artículo 19 del Código de Procedimiento Civil)

Para evitar que la pluralidad de partes se constituya un elemento disociador


del proceso, el legislador impone la obligación de designar un procurador
común.

El procurador común procede, según el Artículo 19, inciso primero, cuando


los litis consortes activos establecen las mismas acciones.

Si se entablan distintas acciones no es necesario constituir procurador común,


tal como lo dispone el inciso primero del Artículo 20 del Código de
Procedimiento Civil.

Con todo, aún cuando se ordena proceder por procurador común, se puede
separar la procuraduría cuando aparecen intereses divergentes entre los
litigantes, que impiden que éstos sigan actuando en conjunto.

Litis Consorcio Pasivo.-


(Dos o más demandados)
Artículo 18 Código de Procedimiento Civil.

Una primera situación puede ser que haya dos o más dos demandados, cuando
la acción se dirige en contra de dos o más personas.

54
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Ese es el caso en que dos o más personas son deudores simplemente conjunto
de una obligación. Cada uno responde por su cuota, y en consecuencia pueden
ser demandados todos los deudores.

Se puede demandar a dos o más personas cuando la acción que se entabla de


un mismo hecho. Sucede así cuando se expropia un predio, que luego se
subdivide, y luego se pide la restitución, y quien lo hace, debe demandar a
cada uno de los nuevos propietarios del predio.

Finalmente, pueden ser dos o más los demandados cuando la Ley permite
proceder en contra de muchos, como sucede, por ejemplo, en el caso de los
deudores solidarios.

En la litis consorcio pasiva, el legislador, en determinadas situaciones exige


también un procurador común, y ‚esto es cuando las excepciones y defensas
que se interponen, son las mismas.

También se puede separar la procuraduría en caso de defensas distintas, tal


como lo dispone el Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil.

Dentro de la litis consorcio activa, hay que distinguir si ésta es inicial o


sobreviniente.

Es litis consorcio activa inicial es la que existe desde el inicio mismo del
proceso. Es decir, desde el momento que se inicia el proceso existe una
pluralidad de demandantes.

Se produce una litis consorcio activa sobreviniente en las situaciones previstas


y reguladas por el Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil.
y son las siguientes:

Cuando la acción entablada por una persona en contra de uno o más


demandados, puede también corresponder a otras personas. En ese caso, los
demandados pueden pedir que se ponga la demanda en conocimiento de los
otros posibles demandantes, para que estos, dentro del término de
emplazamiento, procedan a adherirse a la demanda, pasando a ser
demandantes y produciéndose una litis consorcio activa, o bien para declarar

55
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

expresamente que no se adhieren a la demanda, caso en el cual caducan sus


derechos.

Si este posible demandante nada dijera durante el término de emplazamiento,


queda en situación en que los resultados del juicio le afectan, tal como si
hubiese sido parte del proceso. Con todo, la Ley lo faculta para que
comparezca en cualquier momento, respetando lo obrado con anterioridad.

B.-) La intervención Forzada de las partes.-

Existen en nuestra legislación casos de intervención forzada de partes, sean


demandantes o demandados; en los cuales no nos encontramos ante un caso de
cumpulsividad para forzar su presencia ante los órganos jurisdiccionales, sino
que ante situaciones en que las partes tienen la necesidad de comparecer en un
proceso so pena de tener que soportar las consecuencias que genera su
incomparecencia, es decir, la pérdida del derecho de accionar o de defenderse
y evitar así los efectos de una sentencia contraria a sus intereses.

Los casos de intervención forzada de partes que contempla nuestra legislación


son los siguientes;
- Cuando una acción corresponde a otras personas que el demandante
(Art. 21 C.P.C)
- La jactancia
- Citación de evicción
- Citación de acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo - Verificación
de créditos en el juicio de quiebra.

B.1.- Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil

Establece: "si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a


otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga
la demanda en conocimiento de las que no hayan concurrido a entablarla,
quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a
ella."

"Si dichas personas adhieren a la demanda se aplicará lo dispuesto en los


artículos 12 y 13 ; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su
derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del

56
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en


cualquier estado del juicio; pero respetando todo lo obrado con anterioridad."

El fundamento de este precepto es que el demandado no tenga que sufrir la


interposición de diversas y sucesivas demandas sobre una misma materia y
evitar que se dicten sentencias contradictorias.

Esta solicitud del demandado de ponerse la demanda en conocimiento de las


otras personas que no hubieren demandado deberá formularse en el término
para contestar la demanda y antes de evacuar ese trámite.

Dicha petición debe ser tramitada como un incidente de previo y especial


pronunciamiento, por lo que se tramitará en el cuaderno principal y se
suspenderá el procedimiento mientras el tribunal no se pronuncie acerca de la
solicitud.

Accediéndose por el tribunal a la solicitud del demandado, ella debe ser puesta
en conocimiento de las personas a quienes les corresponde la acción y no
hubieren demandado, suspendiéndose el procedimiento hasta qué la demanda
sea notificada a los demás titulares de la acción para que se adhieran a la
demanda dentro del término de emplazamiento.

Las actitudes que pueden asumir los notificados de la demanda dentro del
término de emplazamiento pueden ser las siguientes:

1.- Declarar que adhieren a la demanda.

En este caso pasan a adquirir el carácter de demandantes y estaremos en


presencia de un litisconsorcio activo de partes, debiendo aplicarse las normas
sobre designación de procurador común contempladas en los artículos 12 y 13
del Código de Procedimiento Civil.

2.- Declarar que no se adhieren a la demanda.

En este caso caducarán los derechos del potencial demandante y se demanda


con posterioridad se opondrá a esa demanda la excepción de cosa juzgada.
Esta resolución de no adherirse a la demanda importa un verdadero
desistimiento a la demanda.

57
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

3.- Dejar transcurrir el término de emplazamiento sin manifestar voluntad


alguna.

En este caso, los notificados no adquieren el carácter de parte, pero tampoco


pierden el derecho de comparecer posteriormente en el juicio, pero respetando
todo lo obrado con posterioridad.

En todo caso, sea que comparezcan o no con posterioridad durante el curso del
juicio, les afectará el resultado del proceso sin nueva notificación, por lo que
la sentencia que se dicte producirá respecto de ellos cosa juzgada, la que se
podrá oponer en el juicio posterior que ellos pretendieren iniciar mediante la
interposición de una nueva demanda.

El término de emplazamiento contemplado en el precepto legal es el del juicio


ordinario civil de mayor cuantía, cualquiera sea el procedimiento en que el
demandado pretendiera ejercer este derecho.

B.2.- La jactancia. (Artículos 269 y siguientes).

La Jactancia puede ser definida como la acción y efecto de atribuirse, por


persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otro, o
asegurar ser su acreedor. (Couture).

De acuerdo a lo previsto en el artículo 270 del Código de Procedimiento Civil


se puede deducir demanda de jactancia en los siguientes casos:

- Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.

- Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho de viva voz, a lo


menos, delante de dos personas hábiles para dar testimonio enjuicio civil

- Cuando una persona haya gestionado como parte un proceso criminal del
cual puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de
esas acciones.

Aquel a quien la jactancia puede afectar, puede deducir una demanda en


contra del jactancioso para que se declare la obligación de éste de demandar el

58
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

derecho que dice poseer y que no está gozando.

Esta acción de jactancia prescribe en el plazo de 6 meses, contados desde que


tuvieron lugar los hechos en que pueda fundarse de acuerdo a lo establecido en
el artículo 272 del Código de Procedimiento Civil

La demanda que se deduce en contra del jactancioso se debe someter a los


trámites establecidos para el juicio sumario.(Art. 271 inc. l del Código de
Procedimiento Civil).

En el procedimiento sumario, la sentencia que se dicte puede resolver dar


lugar a la demanda de jactancia, en cuyo caso el jactancioso tiene el plazo de
10 días para entablar la demanda, plazo que puede ampliarse por el tribunal
hasta 30 días por motivo fundado.

Si el jactancioso entabla la demanda dentro del plazo, se inicia el juicio


correspondiente, que se tramitará de acuerdo al procedimiento que
corresponda aplicar según la naturaleza del derecho que se haya atribuido el
jactancioso.

Si el jactancioso no deduce la demanda dentro de ese plazo, debe la parte


interesada solicitar al tribunal declarar que el jactancioso no será oído después
sobre el derecho que se jactaba. Esta solicitud del interesado se tramita como
incidente de acuerdo a lo establecido en el inciso 2 del artículo 271.

Una vez que el tribunal dicte la sentencia que declara que el jactancioso ha
incurrido en el apercibimiento legal, no puede éste deducir demanda sobre el
derecho que se jactaba con posterioridad

B.3.- Citación de evicción.

En el contrato de compraventa, una de las obligaciones de la naturaleza es la


de saneamiento de la evicción por parte del vendedor, que es la privación de la
cosa vendida, por sentencia judicial, en virtud de causa anterior a la venta.

Dado que el vendedor tiene la obligación de la naturaleza de amparar al


comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, el comprador
a quien se demanda la cosa vendida, por causa anterior a la venta, debe citar al

59
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

vendedor para que comparezca a defenderla.

Esta facultad del comprador de citar al vendedor para que comparezca en el


juicio a defenderlo respecto de las acciones judiciales deducidas en su contra
destinados a privarlo de la cosa vendida por causa anterior a la venta, es la
denominada citación de evicción que se regula en los artículos 1843 y 1844
del código Civil y 584 del Código de Procedimiento Civil y que da lugar a la
intervención forzada de parte.

El comprador para hacer efectiva la obligación de saneamiento debe citar al


vendedor para que comparezca en el juicio a defender la cosa, la que debe
efectuarse antes de la contestación de la demanda.

Si el comprador no cita al vendedor, este no responderá por la evicción que se


produzca.

Si el comprador cita al vendedor y concurre éste al juicio, el proceso se sigue


con él como parte demandada, pero conservando el comprador el derecho a
intervenir en el juicio para defender sus derechos sobre la cosa.

Si el vendedor citado no comparece, es responsable de la evicción, salvo que


el comprador haya dejado de oponer una defensa o excepción propia y en
virtud de ello, la sentencia fuere desfavorable y la cosa evicta.

B.4.- Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo.

Si en un juicio ejecutivo se embarga una propiedad hipotecada, el que


concurre a adquirirla la adquiere con todos sus gravámenes hipotecarios. Sin
embargo, existe un sistema de intervención forzada en virtud del cual la
propiedad queda libre de la hipoteca. La norma pertinente está señalada en el
artículo 2.428 del Código Civil, en relación con el artículo 492 del Código de
Procedimiento Civil y establece la citación de los acreedores hipotecarios a los
que debe notificárseles personalmente el remate de la propiedad, remate que
se realiza una vez transcurrido el término de emplazamiento. El silencio de un
acreedor hipotecario debe interpretarse según lo establecido en el artículo 492
del Código de Procedimiento Civil.

B.5.- Verificación de créditos en los juicios de quiebra.

60
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Se refiere esta materia a los acreedores del fallido que tienen la obligación de
verificar sus créditos en la oportunidad que la ley señale.

La Ley de Quiebras señala que la Quiebra es un juicio que afecta a todo el


patrimonio del fallido. Al declararse la quiebra quedan afectos a ella todos sus
bienes. El pasivo se determina mediante el procedimiento de verificación de
créditos. Todos los acreedores para tener derecho a concurrir en el pago de los
créditos tienen que verificarlos ante el tribunal que conoce de la quiebra. Si no
lo hacen en la oportunidad que señala la ley, para lo cual se les cita mediante
una notificación en el Diario Oficial, no participan en el dividendo de la
quiebra y sus créditos no se satisfacen.

Existe, sin embargo una posibilidad extraordinaria de verificar los créditos


fuera de la oportunidad ordinaria que establece la ley.

C.-) INSTITUCIONES VINCULADAS AL CONCEPTO DE PARTE.

1.-) La Substitución procesal.

a.-) Concepto:

Es la institución que faculta a una persona para comparecer en juicio en su


propio nombre, haciendo valer un derecho que pertenece a otro, adquiriendo el
carácter de parte para todos los efectos legales.

Puede ocurrir que un patrimonio interese a un tercero, y que el sujeto titular de


ese patrimonio no tenga interés en, que se incorpore a él un determinado
derecho y en este caso el interesado, entonces, hace uso de esta facultad para
incorporar el derecho al patrimonio del indolente para hacer efectivos sus
créditos.

No es un caso de representación, pues no se actúa aquí a nombre de otro sino


en el propio nombre; se actúa en el propio interés, sin perjuicio de que este
interés esté vinculado con el interés del que no ejercita sus derechos. Tampoco
constituye un caso de agencia oficiosa.

b.- Casos de substitución procesal.

61
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

1.-) Artículo 878 del Código de Comercio.

Este artículo ubicado en la parte relativa al derecho marítimo se refiere a dos


personas importantes: el naviero y el capitán. Tratándose de un hecho del
capitán, el acreedor puede demandarlo a él o al naviero, y la sentencia afectará
a ambos.

2.-) Artículo 2.466 del Código Civil.

Se refiere a la acción oblicua o subrogatoria.

3.-) Artículo 2.468 del Código Civil.

Se refiere a la acción pauliana o revocatoria, la cual está tratada también en la


ley de quiebras, en forma más-completa y detallada

4.-) En la citación de evicción, Artículo 1845 del Código Civil.

En la citación de evicción, cuando el comprador asume la defensa. La parte es


el vendedor, pero el comprador también puede intervenir.

2.- La Sucesión Procesal

En este caso, los cambios en la relación jurídica procesal pueden producirse


durante el curso del proceso.

Los principales casos de sucesión procesal son:

a.- Cesión de derechos.

La cesión de derechos o cesión de créditos nominativos es un contrato y a la


vez, una forma de hacer la tradición de los derechos personales.
Puede hacerse durante el curso de un proceso en cuyo caso comparece el
cesionario adoptando el papel procesal que el cedente tenía en el proceso.

b.- La subrogación.

62
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Una de las formas de realizar el pago es mediante la subrogación en que una


persona paga por otra produciendose una traslación de los derechos y
obligaciones que recaen en la persona que paga por el otro. La subrogación
puede ser legal o convencional.
b.1.- Subrogación Legal.

Contemplada en el Artículo 1.610 del Código Civil opera por el solo hecho del
pago en las situaciones que ese artículo contempla.

b.2.- Subrogación Convencional.

Establecida en el Artículo 1.611 del Código Civil, por expresa disposición del
artículo anterior produce el efecto de traslación de los derechos y obligaciones
del subrogado. El que paga ocupa el lugar procesal del acreedor antiguo por la
subrogación convencional; se produce una alteración de la parte en el juicio.

D.-) Los Terceros.-

a.-) Concepto y Clasificación.

Es necesario tener presente que, respecto de un juicio, los terceros pueden ser
absolutos o relativos.

Son terceros absolutos los que no tienen ninguna relación con el proceso, y les
es absolutamente indiferente el resultado del juicio. Estos terceros absolutos
pueden vincularse accidentalmente al proceso, pero nunca en la categoría de
partes, sino como testigos o peritos.

Los terceros relativos llegan al juicio, es decir, se vinculan a la relación


judicial preexistente, y a los cuales les afecta su resultado.

Se clasifican en terceros coadyudantes, excluyentes e independientes.

b.-) Requisitos para interponer una tercería

1.-) Debe estar investido de la calidad de tercero

2.-) Debe existir un proceso en tramitación:

63
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El tercero debe aceptar todo lo obrado en el proceso con anterioridad a su


comparecencia;

3.-) Debe tenerse un interés actual en el resultado del juicio:


Que este tenga un interés actual en el resultado del proceso, y no meras
expectativas, salvo norma legal expresa que así lo autorice;

Y sólo deber actuar por medio de procurador común el tercero coadyuvante.

c.-) Clases de Tercería.-

a.-) Tercería Coadyudante o intervención por Vía Adhesiva:

Son terceros coadyuvantes, según lo establece el Artículo 23 del Código de


Procedimiento Civil, en su inciso segundo, los que no son partes directas o
principales, pero que tienen interés en el resultado del juicio, y este interés
debe ser además, armónico con los intereses del demandante o del
demandado.

Cuando se suma al interés del demandante o del demandado, se produce


pluralidad de partes activas o pasivas, según sea el caso.

Este tercero coadyuvante debe comparecer por medio de un procurador


común, aunque se le permite realizar alegaciones individuales, siempre y
cuando no se interrumpa la marcha del juicio.

El tercero coadyuvante debe tener un interés actual para poder intervenir en


el proceso. En consecuencia, las meras expectativas no habilitan para actuar
como tercero coadyuvante.

b.-) Tercería Independiente o intervención por Vía Principal:

Finalmente, son terceros independientes, los que sustentan un interés propio,


que no es necesariamente incompatible con los derechos del demandante o del
demandado.

64
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Esta figura está regulada en el Artículo 23 del Código de Procedimiento Civil,


inciso final, y no requieren ser representados por procurador común, pueden
comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando lo que ya se ha
obrado en él, y deben tener un interés actual en los resultados del juicio.

c.-) Tercería Excluyente o intervención por Vía de Oposición:

Los terceros excluyentes son los que tienen un interés en el proceso que es
incompatible tanto con el interés del demandante como del demandado.

Cuando este tercero comparece, se entiende que acepta todo lo obrado en el


proceso, y no necesita actuar por medio de un procurador común.

Esta figura, que se puede ejemplificar con la tercería de dominio en el juicio


ejecutivo, está regulada en el Artículo 22 del Código de Procedimiento Civil.

d.-) Efectos de las resoluciones dictadas en los juicios en que intervienen


terceros:

Finalmente, el Artículo 24 del Código de Procedimiento Civil dispone que en


principio, a los terceros, les afectan los resultados del juicio, tal como si
fueran partes principales.

CAPITULO IV: LA COMPARECENCIA EN JUICIO.-

I.-) GENERALIDADES.-

La capacidad es un supuesto procesal, y solamente en virtud de una real


capacidad, se puede crear una relación procesal que haga lícito un
determinado proceso.

En derecho civil, la doctrina distingue entre la capacidad de goce, que es la


facultad de adquirir derechos, y que es un atributo de la personalidad, y la
capacidad de ejercicio, que es la capacidad para ejercer los derechos
adquiridos.

Debe tenerse presente que, según nuestra legislación, la capacidad de goce se


tiene siempre, y es inherente a la calidad de hombre, e incluso es anterior a la

65
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

existencia de la personalidad, por cuanto también la tiene el que está por


nacer.

Sin embargo, para realizar válidamente actos jurídicos procesales, que son una
especie dentro del género acto jurídico, se requiere, no sólo capacidad de
ejercicio, sino una capacidad adicional, que se denomina jus postulandi, que
puede ser definida como la capacidad de realizar válidamente actos procesales
en juicios o en gestiones judiciales no contenciosas.

En consecuencia, si se carece de jus postulandi, no se puede realizar


actuaciones procesales en juicio.

Sin embargo, este principio general tiene excepciones, como por ejemplo la
posibilidad que cualquier persona presente un recurso de amparo, o realice
determinadas gestiones en tribunales de menores, entre otras.

Las personas revestidas con jus postulandi, están expresamente señalados en


la ley, y son los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, los
egresados de derecho (Hasta tres años luego de egresar), los estudiantes
matriculados en 3º, 4º o 5º año de derecho, los postulantes de las
Corporaciones de Asistencia Judicial y los procuradores del número.

Nuestro sistema procesal contempla una doble forma de estar representado en


juicio: El patrocinio y el poder.

Estas son formas de mandato, y en general, significan un encargo.

El patrocinio sólo puede ser otorgado a abogados habilitados para el ejercicio


de la profesión.

El poder, por el contrario, puede ser otorgado a abogados habilitados,


estudiantes de derecho, procuradores del número y postulantes de la
Corporación de Asistencia judicial.

Se diferencian, estas instituciones, en que el patrocinante asume la


responsabilidad de la defensa, aunque no realice actuaciones procesales, sin
perjuicio que para determinadas actuaciones la ley exija la presencia del
abogado patrocinante, como sucede con la interposición de los recursos de

66
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

casación y de revisión, los que requieren de patrocinio específico. El que tiene


el poder, por el contrario, representa al mandante en las actuaciones procesales
propiamente tales.

Es posible que una persona, si es abogado habilitado, pueda reunir ambas


calidades, y ser al mismo tiempo, patrocinante y apoderado.

Cuando se permite actuar sin patrocinio, nada obsta para que el tribunal pueda
exigir la concurrencia de un abogado patrocinante.

De acuerdo a las normas de comparecencia en juicio, se permite al


patrocinante representar al mandante, sin que exista el otorgamiento de un
poder expreso. Sin embargo, debe tenerse en consideración que la
jurisprudencia ha interpretado estas normas en un sentido muy restrictivo.

1.-) CAPACIDAD DE GOCE O CAPACIDAD PARA SER PARTE:

Es la capacidad para ser parte en un asunto judicial, y se confunde con la


capacidad de goce en el Derecho Civil.

2.-) CAPACIDAD DE EJERCICIO O CAPACIDAD PROCESAL:

Es la capacidad procesal general.

Supone en el caso de un incapaz, la intervención de sus representantes legales.


Se confunde con la capacidad de ejercicio del Derecho Civil.

En virtud de ella se faculta sólo a los capaces de ejercicio para comparecer


ante el órgano jurisdiccional, solicitando por sí o en representación de otro, la
decisión de un conflicto o de un asunto no contencioso.

3.-) JUS POSTULANDI:

Es la capacidad para pedir en juicio, la cual es otorgada únicamente a ciertas


personas, a quienes el legislador por sus conocimientos, les ha reconocido la
facultad de actuar por sí o en representación de otros ante los tribunales,
asumiendo la defensa y representación dentro de un proceso

67
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Si no se reúnen los tres requisitos copulativamente, la intervención ante un


tribunal no es posible, o de ser posible, no es válida.

Las normas sobre comparecencia se aplican, a los asuntos contenciosos y no


contenciosos; puesto que son disposiciones de aplicación común. En efecto,
por estar ubicadas en el libro primero del Código de Procedimiento Civil,
reciben aplicación, cualquiera sea la naturaleza del asunto de que se trate.

1) Comparecencia en sentido amplio:

Significa acto de presentarse ante el juez voluntaria o coercitivamente. Es


sólo una presentación fisica ante el tribunal, en la que necesita simplemente
capacidad para comparecer según la naturaleza del acto que se realiza.

2) Comparecencia en sentido restringido.

Es acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una acción o


defendiéndose, o requiriendo la intervención en un acto no contencioso.
Es la capacidad para actuar ante los tribunales. Es el concepto del jus
postulandi, innovación de la capacidad procesal a la capacidad civil o común.

En su concepto restringido, la comparecencia es la necesidad jurídica en que


se ven las partes de confiar el patrocinio y la representación del juicio, a
ciertas personas que reúnen los requisitos señalados en la ley".

No basta ser capaz en el aspecto de goce y ejercicio para poder actuar ante los
tribunales, sino que es necesario además el jus postulandi.

Hay dos aspectos en el jus postulandi:

1) El patrocinio.

2) La representación o el mandato judicial.

El patrocinio, en sentido puro y general, se refiere a la defensa del juicio, el


modo como se va a enfocar esa defensa.

El poder o el mandato judicial, mira a la representación, está vinculado a la

68
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

sustitución de la parte por el procurador, mandatario o apoderado en el


proceso, para todos los efectos legales.

El abogado patrocinante es el técnico del derecho. El procurador es el técnico


del procedimiento.

La ley establece la exigencia prácticamente en todos los casos de hacerse


asistir por un letrado, o sea, debe tenerse abogado patrocinante y procurador.
En ciertos casos, se acepta la comparecencia personal.

La norma en cuanto al sistema de comparecencia está en el Artículo 4


delCódigo de Procedimiento Civil. En primera instancia, lo normal es que
deba comparecerse a través de apoderados, estando excluida la comparecencia
personal. Las personas "apoderados"son las indicadas por la ley sobre
comparecencia enjuicio (Ley 18.120).

En segunda instancia:

-Ante las Cortes de Apelaciones puede comparecerse facultativamente en tres


formas: -en forma personal.

-a través del procurador del número.

-a través de abogado habilitado para el ejercicio profesional.

Respecto del apelado, su derecho a la comparecencia personal está


condicionado, a que la "realice dentro del término de emplazamiento. Su
derecho se extingue si no comparece en ese plazo, puesto que después puede
comparecer, pero sólo a través del procurador del número o de abogado
habilitado.

-Ante la Corte Suprema, sólo puede comparecerse por medio de procurador


del número o por abogado habilitado. (Artículo 398 del Código Orgánico de
Tribunales).

Estudiaremos ahora las dos instituciones que configuran el jus postulandi: el


patrocinio y el mandato.

69
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

II.-) EL PATROCINIO.-

Es un contrato solemne por el cual se otorga a un abogado habilitado para el


ejercicio de la profesión, para que asuma la defensa de una persona en juicio.
El patrocinante puede además, asumir la representación del patrocinado, sin
perjuicio del poder otorgado a otras personas.

Es un contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto


encomiendan a aun abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales
de justicia.

A.-) REQUISITO PARA SER PATROCINANTE:


El patrocinio sólo puede ser conferido a abogados habilitados para el ejercicio
de la profesión.

B.-) FORMA DE CONSTITUIR EL PATROCINIO.-

El patrocinio se constituye, según lo dispone el Artículo primero de la Ley


18.120, señalando en la primera presentación que haga cada parte en el
proceso, se trate de asuntos contenciosos o voluntarios, el nombre del
abogado, su domicilio y su firma.

Debe tenerse presente, eso si, que hay recursos procesales que requieren, para
su presentación del otorgamiento de un patrocinio especial, como los recursos
de casación, tanto en la forma como en el fondo, y el recurso de queja.

C.-) SANCIONES.-

Si el patrocinio no se constituye en la forma señalada, acarrea una sanción que


consiste en que el escrito podrá ser proveído y se tendrá por no presentado
para todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten, no
serán susceptibles de recurso alguno.

70
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

D.-) DURACION DEL PATROCINIO.-

El patrocinio constituido válidamente en el proceso durar hasta la terminación


de éste, salvo que en el proceso haya testimonio de su cesación, y permitir
defender la causa tanto en primera como en segunda instancia.

E.-) FACULTADES DEL PATROCINANTE.-

-La defensa del asunto.


-Orienta al mandatario en primera instancia.
-Defensa del asunto ante tribunales colegiados.

En cuanto a la facultad del patrocinante de asumir la representación de la


parte debemos distinguir varias situaciones:

1.-) En ciertos casos, la ley exige la actuación personal de la parte, y en


ellos el patrocinarte no podrá asumir jamás la representación de ella. P.
Ej. La absolución de posiciones o confesión de la parte pedida para que se
preste por ella en persona.

2.-) En los casos en que la ley dispone que el acto jurídico se realice
precisamente por el apoderado, tampoco podrá el patrocinante asumir la
representación.

3.-) La representación del patrocinante puede surgir por una actuación, una
gestión o trámite del proceso.

F.-) TÉRMINO DEL PATROCINIO.-

El patrocinio termina por:

- Cumplimiento de la defensa encargada, que es la forma normal de que éste


concluya;

- Por revocación, es decir porque el patrocinado decide otorgar patrocinio a


otro abogado. Este nuevo abogado al momento de asumir la defensa debe
comunicar esta situación al primer patrocinante y preocuparse que éste reciba
sus honorarios;

71
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

- Por renuncia del abogado patrocinante, la que debe ser puesta en


conocimiento del patrocinado, junto con el estado actual del juicio; y

- Finalmente por muerte o incapacidad del abogado patrocinante.

Es perfectamente posible que una misma parte otorgue patrocinio a dos o más
abogados, simultáneamente, pudiendo estos actuar conjunta o separadamente.
Su responsabilidad ser solidaria y responderán de esta forma frente a sus
eventuales obligaciones.

Con respecto a la procuraduría, el Artículo 28 del Código de Procedimiento


Civil establece que los procuradores responderán personalmente de las costas
que sean de cargo de su mandante, y que se hayan devengado durante la
duración de su desempeño.

Este Artículo tiene hoy en día muy poca importancia, por cuanto una reforma
de los años 80, se estableció que los procuradores sólo eran responsables de
las costas procesales, y no de las costas personales.

III.-) EL MANDATO JUDICIAL.-

A.-) CONCEPTO.-

Es una institución en virtud de la cual una persona encarga a otra, que está
revestida con el jus postulandi, representarlo en un juicio, o en cualquier
gestión no contenciosa.

Si el mandatario no tiene jus postulandi, debe, en su primera actuación,


delegar su mandato en una persona que efectivamente está revestida con jus
postulandi.

La definición legal contenida en el Artículo 395 del Código Orgánico de


Tribunales, debe complementarse con la Ley 18.120, sobre la representación
en juicio, que se encuentra en el apéndice del Código de Procedimiento Civil.

72
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El mandato judicial puede ser genérico o específico. El mandato ser genérico,


cuando permita la representación en todo tipo de juicio o gestiones no
contenciosas.

En cuanto a las normas aplicables, está el Código Orgánico de Tribunales,


que define el mandato judicial, el Código de Procedimiento Civil, que regula
el mandato, el Código Civil, que contiene normas supletorias sobre el mandato
y la Ley 18.120, sobre comparecencia en juicio.

B.-) CARACTERISTICAS.-

Se trata de un contrato bilateral, oneroso y solemne.

Es bilateral, porque ambas partes se obligan recíprocamente.

Es oneroso, porque es naturalmente remunerado, y las prestaciones reciprocas


se miran como equivalentes.

Es solemne, porque se deben cumplir los requisitos que la ley expresamente


señala.

En cuanto a sus modalidades de constitución, el legislador ha señalado


diversas formas.

En cuanto a la capacidad para celebrar los mandatos judiciales, debemos


distinguir entre la capacidad del mandante y la del mandatario.

El mandante requiere tener capacidad de ejercicio. Los incapaces pueden


celebrar el contrato de mandato judicial, debidamente representados.
Los requisitos comunes que tienen aplicación tanto para la primera resolución
que se dicte en primera instancia, como para las demás.

El mandato judicial, es un contrato solemne por el cual una persona otorga a


otras facultades suficientes para que la represente ante los tribunales de
justicia.

C.-) REQUISITO PARA SER MANDATARIO.-

73
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Pueden ser mandatarios judiciales, sólo las personas comprendidas en el


Artículo 2º de la Ley 18.120, que son:

- Los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión;

- Los procuradores del número;

- Personas que designen las Corporaciones de Asistencia Judicial, y que son


egresados de derecho que se encuentran haciendo su práctica, sin interponer el
tiempo de su egreso;

- Los estudiantes matriculados en el 3º, 4º o 5º año de la carrera de Derecho de


Universidades reconocidas por el Estado; y

- Los egresados de esas mismas facultades, hasta tres años luego de haber
egresado.

D.-) FORMA DE CONSTITUIR EL MANDATO JUDICIAL.-

Debido a que se trata de un contrato solemne, la constitución del mandato sólo


puede tener lugar por medio de algunas de las formas que expresamente ha
señalado el legislador, en el Artículo 6 del Código de Procedimiento Civil, y
en el Artículo 29 del la Ley 18.092, y que son las siguientes:

a.-) Por escritura pública, que es una especie del género instrumento público, y
que consiste en una escritura otorgada ante un notario competente u otro
ministro de fe, especialmente autorizado, con las formalidades legales, y que
se agrega a un protocolo o registro público.

Esta escritura, a cuyo otorgamiento necesariamente debe concurrir el


mandante, y en la que se debe precisar con claridad el nombre y las facultades
que tendrá el mandatario, no sólo se puede otorgar ante un notario público,
sino que también ante los oficiales del Registro Civil que cuenta con la
autorización correspondiente, cosa que sucede en las localidades donde no hay
notario público, y ante los cónsules chilenos en el extranjero, los que también
actúan como ministros de fe, y cuentan con un protocolo donde registrar el
otorgamiento de la escritura.

74
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Si el mandato judicial estuviese incluido dentro de un mandato general de


administración, el mandatario deber ser abogado habilitado. Si no tiene esta
calidad, deber delegar el mandato judicial en alguien que sí la tenga. De
acuerdo con ese principio. La jurisprudencia ha estimado que no se puede
conferir un mandato que sea sólo judicial a una persona que no tiene el título
de abogado o no sea procurador del número.

b.-) Por Acta extendida ante el Juez de Letras o ante el Juez Arbitro, según lo
señala el Artículo 6 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil, a la que deben
concurrir todos los otorgantes, y debe extenderse ante el juez competente y ser
autorizada por el ministro de fe del tribunal. En el caso de los árbitros
arbitradores y mixtos, que no cuentan con ministro de fe, no se requiere de esa
autorización. Esta situación que no suele darse en la práctica, salvo en el caso
de los jueces árbitros donde generalmente tiene lugar durante el primer
comparendo.

c.-) Por medio de una declaración escrita del mandante, autorizada por el
secretario del tribunal que está conociendo de la causa, según dispone el
Artículo 6 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil. Lo usual será que esta
declaración se contenga en el otros¡ de un escrito, en el cual el secretario del
tribunal, una vez que haya verificado que el mandatario cumple con los
requisitos necesarios, estampara: "autorizo el poder".

d.- Ley 18.092 sobre letra de cambio y pagar, en su Artículo 29 contemplo una
forma especial de mandato judicial, mediante el endoso en comisión de
cobranza de la letra de cambio o el pagar‚.

En efecto, tratándose de letras de cambio o pagarás pueden contener una


cláusula de endoso, la que autoriza su cobro y señala el nombre de la persona
a la que se otorga el mandato judicial para la cobranza, la que puede ser
incluso una persona jurídica, pero si este endosatario en cobranza carece de
Jus postulandi, deber delegar su poder en alguien que sí cuente con él.

Cabe tener presente que por medio del endoso se le conceden al mandatario
las facultades especiales del mandato que en todos los otros casos requieren de
mención especial.

75
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

e.- Ley 20.886 sobre tramitación electrónica: Incorpora una nueva forma de
constituir el mandato judicial, esto es, mediante una declaración escrita del
mandante suscrita con su firma electrónica avanzada.

E.-) EXCEPCIONES DE LA LEY DE COMPARECENCIA EN JUICIO


A LA CONSTITUCION DEL MANDATO.-

No es necesario constituir mandato judicial, ni patrocinio en aquellos asuntos


en que la parte pueda comparecer personalmente, sea inicialmente, como en la
continuación del juicio en aquellos asuntos en que atendida su naturaleza y su
cuantía, el tribunal así lo autorice.

Además, no se requiere mandato judicial en los siguientes casos:

-Cuando el número de abogados que ejerza en un determinado territorio


jurisdiccional (Es decir en una comuna) sea inferior a cuatro;

-En las solicitudes de manifestaciones mineras;

-En los asuntos que conozcan los jueces de policía local cuya cuantía sea
inferior a las dos UTM, los que conozcan los juzgados de menores y los que
conozcan árbitros arbitradores;

-Asuntos que conozca la Dirección General de Impuestos Internos;

-Asuntos que conozca la Controlaría General de la República;

-Asuntos que conozca la Cámara de Diputados y el Senado, relacionados con


el juicio político;

-Los juicios cuya cuantía no supere la media UTM, cualquiera sea su


naturaleza;

-Las causas electorales;

-Los recursos de amparo y protección;

-La denuncia en materia criminal; y

76
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

-Las solicitudes en que aisladamente se pidan simples copias, desarchivos o


certificaciones;

F.-) SANCION A LA NO CONSTITUCION DEL MANDATO.-

Se encuentran establecidas en el Artículo 2º de la Ley 18.120, y se señala que


de no estar legalmente constituido el mandato judicial, el tribunal otorgar un
plazo de tres días para que ‚este se constituya legalmente. Cumplido ese plazo,
y no constituido el mandato en la forma debida, se tendrá por no presentada la
solicitud para todos los efectos legales. Estas resoluciones no son objeto de
recursos de ninguna clase.

G.-) FACULTADES QUE EMANAN DEL MANDATO JUDICIAL.-

Están contenidas en el Artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, y la


doctrina distingue entre facultades esenciales u ordinarias, facultades de la
naturaleza y facultades especiales o accidentales.

1.-) Facultades Esenciales u Ordinarias.-

Son aquellas que nacen por la sola circunstancia de otorgarse un mandato


judicial y no pueden ser limitadas de modo alguno. El otorgamiento de estas
facultades es lo que autoriza al procurador para tomar parte en el proceso del
mismo modo en hubiera podido hacerlo el mandante, e intervenir en todos los
trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que se susciten en él
por la vía de la reconvención, hasta el cumplimiento completo de la sentencia
definitiva.

Estas facultades nacen aún sin que se diga nada respecto de ellas en el
instrumento que otorga el mandato. Se otorgan con el sólo hecho de conferir el
mandato judicial, y no pueden ser limitadas de modo alguno por las partes, por
cuanto así lo establece expresamente el legislador.

Se discute, sin embargo, que‚ sucede si se otorga mandato judicial en


procedimientos preparatorios como los que empiezan con medidas
prejudiciales, o con gestiones preparatorias a la vía judicial o los juicios contra
terceros poseedores de la cosa hipotecada, por cuanto no queda claro si este

77
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

poder se extiende al juicio principal, o es necesario otorgar un nuevo


mandato judicial para la tramitación de éste.

Mayoritariamente la doctrina sostiene que el mandato judicial es concedido


para el conjunto de la representación procesal que se refiera a un determinado
asunto, y consecuencia abarca el juicio preparatorio y el juicio principal hasta
el cumplimiento de la sentencia definitiva.

2.-) Facultades de la Naturaleza.-

Son aquellas que si bien se suponen incorporadas a un mandato judicial


aunque las partes nada digan de ellas, pueden ser modificadas mediante un
acuerdo expreso de las partes.

Reviste esta característica la facultad de delegar el mandato, por cuanto si las


partes no establecen una prohibición expresa, el mandatario podrá delegar el
mandato.

Con todo, cabe hacer presente que no es válida de la delegación de la


delegación, y en consecuencia, la segunda delegación no producir efecto
jurídico alguno. Esta cuestión reviste una especial importancia cuando para la
comparecencia en segunda instancia se recurre aun procurador del número,
cuyo mandato deber provenir directamente del mandante, por cuanto si lo
otorga el mandatario, podría incurrirse en una segunda delegación.

3.-) Facultades Accidentales o Especiales.-

Estas facultades, que están señaladas en el inciso segundo del Artículo 7º del
Código de Procedimiento Civil, sólo se entienden incorporadas al mandato
judicial cuando expresamente han sido concedidas por el mandatario. Si en el
mandato judicial no se las menciona expresamente, el mandatario no podrá
ejercerlas en el proceso.

Las facultades accidentales del mandato judicial son las siguientes:

- La facultad de desistirse en primera instancia de la acción deducida, que es el


acto por medio del cual el demandante decide no continuar adelante con el
proceso, y dejar sin efecto las peticiones formuladas al tribunal. El

78
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

desistimiento de la demanda es un acto que tiene enormes consecuencias


procesales, por cuanto produce cosa juzgada respecto de las pretensiones
hechas valer.

- La facultad de aceptar la demanda contraria, situación que recibe la


denominación de "allanarse a la demanda", y que es el acto de disposición por
medio del cual una parte acepta las pretensiones de la otra.

- La facultad de absolver posiciones, o sea de confesar en juicio, que en


nuestro ordenamiento jurídico es el medio para provocar la confesión. Las
posiciones son preguntas hechas por escrito y dentro de un sobre cerrado por
una parte a la otra, para que las conteste en una audiencia que el tribunal fija
especialmente para ese efecto.

- La facultad de renunciar a los recursos o términos legales, que se refiere a la


posibilidad de renunciar anticipadamente a estos en forma expresa,
posibilitando con ello el éxito procesal de la contraparte. Se requiere, en
consecuencia, de una renuncia expresa de los recursos o términos legales, por
cuanto no se requiere a autorización especial del mandante para que el
mandatario no haga uso de un determinado recurso, o de un plazo
determinado, cuestiones que quedarán siempre al criterio de quien está
tramitando la causa.

- La facultad de transigir, por cuanto la transacción es un acto de disposición


en el que se hacen concesiones reciprocas y es una cuestión que sin una
autorización expresa, no puede quedar sólo a la voluntad del mandatario.

No se menciona expresamente en el Artículo séptimo las facultades de avenir


y conciliar, y eso ha permitido a algunos autores señalar que esas facultades,
íntimamente ligadas con la transacción, no requieren de poder especial, y por
tanto no serían facultades accidentales. Sin embargo, la opinión mayoritaria de
la doctrina, incluyendo a la cátedra, sostienen lo contrario, y estiman que son
facultades implícitas en la transacción y por ende se requiere poder especial
para ejercerlas.

- La facultad de comprometer, es decir, la de celebrar un acto por medio del


cual se designa un árbitro para que resuelva un determinado asunto, o bien se

79
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

sustrae un asunto del conocimiento de la justicia ordinaria para traspasarlo a la


justicia arbitral.

- La facultad de otorgar a los árbitros la calidad de arbitradores, por cuanto


significa alterar las reglas generales establecidas por la Ley y permitir que un
asunto sea fallado en equidad, aún en contra de norma expresa.

- La facultad de aprobar convenios, que es una institución propia del juicio


sobre quiebras, y que consiste, en términos muy generales, en que el fallido
cita a sus acreedores con el objeto de llegar a un acuerdo sobre sus créditos, el
que consiste generalmente en que los acreedores renuncia a una parte de éstos
con el objeto de simplificar el proceso de liquidación de bienes. La aprobación
de convenios es también un acto de disposición y requiere de autorización
especial.

- Y la facultad de percibir, que es la operación mediante la cual los productos,


frutos o rentas de una cosa son objeto de apropiación o cobro por parte de la
persona calificada para gozar de ellos.

H.-) EFECTOS DEL MANDATO JUDICIAL.-

I.-) TERMINO O EXTINCION DEL MANDATO JUDICIAL.-

El mandato puede terminar por varias causas distintas.

a.-) Por cumplimiento del encargo, que ser la forma normal de terminación
del mandato judicial y que se produce con el cumplimiento de la sentencia
definitiva, por cuanto el mandatario representa al mandante hasta la ejecución
completa de la sentencia.

b.-) Anormalmente puede pedir el mandante la terminación del mandato en los


casos en que el juicio no llegue a sentencia, como sucede, por ejemplo, en el
caso de desistimiento de la demanda.

c.-) Por revocación, que es un acto unilateral del mandante, y que puede ser
expresa o tácita. Ser expresa la revocación cuando en forma explícita el
mandante manifieste su voluntad de ponerle término al mandato judicial.

80
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Ser una revocación tácita cuando el mandante, sin aludir al mandato judicial
vigente, proceda a otorgar un nuevo mandato judicial para ocuparse del mismo
proceso.

d.-) El mandato judicial puede terminar también por la renuncia del


mandatario, que es un acto unilateral del mandatario. Esta renuncia del
mandatario debe ponerse en conocimiento del mandante con un informe
acerca del estado actual del juicio.

Con todo, para que la renuncia del mandatario produzca efectos debe ser
expresa y se requiere que se cumplan dos requisitos: Que se ponga la renuncia
en conocimiento del mandante junto con el estado del juicio, y que transcurra
el término de emplazamiento (De quince días) que se cuentan desde la
notificación de la renuncia al mandante.

Durante el tiempo de emplazamiento, el mandatario mantendrá la


responsabilidad sobre el proceso, responsabilidad que cesar una vez que se
cumpla el término de emplazamiento o cuando el mandante designa un nuevo
mandatario, antes que ese plazo se haya cumplido.

e.-) Finalmente el mandato judicial se extingue por la muerte del mandatario,


que si bien no es un hecho especialmente regulado por la ley procesal, debe
considerarse como un hecho público y notorio, por cuanto consta en un
registro público, y en consecuencia, toda actividad hecha por medio de un
mandatario muerto es nula, nulidad que podrá ser hecha valer por el
mandante.

Cabe señalar que la diferencia de lo que sucede en el mandato civil, la muerte


del mandante no extingue el mandato.

J.-) RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO.-

La responsabilidad del patrocinante es causada por la defensa del juicio,


respondiendo civil, criminal y disciplinariamente.

Situación distinta es la que afecta al procurador o representante


judicial del mandante, los procuradores judiciales responderán personalmente
del pago de las costas procesales generadas durante el ejercicio de sus

81
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la


responsabilidad de éstos.

El legislador ha establecido una responsabilidad solidaria del procurador y del


mandante respecto de las costas procesales.

El antiguo precepto sólo se refería a las costas que sean de cargo de sus
mandantes, expresión genérica que comprendía tanto a las costas personales como a
las procesales.
La responsabilidad de los procuradores sólo se refiere a las costas procesales y
no a las personales.

K.-) PARALELO ENTRE EL PATROCINIO Y EL MANDATO.

1.- Naturaleza Jurídica.

Tanto el patrocinio y el poder son contratos solemnes.

2.- Objetivo.

Patrocinio: Defensa de los derechos, teniendo el patrocinio una


representación más bien de carácter esporádica. Se confía la estrategia
procesal.
Poder: Representación de una persona en las diversas gestiones dentro del proceso.

3.- Personas que pueden asumirlo

Patrocinio: Sólo abogados habilitados para el ejercicio de la profesión.


Poder: Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, más las otras
personas señaladas en él Artículo 2 de la Ley 18.120.

4.- Forma Constituirlo.


Patrocinio: Por el sólo hecho de poner el abogado su firma, indicando
además su nombre, apellido y domicilio.
Poder: En cualquiera de las formas establecidas en el Artículo 6 del Código
de Procedimiento Civil de la Ley 18.092 y Art. 7° de la Ley 20.886.

6.- Oportunidad.

82
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Ambos deben constituirse en la primera presentación que haga cada parte


en asuntos contenciosos o no contenciosos.

7.- Sanciones a la no Constitución.


Patrocinio: Se tiene por no presentado el escrito para todos los efectos legales.
Poder Se tiene por no presentado el escrito, si no sé cumple con la debida
constitución del poder dentro del plazo en que el tribunal lo hubiere ordenado, el
que no puede ser superior a tres días.

8.- Responsabilidad
Patrocinio: La responsabilidad del patrocinio es causada por la defensa del juicio
y responde civil, criminal y disciplinariamente y sólo eventualmente el
patrocinante tiene una responsabilidad pecuniaria directa por las costas
procesales del juicio. (Ej. Recurso de Casación rechazado).

Poder: El mandatario tiene responsabilidad civil y criminal. Además


siempre tiene una responsabilidad pecuniaria directa por las costas
procesales del juicio.

IV.-) SITUACIONES ESPECIALES CON RELACION A LA


REPRESENTACION.-

1.-) AGENCIA OFICIOSA:

a.-) Concepto.-

Se trata de un cuasicontrato. En materia procesal está muy restringido, y sólo


puede ser agente oficioso quien tenga Jus postulandi.

La agencia oficiosa consiste en que una persona determinada comparece ante


un tribunal asumiendo la representación de otra –sin mediar patricinio ni ma, y
ofreciendo la ratificación posterior de lo actuado de parte del que normalmente
debió ser su mandante.

b.-) Requisitos.-

Para que la agencia oficiosa tenga lugar, se requiere se cumplan los siguientes
requisitos:

83
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

- Que el que actúa sin poder, sea una persona habilitada para comparecer en el
juicio, o en caso contrario, deber hacerse representar por alguien que cuente
con Jus postulandi;

- Además, es necesario que este agente oficioso invoque las causas calificadas
que impiden la comparecencia del directamente afectado; y

- Se debe ofrecer al tribunal, por parte del agente oficioso, una garantía de que
lo actuado por él será luego ratificado por el directamente afectado. Si tal
ratificación no se produce, la garantía se hará efectiva. Esta garantía recibe el
nombre de "fianza de rato", o "fianza de ratificación".

El tribunal calificar libremente la validez de las causas invocadas por el


agente oficioso para explicar la no comparecencia del directamente afectado, y
si estima que estas explicaciones son razonables, proceder a determinar el
monto de la fianza de ratio y fijar el plazo para que se proceda a la
ratificación de lo actuado por el agente oficioso. La duración de este plazo
depender de las circunstancias invocadas para explicar la ausencia del
directamente afectado, y como se trata de un plazo judicial, podrá ser
prorrogado por el tribunal tantas veces como éste estime conveniente.

Si la actuación de lo ejecutado por el agente oficioso es ratificada dentro del


plazo establecido por el tribunal, se confirma todo lo actuado por éste y se
devuelve la fianza y continua la tramitación del juicio, con el mandato
judicial debidamente constituido.

Por el contrario, si la actuación del agente oficioso no es ratificada, se


producen efectos procesales y civiles.

En cuanto a los efectos procesales, se produce la nulidad de todo lo obrado.

En cuanto a los efectos civiles, se deberán indemnizar los perjuicios causados


por las actuaciones no ratificadas, y de ellos deber responder el agente
oficioso con la fianza depositada.

2.-) PROCURADOR COMUN.-

84
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

a.-) Concepto.-

Están consagradas en los Artículos 12 a 16 del Código de Procedimiento


Civil, normas que establecen su modo de designación, sus facultades y sus
modos de actuación.

El procurador común es aquel mandatario que obligatoriamente debe


designarse para la representación conjunta por o más demandantes o
demandados que dentro de un proceso hacen valer idénticas pretensiones o
excepciones.

En efecto, según lo previsto en los Artículos 19 y 23 del Código de


Procedimiento Civil, se exige la designación de procurador común cuando:

- Se deducen las mismas acciones por los demandantes;

- Se deducen las mismas excepciones o defensas por los demandados; y

- En el caso de la intervención de un tercero coadyuvante.

En estos casos, el procurador común deber ser nombrado de común acuerdo


por las partes a quienes ‚este haya de representar de acuerdo a lo establecido
en el inciso 1º del Artículo 12 del Código de Procedimiento Civil. Si por
omisión de alguna de las partes o por no existir acuerdo entre ‚estas no se hace
el nombramiento de procurador común dentro del término establecido por el
tribunal, deber éste hacer la designación, con la limitación que en ese caso
deber el tribunal designar a un procurador del número o al procurador de una
de las partes que hayan concurrido al proceso de acuerdo a lo previsto en el
Artículo 13 del Código de Procedimiento Civil.

Designado el procurador común, esta designación no podrá ser revocada, sino


por acuerdo unánime de las partes, o por el tribunal a solicitud de una de ellas,
siempre que existan motivos justificados para adoptar tal medida. Debe
tenerse en cuenta, que la revocación del mandato del procurador común no
producir efecto alguno, mientras no se designe un nuevo mandatario común.

Este procurador común deber ajustar sus actuaciones a las instrucciones que
le hayan dado las partes, y en los casos en que ‚estas no están de acuerdo,

85
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

deber proceder de acuerdo a su propio criterio, teniendo en cuenta siempre la


más fiel y expedita ejecución del mandato.

Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se


conforme con las actuaciones de éste, podrá separadamente hacer alegaciones
y rendir las pruebas que estime pertinentes, pero sin interrumpir la marcha
regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador
común. Podrá también solicitar la ampliación de dichos plazos o interponer
los recursos que tengan lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en
estas solicitudes, como sobre cualquier sentencia interlocutoria o definitiva.

4.-) REPRESENTACION DEL O LOS AUSENTES.-

Se encuentra tratada en el Artículo 11 del Código de Procedimiento Civil,


además de las normas contenidas además en los Artículos 285, 844, 845 y 846
de ese mismo cuerpo legal, junto con el Artículo 367 del Código Orgánico de
Tribunales.

Hay que analizar tres situaciones distintas.

En primer lugar, si se teme la audiencia de la persona que ser demandada, y


quiere el demandante emplazarla para un juicio posterior, deber estar a lo
dispuesto en los Artículos 284 y 285 del Código de Procedimiento Civil, que
contemplan una medida prejudicial en virtud de la cual se puede exigir al
futuro demandado para que designe un apoderado que lo represente y
responda de las costas bajo el apercibimiento de nombrarle un curador de
bienes.

En segundo lugar, y en el caso que no se conozca el paradero de una persona


en el exterior, ser necesario nombrarle un curador de ausentes, según lo
previsto en el Artículo 473 Código Civil y 844 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.

Finalmente, en el caso en que el ausente haya dejado mandatario constituido


antes de irse o de iniciarse el juicio. En este caso, pueden presentarse tres
situaciones distintas:

86
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

- Si el apoderado tiene facultades generales para actuar en juicio, se aplica lo


señalado en los incisos 1º y 2º del Artículo 11 del Código de Procedimiento
Civil, siempre que éste tenga facultades suficientes para recibir las
notificaciones y contestar la demanda;

- Si el apoderado dejado por el demandado sólo tiene poder para actuar en un


asunto determinado, sólo podrá ser emplazado válidamente si el asunto por el
que se demanda al ausente se refiere a ese asunto para el que tiene poder; y

- Si el apoderado no tiene facultades para contestar nuevas demandas, y si se


sabe el paradero del ausente, se le notificar por exhorto. Si se ignora su
paradero, el defensor público debe asumir la representación del ausente,
obligatoriamente.

3.-) REPRESENTACIONES ESPECIALES (Artículo 8 Del Código de


Procedimiento Civil).-

A pesar de ser una institución estrechamente vinculada al derecho civil, la


representación por mandato legal tiene también implicancias procesales, y se
refiere fundamentalmente a las siguientes materias:

a.-) Es así como quien tiene la patria potestad, ser el representante legal de los
hijos menores, el que si carece de Jus postulandi deber delegar esa
representación en alguien que si tenga esa calidad.

b.-) Existen también una serie de representaciones especiales, contenidas en el


Artículo 8 del Código de Procedimiento Civil, que se refieren a la
representación de determinadas personas jurídicas, pero sólo aquellas de
derecho privado, persigan o no fines de lucro, quedando fuera de esta
regulación las personas jurídicas de derecho público y las instituciones de la
administración del Estado.

Es así como las corporaciones y fundaciones las representar su presidente,


mientras a las asociaciones con fines de lucro, las representar su agente o
administrador.

87
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Existen, sin embargo, algunas situaciones especiales que se refieren a las


sociedades anónimas, a las sociedades mineras y a algunas sociedades de
personas.

A la sociedad anónima la representar siempre su gerente, a las sociedades


mineras, depender si se trata de sociedades mineras legales o convencionales.
A las primeras las representa el socio que haya sido designado al efecto,
mientras que a las segundas las representa el administrador.

En el caso de las sociedades de personas que no hayan designado un


administrador o gerente, serán representadas por todos los socios que tengan la
administración, pero bastar con notificar sólo a uno de ellos para notificar
válidamente a la sociedad.

Cesación del Mandato Legal de Alguna Persona.-

El Artículo 9 del Código de Procedimiento Civil señala que si durante el curso


del juicio termina por cualquier causa el carácter con que una persona
representa por el ministerio de la ley derechos ajenos, continuar siendo válida
esta representación, y serán válidos los actos que ejecute hasta la
comparecencia de la parte representada, o hasta que haya testimonio en el
proceso de haberse notificado a ‚esta la cesación de la representación y el
estado del juicio. El representante deber gestionar que se practique esta
diligencia dentro del plazo que el tribunal designe, bajo la pena de pagar una
multa de un cuarto de sueldo vital y abonar los perjuicios que resulten.

La Ley.-

La ley señala ciertos y determinados casos de representación judicial por


mandato legal. Si la persona designada por la ley no tiene Jus postulandi, ésta
debe delegar este mandato en quien cuente con Jus postulandi.

CAPITULO VI: EL EMPLAZAMIENTO

1.- CONCEPTO.

El emplazamiento es el llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a


alguna persona para que comparezca en un proceso o instancia a manifestar su

88
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

defensa o a cumplir con lo que se mandare.(Couture)

Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado


plazo haga valer sus derechos.

2.- ELEMENTOS.

1.- Existencia de una notificación.

2.- Transcurso del plazo para que se hagan valer los derechos.

Hay que distinguir entre el emplazamiento de la primera o única instancia y el


emplazamiento de la segunda instancia.

3.- ELEMENTOS DEL EMPLAZAMIENTO EN LA PRIMERA O


UNICA INSTANCIA.

1.-NOTIFICACIÓN VÁLIDA DE LA DEMANDA Y DE LA


RESOLUCIÓN QUE RECAIGA EN ELLA.

La notificación de la demanda y de la resolución que en ella recaiga debe


notificarse en forma personal al demandado, puesto que la demanda constituye
la primera gestión judicial que se realiza dentro del proceso, de acuerdo a lo
previsto en el Artículo 40 del Código de Procedimiento Civil.

Excepcionalmente, al demandado no deberá notificársele personalmente la


demanda y la resolución que en ella recaiga en caso que el proceso se hubiere
iniciado con anterioridad a su presentación por una medida prejudicial
propiamente tal, probatoria o precautoria notificada al futuro demandado o
mediante una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

En estos casos, la notificación de la demanda y de la resolución del tribunal


que en ella recaiga podrá efectuarse al demandado por el estado diario, o por
cédula si el tribunal así lo ordena

Al actor o demandante, siempre se le notifica la resolución que recaiga en la


demanda por el Estado Diario de acuerdo a lo establecido en el inciso final del
Artículo 40 del Código de Procedimiento Civil.

89
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

2.- TRANSCURSO DEL PLAZO QUE AL LEY OTORGA AL


DEMANDADO PARA HACER VALER SUS DERECHOS FRENTE A
LA DEMANDA DEDUCIDA EN SU CONTRA.

El término de emplazamiento o plazo que el demandado tiene para comparecer


a hacer valer sus derechos respecto de la demanda interpuesta en el proceso se
cuenta desde la notificación de ella y su extensión varia de acuerdo a la
naturaleza del asunto.

Dentro del juicio ordinario civil de mayor cuantía, el término de


emplazamiento para que el demandado oponga las excepciones dilatorias o
presente su escrito de contestación de la demanda puede ser:

- De 15 días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el


tribunal.

- De 15 días, más 3 días, si el demandado es notificado dentro del territorio


jurisdiccional, pero fuera de los límites de la comuna que sirve de asiento al
tribunal.

- De 18 días, más los días de aumento contemplados en la tabla de


emplazamiento que cada cinco años confecciona la Corte Suprema si el
demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, sea
dentro o fuera del país.

Este término de emplazamiento del juicio ordinario contemplado en los


artículos 258 y 259 del Código de Procedimiento Civil tiene importancia,
puesto que el que deberá aplicarse en todos los casos en que el legislador se
refiere en sus disposiciones al término de emplazamiento sin señalar su
extensión.

En el juicio sumario, el término de emplazamiento se cuenta desde la última


notificación, que normalmente es la del demandado, y es de:

- De 5 días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el


tribunal.

90
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

- De 5 días, más los días de aumento contemplados en la tabla de


emplazamiento que cada cinco años confecciona la Corte Suprema si el
demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, sea
dentro o fuera del país.

Este plazo en el juicio sumario es para que las partes comparezcan ante el
tribunal a un comparendo de discusión en el cual el demandante ratifica su
demanda, y el demandado, debe proceder a efectuar la contestación de la
demanda.

En el juicio ejecutivo, el término de emplazamiento, que se cuenta desde el


requerimiento de pago que tiene el carácter de plazo individual y para que el
demandado presente su escrito de oposición de excepciones, tiene la duración
siguiente:

- De 4 días si el demandado es requerido de pago en la comuna donde


funciona el tribunal.

- De 8 días, si el demandado es requerido de pago dentro del territorio


jurisdiccional, pero fuera de los límites de la comuna que sirve de asiento al
tribunal.

- De 8 días, mas los días de aumento contemplados en la tabla de


emplazamiento que cada cinco años confecciona la Corte Suprema si el
demandado es requerido de pago fuera del territorio jurisdiccional del tribunal,
sea dentro o fuera del país.

El emplazamiento en la primera o única instancia constituye un trámite


esencial para la validez del procedimiento, por lo que la omisión de los
elementos que lo configuran en el proceso posibilita que en contra de la
sentencia definitiva o de las interlocutorias que pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación que en el se dicte se interponga el recurso de
casación en la forma.

El artículo 80 del Código de Procedimiento Civil posibilita al demandado


rebelde para solicitar que se declare la nulidad de todo lo obrado en caso de
acreditar que no se le ha hecho llegar las copias de la demanda y resolución
recaída en ella o que ellas no son exactas en su parte substancial.

91
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

4.- ELEMENTOS DEL EMPLAZAMIENTO EN LA SEGUNDA


INSTANCIA.

1.-NOTIFICACIÓN VÁLIDA DE LA RESOLUCIÓN QUE CONCEDE


EL RECURSO DE APELACIÓN.

El primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia acaece ante


el tribunal de primera instancia, y se configura por la notificación de la
resolución que pronuncia ese tribunal concediendo un recurso de apelación
deducido ante él para ante el tribunal que ha de conocer de la segunda
instancia.

La notificación de la resolución que concede el recurso de apelación se


notifica a las partes ante el tribunal de primera instancia por el estado diario.

2.-TRANSCURSO DEL PLAZO QUE LA LEY ESTABLECE PARA


COMPARECER ANTE EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA.

Este plazo comienza a correr desde el hecho material consistente en el


certificado del secretario del tribunal de alzada de haber ingresado los
antecedentes correspondientes al recurso de apelación.

El plazo fatal para que las partes comparezcan ante el tribunal de segunda
instancia, que se cuenta desde el certificado de ingreso del secretario del
tribunal de alzada.

Este segundo elemento para el emplazamiento de la segunda instancia se debe


efectuar ante el tribunal de la segunda instancia.

En consecuencia, en el emplazamiento para la segunda instancia que se abre


con motivo de la interposición del recurso de apelación, el primer elemento
del emplazamiento que es la notificación de la resolución que concede el
recurso de verifica ante el tribunal de la primera instancia; pero el segundo
elemento consistente en el transcurso del plazo para comparecer ante el
tribunal de segunda instancia se verifica ante éste.

92
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El emplazamiento en la segunda instancia también constituye un trámite


esencial para la validez del procedimiento, por lo que la omisión de los
elementos que lo configuran en el proceso posibilita que en contra de la
sentencia definitiva o de las interlocutorias que pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación que se dicten en la segunda instancia se
interponga el recurso de casación en la forma.

5.- EFECTOS DE LA NOTIFICACION VALIDA DE LA


DEMANDA.

1.- DE CARÁCTER PROCESAL.

a.-) El proceso pasa a tener existencia legal, creándose un vínculo de las partes
entre sí y de estas con el tribunal.

b.-) A partir de la notificación de la demanda se produce la radicación de la


competencia para el conocimiento del asunto ante el tribunal.

c.-) A partir de la notificación de la demanda precluye la facultad del


demandante de retirar materialmente la demanda deducida ante el tribunal.

d.-) Las partes tienen la obligación de realizar las actuaciones necesarias para
que el procedimiento avance.

e.-) La sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica la demanda.


La sentencia constitutiva produce efectos erga omnes desde que se notifica la
sentencia misma.

f.-) A partir de la notificación de la demanda se genera el estado de litis


pendencia, pudiendo el demandado oponer la excepción dilatoria del mismo
nombre en caso que el demandante pretenda con posterioridad iniciar un
nuevo proceso respecto del cual concurra la triple identidad respecto de aquel
que se encuentra pendiente.

2.- DE CARÁCTER CIVIL.

A partir de la notificación de la demanda, se han contemplado en el Código


Civil los siguientes efectos:

93
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

a.-) Se constituye en mora al deudor, puesto que la notificación de la demanda


es la interpelación necesaria que se contempla al efecto en el artículo 1551 N°
3 del C. Civ.

b.-) Se interrumpe civilmente la prescripción adquisitiva y extintiva.

c.-) La prescripción extintiva de corto tiempo se transforma en prescripción de


largo tiempo.

CAPITULO VI: LA SUSPENSION, PARALIZACIÓN Y EXTINCION


DEL PROCEDIMIENTO.-

A.-) LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.-

Esta institución guarda relación con la inactividad de las partes.

La suspensión del procedimiento puede tener su origen en la voluntad de las


partes, en un mandato legal o en una resolución judicial.

La Paralización por la Voluntad de las Partes.-

Artículo 64, inciso 2º.

Las partes, en cualquier estado del juicio, pueden acordar la suspensión del
procedimiento, hasta por un plazo máximo de noventa días.

Este derecho puede ejercerse una sola vez en cada instancia, sin perjuicio de
poder ejercitarlo ante la Corte Suprema, si ‚esta llega a conocer del asunto.

En virtud de este acuerdo de las partes, se suspenden los plazos.

Esta suspensión empieza a correr desde el momento en que se presenta el


escrito que la contiene.

Esta suspensión, además, no es retractable unilateralmente por las partes.

94
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Debe tenerse presente, sin embargo, que hay circunstancias en la ley prohibe
la suspensión del procedimiento por acuerdo de las partes, tal como sucede,
por ejemplo, durante la vigencia del término probatorio, el que no puede
suspenderse una vez que se ha iniciado.

Se discute, en la doctrina, si es posible aplicar esta institución a


procedimientos civiles de carácter más inquisitivo. La opinión de la cátedra, es
que sí.

Existe la práctica en los tribunales, cuando va a ser conocido un asunto por la


Corte de Apelaciones, solicitar que se retire el asunto de la tabla. Esta es una
forma irregular de paralizar los procedimientos, que ha sido aceptada por los
tribunales.

Paralización del Procedimiento por Mandato Legal.-

Es una institución de carácter excepcional, que tiene que estar expresamente


establecida, y cuyas normas deben ser interpretadas en sentido muy restrictivo.

En materia procesal civil ocurre en las siguientes situaciones:

1.-) Cuando se reclama el beneficio de excusión, establecido en el número 5


del Artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, norma que se refiere a las
excepciones dilatorias que pueden oponerse a una demanda.

Las excepciones dilatorias, a pesar de su denominación, no tienen por objeto


dilatar el procedimiento, aunque ese sea en la práctica uno de sus efectos, sino
que su objeto es reclamar por la falta de alguno de los presupuestos procesales
cuya ausencia puede significar que luego se decrete la ineficacia del
procedimiento.

Estas excepciones deben hacerse valer en una determinada oportunidad


procesal, bajo la sanción de preclusión.

Dentro de las excepciones dilatorias, se encuentra el denominado beneficio de


excursión, institución jurídica vinculada a la fianza, en cuanto caución o
garantía, consistente en que un tercero acepta ser deudor subsidiario de la
obligación contraída por un deudor principal.

95
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

En este sentido, y en virtud del beneficio de excursión, el fiador subsidiario


sólo estar obligado a responder por la deuda en el caso que ésta no sea
satisfecha por el deudor principal, y en consecuencia, si el acreedor pretende
cobrar la deuda al tercero, éste podrá exigir que primero se intente la cobranza
en contra del deudor principal.

2.-) La situación prevista en el Artículo 167 del Código de Procedimiento


Civil, que se refiere a los casos en que la existencia de un delito haya de ser el
fundamento preciso o tenga especial influencia en una sentencia civil, podrá
el tribunal civil suspender la tramitación de la causa que en él se desarrolla,
hasta la finalización del juicio criminal, siempre que en éste último se haya
dado lugar a la etapa de plenario.

Esta suspensión del procedimiento civil puede decretarse en cualquier etapa


del proceso, siempre que se hagan constar las circunstancias a las que nos
hemos referido precedentemente.

Finalmente, hay una causal de paralización del procedimiento por mandato


legal, que es común tanto para los procedimientos civiles, y que es la muerte
de la parte que actúa personalmente en el juicio, teniendo presente, eso sí, que
el mandato judicial no se extingue por muerte del manante.

B.-) LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.-

Suspensión del Procedimiento por Resolución Judicial.-

Se produce como una consecuencia de un fenómeno que tuvo su origen en la


jurisprudencia, y que luego fue recogido por el derecho positivo: la "orden de
no innovar", institución que va unida a la interposición de ciertos recursos
procesales.

La orden de no innovar, es una resolución que emana de un tribunal de


determinada jerarquía que está conociendo de un asunto en virtud de un
recurso procesal, para que ordene al tribunal de menor jerarquía que esta
conociendo de la cuestión principal, la paralización del procedimiento,
mientras no se resuelva el fondo del recurso interpuesto.

96
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Con todo, y por expreso mandato legal, la orden de no innovar no suspende


los plazos en curso, y no obstante su dictación, las partes pueden realizar
actuaciones procesales como si no se hubiere dictado.

La orden de no innovar aparece inicialmente vinculada al recurso de hecho,


pero en la actualidad puede ir anexada a los recursos de apelación, cuando este
recurso se concede en el sólo efecto devolutivo, al de queja, al de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad, e incluso al propio recurso de
apelación.

Cabe tener presente que el tribunal superior no esta obligado a acceder a la


solicitud de decretar una orden de no innovar, y perfectamente puede no
acceder a ella. Además, si bien la orden de no innovar tiene por objeto
paralizar el procedimiento, puede ser otorgada por el tribunal con efectos más
restringidos, que la misma resolución que la otorga debe encargarse de
precisar.

Finalmente, es necesario destacar que la jurisprudencia ha estimado que el


hecho de decretar una orden de no innovar no sólo puede significar la
paralización del procedimiento, sino que además puede retrotraer el proceso a
una etapa anterior a la que actualmente se encuentra.

C.-) LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.-

Extinción del Procedimiento.-

Al hablar de causas de extinción del procedimiento, nos estamos refiriendo a


formas anormales de terminación, que se apartan de la forma normal de
terminación, que es la dictación de la sentencia definitiva, firme y
ejecutoriada.

Causas de extinción del procedimiento.

En efecto, la extinción del procedimiento se produce por las siguientes causas:

a.-) Por que las partes han recurrido a soluciones autocompositivas


(avenimiento, conciliación, étc.);

97
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

b.-) Por que las partes recurren a la transacción, y se desisten de su primitiva


pretensión y renuncian a ella o la modifican sustancialmente, logrando con
ello un acuerdo que pone fin al proceso;

c.-) Por sometimiento de la cuestión materia del proceso a arbitraje, o


viceversa, por cuanto también es posible someter a la justicia ordinaria una
cuestión que estaba siendo conocida por un juez árbitro, de acuerdo a las
reglas generales; y

d.-) Por que se ha producido el abandono del procedimiento, instituto que


sanciona la inactividad de la parte demandante en un proceso por un lapso de
seis meses. Esta es una sanción al incumplimiento de la carga del impulso
procesal, y sólo puede ser solicitado por el demandado.

El abandono del procedimiento, que antes se denominaba abandono de la


instancia, tiene características propias según el tipo de procedimiento del que
se trate, pero en general significa la pérdida de todo lo obrado en el proceso.

CAPITULO VIII: LA ACCION, LA PRETENSION, LA DEFENSA Y


LA CONTRAPRETENSION.-

I.-) INTRODUCCIÓN.-

Es menester para que el proceso se origine que se ejerza una acción para a
poner en movimiento la jurisdicción destinada a obtener la solución del
conflicto promovido.

Debemos tener presente al respecto que respecto de la función


jurisdiccional rige el principio de la pasividad, según el cual los tribunales
no pueden ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo en los casos en
que la ley los faculte para proceder de oficio.

Ante la prohibición del ejercicio de la autotutela, y la imposibilidad de


autocomponer el conflicto, se dota al ciudadano del derecho de la acción
para poner en movimiento la jurisdicción y obtener en el proceso la solución
del conflicto.

De acuerdo con lo anterior, tenemos que la acción va dirigida al

98
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Estado, que es su destinatario, y no al adversario, respecto de quien el


ejercicio de ella opera únicamente la sujeción, presupuesto lógico para que
la decisión del órgano jurisdiccional despliegue su eficacia con relación al
demandado o acusado, creándose así las relaciones jurídicas entre los
diversos sujetos del proceso.

II.-) ACEPCIONES.-

En Derecho mercantil se utiliza la expresión "acción" para referirse a la parte o


cuota en que se divide el capital de una sociedad anónima. En Derecho penal, ha
sido tomada en el sentido de conducta constitutiva de un tipo penal.

En el orden procesal, la expresión acción se utiliza bajo las siguientes tres


acepciones:

a.-) Como sinónimo de derecho.

b)Como similar a pretensión.

c) En el sentido de "potencia o posibilidad de provocar la actividad


jurisdiccional ", que es el sentido técnico procesal auténtico de la palabra
mencionada, constituyendo la base para la elaboración dogmática del
instituto. (Francisco Hoyos H. Temas Fundamentales de Derecho Procesal.
Páginas 94).

III.-) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ACCIÓN.-

1.-) TEORÍA MONISTA DE LA ACCIÓN.-

La concepción clásica de la acción, se le debe a los ius privatistas, en especial


a los civilistas del siglo XVIII y XIX, los que señalaban que las normas
jurídicas tenían claramente dos momentos: Un momento estático, en que los
derechos que la norma contenía no eran cuestionados ni controvertidos, y un
momento dinámico, en que los derechos reconocidos por una determinada
norma eran desconocidos.

Se establecía así, una ligazón indisoluble entre derecho subjetivo y acción


procesal. En efecto, el derecho objetivo no era m s que la norma jurídica en

99
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

abstracto, mientras que el derecho subjetivo es "El derecho puesto en pie de


guerra" cuando se desconoce un derecho objetivo.

2.-) TEORÍAS DUALISTAS DE LA ACCIÓN.-

Luego, durante la segunda mitad del siglo XIX surge una polémica entre
romanistas alemanes (Wirdscheid y Mutherd) acerca de la naturaleza de la
acción en el derecho romano, sosteniendo uno la doctrina clásica sobre las
acciones, mientras el otro sostenía que la acción era una institución autónoma.

Para los que veían a las acciones indisolublemente ligadas a los derechos
subjetivos, sostenían que las acciones podían ser clasificadas. Para los
partidarios de la acción como realidad autónoma, resulta inaceptable la idea de
la clasificación, por cuanto, a su juicio, lo que admite clasificación es la
pretensión, pero no la acción.

Sostienen que la acción e procesal es distinta al derecho subjetivo, y a pesar de


ser conceptos estrechamente vinculados, son entre sí conceptos autónomos,
por cuanto negar esta autonomía, y establecerlos como una realidad indivisible
significaría que el demandante (Titular del derecho subjetivo) siempre debería
ser el vencedor en los litigios, cuestión que en la realidad no sucede, por
cuanto es frecuente que al demandante no se le reconozca el derecho subjetivo
supuestamente quebrantado.

2.1.-) Teorías concretas de la acción.-

Para Chiovenda, la acción procesal es el derecho potestativo tendiente a


modificar una situación jurídica existente. Este concepto tiende un puente
entre la concepción clásica y la moderna, por cuanto habla de derecho
potestativo y no de derecho subjetivo, y concibe a la acción procesal como un
camino para hacer valer derechos que se suponen vulnerados.

2.2.-) Teorías abstractas de la acción.-

a.-) Carnelutti

100
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Carnelutti señala que la acción procesal es un derecho subjetivo público que se


dirige en contra del juez. Se trataría, a juicio de este autor, de la potestad que
tiene todo ciudadano de exigir la intervención de la justicia.

b.-) Couture

Couture concibe a la acción procesal como una expresión del derecho de


petición que tiene todo ciudadano, y que es una realidad distinta y separada
del derecho subjetivo que intenta amparar.

Es interesante hacer notar que este autor vincula una institución procesal con
instituciones del derecho constitucional como es el derecho a petición, lo que
le da a la acción una mayor jerarquía, sin embargo su planteamiento tiene la
deficiencia de no hacer mención al principio de la inexcusabilidad, también de
rango constitucional, sin el cual el derecho de petición pierde toda su eficacia.

c.-) Alsina

Alsina sostiene que la acción procesal es un derecho subjetivo público por


medio del cual se obtiene la intervención del órgano jurisdiccional para la
protección de una determinada pretensión jurídica.

En definitiva, un buen concepto de acción procesal es el que la define como un


derecho subjetivo público o una potestad de carácter público cuyo ejercicio
obliga a la intervención del órgano jurisdiccional.

2.3.-) Teorías abstractas atenuadas de la acción. (Guasp, Betti, Liebman)

IV.-) CLASIFICACIONES DE LA ACCIÓN.-

En cuanto a la clasificación de las acciones, cabe tener presente que las


acciones procesales no son clasificables en si. Sin embargo, lo que puede
clasificarse son las pretensiones en función de cual sea el derecho subjetivo
que requieres ser protegido.

Es así como podemos encontrar pretensiones de carácter civil (Referidas a


asuntos de menores, laborales, civiles, tributarios, etc.) y pretensiones penales.

101
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

A su vez, las pretensiones civiles pueden ser nominadas e innominadas.

Otra clasificación de las pretensiones las agrupa en pretensiones muebles y


pretensiones inmuebles, mientras que también se les agrupa en pretensiones
reales y personales.

Las pretensiones pueden clasificarse además, en pretensiones públicas y


pretensiones privadas.

Las pretensiones son públicas, cuando su ejercicio se hace en nombre de la


sociedad toda. Por el contrario, una pretensión ser privada, cuando se ejerce a
nombre de una persona determinada.

Este último criterio de distinción, que clasifica a las pretensiones en públicas y


privadas se aplica también a las acciones, tanto civiles como penales.

En efecto, es así como el ejercicio de la acción penal pública le corresponde a


cualquier persona, mientras que las acciones penales de carácter privado, sólo
pueden ser ejercidas por aquellas personas determinadas expresamente por la
Ley (Principalmente los afectados y en algunos casos, sus familiares más
cercanos).

En materia civil, la mayoría de la las acciones son de carácter privado, aunque


existen también acciones de carácter público, como las que se refieren a
determinadas construcciones publicas.

De tenerse presente que en nuestra legislación, se usa frecuentemente el


término "acción", cuando en realidad debería usarse el término "pretensión".

En cuanto al tipo de procesos a los que da lugar la pretensión, ‚estos pueden


ser Ordinarios, Sumarios o Ejecutivos.

En cuanto a los procedimientos a que una pretensión puede dar lugar‚estos


pueden ser Declarativos, Constitutivos, de Condena y Cautelares.

V.-) CONCEPTO, REQUISITOS Y EFECTOS DE LA PRETENSIÓN.-

A.-) CONCEPTO DE PRETENSIÓN.-

102
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Es la voluntad del sujeto enderezada a que se le repara o restituya en un


derecho subjetivo del que se considera titular, y que se estima vulnerado.

La pretensión es siempre un estado psicológico, una actitud anímica, que se


traduce en la voluntad de ser reparado en un derecho que se considera
vulnerado.

Existe una suerte de tetralogía, en la que se relacionan los derechos objetivos,


los derechos subjetivos, la pretensión y el concepto de acción.

Los derechos objetivos son normas de las cuales arrancan las existencias de
los derechos subjetivos.

Los derechos subjetivos, son potestades que permiten la protección de una


determinada situación jurídica.

La pretensión, es la voluntad para ser protegido en un determinado derecho


subjetivo.

Finalmente, la acción es la potestad pública para que el órgano jurisdiccional


se pronuncie, y produzca la protección reclamada.

Sobre estos conceptos se pueden efectuar una serie de paralelos.

En efecto, es así como entre los derechos subjetivos y las pretensiones, se


puede señalar que la pretensión importa implícita o explícitamente, la
afirmación de ser titular de un derecho subjetivo. Esta afirmación puede o no
ser errónea, por cuanto el que tiene la pretensión puede, en definitiva, no ser
titular de derecho subjetivo alguno. En ese caso, su pretensión ser finalmente
rechazada por la sentencia definitiva que pronuncie el tribunal.

Entre los conceptos de acción y pretensión, podemos señalar que toda acción
es necesariamente precedida por una pretensión, aunque no toda pretensión se
traduce necesariamente en una acción.

B.-) ESTRUCTURA.-

103
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La pretensión procesal requiere la concurrencia de elementos subjetivos,


los que se encuentran configurados por:

a.-) el órgano jurisdiccional, que debe contar con jurisdicción y


competencia objetiva y subjetiva ;

b.-) el actor, que es quien formula la pretensión y debe contar con la


capacidad para ser parte, capacidad procesal, ius postulandi y con la
legitimación activa para obrar; y

c.-) el demandado.

C.-) EFECTOS DE LA PRETENSIÓN.-

La pretensión procesal engendra un proceso:


Aunque nada se opone a que un proceso comience sin pretensión procesal,
si lo hace siempre con vistas a una pretensión futura, como ocurre en el en
el proceso civil con la medidas prejudiciales preparatorias, probatorias y
precautorias, en las cuales solo es necesario señalar la acción que se
propone deducir y someramente sus fundamentos.

La pretensión procesal determina el mantenimiento del proceso:


Hasta que el mantenimiento que a la pretensión debe darse haya alcanzado
su finalidad La pretensión procesal mantiene funcionalmente en vida al
proceso.

D.-) PARALELO ENTRE LA ACCIÓN, LA PRETENSIÓN Y LA


DEMANDA.-

Entre la acción y el derecho subjetivo, puede señalarse que no todo derecho


subjetivo amagado se traduce en una pretensión, por cuanto puede suceder que
una persona no tenga interés en ser protegido.

Con todo, cabe tener presente, que puede haber acción procesal sin derecho
subjetivo amagado, aunque nunca puede haber acción procesal, sin pretensión.

Cabe también distinguir, y establecer paralelos entre los conceptos de acción,


demanda y libelo.

104
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La demanda suele ser el vehículo normal y natural de las acciones, aunque no


el único.

En efecto, la acción puede ejercitarse también en las acciones constitucionales


(Llamados también recursos constitucionales, tales como el amparo y la
protección), la reconvención y las medidas cautelares.

Entre demanda y libelo también pueden establecerse relaciones. Ante todo,


debe tenerse presente que el término libelo tiene dos acepciones.

En su acepción vulgar, significa escrito injurioso. Técnicamente, sin embargo,


puede ser definido como demanda escrita.

En consecuencia, el libelo es una especie, dentro del género demanda. Ese es


el concepto que se le da, por ejemplo, en el Artículo 303 Nº 4 del Código de
Procedimiento Civil, donde se habla de "Ineptitud del libelo".

E.-) PRETENSIONES MÚLTIPLES.-

El Artículo 17 del Código de Procedimiento Civil, siguiendo la denominación


tradicional, habla de "Pluralidad de acciones", aunque técnicamente debería
hablar de la "Pluralidad de pretensiones".

En virtud de esta norma se permite que en un mismo proceso, se entablen dos


o más pretensiones, siempre y cuando ellas sean compatibles.

En el caso de dos o más pretensiones incompatibles, ‚esta pueden entablarse


en un mismo proceso, siempre que se interpongan una en subsidio de las otras.

VI.-) LA DEFENSA DEL DEMANDADO.-

1.-) CONCEPTO.-

En sentido lato, la defensa del demandado no es más el poder jurídico del


demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha formulado frente
a él y ante el órgano jurisdicccional.

105
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Tanto el actor, mediante la acción, como el demandado mediante la


excepción o defensa, tiene un derecho al proceso.

El derecho de excepcionarse o defenderse genéricamente entendido


corresponde a un derecho de acción genéricamente entendido.

2.-) LA DEFENSA DEL DEMANDADO.-

Las actitudes que puede adoptar el demandado en una relación procesal son
básicamente el allanamiento, la interposición de excepciones dilatorias, la
defensa negativa, la interposición de excepciones de fondo, deducir una
demanda reconvencional y el silencio.

Si bien estas conductas son independientes entre sí, nada obsta para que
puedan combinarse unas con otras.

1.-) Rebeldía o contumacia.-

Art. 78 y 202 y Siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Es un instituto establecido para reducir la extensión de los plazos legales no


fatales y judiciales.

A juicio del profesor, las rebeldías podrían aplicarse también a los plazos
convencionales, sin embargo esta interpretación no es la que se desprende del
texto legal, que sólo se refiere a los plazos legales no fatales y a los plazos
judiciales.

La rebeldía puede ser definida como la declaración judicial que el plazo se


encuentra extinguido, por la no realización del acto procesal.

Con respecto a las rebeldías, hay que distinguir de lo que sucede en la primera
instancia, de lo que sucede en el recurso de apelación.

En la primera instancia, la rebeldía debe ser declarada trámite a trámite, y en


consecuencia, quien ha sido declarado rebelde respecto de un trámite, no
puede ser considerado rebelde respecto de los demás.

106
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Durante la tramitación del recurso de apelación, el Articulo 202 del Código de


Procedimiento Civil, dispone que la rebeldía, no requiere de una declaración
expresa, y se produce automáticamente por la no comparecencia del apelado,
al que se le tendrá por rebelde para todos los efectos legales.

La rebeldía en segunda instancia, significa que el recurso produce todos sus


efectos, y no ser notificar las resoluciones al apelado rebelde, el que podrá
comparecer con posterioridad, aceptando todo lo obrado.

Esta rebeldía se aplica también en los recursos de casación en la forma y en el


fondo.

Ante de la reforma que declaró que todos los plazos del Código de
Procedimiento Civil tenían el carácter de fatal (salvo los establecidos para la
realización de las actuaciones del tribunal), la rebeldía debía ser siempre
declarada a petición de parte, salvo excepciones muy calificadas.

Hoy en día, y según lo establece el articulo 78 del Código de Procedimiento


Civil, la rebeldía puede ser declarada tanto de oficio por el tribunal, como a
solicitud de las partes.

Esta norma se refiere sólo a los plazos judiciales, por cuanto todos los plazos
del Código de Procedimiento Civil tienen el carácter de fatal.

Adema s, cuando se declara la rebeldía, la resolución que contiene esta


declaración produce efectos, sólo desde el momento de su notificación.

Finalmente, señalemos que a pesar de estar contenidos en el título VIII del


Código de Procedimiento Civil, bajo el acápite "De las Rebeldías", los
artículos 79, 80 y 81 no se refieren a esta institución, sino a las nulidades
procesales.

2.-) Reacción.-

Antiguamente la doctrina sostenía que ambos conceptos eran sinónimos, y que


eran dos denominaciones para un mismo fenómeno, Sin embargo, la opinión
de los autores modernos es distinta, y señalan que son dos conceptos que están

107
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

en relación de género (La reacción) a especie (La excepción), por cuanto de


las muchas formas que puede adoptar la reacción, una de ellas es la excepción.

En este sentido es interesante hacer notar que en relación con las excepciones,
uno de los requisitos que debe cumplir una sentencia definitiva, es el tener que
pronunciarse sobre todas acciones y excepciones que se han hecho valer en el
proceso, bajo la sanción de nulidad de la resolución, por medio de la
interposición de un recurso de casación en la forma.

La diferencia entre acción y excepción tiene en ese caso, una enorme


importancia, por cuanto si se considera que acción y reacción son un mismo
concepto, la sentencia deber pronunciarse sobre todas las reacciones que haya
tenido el demandado durante el proceso. Por el contrario, si se considera a la
excepción sólo como una especie dentro del género reacción, sólo deber
pronunciarse respecto de éstas.

2.1.-) Allanamiento.-

Si bien esta es una conducta que se encuentra establecida para el Juicio


Ordinario de Mayor Cuantía, se aplica al conjunto de los procedimientos, y
puede ser expresa o tácita.

Será un allanamiento expreso cuando el demandado declare reconocer los


hechos y en general los fundamentos de la pretensión contraria.

Por el contrario, el allanamiento ser tácito cuando el demandado, estando


presente, no contravenga en forma sustancial y pertinente los hechos en que el
demandante funda su pretensión.

Ambas formas de allanamiento producen los mismos efectos, tanto en lo


fáctico como en lo jurídico, lo que significa que no se abrir el término
probatorio para acreditar los hechos, aunque el magistrado de todas maneras
queda obligado a dictar sentencia, la que incluso puede ser desfavorable para
el demandante, si su pretensión carecía de fundamento jurídico.

Aunque el Código no lo señala expresamente, por razones sistemáticas se


estima que el allanamiento sólo produce la omisión de la carga de la prueba en
los procedimientos dispositivos, por cuanto si en el proceso está envuelto el

108
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

interés social, no se produce la liberación de la prueba para el demandante, el


que no obstante el allanamiento del demandado, deber igualmente acreditar
los hechos en los que funda su pretensión.

2.2.-) Oposición a la pretensión.-

a.-)La defensa negativa.-

La defensa negativa se refiere fundamentalmente a un conjunto de actitudes


que puede asumir el sujeto pasivo frente a los hechos en que el demandante
funda su pretensión.

La doctrina señala que la defensa negativa consiste básicamente en hacer


presente hechos distintos a los presentados por el demandante, y que pueden
ser constitutivos de una contrapretensión del demandado, modificatorios de
los hechos presentados por el demandante, extintivos de ‚estos, contra
modificatorios de la situación jurídica señalada o bien contraextintivos de la
situación señalada como extinguida, por el actor.

No debe olvidarse, en este sentido, que los hechos señalados por el


demandante, son el fundamento de su pretensión.

Cabe hacer presente que la defensa negativa puede tener dos causes diferentes.
En efecto el demandado puede alegar hechos distintos, modificatorios o
invalidatorios de los presentados por el demandante, los que le corresponder
probar.

Sin embargo, la defensa negativa puede consistir simplemente en la negación


de los hechos sostenidos por el demandante, actitud que tendrá la importante
consecuencia de hacer que el demandante deba acreditar los hechos en que
funda su demanda.

b.-) El Silencio.-

Es la situación que se produce cuando el demandado no comparece al proceso


en tiempo y forma, y en consecuencia, nada ha expresado sobre la pretensión
del actor.

109
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

En efecto, y contrariando el refrán popular, en derecho "El que calla, nada


otorga". Para el legislador, el silencio adoptado por el demandado equivale a si
éste hubiese asumido una defensa negativa tácita, lo que implica que los
hechos en que el demandante funda su pretensión son mirados como hechos
controvertidos, y en consecuencia ser el propio demandante el que tenga que
acreditarlos.

c.-) Las excepciones.-

Clasificación Doctrinaria.-

Desde un punto de vista doctrinario, las excepciones pueden clasificarse en


excepciones de rito o procesales, y acciones de mérito o sustanciales.

Las excepciones de rito o procesales son las que se oponen a la acción, y


tienen por objeto impedir que nazca la relación jurídico procesal.

Las excepciones de mérito, si bien aceptan la acción, se oponen a la pretensión


del demandante, y en consecuencia aceptan que haya una pronunciación del
tribunal que se refiera al fondo del asunto.

Esta clasificación doctrinaria tiene problemas al ser confrontada con la


realidad de nuestro ordenamiento jurídico, en el que se contemplan
excepciones que no pueden ser incluidas en ninguna de las dos categorías,
como sucede, por ejemplo, con la cosa juzgada.

Clasificación Legal de las Excepciones.-

Legalmente, se distingue entre excepciones dilatorias, perentorias, anómalas y


mixtas.

Las excepciones dilatorias se oponen a la acción reclamando la falta de un


determinado presupuesto procesal, razón por la cual el legislador contempla
que se opongan al inicio del procedimiento.

En efecto, en determinados procedimientos, como el juicio ordinario de mayor


cuantía, se señala una oportunidad procesal en donde las excepciones
dilatorias deben ser interpuestas. En otros procedimientos, se deben interponer

110
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

conjuntamente con las excepciones de fondo, aunque ‚estas últimas se


interponen en subsidio de las primeras.

Las excepciones perentorias son aquellas que se oponen a la pretensión,


invocando hechos modificatorios, extintivos o invalidatorios de los hechos en
que el demandante funda su pretensión. Existe una cierta coincidencia entre
las excepciones perentorias y los modos de extinguir las obligaciones propios
del derecho civil.

Las excepciones anómalas son aquellas enumeradas taxativamente en el


Artículo 310 del Código de Procedimiento Civil, y tienen como característica
fundamental el que pueden ser interpuestas en cualquier estado del juicio.

Son excepciones anómalas la prescripción extintiva, la cosa juzgada, la


transacción y el pago efectivo siempre y cuando éste se funde en antecedentes
escritos.

La cosa juzgada como excepción anómala, guarda relación con el hecho que la
cuestión materia del juicio ya ha sido objeto de una sentencia definitiva en un
proceso distinto.

Las excepciones mixtas se encuentran enumeradas en el Artículo 304 del


Código de Procedimiento Civil, y son la cosa juzgada y la transacción, y se
denominan "Mixtas" porque pueden ser opuestas conjuntamente con las
excepciones dilatorias, aún cuando no son propiamente ese tipo de
excepciones, por cuanto revisten el doble carácter de excepciones de mérito y
de rito.

En este sentido, cabe tener presente que, tal como lo establece el Artículo 304
del Código de Procedimiento Civil, y dado que no son excepciones
propiamente dilatorias, el tribunal, si estima que son de lato conocimiento,
puede ordenar que se conteste la demanda, reservándose el fallo de estas
excepciones para la sentencia definitiva.

Por último, se suele señalar una clasificación que arranca del derecho civil,
que distingue entre excepciones nominadas o innominadas.

111
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Sin embargo, y desde un punto de vista estrictamente procesal no es acertada,


aunque tiene su origen en el derecho romano, en especial en los modos de
extinguir las obligaciones, por cuanto se señalaban que eran excepciones
nominadas, aquellas que coincidían con los modos de extinguir las
obligaciones, mientras que todas las otras excepciones recibían la
denominación genérica de excepciones innominadas.

c.1.-) Excepciones dilatorias.-

El objeto de las excepciones dilatorias, establecidas en el Artículo 303 del


Código de Procedimiento Civil, es propender al establecimiento de una
relación procesal válida y eficaz. El oponer una excepción dilatoria significa
afirmar que el proceso adolece de un defecto que luego puede significar su
ineficacia jurídica.

Estas excepciones, que se oponen a la acción del demandante, y no a su


pretensión, deben hacerse valer todas conjuntamente, en un mismo escrito,
antes de la contestación de la demanda y dentro del término de
emplazamiento.

Las excepciones dilatorias están señaladas en el Artículo 303 del Código de


Procedimiento Civil, y son las siguientes:

Nº 1.-) La incompetencia del tribunal ante el que se haya presentado la


demanda;

Nº 2.-) La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación


legal del que comparece a su nombre;

Nº 3.-) La litis pendencia;

Nº 4.-) La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda;

Nº 5.-) El beneficio de excursión; y

Nº 6.-) En general, las que se refieran a la corrección del procedimiento sin


afectar el fondo de la acción deducida.

112
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Cabe hacer presente que la excepción consagrada en el número 5, es decir el


beneficio de excursión tiene un carácter particular, por cuanto no afecta a
eventuales vicios del proceso, sino que se refiere al hecho que el acreedor
debe dirigirse en contra del deudor principal, antes de pretender satisfacer su
crédito en los bienes del fiador. En el derecho comparado a este tipo de
excepciones dilatorias de las denomina "Excepciones de mérito", para
diferenciarlas de las otras, que reciben el nombre de "excepciones de rito".

Finalmente, la forma en que está redactada el numeral final, el sexto, hace que
el sentido taxativo del encabezado del Artículo 303 se pierda, y que la
enumeración que se contiene en esa norma pase a ser sólo genérica.

c.2.-) Excepciones perentorias.-

La interposición de excepciones de fondo tiene por objeto oponerse a la


pretensión del demandante, invocando hechos que la modifican o la
restringen.

Con la interposición de excepciones de fondo, no se busca negar los


fundamentos fácticos de la pretensión del actor, sino que se señalan hechos
que modifican o restringen esos fundamentos fácticos.

La interposición de excepciones de fondo tiene efectos sustanciales referentes


a la prueba, por cuanto el peso de ‚esta se traslada al demandado, el que deber
acreditar los hechos que modifican o restringen los fundamentos fácticos de la
pretensión del actor.

Las excepciones de fondo en materia procesal están estrechamente vinculadas


con la institución civil de "Los modos de extinguir las obligaciones", y en
especial con el pago, la novación, la compensación y otros institutos similares,
que se traducen en excepciones procesales de fondo, por cuanto son hechos
modificatorios o restrictivos de la fundamentación fáctica de la pretensión del
actor.

b.3.-) Excepciones mixtas.-

113
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Las excepciones mixtas se encuentran enumeradas en el Artículo 304 del


Código de Procedimiento Civil, y son la cosa juzgada y la transacción, y se
denominan "Mixtas" porque pese a tratarse de excepciones perentorias,
pueden ser opuestas como las excepciones dilatorias.

En este sentido, cabe tener presente que, tal como lo establece el Artículo 304
del Código de Procedimiento Civil, y dado que no son excepciones
propiamente dilatorias, el tribunal, si estima que son de lato conocimiento,
puede ordenar que se conteste la demanda, reservándose el fallo de estas
excepciones para la sentencia definitiva.

b.4.-) Excepciones anómalas.-

Las excepciones anómalas son aquellas excepciones perentorias enumeradas


taxativamente en el Artículo 310 del Código de Procedimiento Civil, y tienen
como característica fundamental el que pueden ser interpuestas en cualquier
estado del juicio, hasta antes de la citación a oír sentencia en primera instancia
o de la vista de la causa en segunda.

Son excepciones anómalas la prescripción extintiva, la cosa juzgada, la


transacción y el pago efectivo siempre y cuando ‚este se funde en antecedentes
escritos.

La cosa juzgada como excepción anómala, guarda relación con el hecho que la
cuestión materia del juicio ya ha sido objeto de una sentencia definitiva en un
proceso distinto.

3.-) La reconvención.-

La reconvención es la forma que tiene el demandado para hacer valer su


pretensión respecto del demandante, y tiene por objeto que todas las
pretensiones que se tienen recíprocamente demandante y demandado, sean
conocidas en un mismo procedimiento, y resueltas en la misma sentencia.

Si bien la reconvención no es la única manera que tiene el demandado para


hacer valer sus pretensiones en contra del demandante, nuestro ordenamiento
jurídico le reconoce una enorme importancia en virtud del principio de la
economía procesal, que busca producir los mayores efectos procesales, con el

114
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

menor dispendio posible, razón por la cual la reconvención no exige una


relación lógica entre las pretensiones deducidas por las partes, las que pueden
ser entre si, perfectamente inconexas.

Reglas de Admisibilidad de la Reconvención.-

Si estas reglas no se cumplen, el demandado no podrá utilizarla como medio


para hacer valer sus pretensiones, debiendo intentar los mecanismos generales
que le proporciona el ordenamiento jurídico.

1.-) En relación a la competencia, en la reconvención no juegan las reglas de


la competencia relativa. En lo que respecta a las reglas de la competencia
absoluta, y según lo disponen los Artículos 111 y 124 del Código Orgánico de
Tribunales y 315 del Código de Procedimiento Civil, no juega el elemento
persona por lo cual cualquiera sea la calidad del reconviniente, podrá deducir
reconvención ante el juez que está conociendo la demanda principal.

En relación con el elemento materia, sólo ser admitida la reconvención


cuando la materia sobre la que versa sea de la competencia del juez que está
conociendo del asunto principal.

Con respecto a la cuantía, ésta entra a jugar, pero de manera mas restringida y
calificada. Si la cuantía de la reconvención es inferior a la puede conocer el
juez que está conociendo de lo principal, este magistrado podrá conocer de
ella sin problemas. Por el contrario, si la cuantía de la reconvención fuese
superior a la que puede conocer el juez de lo principal, no podrá ser admitida
la reconvención.

2.-) En relación con el procedimiento, la reconvención sólo ser admisible


cuando su tramitación está‚ sometida al mismo procedimiento que el de la
cuestión principal.

Se discute si en el caso que la pretensión que se hace valer en la reconvención


está sujeta a un procedimiento más concentrado que el establecido para la
tramitación de la cuestión principal, podría el demandado renunciar a ese
procedimiento concentrado y así provocar que la reconvención fuese
admisible y se tramite ‚esta y la cuestión principal en el mismo procedimiento
de lato conocimiento.

115
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Si bien la cuestión es controvertida, todo depender si se estima que el


procedimiento concentrado de la pretensión del demandado está establecido
en su propio beneficio, caso en el que sería perfectamente renunciable.

Tramitación de la Reconvención.-

La tramitación de la reconvención está señalada en los Artículos 314, 316 y


317 del Código de Procedimiento Civil, y señalan un esquema que supone que
el procedimiento aplicable tanto a la tramitación de la cuestión principal como
de la reconvención, es el procedimiento ordinario, aunque como señalamos
precedentemente, la reconvención puede tener lugar en todo tipo de
procedimientos, teniendo en cuenta las reglas de admisibilidad que señalamos.

En el juicio ordinario de mayor cuantía, la interposición de una acción


reconvencional hará más difícil su período de discusión, aunque la
tramitación del proceso pueda llevarse a cabo sin inconvenientes.

En efecto, el período de discusión en el juicio ordinario consta de cuatro


etapas: demanda, contestación de la demanda, réplica y duplica.

El plazo para contestar la demanda es normalmente de 15 días, más tres días


adicionales, dependiendo del día en que fue hecha la notificación, mas los días
que eventualmente correspondan, según la tabla de emplazamiento.

Después de contestada la demanda, el demandante tiene seis días fatales para


presentar su escrito de réplica, y el demandado cuenta con ese mismo plazo de
seis día fatales para presentar su escrito de duplica.

El demandado, si desea interponer la reconvención, debe hacerlo


conjuntamente con la contestación de la demanda. En ese mismo escrito,
además, puede el demandado interponer excepciones dilatorias.

El demandante reconvenido, por su parte, en el escrito de réplica deber


además de replicar a la contestación de la demanda que haya presentado el
demandado sobre la cuestión principal, contestar la demanda reconvencional
de éste.

116
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El demandado podrá en su escrito de duplica referirse a la cuestión principal y


replicar a la contestación de la reconvención que haya hecho el demandante.

En esa situación, aparece un quinto escrito en el período de discusión, que es


el que presenta el demandante de la cuestión principal, para duplicar sobre la
demanda reconvencional deducida en su contra.

Queda en evidencia entonces, que de intentarse una demanda reconvencional


en un proceso, los escritos del período de discusión pasan a ser "Complejos",
porque deberán referirse tanto a la cuestión principal, en el cuerpo del escrito,
como a la reconvención, en los otrosíes del escrito.

El Artículo 316 dispone que la reconvención deber ser tramitada y fallada


conjuntamente con la demanda principal, sin perjuicio de la facultad del
tribunal para declarar su tramitación por separado, si a su juicio no existe entre
ambas cuestiones, relación alguna, tal como lo permite el Artículo 172 del
Código de Procedimiento Civil.

Por otra parte, y frente a la reconvención deducida en su contra, el demandante


puede oponer excepciones dilatorias en un escrito simple que se presenta
luego de la contestación de la demanda hecha por el demandado, y antes de
presentar su propio escrito de réplica. Interpuestas las excepciones dilatorias
en contra de la reconvención, estas deben ser resueltas antes de continuar con
la tramitación de la cuestión principal.

Si las excepciones dilatorias son rechazadas, desde ese momento correr el


plazo de seis días fatales que tiene el demandante para presentar su escrito de
réplica, en el que se contiene también su contestación a la demanda
reconvencional.

Por el contrario, si se aceptan las excepciones dilatorias interpuestas por el


demandante en contra de la reconvención, el demandado tiene un plazo de
diez días para subsanar los defectos que presente la reconvención deducida por
él, contados desde la fecha de la resolución que acogió la excepción. Si no se
subsanaran los defectos dentro de ese plazo, la reconvención se entenderá
como no presentada para todos los efectos legales, tal como señala el inciso
segundo del Artículo 317 del Código de Procedimiento Civil.

117
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

4.-) La Contrapretensión.-

La contrapretensión es una expresión de la voluntad del demandado para que


se mantenga inalterable la situación jurídica que el demandante pretende
modificar por medio de la acción interpuesta.

En la contrapretensión se encuentran presentes los mismos elementos que


caracterizan a la pretensión. En efecto, existe una expresión de voluntad del
demandado, en el sentido de mantener inalterada la situación jurídica que
pretende modificar el demandante.

En la contrapretensión existe también la auto atribución, por parte del


demandado de un derecho subjetivo que le permite aspirar a mantener la
situación jurídica existente.

Con todo, hay que tener en consideración que las causas de la pretensión
pueden ser múltiples, en cambio, la contrapretensión sólo tendrá como causa
la acción deducida por el demandante, por cuanto siempre la pretensión
antecederá a la contrapretensión.

CAPÍTULO IX: LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.-

1.-) CONCEPTO.-

Es un concepto que nace en el siglo XIX, y que es obra de Oskar von Bullow,
y pueden ser definidos como los antecedentes necesarios para que el
procedimiento tenga existencia jurídica y validez formal.

No se trata de un concepto abstracto sino de analizar en específico un


determinado procedimiento, frente al cual se concluir si concurren o no los
presupuestos procesales.

Los presupuestos procesales miran a la existencia y a la validez del


procedimiento, dependiendo de cual sea el presupuesto que no concurre al
caso específico.

Los presupuestos procesales se refieren a la acción, a la pretensión, a la


validez del proceso y a la sentencia favorable. Los tres primeros aspectos no

118
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

son cuestionados por la doctrina, pero con respecto a la sentencia favorable, se


discute sobre su procedencia, estimándose mayoritariamente que no se trata de
presupuestos procesales.

2.-) PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN.-

La ausencia de los presupuestos procesales de la acción obstaculizan su


ejercicio, y en consecuencia impiden la validez del proceso.

Son presupuestos procesales de la acción:

a.-) La capacidad del demandante o el cumplimiento de los requisitos


habilitantes que correspondan, por cuanto si el accionante no tiene capacidad
jurídica no podrá nacer un proceso jurídicamente válido.

b.-) La jurisdicción del órgano, por cuanto si la acción se ejercita ante un


órgano sin jurisdicción, no podrá nacer a la vida jurídica.

c.-) La competencia absoluta del órgano jurisdiccional, que es equivalente a la


falta de jurisdicción que ya hemos señalado.

Si en un determinado proceso no se cumplen estos supuestos procesales, en


cualquier momento podrá desconocerse su validez.

3.-) PRESUPUESTOS DE EFICACIA DE LA PRETENSIÓN.-

La ausencia de los presupuestos procesales de la pretensión no acarrean la


invalidez del procedimiento, sino que importan una prohibición para el órgano
jurisdiccional para pronunciarse sobre el fondo del asunto controvertido.

Los presupuestos procesales de la pretensión son los siguientes:

a.-) El agotamiento de la vía administrativa previa, por cuanto frente a


determinados conflictos relacionados con procedimientos administrativos, se
establece que en primer lugar debe agotarse la vía administrativa establecida,
y sólo cuando ésta ha concluido o bien cuando sea imposible acceder a ella, se
debe recurrir a la vía judicial.

119
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

b.-) El previo antejuicio que tiene lugar en ciertos y determinados


procedimientos en los cuales no puede haber un pronunciamiento de fondo
sobre la cuestión materia del juicio, si no ha habido un proceso previo para
calificar su admisibilidad, en razón de la calidad de las personas involucradas,
como de la propia naturaleza del asunto materia del proceso, como sucede por
ejemplo con la querella de capítulos, el juicio político y el desafuero de
determinadas autoridades de la República.

c.-) La existencia de las excepciones de litis pendencia, de cosa juzgada y en


algunos casos, el beneficio de excursión.

La excepción de litis pendencia tiene lugar cuando el demandado, frente a un


determinado proceso, señala la existencia de un proceso anterior en
tramitación entre las mismas partes, con la misma cosa pedida e igual causa de
pedir. En este caso no cabe duda que ambos procedimientos son válidos, pero
no tiene sentido la existencia de dos juicios sobre una misma cosa y entonces
deber preferirse el más antiguo.

En el caso de la excepción de cosa juzgada, ésta tiene por objeto impedir que
un nuevo proceso vuelva a pronunciarse sobre una cuestión que ya fue‚
resuelta por una sentencia que se encuentra firme y ejecutoriada.

El beneficio de excursión tiene lugar cuando un fiador solicita que antes que el
acreedor se dirija en su contra, lo haga en contra del deudor principal.

d.-) Que la pretensión sea deducida por la persona que legítimamente puede
dirigirla en contra de otros, por cuanto en ciertas y determinadas materias, la
ley señala expresamente quién puede accionar y hacer valer una determinada
pretensión, como sucede, por ejemplo, con la nulidad de matrimonio que sólo
puede ser reclamada por los cónyuges, la nulidad relativa que sólo puede ser
reclamada por las personas señaladas en la Ley y la nulidad absoluta que sólo
puede ser reclamada por aquel que tenga un interés en ello.

4.-) PRESUPUESTOS PROCESALES RELACIONADOS CON LA


VALIDEZ DEL PROCESO.-

120
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Tienen que ver fundamentalmente con el debido emplazamiento del


demandado, que haya sido válidamente notificada la demanda y que el
demandado haya tenido las oportunidades procesales suficientes para ser oído.

La falta de estos presupuestos procesales significan que en cualquier momento


puede significar su invalidez.

5.-) PRESUPUESTOS PROCESALES RELACIONADOS CON LA


SENTENCIA FAVORABLE.-

En general no es considerado como un presupuesto procesal por cuanto miran


más bien al fondo del asunto, y son la oportunidad de rendir prueba y la
correcta invocación del derecho, cuestiones ambas muy dudosas.

6.-) FORMA DE RECLAMAR LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.-

La ley no ha señalado formas específicas para reclamar su no concurrencia,


aunque se establecen otros mecanismos, tales como las excepciones dilatorias,
otras excepciones procesales, las cuestiones de competencia, la interposición
de recursos procesales, en especial el de casación en la forma y todo el sistema
de las nulidades procesales.

7.-) LA OPONIBILIDAD PROCESAL.-

El acto procesal es oponible cuando produce efectos con relación a las


personas a quienes está destinado; es inoponible en todos los demás casos.
La inoponibilidad debe examinarse dentro del esquema de los actos
procesales, puesto que impide que el acto produzca sus efectos normales1.

La inoponibilidad tiene su fundamento en los efectos relativos del proceso y


de la sentencia que en él se dicte y, como consecuencia, la protección de los
terceros que no pueden verse afectados por lo decidido por el órgano
jurisdiccional2.

La ineficacia puede tener diversos grados. Es necesario distinguir de


pronto, de la nulidad en sus diferentes aspectos, la inoponibilidad. El

1
Colombo Campbell, Juan: Los Actos Procesales, Tomo II, pág. 522
2
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 523

121
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

acto declarado nulo, en principio, no produce, respecto de nadie, los


efectos a que estaba destinado, ya sea desde el origen o a partir de la
declaración judicial de nulidad. Pero a veces un acto es ineficaz sólo
respecto de los terceros o de ciertos terceros, conservando su validez para
regir las relaciones entre las partes. Se trata entonces de una simple
inoponibilidad 3.

El termino inoponibilidad ha nacido con la doctrina moderna, que ha dado


este nombre a la sanción que priva de efectos a un acto contra terceras
personas que no han concurrido a su celebración4.

Para el análisis de la oponibilidad e inoponibilidad de los actos procesales


debe distinguirse entre la oponibilidad del proceso y de la sentencia y
recordar el concepto de parte y de terceros.

En cuanto al proceso, recuerdo que éste se forma al vincularse el juez, las


partes y el conflicto.

En torno a la relación procesal que genera oponibilidad, ella se genera a


partir de la constitución de la relación procesal. La del actor surge con el
juez cuando el juez acoge el ejercicio de la acción y abre el proceso, y la
del sujeto pasivo cuando es debidamente emplazado conforme a las reglas
precisas que contienen los Códigos de Procedimiento Civil y Penal.

En cuanto a las partes la inoponibilidad procesal está fuertemente vinculada a los


efectos de las sentencias jurisdiccionales. Concordante con este
presupuesto, el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, que contiene
los requisitos de la cosa juzgada, establece que la sentencia sólo afectará a las
personas en cuanto hayan litigado en un proceso con un objeto y con una
causa determinados. En otras palabras, es el conflicto cometido a proceso y los
sujetos vinculados a él lo que hace que los efectos de la sentencia les sean
oponibles.

Por el contrario, lo resuelto por la sentencia será inoponible al resto de


las personas y conflictos. Los actos procesales ejecutados en un proceso no
son oponibles a los terceros absolutos, entendiéndose por tales a todos

3
Planiol, Marcel; Ripert, George et Esmein, Paul: Traité Practique de Droit Civil Français, pág. 384.
4
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 524

122
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

aquellos a que no vincula la relación procesal, no a otro conflicto que no sea


debatido en el proceso.

Este fenómeno jurídico se presenta fundamentalmente cuando el sujeto


pasivo no ha sido emplazado de manera alguna en el proceso. No se
trata aquí de que haya sido mal emplazado, sino que no haya sido
emplazado. Igual situación se presenta con la extra petita en función del
conflicto. En tales situaciones, no estarnos frente a un problema de
inexistencia o de nulidad procesal, sino de una posición de inoponibilidad de
la sentencia y de todos los actos del proceso, con relación a quienes no
fueron vinculados en tiempo y forma en él5.

Características de la Inoponiblilidad Procesal:

-La inoponibilidad es una sanción de ineficacia de los actos procesales.

-La inoponibilidad da eficacia al principio del debido proceso.

-Para reclamar la inoponibilidad, no hay plazos y los actos no se convalidan con


el transcurso del tiempo.

-La inoponibilidad puede ser ratificada

-La inoponibilidad esta vinculada a los límites subjetivos y objetivos de


la cosa juzgada.

-La inoponibilidad se encuentra reconocida por nuestro derecho procesal aunque


no este regulada sistemáticamente6.

CAPÍTULO X: LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

I.-) GENERALIDADES.-

El proceso jurisdiccional ha sido conceptualizado por Couture como "la


secuencia o serie de actos (del tribunal, las partes o los terceros) que se
desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio
5
Colombo Campbell, Juan, op. cit, páginas 526 y 527
6
Colombo Campbell, Juan, op. Cit, páginas 536 a 538.

123
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

de autoridad el conflicto sometido a su decisión."

Todos los actos que configuran el proceso constituyen una unidad, que
tiene un carácter teleológico, cuyo fin es la decisión del conflicto
mediante un juicio de autoridad que adquiera el carácter de cosa juzgada.

El proceso se desenvuelve como una sucesión de acciones y reacciones.

Por procedimiento entendemos el conjunto de ritos y manifestaciones


externas a través de la cual se desarrolla el proceso

Es la sucesión de los actos en su sentido dinámico, de movimiento. Cada


acto se encuentra vinculado y coordinado a un grupo más o menos
numeroso de actos procesales que se suceden en el tiempo y forman una
serie continúa, vinculados por la unidad del fin, están dirigidos a provocar y
preparar el acto final que cumplirá y cerrará el procedimiento.

Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso, concatenados
entre sí, tendientes a un fin.

El proceso vendría a ser una secuencia de actos ligados por la relación


procesal; podría compararse con una tira cinematográfica en que los
actos procesales representan cada uno de los cuadros de la misma ;éstos
aisladamente, carecen de sentido, pero vistos y proyectados en el tiempo y
en el espacio tienen un contenido y un fin.

II.-) CONCEPTO GENERAL.-

Un Acto Jurídico, es una manifestación de la voluntad destinada a crear,


modificar o extinguir una situación jurídica determinada.

En los Actos Jurídicos, es esencial la intervención de la voluntad para que se


produzcan los efectos jurídicos, y en consecuencia siempre serán producto de
hechos del hombre, y nunca de la naturaleza.

III.-) CONCEPTO DE HECHO JURÍDICO PROCESAL.-

124
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Un hecho, en sentido amplio, es un acaecer u ocurrir, no encaminado a generar


un derecho o una obligación.

En cuanto a las causas que los originan, se puede distinguir entre hechos del
hombre y hechos de la naturaleza.

Puede distinguirse también entre hechos que influyen en situaciones jurídicas


determinadas de los que no lo hacen.

El hecho jurídico procesal, es cuando se está frente a un acaecer del hombre o


de la naturaleza que se refleja dentro del proceso.

IV.-) CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO PROCESAL.-

“Acto jurídico procesal es el acto jurídico que produce efectos en el proceso o


en alguno de los equivalentes jurisdiccionales legitimados para la solución de
los conflictos de intereses de relevancia jurídica.

En consecuencia, el concepto de acto jurídico procesal comprende los actos


que se realizan o que producen sus efectos en un proceso jurisdiccional o en
uno judicial -ya sea que se generen dentro o fuera de ellos- y los que forman
parte o integran equivalentes jurisdiccionales.

El proceso considerado como un todo es un acto jurídico procesal complejo,


diferente de aquellos que lo integran, y como tal debe incluirse en la
enumeración de los actos procesales”7.

Chiovenda define a los actos jurídicos procesales como aquellos "actos que
tienen importancia jurídica respecto de la relación procesal; esto es, los
actos que tienen por consecuencia inmediata la constitución, la
conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición de una
relación procesal".

Por acto procesal se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los
agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso,
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales, según lo define
Couture.
7
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 11

125
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

De esta definición se desprenden sus principales características:

1.- La existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos en


el proceso.

La manifestación de voluntad se efectúa en forma unilateral, sin que con


ello se descarte la posibilidad que la manifestación de voluntad para generar
el acto sea de carácter bilateral.

2.- La voluntad debe manifestarse, expresarse o exteriorizarse.

La regla general es que los actos jurídicos procesales son solemnes.

Las formalidades procesales son irrenunciables cuando tienen por objeto la


preservación del principio de bilateralidad de la audiencia y del debido
proceso, y que su disponibilidad está permitida cuando en su
establecimiento sólo se ha considerado el interés individual.

3.- Debe existir la intención de producir efectos en el proceso.

No obstante que hay actos que se realizan fuera de él y producen efectos


dentro del proceso, tales como el compromiso, la cláusula compromisoria, la
prorroga expresa de la competencia, la transacción, etc.

V.-) CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS PROCESALES.-

1.-) Están normalmente regulados por leyes procesales, y sólo supletoriamente


por leyes sustantivas.

Entre el acto jurídico común y el acto jurídico procesal singular existe una
relación de género a especie. El primero responde al concepto genérico de acto
jurídico y el segundo al de una de sus especies con características que le son
propias y que lo identifican el mundo del derecho.
Las reglas sobre los actos jurídicos comunes son supletorias y, en su caso,
válidas y sirven para precisar los elementos y características del acto jurídico
procesal8.
8
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 77

126
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

2.-) Van siempre concatenados con otros actos jurídicos procesales. Esta
concatenación resulta esencial, por cuanto todos los actos jurídicos procesales
tienen un mismo objetivo: La solución del litigio.

Esta situación de la concatenación reviste además, una especial importancia en


todo lo que tiene que ver con las nulidades procesales. En efecto, al decretarse
la nulidad de un determinado acto jurídico procesal, deber decretarse también
la nulidad, de todos los que son sus necesarias consecuencias.

3.-) Normalmente se trata de actos formales, es decir, están revestidos de


ciertas y determinadas ritualidades, que deben cumplirse.

4.-) Sobre ellos opera normalmente el principio de la preclusión.

VI.-) CLASIFICACIONES.-

En cuanto a su clasificación, los Actos Jurídicos Procesales, admiten diversos


agrupamientos.

En primer término, los actos jurídicos pueden clasificarse en comunes y


procesales. Son actos jurídicos comunes los que obedecen a la definición que
se dio precedentemente, identificándose como aquellos que se rigen por las
normas del derecho común, ya sea privado o público, y actos jurídicos
procesales los que producen sus efectos o consecuencias jurídicas en un
proceso o en alguno de sus equivalentes legitimados, ambos mecanismos
destinados a la solución de los conflictos de intereses de relevancia jurídica
con efecto de cosa juzgada.

Resulta desde todo punto de vista conveniente aislar a estos últimos, que serán
el objeto preciso de nuestro estudio, con el fin de determinar su naturaleza
frente al derecho, su ámbito de aplicación y las reglas que los regulan.

Esta clasificación interesa especialmente porque enfrenta al acto jurídico


general con el acto jurídico procesal, y es la especialidad de este último lo que
me permitirá concluir que los actos jurídicos procesales constituyen una
"especie" dentro del "género" de los actos jurídicos generales o comunes.
Debe tenerse presente que la importancia de esta clasificación reside en la

127
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

normativa que reglamenta cada grupo de actos y en la posible aplicación


supletoria de las normas que regulan los actos jurídicos en general, a los actos
jurídicos procesales9.

Es posible distinguir entre actos jurídicos procesales propiamente tales y


acuerdos o negocios procesales.

Se dice que existe un acto jurídico procesal propiamente tal, cuando se trata de
un acto de una sola de las partes. Por el contrario, se está en presencia de un
acuerdo o negocio procesal cuando intervienen, para la realización del acto,
dos o más voluntades.

De acuerdo con este mismo criterio, se distingue entre acuerdos procesales y


negocios procesales.

Un acuerdo procesal sería un concurso de voluntades que esta destinado a


producir efectos sólo dentro del proceso. El negocio procesal, por su parte,
puede producir sus efectos tanto dentro, como fuera del respectivo proceso.

En cuanto a las fuentes de los actos Jurídicos Procesales, estas pueden estar en
actos del tribunal, actos de las partes o actos de terceros.

Serán actos jurídicos procesales del tribunal, cuando estos tengan su origen
precisamente en actuaciones del propio órgano jurisdiccional, o en otros
órganos auxiliares de la administración de justicia.

Son actos jurídicos procesales originados por las partes, los que son
consecuencia directa de su intervención.

Finalmente, los actos jurídicos emanados de un tercero, los que son producto
de las actuaciones de terceros que no son partes en la relación jurídica
procesal.

En cuanto a los actos jurídicos procesales emanados del propio tribunal, es


posible clasificarlos en actuaciones procesales y resoluciones.

9
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 39

128
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Las actuaciones procesales y las resoluciones están en relación de género a


especie. En efecto, toda resolución judicial es una actuación del tribunal, pero
no a la inversa.

Con respecto a las actuaciones procesales del tribunal, ‚estas pueden ser de
decisión, de ordenación, de recepción y de comunicación.

Son actuaciones de Decisión, las que dan lugar a resoluciones judiciales que
reflejan un acto volitivo del tribunal, tales como las sentencias definitivas y las
sentencias que fallan incidentes.

Son actuaciones de Ordenación, aquellas en que el tribunal no refleja su


voluntad de decidir, sino solamente su afán de impulsar la marcha del proceso,
tales como la dictación de decretos y providencias.

Son actuaciones de Recepción, aquellas en las que no hay, por parte del
tribunal, voluntad de resolver, sino que su objetivo es reunir la mayor cantidad
de antecedentes para completar el proceso. Ejemplo de este tipo de
actuaciones son el recibir las presentaciones de las partes, las pruebas que
éstas presentan, etc.

Finalmente, son actuaciones de Comunicación, aquellas que sólo tienen por


objeto poner en conocimiento de las partes o de terceros, la realización de
determinadas actuaciones procesales. Son actuaciones de Comunicación, entre
otras, las notificaciones, los avisos y los oficios.

Actos de las Partes.-

Debe distinguirse entre los actos de obtención y los actos de disposición.

Son actos de obtención, los que se refieren al reconocimiento de la pretensión,


o de alguna otra situación jurídica, dentro del proceso.

Un ejemplo de un acto de obtención, que mira a la pretensión, es la


presentación de la demanda. Un acto de obtención que mira a otra situación
jurídica dentro del proceso es, por ejemplo, la impugnación de un documento.

129
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Los actos de disposición, por su parte, se refieren a acuerdos o negocios


procesales, o bien son actos unilaterales que producen efectos en el proceso.

Son actos bilaterales, los acuerdos o negocios bilaterales, la prórroga de la


competencia y el pacto compromisorio. Son actos unilaterales, el
desistimiento de la demanda y el allanamiento de la demanda.

Estos actos siempre tienen efectos dentro del proceso, pero pueden tener
efectos fuera del proceso.

Los actos de obtención, a su vez, pueden ser:

- De petición: Que son solicitudes al tribunal para que éste se pronuncie frente
a un determinado requerimiento;

- De afirmación: en el proceso debe haber afirmaciones, seguidas de


negaciones. De esta contradicción nace la controversia judicial;

- Probatorios: Son actos para producir medios probatorios, para llegar a la


verdad material o suficiente. Se clasifican en actos de proposición de prueba y
actos de producción de prueba.

Son actos de proposición de prueba, son aquellos en que las partes señalan la
forma en que quieren rendir las pruebas y cómo sucede por ejemplo, al
presentar una lista de testigos.

Los actos de producción de prueba se refieren a la materialización de la prueba


propiamente tal.

Actos de Terceros Absolutos.-

Pueden ser actos de aportación de pruebas (Especialmente de producción de


pruebas) y actos de cooperación, que tienen por objeto, prestar auxilio a la
finalidad del proceso.

Actos de Decisión y de Ordenación del Tribunal.-

Ambos tipos de actos se traducen en resoluciones judiciales.

130
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Genéricamente, mirando las resoluciones judiciales en su conjunto, son actos


de decisión del tribunal.

Las resoluciones judiciales, son actos procesales del tribunal, llamados a


decidir respecto del conflicto, o de contribuir al orden y desarrollo del
proceso.

De este concepto se desprenden las cuatro categorías de las resoluciones


judiciales, tres de las cuales son de decisión y una es de ordenación.

VII.-) REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS


ACTOS JURÍDICOS PROCESALES.

Son elementos de existencia del proceso, considerado "acto jurídico


procesal" complejo o universal, los siguientes:
-el conflicto de intereses de relevancia jurídica;
-la jurisdicción;
-la acción cuando constituye presupuesto del proceso.

Algunos piensan que a estos requisitos debe agregarse el emplazamiento del


demandado o sujeto pasivo, pero no lo estimo así fundamentalmente por dos
órdenes de razones: la primera, porque la falta de emplazamiento genera
inoponibilidad procesal y no la inexistencia del proceso, y la segunda, porque
antes de producirse el emplazamiento, el proceso ya tiene existencia jurídica,
puesto que se le han incorporado actos procesales del sujeto activo y, a lo
menos, la resolución del tribunal que lo aperturó, lo cual es suficiente para
crear la relación procesal simple.

La importancia que tiene este planteamiento permite concluir que la falta o


inconcurrencia de cualquiera de los requisitos de existencia hará inexistente
al "aparente proceso". Este puede llegar a tener incluso una consistencia
material, pero al faltarle cualquiera de los presupuestos mencionados, carecerá
en absoluto de eficacia jurídica como acto procesal. Ello se traducirá en su
invalidación por inexistencia, como lo demostraremos más adelante10.

1.-) LA VOLUNTAD Y SUS VICIOS.-


10
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página149

131
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Elemento primario de todo acto jurídico es la voluntad, entendida como "la


facultad que nos permite hacer o no hacer lo que deseamos".

La voluntad expresa en los actos jurídicos procesales debe producirse a través


del exacto cumplimiento de las formas que señala la ley.

La manifestación tácita de la voluntad ha de ser vinculada con el silencio,


encontrándose éste regulado estrictamente en nuestra legislación
En ningún caso se requiere que el juez deduzca, por sí, alguna orientación de
la voluntad en el silencio de alguna de las partes.

La voluntad tácita se producirá existiendo una previa declaración de rebeldía


más otros requisitos particulares.
Nuestra jurisprudencia ha señalado que no procede en nuestro derecho la
aceptación tácita de la demanda, y que la rebeldía en el trámite de la
contestación equivale a una contestación ficta de la misma con negación de
todo lo que en ella se ha expresado.

En la confesión judicial tácita, el absolvente con su silencio reconoce los


hechos que se contengan en preguntas que se han redactado en forma asertiva,
siempre y cuando la rebeldía se produzca en la segunda audiencia y bajo el
apercibimiento legal

En materia procesal, los vicios de la voluntad son el error, la fuerza y el dolo.

A.-) Error

Puede conceptualizarse como la falsa representación que se tiene de la


realidad, ya sea por equivocación, ya sea por ignorancia.
El error no sólo puede estar presente en los actos de las partes, sino que
también en los del tribunal.

Los recursos tienen por objeto reparar los errores que los jueces pudieren
cometer en la calificación de los hechos o en la determinación del derecho.

En relaciona este materia, el Artículo 19, N°7, letra i) de la Constitución,


establece que "Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia

132
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier


instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente
errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los
perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido..."

B.-) La Fuerza

Puede conceptualizarse como el apremio físico o moral que se ejerce sobre


una persona, con el objeto de obtener su voluntad, para que ejecute el acto
jurídico procesal.

Las disposiciones sobre fuerza del Código Civil deben entenderse


incorporadas al Derecho Procesal, en lo que. sean aplicables.

Aparece en caso de que se notifique una demanda y el demandado sea


retenido en un lugar determinado hasta que venza el término para contestarla,
dejándosele en libertad luego de haberse producido la rebeldía en el proceso.

C.-) El dolo

El dolo no fue considerado, dentro del Código de Procedimiento Civil, como


vicio de la voluntad.
En materia procesal, el dolo debe ser obra de una de las partes, aunque no se
trate de actos bilaterales, siendo que la mayoía de los actos procesales son
unlilaterales.

Existe una situación en que el dolo no es ya un vicio del consentimiento o de


la voluntad, sino que una fuente de responsabilidad. En efecto, las medidas
prejudiciales precautorias tienen o presentan un riesgo en el procedimiento
nacional, el que dice relación con la oportunidad para presentar la demanda: Si
no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en
vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el
tribunal no mantiene dichas medidas, por este sólo hecho quedará
responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados,
considerándose doloso su procedimiento.

Se ha ido configurando la figura de la "cosa juzgada fraudulenta", concepto en


que el dolo, el fraude o la malicia están presentes atentando contra el principio

133
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

de la buena fe.

2.-) LA CAPACIDAD PROCESAL.-

La capacidad debe analizarse desde el punto de vista del tribunal y desde la


perspectiva de las partes.

Desde el punto de vista del tribunal, la capacidad está constituida por su


competencia. La jurisdicción no es requisito de validez, sino que de existencia

Un tribunal es tal desde que tiene jurisdicción, esto es, desde que ha sido
nombrado y ha jurado en el cargo el juez.

La competencia del tribunal le permite actuar válidamente en el procedimiento


y en el proceso. Un juez incompetente puede conocer de un asunto, porque
tiene jurisdicción, pero todo lo que haga será ineficaz y nulo. El juez debe ser
absoluta y relativamente competente.

Respecto de las partes, toda persona tiene capacidad, salvo aquellos que son
incapaces por expresa disposición de la ley. La capacidad procesal se
completa con el ius postulandi.

3.-) EL OBJETO.-

EL concepto de objeto se presta a confusiones, porque tanto los Códigos


como los tratadistas, lo refieren a veces al contrato y a veces a la obligación,
ya que se confunde los efectos del contrato, que es crear derechos y
obligaciones, con los efectos de la obligación, que es la prestación, esto es
dar, hacer o no hacer algo a favor de otra persona.

El objeto debe ser real, determinado o determinable y lícito.

En materia procesal, la idea de "objeto"se vincula con el concepto de beneficio


jurídico que con un acto procesal se pretende obtener.

Esta materia será relevante en el desarrollo de los actos procesales, puesto que
considerando al proceso como un conjunto de actos procesales, él, como acto
complejo e independiente, tiene un objeto central que es el conflicto.

134
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Precisamente una de las eventuales causas de inexistencia procesal es la falta


de objeto en el proceso y ello ocurre cuando no existe un conflicto de
intereses de relevancia jurídica que resolver11.

4.-) LA CAUSA.-

Nuestra legislación sustancial señala que la causa es “el motivo que induce al
acto o contrato”.

La causa de un acto jurídico procesal es un motivo o por qué en cuanto


jurídicamente relevante, pero no el principio a que obedece, los rasgos con que
se exterioriza o el fin que lo inspira.

Un requisito importante de los actos procesales de parte, es la causa que los


motiva para lograr el resultado jurisdiccional que se pretende. A la causa
procesal se la llama interés o necesidad de la tutela jurídica concretra que se
necesita12.

La causa en la apelación es el agravio, por ejemplo.

Asimismo, la causa de todo acto debe ser lícita. Su opuesto se vincula con el
dolo, como por ejemplo los testigos falsos

El predominio del principio dispositivo hace que, en ciertos casos, las formas
estén establecidas para cumplir la voluntad de las partes, por lo que estas
pueden apartarse de ellas.
Así ocurre con la posibilidad de prorrogar la competencia, de minorar los
plazos de prueba, de renunciar a las excepciones del juicio ejecutivo pero,
como cualquiera que sea se trata de normas expresas estatuidas en leyes, que
son, como sabemos, las que pueden establecer el orden y la formalidad de los
juicios. Además, son casos limitados e instituidos expresamente por las leyes.

5.-) LAS SOLEMNIDADES.-

Por forma de actos procesales debe entenderse no solo el procedimiento por el


que se exterioriza el hecho jurídico, sino también su ubicación en el tiempo y

11
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 231
12
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 233

135
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

en el espacio. Esto es, que fuera de la manera como se debe actuar, hay que
considerar también el lugar y el plazo o término fijado para su realización.

La voluntad expresa se manifiesta a través de ciertas formas cuya omisión


acarrea la nulidad del acto o su ineficacia.
Solo mediante el respeto a las formas establecidas legalmente, es como puede
obtener la verdadera garantía del debido proceso.
Dichas formas son indispensables para la función jurisdiccional misma.

Al establecerlas (solemnidades), debe buscarse un equilibrio entre la


seguridad y el perjuicio que pueda causar el exceso de formalidades13.

Las formas deben ser observadas y su omisión provoca invalidez (nulidad) o


consecuencias perjudiciales para el que las infringe.
Esto acaece por la violación de las formalidades externas, que son las que
realmente importan en el procedimiento.

VIII.-) LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


PROCESALES.-

A-) GENERALIDADES.-

El acto jurídico procesal que se ajusta en su realización a todos los requisitos


contemplados por el ordenamiento jurídico es eficaz.
Sin embargo, no siempre es observado el derecho objetivo para la ejecución
de los actos,, motivo por el cual se sigue de ello la ineficacia del acto
realizado.

El acto jurídico es ineficaz en sentido amplio cuando no genera sus efectos


propios o deja de producirlos por cualquier causa, sea intrínseca o inherente a
la estructura del acto mismo, sea que dicha causa consista en un hecho
extrínseco o ajeno a él.

Las sanciones que se establecen respecto al acto que respeta en su realización


el derecho objetivo, no sólo son aquellas que se contemplan en el derecho
común, sino que existen también otras contempladas especialmente en el
derecho procesal.
13
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 237

136
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

B.-) LA INEXISTENCIA.-

"El concepto de inexistencia se utiliza para denotar algo que carece de


aquellos elementos que son de la esencia y de la vida misma del acto; un quid
incapaz de todo efecto. (Couture)".

En torno a la inexistencia, debe precisarse desde ya que ésta de afectar al


proceso como un todo, considerado como un o jurídico complejo, a uno o más
de los actos singulares que lo gran, como también a los equivalentes
jurisdiccionales14.

La doctrina nacional y extranjera ha señalado como casos de inexistencia


respecto del acto jurídico procesal, los siguientes:

a.-) La falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal).

Así, la sentencia dictada por quien no es juez no es una sentencia sino una "no
sentencia". Ni siquiera es un acto; es frente al proceso un simple hecho de
terceros.

b.-) La falta de parte.

En el caso que se trabará una relación procesal para resolver un conflicto, sin
que existiera sujeto activo o sujeto pasivo, en los casos en que no puede
procederse de oficio.

Jamás podría acogerse en materia civil una demanda que no se diriguiera


respecto a alguna persona, como tampoco podría iniciarse un proceso sin que
existiera un actor.

c.-) La falta de proceso.

El acto jurisdiccional tiene que emanar de un proceso, por lo que su


inexistencia sólo lo hace consistir a éste en meras opiniones carentes de toda
eficacia.

14
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 423

137
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Si el proceso es inexistente, no hay sentencia ni cosa juzgada real. Sólo existe


una mera apariencia, que para desconocerla no es necesario deducir recurso
alguno ni efectuar gestiones dentro del pseudo proceso.
El tribunal no tiene obligación de pronunciarse acerca de la inexistencia de un
acto, puesto que no puede resolver sobre algo que no existe. La acción
carecería de objeto y de causa.
El acto inexistente no puede ser convalidado sea por la voluntad de las partes
o el transcurso del tiempo.

C.-) LA NULIDAD.-

La nulidad es una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del


proceso por el incumplimiento de algunos de los requisitos que la ley
prescribe para su validez.

Puede afirmarse que la nulidad procesal custodia el cumplimiento del


ordenamiento preestablecido para la sustanciación y solución de los conflictos
sometidos a proceso. La ley de procedimiento fija las reglas por las cuales
deben tramitarse los procesos, cuando se aplica la jurisdicción de derecho. Son
la Constitución y la ley las que fijan y preestablecen las normas decisoria litis.
Este planteamiento resulta muy útil para precisar la posición del juez frente a
la infracción de la ley procesal o a su propio error en torno a la ley decisoria,
violaciones que harán anulable el acto procesal afectado en cualquier
circunstancia por el vicio15.

La nulidad del acto jurídico procesal se rige por normas procesales y que no
aplican directamente respecto de ellas las normas sobre la nulidad civil.

Debe partirse del supuesto de que los actos procesales, aun siendo existentes,
pueden estar viciados, es decir, poseer los elementos esenciales, mas estos
elementos estar afectados por algún defecto o vicio, pero de tal naturaleza que
no haya lugar a la existencia.
Naturalmente, los actos procesales afectados de vicios, según que hemos
expuesto, pueden ser nulos o anulables16.

La nulidad procesal no es clasificable, es una sola, no es ni absoluta ni es

15
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 449
16
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 445

138
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

relativa.

La anulabilidad, en cambio, es aquella que puede ser declarada por el juez sólo
a petición de parte por haberse infringido normas que miren al orden privado.
Son casos de anulabilidad las excepciones dilatorias la incompetencia relativa.

Para los efectos de la nulidad procesal se contemplan causales genéricas y


causales específicas.

Las causales genéricas son aquellas contempladas en el Artículo 84, relativas a


vicios que anulen el proceso o circunstancias esenciales para la ritualidad o la
marcha del juicio; la contemplada en el N°9 del art.768 del Código de
Procedimiento Civil y la causal de casación en el fondo en materia civil.

Las causales especificas son las contempladas en los 8 primeros números del
art.768 del Código de Procedimiento Civil y las nulidades especificas
señaladas en los arts.79 y 80 del Código de Procedimiento Civil a propósito
del litigante rebelde y la fuerza mayor.

La nulidad procesal requiere para que opere de la dictación de una resolución


judicial que la declare.
El acto que adolece de un vicio produce todos sus efectos mientras no es
declarada la nulidad procesal que lo afecta.
El tribunal que debe dictar la resolución para declarar la nulidad procesal y el
procedimiento que debe de seguirse para obtener esa declaración dependerá
del medio que se utilice para hacerlo valer.

La nulidad se aplica solamente a los actos jurídicos procesales realizados


dentro del proceso.

Es por ello que los actos procesales que se hubieren realizado fuera del
proceso no deben ser anuladas por vía de la nulidad procesal.

La nulidad procesal se sanea en la mayoría de los casos si ella no es alegada


dentro del proceso y jamas podrá en un juicio ordinario posterior pretenderse
anular un acto jurídico procesal realizado en un proceso afinado.

La nulidad procesal se sanea, por ejemplo, mediante la resolución que la

139
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

deniega.
Ejecutoriada que sea la resolución, y que normalmente tiene el carácter de
sentencia interlocutoria, ella va a producir el efecto de cosa juzgada y con ello
se producirá la máxima purga de la nulidad procesal.

La nulidad procesal se sanea por la preclusión de la facultad establecida por la


ley para hacerla valer.

La nulidad procesal genera la ineficacia especifica del acto viciado y en


algunos casos, también la de los actos realizados con posterioridad en el
proceso por existir una dependencia directa entre todos ellos.

Por regla general, la nulidad de un acto procesal sólo afecta a éste y no al resto
de los actos realizados en el proceso.

Esto se establace en el Artículo 83 inciso final, al establecerá que la


declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado.

Existe la nulidad extensiva, que es aquella que se produce cuando la nulidad


de un acto jurídico procesal no afecta sólo a éste, sino que a todos aquellos
que se hubieren realizado con posterioridad en atención a la vinculación
existente entre ellos en el proceso.
Ello se produce por el denominado efecto extensivo de la nulidad procesal.
El acto procesal nulo derivativamente, en si, es perfectamente ajustado a
derecho, no adolece de vicio alguno intrínseco, y su falta de eficacia proviene
de haber sido contaminado, valga la frase, por la nulidad del que le precedió.

En otras palabras, los vicios que inciden en la correcta aplicación de la ley


decisoria u ordenatoria litis generan situaciones en el proceso, que sólo se
corrigen declarándolo procesalmente nulo en su totalidad o sólo en
determinados actos.
La nulidad procesal opera en tres órbitas perfectamente diferenciadas: la
nulidad que afecta al proceso como un todo, la nulidad de uno o más de los
actos individuales que lo integran y la que invalida los equivalentes
jurisdiccionales17.

17
Colombo Campbell, Juan, op. cit, página 461

140
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La nulidad procesal debe ser declarada sólo en el caso que el vicio que la
genera hubiere causado un perjuicio.

La nulidad procesal puede hacerle valer por diversos medios.


Los medios directos son aquellos que atacan directamente el acto que se
pretende invalidar. Revisten este carácter la declaración de nulidad de oficio
por el tribunal;la casación en la forma de oficio por el tribunal;la casación en
el fondo de oficio; el incidente de nulidad; las excepciones dilatorias; el
recurso de casación en la forma; el recurso de casación en el fondo y el
recurso de revisión.
Los medios indirectos son aquellos que sin perseguir directamente la nulidad,
pretenden que ella sea declarada. Revisten este carácter el recurso de
reposición; el recurso de apelación; el recurso de queja.

D.-) LA INOPONIBILIDAD.-

La inoponibilidad es la ineficacia del acto jurídico procesal respecto de


terceros por no haberse cumplido con un requisito para que este produzca
efectos a su respecto.
En la inoponibilidad nos encontramos con un acto jurídico procesal que tiene
existencia y es válido, pero que no produce efectos respecto de terceros.

La regla general es que el acto procesal es sólo oponible a las personas


vinculadas con el proceso en que produce o que hayan tomado parte en la
celebración de un acto jurídico procesal extrajudicial.

El acto jurídico procesal mas importante que emana del proceso como es la
sentencia, sólo produce sus efectos respecto de aquellos que hubieren sido
parte en el
proceso.

La prorroga de competencia sólo tiene efectos entre las personas que han
concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas como los fiadores o
codeudores.

La celebración del compromiso sólo es oponible a las partes litigantes que


hubieren convenido, y es inoponible respecto de terceros.

141
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

E.-) LA PRECLUSION.-

En los procesos inspirados por el orden consecutivo legal es posible concebir


la preclusión, como la extinción de la facultad de impetrar la nulidad procesal
si no se respeta el orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el
legislador.

La sentencia ejecutorida, produce la cosa juzgada (suma o máxima


preclusión), momento a partir de la cual se extingue la facultad de impetrar la
nulidad procesal en el proceso de cualquier acto.

F.-) OTRAS SANCIONES.-

Como por ejemplo: La condena en costas; las consignaciones; el


apercibimiento al no acompañarse copia de los escritos; la inadmisibidad
como incumplimiento a requisitos formales de escritos de defensa o recursos.

CAPITULO XI: LA FORMACION DEL PROCESO

I.-) CONCEPTO DE EXPEDIENTE Y FORMACION DE ÉL.-

ANTES DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY SOBRE


TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA:

Es la materialidad que se ha formado en virtud de las actuaciones del proceso.


Se traduce en el expediente o en los también denominados autos.

Los autos pueden tener cuadernos principales y otros accesorios, dado que la
ley así lo indica.

En efecto, las normas que regulan el juicio ejecutivo, por ejemplo, señalan que
debe haber un cuaderno principal, otro de apremio y otro de tercerías, si es que
éstas existen.

La apertura de cuadernos distintos al cuaderno principal, se puede producir en


cualquier momento del proceso, cuando tenga lugar el incidente que según la
Ley deba tramitarse en cuaderno separado.

142
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Otra situación que da origen a cuadernos accesorios, es ante la ocurrencia de


medidas precautorias, o bien en el caso de las compulsas, cuando dos
tribunales conocen de un mismo asunto.

En la carátula del expediente debe indicarse claramente de que cuaderno se


trata.

La carátula de los expedientes tiene importancia por cuanto sirve de base para
la confección del estado diario, ya que en él se deben consignar una serie de
datos relevantes, que se extraen de la carátula.

En materia procesal civil, se puede solicitar al tribunal que determinados


documentos, que forman parte del expediente, se guarden en custodia.

El Artículo 29 del Código de Procedimiento Civil, señala que el proceso se


forma con los escritos y actuaciones que se presenten, en riguroso orden
cronológico.

Un documento agregado a un proceso, no puede ser retirado del expediente,


salvo que un decreto del tribunal así lo autorice, por cuanto constituye un
delito el sustraer todo o parte de un expediente.

Para resguardar la integridad de los expedientes, cada una de sus fojas


(Nombre técnico de las hojas) debe ser numerada, tanto en letras como en
números, evitando así las sustracciones y las interpolaciones, tal como lo
prescribe el Artículo 34 del Código de Procedimiento Civil.

El Artículo 35 del Código de Procedimiento Civil, señala que cada vez que se
separe una parte del proceso, debe dejarse expresa mención en el expediente
del decreto que lo autorizó, manteniendo además, la numeración correlativa.

II.-) LOS ESCRITOS.-

Los Artículos 30, 31, 32 y 33 del Código de Procedimiento Civil, regulan la


forma en que deben hacer las presentaciones judiciales.

Estas deben hacerse en tiempo y forma. Deben presentarse además, por


conducto regular, esto es, por medio del secretario del respectivo tribunal.

143
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Las presentaciones judiciales deben ser presentados en la secretaría del


tribunal, si se hace en hora hábil, o en la casa del secretario, o del oficial civil
que lo subroga, si se trata de horas inhábiles.

Los escritos tienen un determinado formato, que consta de una Suma, un


Vocativo, la Individualización, la Fundamentación de la Petición y la Parte
Petitoria misma.

La suma es una indicación resumida de lo que se plantea en el escrito. Si se


plantea una sola cuestión, sólo ella se indicar en la suma. En cambio, si en un
mismo escrito se plantean varias cuestiones, la suma ser compleja, se indicar
la cuestión más importante en lo principal, y las cuestiones accesorias en los
otrosíes que sea necesario.

Otrosí es el término que se utiliza para indicar "además".

El vocativo, es la indicación abreviada en letras mayúsculas que indiquen la


designación del tribunal, tales como SJL (Para indicar un juez de letras, IC
para señalar a la Ilustrísima Corte de Apelaciones y EC para denominar a la
Excelentísima Corte Suprema).

La individualización debe hacerse tanto del peticionario como del expediente,


y si se trata de un mandatario, indicar claramente a quien representa.

El fundamento de la petición es el detalle de lo que se solicita en el escrito.

Finalmente, el escrito concluye con la parte petitoria propiamente tal, que va


separada del cuerpo del escrito por el término "Por Tanto".

Cada uno de los otrosíes, se redacta siguiendo este mismo formato, sin incluir
ni el vocativo, ni la individualización.

El Artículo 31 del Código de Procedimiento Civil impone a las partes la


obligación de acompañar copias simples de las presentaciones que hagan, con
el objeto de poner ‚estas en conocimiento de cada una de las contrapartes, y en
consecuencia, deberán acompañarse tantas copias como partes haya que
notificar.

144
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Al momento de su presentación, se confronta el original del escrito con sus


correspondientes copias, estampándose en ambos un timbre de cargo, que
señala el tribunal en que el escrito ha sido presentado y la fecha de su
presentación.

Si la parte que presenta un escrito no cumple con la obligación de acompañar


las copias suficientes, puede ser sancionada con una multa, y además no le
correr el plazo a la contraparte para hacer valer sus derechos, además de la
posibilidad que el tribunal decrete que el escrito en cuestión, se tenga por no
presentado. Esta misma sanción se aplicar en el caso que las copias que se
han acompañado, no están conformes con su original.

Esta sanción no opera de manera automática, sino que debe solicitarse al


tribunal por las partes afectadas.

El tribunal, en primer lugar, ordenar que la parte que hizo la presentación


acompañe las copias suficientes, dentro de tercero día, bajo la sanción de no
tener por presentado el escrito. El Artículo 31 inciso final dispone que las
resoluciones que el tribunal dicte sobre estas materias serán inapelables.

En este sentido, al momento de presentar el escrito, debe solicitarse que se


deje constancia en el original que se han acompañado las copias suficientes.

Estas copias serán luego archivadas y quedarán a disposición de la parte


adversaria, desde el momento en que se dicta la resolución correspondiente
sobre el escrito que se ha presentado.

Sin embargo, se debe tener en cuenta, que hay ciertas presentaciones que no
requieren que se adjunten copias, como sucede, por ejemplo, con las
diligencias de mera tramitación, tal como lo señala el inciso segundo del
Artículo 31 del Código de Procedimiento Civil.

Debe tenerse en cuenta que el acompañar las copias del escrito es una
obligación procesal para la parte, y no una carga procesal, por cuanto ha sido
establecido de las otras partes, y no de la que ha llevado a cabo la actuación
judicial.

145
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Finalmente, si junto con la demanda se acompañan otros documentos, debe


solicitarse al tribunal que certifique que éstos se han presentado.

III.-) LA CONSULTA DEL EXPEDIENTE.-

De conformidad a lo establecido en el Artículo 9 del Código Orgánico de


Tribunales, los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones
expresamente establecidas en la ley.

De acuerdo con ello, se contempla como una de las funciones de los


secretarios la de dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los
procesos que tengan archivados en sus oficinas y de todos los actos emanados de la
Corte o juzgado, salvo los caos en que el procedimiento deba ser secreto en virtud de
una disposición expresa de la ley.

IV.-) LA CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.-

El proceso se mantendrá en la oficina del secretario bajo su custodia y


responsabilidad.

En la practica, se puede disponer la custodia especial de ciertos


expedientes, los que son mantenidos en forma separada al resto de los
expedientes por parte del Secretario para impedir su extravió. Además, se
contempla una custodia especial respecto de ciertos documentos, como los
títulos de crédito, los que en caso de mantenerse en custodia especial,
deberían acompañarse en fotocopia para los efectos de agregarse ésta al
proceso y facilitar así la consulta de ellos, sin tener que recurrir al original.

El expediente o los autos como señala el Código, no podrán retirarse de la


secretaría, sino por las personas y en los casos expresamente
contemplados en la ley

El expediente puede ser retirado de la secretaría:

a.-) Por el oficial del ministerio público o el defensor público siempre que
los tribunales lo pidan o hayan por mandato de la ley tener que oir el
dictamen de estos, en cuyo caso el secretario les entregará el proceso,
exigiéndoles en correspondiente recibo. Si estos funcionarios a quienes se

146
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

pide su dictamen retardan la devolución del proceso, podrá el tribunal


señalarles un plazo razonable para que la efectúen y ordenar a su vencimiento
que se recojan por el secretario los autos.

b.-) Por los receptores, quienes sólo deberán hacerlo respecto de las piezas
del expediente que sean estrictamente necesarias para la realización de la
diligencia que deban efectuar. El expediente o respectivo cuaderno, en su
caso, deberán devolverse a la secretaria del tribunal dentro de los dos días
hábiles siguientes a la fecha en que practicó la diligencia, con la debida constancia
de lo obrado. Todo incumplimiento a estas normas constituirá falta grave a
las funciones y será sancionado por 'el tribunal, previa audiencia del
afectado, con alguna de las medidas contempladas en los números 2,3 y 4
del artículo 532.En caso de reincidencia, el juez deberá aplicar la medida
de suspensión de funciones por un mes.(Art. 393 inc. 3° del
C.O.T.).Corresponderá al secretario velar por el estricto cumplimiento
de los establecido en el art. 393 del C.O.T. (art 36 del C.P.C.)

b)Por los relatores, para los efectos de revisar los expediente y hacer la
relación de conformidad a los establecido en los N°s 3 y 4 del art.372 del
C.O.T.

V.-) LA REMISIÓN DEL EXPEDIENTE A OTRO TRIBUNAL.-

El Artículo 159 N° 6 del Código de Procedimiento Civil establece como una


medida para mejor resolver la presentación de cualquiera otros autos que tengan
relación con el pleito.

La regla general que contempla el legislador es que el trámite se cumpla


remitiendo a costa del peticionario o de la parte que hubiera interpuesto el
recurso o realizado la gestión que origina la petición, copias o fotocopias del
expediente. Estas deberán ser debidamente certificadas, en cada hoja, por el
secretario del tribunal.

Excepcionalmente, se contempla el envió del expediente original, en caso que


haya imposibilidad de sacar fotocopias en el lugar asiento del tribunal,
lo que debe certificar el secretario. Además, se contempla la remisión del
expediente original, en casos urgentes, o cuando el tribunal lo estime necesario,
por resolución fundada, o cuando el expediente tenga más de 250 fojas. (Artículo

147
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

37 inciso final).En caso de haberse remitido el expediente original, éste quedará


en poder del tribunal que decrete la medida para mejor resolver sólo por el
tiempo estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de
ocho días este término si se trata de autos pendientes.(Artículo 159 inciso 2° del
Código de Procedimiento Civil).

VI.-) EXTRAVIO DEL EXPEDIENTE Y SU RECONSTITUCIÓN.-

El Código de Procedimiento Civil no contempla normas para los efectos de


regular el procedimiento que ha de seguirse en caso de extravío de un
expediente y su posterior reconstitución.

En la practica, en caso de extravío de expedientes civiles se ha


procedido a dar una aplicación acomodaticia a estas normas para los
efectos de proceder a la reconstitución de expedientes extraviados, para lo
cual reviste particular importancia la conservación de las copias de los
escritos y actuaciones realizadas ante el tribunal, debidamente timbradas por el
Secretario de éste.

Extraviado un expediente, lo que debe realizarse es presentar un escrito al


tribunal solicitándole que ordene al secretario del tribunal que certifique el
extravío del expediente.

Certificado el extravío del expediente por el secretario del tribunal, debe


procederse a la reconstitución de éste.

En tal caso, la parte que desee reconstituir el expediente debe presentar


un escrito solicitando que este se tenga por reconstituido con el mérito de
las copias simples de los escritos y actuaciones del proceso que acompañe.

El tribunal va a dictar una resolución teniendo por reconstituido el expediente


con el mérito de las copias acompañadas por parte del solicitante con
citación, disponiendo la notificación de dicha resolución por cédula.

En caso que se formule oposición, el tribunal al resolver el incidente


generado por ella determinará las piezas con el mérito de las cuales
debe tenerse por reconstituido el expediente.

148
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

ACTUALMENTE, CON LA REFORMA DE LA LEY 20.886, SOBRE


TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

Con la nueva ley, se modifican dichas formalidades de la manera siguiente:

a) Presentación de demandas y escritos de parte.


El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía
electrónica a través del sistema de tramitación electrónica del Poder
Judicial, para cuyos efectos los abogados o habilitados en derecho se
registrarán en los términos que se regulen en el auto acordado que la
Corte Suprema dictará al efecto.
En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se
trate de una persona autorizada por el tribunal por carecer de los medios
tecnológicos necesarios, los escritos podrán presentarse al tribunal
materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de fe
respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto.

Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e


ingresados a la carpeta electrónica inmediatamente.

b) Forma de acompañar los documentos.


Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las
circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de la entrega de
algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.

Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán


presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del

149
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

funcionario o ministro de fe correspondiente.

Situación especial de los títulos ejecutivos.


Dichos títulos, cuyo formato original no sea electrónico deberán
presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del
funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo apercibimiento de
tener por no iniciada la ejecución. Se requiere en consecuencia, además
del acompañamiento efectivo de los documentos y títulos ejecutivos,
que la parte respectiva acompañe una copia en formato digital a través
del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de
requerirlo así las circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de
algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.

Apercibimiento.
Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o títulos
ejecutivos, o si existiere una disconformidad substancial entre aquellas
y el documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará, de oficio
o a petición de parte, que se acompañen las copias digitales
correspondientes dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por
no presentado el documento o título o ejecutivo respectivo.

En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para


presentar escritos materialmente por carecer de los medios tecnológicos,
no será necesario acompañar copias digitales. En este caso, los
documentos y títulos ejecutivos presentados en formato que no sea

150
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

electrónico serán digitalizados e ingresados inmediatamente por el


tribunal a la carpeta electrónica.

CAPITULO XII: LOS PLAZOS

I.-) REGLAMENTACION

Las disposiciones mas importantes que se contemplan en nuestra


legislación para la regulación de los plazos se encuentran en los artículos 48 a
50 del Código Civil, 64 a 68 del Código de Procedimiento Civil y 44 y 45 del
Código de Procedimiento Penal.

II.-) CONCEPTO

El tiempo es un factor fundamental en los procesos, por cuanto la actividad


jurisdiccional debe ser oportuna en cuanto a la resolución de los conflictos
sometidos a su conocimiento. Se contraponen, en este sentido, la necesidad de
certeza jurídica, con la oportunidad de la justicia.

El proceso se desarrolla en cuanto al tiempo, entre dos extremos igualmente


importantes: por una parte la presión de la sociedad para resolver lo m s
rápidamente posible el asunto controvertido, y por otra, la necesidad de
madurar pacientemente las resoluciones, con el objeto que ‚estas sean lo m s
justas posible.

El concepto de plazo civil, se refiere a una modalidad de las obligaciones, y es


el espacio o la ‚poca fijada para su cumplimiento.

El concepto procesal del plazo, se refiere al lapso o oportunidad para la


ejecución de un determinado acto procesal.

Este acto procesal, normalmente obedecer al cumplimiento de una carga


procesal, pero puede tener el carácter, también, de una oportunidad procesal.

151
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Un ejemplo del plazo concebido como una oportunidad procesal, lo podemos


encontrar en la posibilidad de rectificar la demanda hasta antes de su
notificación.

III.-) CONCEPTO DE LOS PLAZOS

El plazo o término procesal es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez


o las partes para el ejercicio de una facultad o la realización de un acto
jurídico procesal dentro del proceso.

Hay quienes efectuaban una distinción entre el plazo, que era el período
establecidas para cuestiones derivadas del cumplimiento de obligaciones
civiles y el término, que era el período establecido para cuestiones
procesales. En nuestra legislación, doctrina y jurisprudencia no se efectúa esa
distinción, siendo ambas expresiones sinónimas.

III.-) COMPUTO DE LOS PLAZOS.

La forma de computar los plazos se encuentra establecida en el Artículo 48 del


Código Civil, "todos los plazos de días, meses o años de que se haga
mención en las leyes o en los decretos del Presidente de la República, de
los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos y
correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.

"El primero y el último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo
número en los respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por
consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año de 365 o 366 días
según los casos.

"Si el mes en que ha de principiar el plazo de meses o años constare de mas días que
el mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno
de los días en que el primero de dicho meses excede al segundo, el último día del
plazo será el último día de este segundo mes.

"Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad,


y en general a cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en
los actos de las autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se
disponga expresamente otra cosa".

152
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

De acuerdo al Artículo 49 del Código Civil, "cuando se dice que un acto


debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se
ejecuta antes de la medianoche en que se termina el último día del plazo; y
cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que
nazcan o expiren derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o
expiran sino después de la medianoche en que termine el último día de
dicho espacio de tiempo."
Según estas normas contenidas en el Código Civil, dos son los principios
que se establecen respecto del computo de los plazos:

1°.- Los plazos han de ser completos.


2°.- El plazo corre hasta la medianoche del último día del plazo, si este es de
días, meses o años.

De acuerdo con ello, si se confiere traslado para responder un incidente, y la


resolución se notifica por el Estado diario el día Lunes a las 14:00 horas, el plazo de
tres días para evacuar ese trámite se extingue a la medianoche del día Jueves.

IV.-) CLASIFICACIONES DE LOS PLAZOS

A.-) EN ATENCIÓN AL SUJETO QUE LOS ESTABLECE


Desde este punto de vista los plazos se clasifican en plazos legales,
judiciales y convencionales.

B.-) EN ATENCION A SU EXTENSION

Desde este punto de vista se clasifican en plazos de horas, días, meses y años.

C.-) EN CUANTO A LA FORMA DE EXTINCIÓN DE UNA


FACULTAD POR SU NO EJERCICIO EN EL PLAZO.

Desde este punto de vista se clasifican en fatales y no fatales.

D.-) EN CUANTO A LA POSIBILIDAD DE EXTENDER EL PLAZO


MÁS ALLÁ DE SU VENCIMIENTOUNA VEZ QUE HUBIERE
COMENZADO A CORRER

153
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Desde este punto de vista los plazos se clasifican en prorrogables e improrrogables.

E.-) EN CUANTO AL INSTANTE A PARTIR DEL CUAL COMIENZA


EL COMPUTO DEL PLAZO

Desde este punto de vista se clasifican en comunes e individuales.

F.-) EN CUANTO A SU SUSPENSIÓN POR LA INTERPOSICIÓN DE


DÍAS FERIADOS

Desde este punto de vista se clasifican en continuos y discontinuos.

Estas clasificaciones son importantes por los diversos aspectos en atención a los
cuales se establecen y porque ellas deben ser relacionadas entre sí para
establecer los efectos que genera el transcurso de uno u otro plazo, su forma de
cómputo o la forma de extinción de la facultad por su transcurso.

Además el establecimiento de una u otra clase de plazos en un procedimiento


permite establecer la preponderancia de los diversos principios formativos dentro de
él.

V.-) PLAZOS LEGALES, JUDICIALES Y CONVENCIONALES

En cuanto a su origen, los plazos procesales pueden ser legales, judiciales o


convencionales.

Los plazos legales son aquellos que están establecidos por la ley, normalmente
son además, no continuos (se suspenden durante los días feriados), fatales e
improrrogables.

Recordemos que la fatalidad de los plazos, debe emanar de la voluntad


expresa de la ley.

Los plazos judiciales, son los que fija el tribunal, facultado expresamente por
la ley, en los casos y situaciones en que la tramitación del proceso as¡ lo
requiera.

154
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Los plazos judiciales son continuos (no se suspenden durante los días
feriados), tal como lo señala el articulo 50 del Código Civil y, además, son
normalmente prorrogables, es decir que pueden extenderse m s allá de su
duración inicial, y normalmente son también no fatales, salvo que el texto
legal que autoriza su establecimiento, establezca lo contrario.

El Articulo 67 del Código de Procedimiento Civil establece los requisitos para


que un plazo sea prorrogable. En efecto, se señalan como condiciones para la
prórroga:

- ‚esta debe pedirse antes de la extinción del plazo; y

- alejarse justa causa para la prórroga.

Cuando el plazo judicial tiene como fuente la ley, y ‚esta ha fijado una
duración máxima, ‚este no podrá ser prorrogado, tal como lo señala el
Articulo 68 del Código de Procedimiento Civil.

Los plazos convencionales son los acordados por las partes.

Estos plazos pueden ser continuos o discontinuos, según la voluntad de las


partes, las que pueden establecer normas especiales sobre la inhabilidad de
determinados días, que sean legalmente hábiles.

Pueden ser adema s, prorrogables o improrrogables, según lo determinen la


voluntad de las partes.

Si las partes nada dicen, los plazos ser n continuos e improrrogables.

Los plazos convencionales nunca pueden tener el carácter de fatales, por


cuanto la fatalidad de los plazos, sólo pueden emanar de la ley.

VI.-) PLAZOS DE HORAS, DIAS, MESES Y AÑOS

Se pueden agrupar los plazos en función de la duración de cada una de las


unidades que lo componen, tal como lo hace el artículo 48 del Código Civil.

155
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Según este criterio, los plazos pueden ser de horas, de días, de meses o de
años.

Los plazos de horas, como el de apelación al Recurso de Apelación en primera


instancia, se cuentan por horas completas, de una en una, y no se suspenden,
ni se interrumpen.

Los plazos de días, son de días completos, y se cuentan desde la medianoche


del d¡a en que se inician, y duran hasta la medianoche del día en que se
extinguen.

Los plazos de meses se inician en el numeral respectivo del mes en que


comienzan, y se extinguen en el numeral correspondiente, del mes en que se
extinguen.

En consecuencia, el plazo de un mes puede ser de 28,29,30, o 31 días,


dependiendo de la duración de los meses en cuestión.

Esta clasificación de los plazos, reviste importancia porque los únicos plazos
que se suspenden durante los feriados, en materia procesal civil, son los de
días.

En consecuencia, no se suspenden, en materias procesales civiles, ni los plazos


de horas, ni los de meses, ni los de años, tal como lo dispone el Articulo 66 del
Código de Procedimiento Civil.

Cabe tener presente, adema s, que sólo se suspenden los plazos de días que
están establecido en el Código de Procedimiento Civil, por cuanto los plazos
de días que se encuentran establecidos en otros cuerpos normativos, son de
días corridos, salvo que expresamente se establezca lo contrario.

Para estos efectos, los días feriados son sólo aquellos que fija la ley, adema s
de los comprendidos en el feriado judicial, que se extiende entre el primero de
febrero y el primero de marzo de cada año. Sin embargo, es posible solicitar,
durante el feriado judicial, la habilitación de día.

Por último, debe tenerse presente que los días sábados, son días
completamente hábiles.

156
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

VII.-) PLAZOS FATALES Y NO FATALES

Los plazos pueden ser también fatales y no fatales.

Son plazos fatales los que se extinguen inexorablemente, por el mero


transcurso del tiempo, la posibilidad de realizar útilmente el acto procesal.

Son plazos no fatales, los que no se extinguen por el sólo transcurso del
tiempo, la posibilidad de realizar útilmente el acto procesal.

Los plazos fatales emanan sólo de la voluntad de la ley, y si ‚esta nada dice, el
plazo será necesariamente no fatal.

Según el Artículo 49 del Código Civil señala que un plazo es fatal cuando se
utilizan los términos "en" o "dentro de", para señalar el tiempo en el que debe
realizarse la actuación procesal.

Si la ley no utiliza esos términos, el plazo ser no fatal, salvo que se trate de
plazos establecidos en el Código de Procedimiento Civil. En efecto, el articulo
64 del Código de Procedimiento Civil señala que todos los plazos establecidos
en ese cuerpo legal, tendrá n el carácter de fatales, salvo los que se refieren a
los establecidos para las actuaciones propias del tribunal, plazos que siempre
ser n no fatales.

No debe olvidarse nunca, que la única fuente de fatalidad es la ley, tal como le
señala el articulo 49 del Código Civil.

Los plazos fatales se extinguen por el mero transcurso del tiempo. Los plazos
no fatales, se extinguen por la declaración de rebeldía que emana de una
resolución judicial, que debe ser válidamente notificada.

VIII.-) PLAZOS PRORROGABLES E IMPRORROGABLES

Los plazos pueden ser también prorrogables e improrrogables.

Los plazos legales sólo podrán ser prorrogados cuando la ley así lo autorice.

157
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Los plazos judiciales, por el contrario, ser n normalmente prorrogables,


respetando, eso sí, los tiempos máximos establecidos por la ley que los
autoriza.

Finalmente, los plazos convencionales ser n o no prorrogables, según lo hayan


establecido la voluntad de las partes.

IX.-) PLAZOS INDIVIDUALES Y COMUNES

Los plazos pueden ser también individuales y comunes, tal como lo dispone el
articulo 65 del Código de Procedimiento Civil.

Son plazos individuales, los que corren para cada parte, desde el momento de
la notificación.

Por el contrario, estamos en presencia de un plazo común, cuando ‚este


empieza a correr, y se extingue para todas las partes en el mismo momento. En
este tipo de plazos, empieza a correr desde que se practica la última
notificación.

La regla general es que los plazos sean individuales. En consecuencia, sólo


son plazos comunes, los que expresamente señale la ley.

Es así como los plazos para la interposición de los recursos procesales, son
plazos individuales, mientras que el término probatorio, ser un plazo común,
lo mismo que el término de emplazamiento en el juicio ordinario civil, de
mayor cuantía.

X.-) PLAZOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.

Los plazos pueden ser también continuos o discontinuos, dependiendo si se


suspenden o no durante los días feriados.

La regla general es que los plazos sean continuos, es decir que no se


suspendan durante los días feriados, salvo los plazos de días, que son los
únicos que pueden ser discontinuos, siempre y cuando la ley así lo señale.

XI.-) PLAZOS GENERALES Y ESPECIALES.

158
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Los plazos pueden ser también generales y especiales.

Plazos generales, son los establecidos para que cualquiera de las partes realice
útilmente el acto procesal.

Los plazos especiales, son los establecidos para que alguna de las partes pueda
realizar útilmente el acto procesal.

Un ejemplo de plazo especial, es el denominado término probatorio especial,


en que sólo puede realizar actividades probatorias, la parte beneficiada.

La reglan general es que los plazos sean generales, y se requiere norma


expresa para la existencia de plazos especiales.

CAPITULO XIII: LAS ACTUACIONES JUDICIALES

I.-) REGLAMENTACION.-

II.-) CONCEPTO.-

Son el género, mientras que las resoluciones judiciales son la especie, de


forma tal que toda resolución judicial es una actuación judicial, pero no toda
actuación judicial es una resolución judicial.

Las actuaciones judiciales son actos jurídicos procesales que se realizan dentro
del proceso ya sea por parte del órgano jurisdiccional, de organismos
auxiliares de la administración de la justicia o por las propias partes o los
terceros que intervienen en él.

Para determinar los alcances de esta relación género especie, se pueden


señalar las siguientes características:

- Las resoluciones judiciales suelen ser más solemnes que las actuaciones
judiciales propiamente tales;

- En las resoluciones judiciales sólo interviene el órgano jurisdiccional,


eventualmente asociado a un ministro de fe, en cambio en las actuaciones

159
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

judiciales pueden intervenir también las partes, los terceros y los organismos
auxiliares de la administración de la justicia.

III.-) REQUISITOS GENERALES DE VALIDEZ DE LAS


ACTUACIONES JUDICIALES.-

1.-) El Artículo 59 del Código de Procedimiento Civil dispone que las


actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles. Son días
hábiles, los no feriados, y son feriados sólo los días que establece como tales
la Ley. Son feriados también los días comprendidos en el feriado judicial, que
se extiende entre el primero de febrero y el primero de marzo, pero sólo
respecto de las materias comprendidas en el feriado judicial, de modo que sólo
para ciertas causas ser feriado, mientras que para otras no, como sucede por
ejemplo en materia penal y laboral, no hay feriado judicial, mientras si lo hay,
en las causas civiles.

Las horas hábiles se extienden entre las 08:00 y las 20:00 horas. El Artículo
60 del Código de Procedimiento Civil señala que los tribunales, a petición de
parte pueden habilitar días y horas inhábiles, cuando causas urgentes así lo
requieran. Para ‚estos efectos, se estimen que son causas urgentes las
actuaciones cuya demora puede causar graves perjuicios para las partes, como
sucedería, por ejemplo, si el plazo para una determinada actuación judicial
estuviese a punto de prescribir, y viene el feriado judicial, en consecuencia, y
para evitar la prescripción, puedo solicitar la habilitación de feriado. Los
tribunales resolverán sobre la habilitación de día y hora inhábil sin ulterior
recurso.

2.-) El Artículo 61 del Código de Procedimiento Civil, que consagra el


principio de la escrituración, en virtud del cual, de toda actuación judicial,
debe dejarse testimonio escrito en el proceso, indicando la fecha y hora, mes y
año en la que ésta se llevó a cabo, indicando también las formalidades con que
se haya procedido y las demás indicaciones que señale el tribunal.

3.-) Es también un requisito esencial para la validez de la actuación judicial,


que esta sea autorizada por el funcionario a quien le corresponde dar fe o
certificar el acto.

4.-) Debe practicarse por funcionario competente.

160
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

IV.-) REQUISITOS ESPECIALES DE VALIDEZ RESPECTO DE


ALGUNAS
ACTUACIONES JUDICIALES:

A.-) EL JURAMENTO.-

El Artículo 62 del Código de Procedimiento Civil establece las formalidades


que deben seguirse siempre que la realización de una determinada actuación
judicial se requiera que alguna de las partes o bien un tercero, debe prestar
juramento.

Los juramentos, en las actuaciones procesales, tienen por objeto sacralizar la


actuación judicial. El Código de Procedimiento Civil contempla las formulas
que deben utilizarse para prestar el juramento, y éste es una solemnidad de la
actuación judicial.

B.-) INTERVENCIÓN DE INTÉRPRETE.-

Finalmente, el Artículo 63 dispone que en caso de ser necesario un interprete


para la realización de una determinada actuación judicial, sé debe recurrir al
interprete oficial del tribunal o al que designe el propio tribunal para esos
efectos, y éste tendrá la misma calidad de un perito, y en consecuencia le
corresponder prestar el correspondiente juramento sobre el fiel desempeño de
su cargo.

V.-) FORMAS EN QUE SE PUEDE DECRETAR UNA ACTUACIÓN


JUDICIAL.-

Las actuaciones judiciales pueden ser decretadas con conocimiento, con


citación o con audiencia.

1.-) ACTUACIÓN JUDICIAL DECRETADA CON AUDIENCIA.-

Que una determinada actuación judicial se decrete "Con audiencia", significa


que el tribunal, ante la solicitud de practicar una actuación, debe darle traslado
de esa solicitud a la parte contraria, para que ésta, en el plazo fatal de tres
días, exprese lo que estime conveniente. Evacuado este traslado, se tramita el

161
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

incidente (demanda incidental), y depende de su resolución, si la actuación se


lleva finalmente a acabo o no.

2.-) ACTUACION JUDICIAL DECRETADA CON CITACIÓN.-

Si una actuación judicial es decretada "con citación", significa que la parte


contraria tiene un plazo fatal de tres días para oponerse a la actuación. Si
durante ese plazo no se produce la oposición de la parte contraria, la actuación
judicial podrá llevarse a cabo sin problemas. Sin embargo, si durante ese plazo
de tres días fatales la parte contraria deduce la oposición correspondiente, sé
produce un incidente, que debe ser resuelto por el tribunal, y depende de la
resolución que tenga ‚este, para determinar si la actuación judicial se lleve
finalmente a cabo o no.

3.-) ACTUACIÓN JUDICIAL DECRETADA CON CONOCIMIENTO.-

Si una actuación judicial es decretada "con conocimiento", significa que ésta


puede realizarse sólo a partir del momento en que la resolución que la ha
decretado se haya notificado.

En consecuencia, queda en evidencia que la gran diferencia entre una


actuación decretada con citación y una decretada con audiencia, es que en la
primera el surgimiento del incidente es eventual, es decir, puede suceder o no,
dependiendo si la otra parte manifiesta o no su oposición a la actuación dentro
del plazo establecido, mientras que en la actuación decretada con audiencia, el
incidente es necesario, y se producir en todo evento.

Antes, el término de citación era también de tres días fatales, pero el traslado
era de tres días no fatales. Sin embargo, luego de una reforma, se estableció
que todos los plazos establecidos en el Código de Procedimiento Civil tenían
el carácter de fatales.

La jurisprudencia ha sostenido que cuando una resolución se decreta con


citación, no cabe en su contra interponer la reposición, porque el plazo para
reponer es normalmente de cinco días, y si aceptase su procedencia,
significaría, en la práctica, que sé esta ampliando el plazo establecido de tres a
cinco días.

162
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Esta forma de ordenar las actuaciones judiciales está consagrada en el


Artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, norma que no hace referencia
a las actuaciones decretadas con audiencia.

Finalmente, las actuaciones decretadas con conocimiento, también pueden


utilizar expresiones análogas, por cuanto esa denominación es sólo
sacramental, pero el legislado permite expresamente asimilar a ella
expresiones similares.

4.-) ACTUACION JUDICIAL DECRETADA DE PLANO.-

Esta forma de decretar la práctica de una actuación judicial no se


encuentra expresamente contemplada en el Artículo 69 del Código de
Procedimiento Civil.

Se ordena o autoriza de plano una actuación, cuando el tribunal la decreta de


inmediato, sin mayores formalidades ni espera de términos y notificaciones.

En otras palabras, la actuación no recibe tramitación alguna y se puede llevar a


cabo de inmediato una vez ordenada por el tribunal, sin requerirse siquiera la
notificación a las partes de la resolución que dispuso su práctica.

Debemos advertir que esta forma de decretar de plano las actuaciones judiciales
no se encuentra contemplada en nuestro ordenamiento jurídico y que no sería
posible darle aplicación a menos de existir disposición legal expresa, puesto que
las actuaciones siempre deben a los menos ser ordenadas por una resolución
judicial, la que para producir efectos requiere, como regla general y salvo
norma expresa especial en contrario, ser siempre notificada a las partes de acuerdo
a lo previsto en el Artículo 38 del Código de Procedimiento Civil.

CAPITULO XIV: LAS NOTIFICACIONES.-

I.-) GENERALIDADES.-

A.-) REGLAMENTACIÓN.-
Se rigen por las reglas del Título VI del Libro 1 del Código de Procedimiento
Civil (Artículo 38 y siguientes) y por las disposiciones comunes referentes a
las actuaciones judiciales del Título VII del Libro 1 del Código de

163
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Procedimiento Civil.

A este respecto, es menester precisar que esos preceptos regulan normas


acerca del procedimiento, por lo que ellas son de orden publico e
irrenunciables. Es por ello, que las partes no pueden renunciar en un
contrato ni prescindir o alterar las formalidades con las que la ley ha
revestido a las notificaciones judiciales. Excepcionalmente, en los juicios
arbitrales se faculta a las partes para que unánimemente acuerden otra forma de
notificación distinta a la personal o por cédula. (Artículo629 Código de
Procedimiento Civil).

B.-) CONCEPTO.-

La notificación, es la actuación judicial efectuada en la forma establecida por


la ley, que tiene por finalidad principal dar eficacia a las resoluciones
judiciales y comunicar estas a las partes o a terceros.

C.-) IMPORTANCIA.-

Las notificaciones judiciales son importantes desde un triple aspecto:

- Permiten materializar dentro del proceso, el principio de la bilateralidad de la


audiencia;

- Permiten que las resoluciones judiciales produzcan efectos, salvo en los


casos en que la ley establezca que una resolución puede producir efectos aún
antes de su notificación, como sucede, por ejemplo, con las medidas
precautorias, con la resolución que declara desierta la apelación y las demás
resoluciones que se dicten en segunda instancia respecto del apelado rebelde y
la orden que manada a despachar o denegar el despacho del mandamiento de
ejecución y embargo en el juicio ejecutivo; y

- La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las


partes, produce el desasimiento del tribunal, según lo dispone el Artículo 182
del Código de Procedimiento Civil.

D.-) REQUISITOS.-

164
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Las notificaciones, en cuanto a sus requisitos, deben cumplir con todas las
exigencias de las actuaciones judiciales, y son, como la mayoría de los actos
procesales, actuaciones unilaterales, que en general, no requieren para su
validez del consentimiento del notificado.

Es más, el Artículo 57 del Código de Procedimiento Civil señala que las


diligencias de notificación que se estampen en los procesos, no contendrán
declaración alguna del notificado, salvo que la resolución expresamente lo
ordene o que por su naturaleza, requiera de esa declaración, como sucede, por
ejemplo, con los peritos.

E.-) CLASIFICACIÓN.-

1.-) EN CUANTO A LA FORMA.-

El título VI del Libro I del Código de Procedimiento, reglamenta las


siguientes formas o especies de notificación:

- La notificación personal;

- La notificación personal subsidiaria del Artículo 44 del Código de


Procedimiento Civil;

- La notificación por cédula;

- La notificación por avisos;

- La notificación tácita; y

- Algunas formas de notificaciones especiales.

2.-) EN CUANTO A SU OBJETIVO O FINALIDAD INMEDIATA.-

Existe también otra clasificación de las notificaciones, que se refiere a su


objetivo o finalidad inmediata, y que distingue entre notificación citación,
notificación emplazamiento, notificación requerimiento y notificación
propiamente tal.

165
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La citación, es el llamamiento que hace un órgano jurisdiccional a una de las


partes o a un tercero, para que comparezca al tribunal para un determinado
objeto, en un tiempo determinado, bajo el apercibimiento de ser sancionado,
según lo establezca la ley, como sucede, por ejemplo, con los testigos y los
peritos, entre otros.

El emplazamiento, es la notificación que se hace a las partes para que, dentro


de un determinado plazo, haga valer sus derechos.

El requerimiento también es una especie de notificación, por medio de la cual


se apercibe a una de las partes para que, en el momento de la notificación haga
alguna cosa, o cumpla con una determinada prestación, como sucede, por
ejemplo, con el requerimiento de pago que se hace al deudor.

Finalmente, la notificación propiamente tal es el hecho de poner en


conocimiento de las partes o de un tercero, una determinada resolución
judicial.

II.-) NOTIFICACIÓN PERSONAL:

1.-) NOTIFICACIÓN PERSONAL PROPIAMENTE TAL O EN


PERSONA.-

A.-) CONCEPTO.-

La Notificación Personal.-

La notificación personal es aquella que consiste en entregar a la persona a


quien se debe notificar, en forma personal, copia íntegra de la resolución y de
la solicitud que en ella haya recaído, cuando sea escrita, tal como lo dispone el
Artículo 40 del Código de Procedimiento Civil.

B.-) REQUISITOS DE VALIDEZ.-

B.1.-) REQUISITOS COMUNES A TODA ACTUACIÓN JUDICIAL.-

166
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Debemos distinguir entre los requisitos que son comunes a todas las
actuaciones judiciales, y los requisitos propios de las notificaciones
personales.

Entre los requisitos comunes a todas las actuaciones judiciales, la notificación


personal debe efectuarse en días y horas hábiles, y debe dejarse constancia
escrita en el proceso de haberse practicado.

En efecto, la notificación personal debe practicarse en días y horas hábiles.

En este sentido, y a partir de la modificación legal de mayo de 1995, todos los


días son hábiles para practicar una notificación personal, siempre y cuando
ella se practique en lugares o recintos de libre acceso al público, en la morada
o lugar donde pernocta el notificado, en el lugar en donde éste ordinariamente
ejerce su profesión, industria o empleo, o en cualquier otro recinto en donde
éste se encuentre y en el cual se permita el libre acceso al ministro de fe.

Con todo, debe tenerse en consideración que si la notificación se lleva a cabo


en un día feriado, los plazos comenzarán a correr desde las cero horas del día
no feriado, inmediatamente siguiente.

En cuanto a las horas hábiles para practicar la notificación personal, hay que
distinguir en lugar en donde ella pretende verificarse.

Es así como si se trata de lugares o recintos de libre acceso al público, la


notificación personal podrá practicarse a cualquier hora, procurando, eso sí,
causar la menor molestia al notificado.
Excepcionalmente, en los juicios ejecutivos no podrá efectuarse el
requerimiento de pago en público.

Por el contrario, si la notificación personal se practica en la morada o lugar en


donde pernocta el notificado, o en el lugar donde éste ejerce ordinariamente su
industria profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre, y al cual se permita el acceso al ministro de fe, serán horas hábiles
para practicar la notificación, según el inciso segundo del Artículo 41 del
Código de Procedimiento Civil, entre las seis y las veintidós horas.

167
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Finalmente son horas hábiles para practicar la notificación en el oficio del


secretario, la casa que sirva de despacho al tribunal y la oficina o despacho del
ministro de fe que practique la notificación, entre las ocho y las veinte horas,
según lo dispone el Artículo 59 del Código de Procedimiento Civil.

De la notificación debe, además, dejarse constancia escrita en el proceso, lo


que se realiza mediante la certificación o acta de haberse efectuado la
diligencia.

Esta acta en donde conste el haberse efectuado la notificación debe ser


firmada por el ministro de fe y por el propio notificado. Si éste último no
quisiere o no pudiere firmar, deber dejarse constancia de ese hecho en el acta.
Debe señalarse además en ese mismo instrumento, el lugar en donde se
verificó la notificación, y la fecha y hora en que esta se llevó a cabo, y
señalando la manera en que el ministro de fe comprobó la identidad del
notificado.

B.2.-) REQUISITOS PROPIOS DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL.-

Requisitos de Validez Específicos de la Notificación Personal.-

En primer lugar, la notificación personal debe practicarse en un lugar hábil,


según lo dispone el Artículo 41 del Código de Procedimiento Civil. Son
lugares hábiles para practicar la notificación:

- Los lugares y recintos de libre acceso al público;

- La morada del notificado;

- El lugar en donde pernocta el notificado;

- El lugar en donde el notificado ejerce ordinariamente su industria, profesión


u oficio;

- En cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado, y al cual se


permita el acceso al ministro de fe;

- El oficio del secretario;

168
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

- La casa que sirva de despacho al tribunal; y

- La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación.

En segundo lugar, la notificación personal debe efectuarla el funcionario


competente. Y son funcionarios competentes para notificar personalmente:

- El secretario del tribunal, pero sólo respecto de las notificaciones personales


que efectúa dentro de su oficio;

- El receptor, respecto de las notificaciones personales que realice en los


lugares hábiles, salvo las oficinas del secretario del tribunal; y

- Excepcionalmente el notario público u oficial del registro civil en los lugares


en donde no exista receptor.

Finalmente, y en tercer lugar, la notificación personal debe efectuarse en la


forma establecida en la ley, esto es, que el ministro de fe debe entregar al
notificado copia íntegra de la demanda y de la solicitud en que haya recaído,
cuando sea escrita. Además, se debe dejar constancia en el proceso la manera
en que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

C.-) RESOLUCIONES QUE DEBEN NOTIFICARSE


PERSONALMENTE.-

Resoluciones que deben notificarse personalmente:

1.-) La primera notificación que se haga a las partes. Se refiere a la primera


resolución que se haya dictado en el proceso, y esto implica a cualquier
gestión que se hubiese realizado, sin importar si tiene o no carácter de
contencioso, tal como lo señala el Artículo 40 del Código de Procedimiento
Civil.

En las cuestiones no contenciosas, lo normal es que no se practique esta forma


de notificación, por cuanto suelen realizarse otras gestiones, que implican una
notificación tácita.

169
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Una excepción a este principio, se encuentra en el inciso 2° del Artículo 40, en


donde se señala que al actor o peticionario, se le notificar sólo por el estado
diario, en la forma prevista en el Artículo 50.

En definitiva, en materias civiles contenciosas, la primera notificación se hace


personalmente al demandado, y por medio del Estado Diario al demandante.

2.) El Artículo 47 del Código de Procedimiento Civil dispone que la


notificación personal debe emplearse siempre que la ley exija que se notifique
a una persona para la validez de un acto, como sucede por ejemplo, en el caso
de la cesión de créditos.

El deudor es un tercero en esa relación. Sin embargo, la ley señala que para la
cesión sea válida frente al tercero, debe notificársele personalmente.

3.-) Debe también notificarse personalmente cada vez que el tribunal así lo
disponga.

4.-) Finalmente, podrá usarse la notificación personal, en todos los casos, tal
como lo dispone el Artículo 47 del Código de Procedimiento Civil.

Resoluciones que pueden Notificarse Personalmente.-

a.-) Cuando la ley establezca otra forma menos perfecta de notificación;

b.-) Cuando la causa haya estado paralizada por seis meses o más, la primera
resolución que se dicte luego de la paralización, deber notificarse
personalmente o por cédula;

c.-) Se notificar personalmente o por cédula a los terceros que no se vean


afectados por los resultados del juicio.

II.-) LA NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA; PERSONAL NO


EN PERSONA O DEL ARTÍCULO 44 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL.-

A.-) PROCEDENCIA.-

170
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Cuando el notificado ha sido buscado en dos días y horas distintas en su


morada o lugar de trabajo, constándole al ministro de fe (Al receptor) que esta
persona, efectivamente se encuentra en el lugar del juicio.

Esta circunstancia de la búsqueda, se acredita por medio del certificado que,


para tales efectos, emite el ministro de fe, quien debe dejar testimonio de la
búsqueda en el expediente.

Acreditada la búsqueda, el demandante debe solicitar al tribunal que ordene


que se lleve a efecto la notificación sustitutiva de la personal (O notificación
del Artículo 44).

Sólo una vez que el tribunal haya decretado que se practique esta forma de
notificación, ésta podrá llevarse a cabo.

B.-) PROCEDIMIENTO.-

Produce los mismos efectos que la notificación personal, pero es más


vulnerable a la nulidad procesal.

Esta forma de notificación puede ser practicada por los receptores.

Su forma de realización está señalada en los incisos segundo y tercero del


Artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, señalándose que la debe
realizar el receptor, el que debe entregar copia íntegra de todas las solicitudes
y de las resoluciones dictadas y los datos de individualización del expediente y
del tribunal ante el cual se está tramitando la causa.

Estos antecedentes deberán ser entregados en la morada del notificado, o en el


lugar en donde éste ejerza su profesión o empleo.

Estas copias se le entregan a cualquier persona adulta que se encuentre en esos


lugares. Si no hay personas adultas, se dejan adheridas u fijadas a la puerta del
lugar.

Si se trata de lugares en los cuales no hay libre acceso al recinto, las copias se
le dejaran al portero del lugar.

171
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

De esta notificación debe dejarse testimonio en el expediente, tal como lo


prescribe el Artículo 45 del Código de Procedimiento Civil.

La persona que recibe las copias que constituyen la notificación, debe dar su
nombre y firmar un recibo. Si se niega a hacerlo, debe dejarse constancia de su
negativa.

El receptor que ha practicado esta forma de notificación, debe dar aviso por
correo certificado, dentro de segundo día de practicada. El certificado que
emite correos, debe adherirse al expediente. Si el plazo cae en día feriado, la
carta debe enviarse el día hábil inmediatamente siguiente.

Si no se envía esta carta certificada, no se invalida la notificación, sino que el


receptor incurre en una infracción que debe ser sancionada con las penas
establecidas por el legislador el Artículo 532 del Código Orgánico de
Tribunales.

Etapas de la Notificación Sustitutiva.-

1.-) Una vez que se ha dictado la resolución sobre la demanda, se le entregan


al receptor los antecedentes necesarios para que se practique la notificación
personal;

2.-) El receptor debe buscar al notificado, en dos días y en horas distintas,


indagando si el lugar en donde se le pretende notificar es efectivamente su
morada, o en el lugar en donde éste ejerza su oficio o empleo, y, además, si el
notificado se encuentra en el lugar del juicio. Verificadas ambas situaciones,
se estamparán estas certificaciones en el expediente.

3.-) Luego de esta certificación, el demandante pedir al tribunal que autorice la


notificación sustitutiva de la notificación personal.

4.-) Con el decreto emitido por el tribunal, el receptor podrá efectuar la


notificación sustitutiva.

LEY 20.886: En el Artículo 46, relativo a las formalidades especiales de la


notificación especial del Artículo 44, se reemplazó la palabra “pegado”
por “agregado”.

172
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Con todo, cabe tener presente que esta forma de notificación, presenta algunos
problemas.

En efecto, esta notificación sustitutiva requiere, para su validez, que el


notificado se encuentre efectivamente en el lugar del juicio. Si el notificado se
encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal ante el cual se lleva el
juicio, se le debe notificar por medio de un exhorto.

Si el receptor no puede certificar que el lugar en donde se pretende notificar es


la morada o lugar de trabajo del notificado, o bien que éste se encuentra en el
lugar del juicio, cabe preguntarse si se puede recurrir a otros medios de prueba
para acreditar estos hechos.

La opinión de la cátedra, es que eso es perfectamente posible,


fundamentalmente por razones históricas, ya que antes esos hechos se
acreditaban por información sumaria de testigos.

Otra cuestión que se debate, es si esta notificación puede practicarse en días


inhábiles, cuando no se haya decretado expresamente la habilitación de
feriado.

De acuerdo a la sistemática general de nuestra normativa procesal, habría que


concluir necesariamente que no. Sin embargo, esta conclusión se ve debilitada
por el texto actual del Artículo 44, que admite expresamente la posibilidad que
esta forma de notificación pueda llevarse a cabo en un día inhábil.

La cátedra sostiene que siempre que la notificación se lleve a cabo en un día


inhábil, se requiere la existencia de un decreto del tribunal que lo autorice
expresamente.

III.-) NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.-

A.-) CONCEPTO.-

La notificación por cédula es aquella que consiste en la entrega que hace un


ministro de fe, en el domicilio del notificado, de copia íntegra de la resolución,
y de los datos para su acertada inteligencia.

173
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

B.-) REQUISITOS.-

Debe cumplir con los requisitos comunes de toda resolución judicial, además
de ciertos requisitos específicos como que debe realizarse en lugar hábil, por
el funcionario competente y cumpliendo las formalidades establecidas por la
ley.

En cuanto al lugar en que debe practicarse la notificación por cédula, es


solamente lugar hábil para practicarla, el domicilio que la parte o su apoderado
hayan fijado dentro del territorio jurisdiccional del tribunal respectivo.

Debe tenerse en cuenta que constituye una carga procesal del litigante el fijar
un domicilio dentro del radio urbano en donde tenga su asiento el tribunal, y el
no cumplimiento de esta carga, puede acarrear graves consecuencias, por
cuanto las resoluciones que deberían habérsele notificado por cédula, se le
notificarán por el estado diario.

Por otra parte, si tanto la parte ha fijado un domicilio distinto al de su


apoderado, la jurisprudencia ha señalado que el domicilio hábil para practicar
la notificación por cédula el domicilio fijado por el apoderado.

El domicilio que la parte fije en el proceso, no debe ser necesariamente su


domicilio real, sino que se entiende que es un domicilio convencional, fijado
sólo para los efectos de las notificaciones que deban practicarse en el proceso.

Esta carga de fijar un domicilio en el proceso, esta señalada en el Artículo 49


del Código de Procedimiento Civil, el que señala que todo litigante debe en su
primera gestión ante el tribunal, fijar un domicilio. El Artículo 53 dispone, por
su parte que la sanción por el incumplimiento de esa carga se aplica por el
solo ministerio de la ley.

El inciso segundo del Artículo 49 del Código de Procedimiento Civil contiene


una norma que se refiere a tribunales "inferiores", y que hoy podría tener
aplicación en los procesos que se llevan ante los juzgados de policía local, que
autoriza al juez para exigir que una parte que ha fijado un domicilio muy
apartado del tribunal, fije uno más cercano a éste.

174
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

En cuanto al funcionario competente para practicar la notificación por cédula,


el único ministro de fe que puede practicarla válidamente es el receptor, según
las normas del Código de Procedimiento Civil, por cuanto los tribunales de
menores y los laborales pueden autorizar que esta notificación sea practicada
por otro funcionario.

Finalmente, de haberse practicado la notificación por cédula, deber dejarse


testimonio en el proceso, indicando el lugar, día y hora en que la diligencia se
llevó a cabo, y el nombre, edad profesión y domicilio de la persona que
recibió la cédula.

C.) RESOLUCIONES QUE DEBEN NOTIFICARSE POR CÉDULA.-

Se encuentran establecidas en el inciso 1° del Artículo 48 del Código de


Procedimiento Civil, y son las siguientes:

- Las sentencias definitivas, considerando eso sí, que esta norma sólo tiene
aplicación en materia civil y en aquellos procesos especiales que así lo
establezcan. Además, sólo tiene aplicación respecto de sentencias definitivas
dictadas por un tribunal unipersonal, dado que las resoluciones de la Corte
Suprema y en las Cortes de Apelaciones se notifican por el estado diario, sin
importar si se trata de sentencias definitivas de primera, segunda o única
instancia;

- Las resoluciones en que se reciba la causa a prueba, llamadas normalmente


"autos de prueba", aunque en rigor se trate de sentencias interlocutorias de
segunda clase. Esta norma se aplica a los autos de prueba que dictan los
tribunales unipersonales, conociendo de la causa principal, por cuanto no se
aplican a los autos de prueba dictados por los tribunales colegiados, los que se
notifican por el estado diario. Así mismo, la resolución que recibe la prueba en
los incidentes, también se notifica por el estado diario, cuestión muy
importante, por cuanto ‚el término probatorio en los incidentes tiene plazos
muy breves. El plazo para presentar lista de testigos, por ejemplo, vence al
segundo día de ese término probatorio;

- Las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes. Hay


que tener presente que la ley señala que debe notificarse por cédula la
resolución que ordena la comparecencia personal de las partes y la que faculta

175
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

esa comparecencia, por cuanto ésta última podría notificarse perfectamente


por el estado diario. Debe tenerse en consideración que cuando se ordena la
comparecencia personal, el tribunal esta imponiendo a esa parte una carga
procesal, en cambio, cuando faculta la comparecencia personal, el tribunal esta
reconociendo un derecho;

- La resolución que se dicte en un proceso en el que durante seis meses no se


haya dictado resolución alguna, según lo señala el Artículo 552 del Código de
Procedimiento Civil;

- Las resoluciones que deban notificarse a terceros que no sean partes en el


proceso o a quienes no afecte el resultado del juicio. Esta resolución podrá
notificarse también personalmente;

- Finalmente, deber n notificarse por cédula todas las resoluciones que el


tribunal ordene expresamente que se notifiquen de esa manera.

Por último, respecto de la notificación por cédula, no es necesario que el


receptor mande aviso alguno, como sucede en el caso de la notificación del
Artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.

IV.-) NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO.-

A.-) CONCEPTO

La notificación por el estado diario es una creación del derecho nacional, que
innovo con respecto al sistema de notificaciones existentes en la legislación
española vigente a la época de su creación. Se trata de una notificación
simbólica o ficta, por cuanto no implica necesariamente el conocimiento del
notificado, por cuanto "se da por conocida", aunque efectivamente no lo haya
sido.

El estado diario, que esta tratado en los Artículos 50 y 51 del Código de


Procedimiento Civil es un estado, que por mandato de la Ley, se pone en la
secretaría del tribunal, con las debidas precauciones para evitar que sea
alterado, y en donde se consignan diariamente las distintas resoluciones que se
van dictando, y en donde cada uno de los días debe quedar a la vista al menos
durante tres días hábiles desde la fecha que corresponda.

176
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El estado diario debe contener las siguientes menciones:

- La individualización del tribunal cuyas resoluciones se consignan en el


estado;

- Debe contener sucesivas columnas, en las que deber consignarse el apellido


de los litigantes tal como está señalado en la carátula del expediente, el
número de rol de la causa expresado en letras y números, el número de
resoluciones que se notifica por el estado diario y la firma y sello del
secretario.

Luego de tres días, el estado ser retirado de su lugar de exhibición para ser
archivado en riguroso orden cronológico. Deber dejarse testimonio en el
expediente de las notificaciones notificadas por medio de este procedimiento,
y cualquier error en ese testimonio, en modo alguno podrá indicarse como
causal de nulidad de la resolución.

Queda en evidencia que se trata de una notificación ficta, porque en realidad el


notificado sólo podrá conocer de la resolución una vez que se haya percatado
que ésta se ha dictado.

B.-) RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN POR EL ESTADO


DIARIO.

Se notifican por el estado diario todas las resoluciones que se dicten en el


proceso, salvo las que se encuentran expresamente exceptuadas por el
legislador o las que el tribunal disponga que sean decretadas de un modo
distinto.

Se notifican también por el estado diario, las resoluciones que debieron


notificarse por cédula, pero la parte no fijó un domicilio en el proceso.

C.-) SUJETO QUE DEBE PRACTICAR LA NOTIFICACIÓN POR EL


ESTADO DIARIO .-

De acuerdo a lo establecido en el N° 2 del Artículo 380 del Código Orgánico de


Tribunales, son funciones de los secretarios practicar las notificaciones por el

177
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Estado Diario. Concordante con ello, el inciso segundo del Artículo 50 del
Código de Procedimiento Civil, establece que al estado "se agregará sello y firma
del secretario.

Además, de acuerdo al Artículo 58 del Código de Procedimiento Civil puede


practicar la notificación por el estado también el oficial primero de la secretaria,
pero esa función la desempeñará bajo la responsabilidad del secretario. En tal
caso el estado deberá contener la firma del oficial primero.

D.-) FORMA DEL ESTADO DIARIO.-

El Estado significa lista, rol o relación.

De acuerdo con ello señala el Artículo 50: "Se encabezará el estado con la
fecha del día en que se forme, y se mencionarán por el número de orden que
les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras, además por los
apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren con
dicho carácter si son vanos, todas las causas en que se haya dictado resolución en
aquel día, y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas. Se
agregará el sello y firma del secretario.

E.-) TIEMPO DE FIJACIÓN Y FORMA DE MANTENERSE.-

El Estado debe formarse diariamente en la secretaría de cada tribunal. Estos


estados se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al público
cubiertos con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones en ellos; y,
encuadernados por orden riguroso de fechas, se archivarán mensualmente.

De las notificaciones hechas en conformidad a este artículo, se pondrá


testimonio en los autos. Los errores u omisiones en dicho testimonio no
invalidarán la notificación y sólo serán sancionados con multa de media
unidad tributaria mensual, a petición de parte o de oficio.

La resolución se entiende notificada el día en que ella es incluida en el Estado.

El Artículo 51, en concordancia con el Artículo 169 del Código de Procedimiento


Civil , que "para los efectos del artículo precedente, a todo proceso que se inicie se

178
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

asignará un número de orden en la primera resolución que se dicte y con él


figurará en el rol del tribunal, hasta su terminación".

CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY 20.886, LA


NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO SE MODIFICA DE LA
SIGUIENTE MANERA:

Se sustituyó el artículo 50, el cual consagraba la regla general en materia de


notificaciones (y lo sigue haciendo), adecuando el estado diario a su actual
forma digital, por el que sigue:
Artículo 50.– Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes
se entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en un estado que
deberá formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la
página web del Poder Judicial con las indicaciones que el inciso siguiente
expresa.
Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme y se mencionarán
por el número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en
cifras y en letras y, además, por los apellidos del demandante y del
demandado o de los primeros que figuren con dicho carácter si son varios,
todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día y el número de
resoluciones dictadas en cada una de ellas.
Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial durante al
menos tres días en una forma que impida hacer alteraciones en ellos. De las
notificaciones realizadas en conformidad a este artículo se dejará constancia
en la carpeta electrónica el mismo día en que se publique el estado.
La notificación efectuada conforme a este artículo será nula en caso que no sea
posible la visualización de la resolución referida en el estado diario por

179
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

problemas técnicos del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial,


lo que podrá declararse de oficio o a petición de parte.”.
Se reemplazó en el artículo 57, sobre la diligencia de notificación, la frase
“estampen en los procesos,” por “agreguen a la carpeta electrónica”. Se
modificó el artículo 61, relativo a las exigencias de dejar testimonio en el
proceso, de las actuaciones judiciales que se realicen, en los siguientes
términos:
a. Reemplázase, en el inciso primero, la frase “escrito en el proceso” por
“fidedigno en la carpeta electrónica”.
b. Agregase, en el inciso segundo, la siguiente oración final: “El acta
correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica
inmediatamente.”.
c. Añádase, en el inciso tercero, a continuación de la palabra “actuación”, la
siguiente frase: “en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo
disponga”.
d. Agregase el siguiente inciso final: “En los casos de contarse con los
recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias en que participe
el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico
equivalente, el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.”

F.-) CARTA CERTIFICADA.-

En la actualidad, no es necesario remitir aviso alguno por el


secretario del tribunal dando cuenta de haberse practicado una notificación
por el Estado, al haberse éste suprimido por la Ley 18.705.

V.-) NOTIFICACIÓN POR AVISOS.-

A.-)CONCEPTO.-

180
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La notificación por avisos es una forma de notificar las resoluciones judiciales


cuando el tribunal cuando el tribunal expresamente lo ha señalado. Se trata de
una forma de notificación sustitutiva de la notificación personal y de la
notificación por cédula.

B.-) REQUISITOS DE PROCEDENCIA.-

En efecto, la notificación por avisos sólo podrá tener lugar cuando el tribunal
expresamente lo señale, lo que podrá hacer, de acuerdo con el Artículo 54 del
Código de Procedimiento Civil, en las siguientes circunstancias:

- Cuando se requiera de notificar personalmente o por cédula a personas de


difícil individualización. En este sentido, parece una forma de notificación
sistemática, por cuanto las resoluciones judiciales tienen por objeto crear
relaciones procesales, y es difícil imaginar que pueda constituirse una relación
procesal entre personas de difícil individualización. Es por eso que esta norma
es aplicable sólo tratándose de gestiones no contenciosas, en donde es posible
notificar a personas no identificadas, como sucede, por ejemplo cuando
notifica que se concedió la posesión efectiva de una herencia a determinadas
personas, con el objeto que todo aquel que tenga interés en el proceso pueda
hacer valer sus derechos. En la declaración de quiebra, que no es propiamente
un asunto no contencioso, opera sin embargo el mismo criterio, y se notifica
por avisos para que todos los acreedores del fallido puedan verificar sus
créditos.

- La notificación por avisos puede usarse también cuando se trate de notificar


a personas cuya residencia sea difícil de determinar. Se trata pues, de
domicilios imprecisos, aunque en rigor debería hablarse de morada o lugar en
donde se ejerce la profesión u oficio. Esta situación de domicilio desconocido
ha significado que en algunas situaciones se hayan cometido fraudes, por
cuanto litigantes inescrupulosos, alegando dificultades para determinar el
domicilio de la contraparte, solicitan se autorice el notificar por avisos. En esta
circunstancia, la Ley le exige al tribunal que resuelva con conocimiento de
causa, lo que significa que el tribunal debe hacer las indagaciones
correspondientes para verificar que el notificado tenga un domicilio
desconocido.

181
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

- Finalmente, la notificación por avisos tiene lugar cuando se trata de notificar


a personas que por su número, dificultan la viabilidad práctica de la diligencia.

Con todo, la jurisprudencia ha declarado insistentemente que la notificación


por avisos, aún cuando haya sido practicada por orden judicial, no es eficaz si
el notificado se encuentra fuera del país. No se trata entonces de una forma de
notificación ficta, sino que debe existir la posibilidad real que el notificado
tome conocimiento de ella.

C.-) FORMA DE REALIZARSE.-

La parte que desea notificar una resolución por avisos, alegando alguna de las
causales que la hacen procedente, solicitara la correspondiente autorización al
tribunal, el que resolver sobre esta solicitud con conocimiento de causa y con
audiencia del ministerio público, para que éste se pronuncie sobre la
procedencia o no de la solicitud. Es decir, el tribunal deber realizar todas las
diligencias necesarias para determinar el domicilio del demandado.

Cabe tener presente que como en primera instancia el ministerio público se


encuentra suprimido, la diligencia de consultarle no se produce.

Si el tribunal estima que debe accederse a la solicitud de notificar una


resolución por avisos, deber fijar el periódico en que deber aparecer el aviso
y las veces que éste debe ser publicado, las que no pueden ser menos de tres.
En general, debe tratarse de un periódico del lugar en donde se sigue el juicio,
si existe, o de la capital de la respectiva provincia, o de la capital de la región,
en subsidio. Sin embargo, si se trata de notificar la primera resolución de un
proceso, deber publicarse por primera vez en el Diario Oficial, los días 1° o
15° de cada mes, o el día hábil siguiente si esas fechas fueran días festivos.

Menciones que Debe Contener el Aviso.-

En principio, el aviso debe contener las mismas menciones que la notificación


que se está sustituyendo, pero, si el texto del aviso fuese muy extenso, y en
consecuencia muy caro, se podrá solicitar al secretario del tribunal que
redacte un extracto de las copias a publicar, con el objeto de disminuir su
costo.

182
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Se entender practicada la notificación por avisos, según la doctrina, por


cuanto la ley nada ha dicho al respecto, desde el momento en que se publica el
último aviso, que es cuando se entiende que empieza a correr el término de
emplazamiento.

VI.-) NOTIFICACIÓN TÁCITA.-

A.-) CONCEPTO.-

Sobre esta materia hay que distinguir entre las notificaciones tácitas especiales
y las notificaciones tácitas generales.

La Notificación Tácita General.-

La notificación tácita general, prevista en el inciso primero del Artículo 55 del


Código de Procedimiento Civil, tiene lugar cuando la persona que debía ser
notificada, realiza cualquier gestión en el proceso, que implique conocimiento
de la resolución que debía notificársele, como sucede si a una de las partes
debía notificársele el auto de pruebas, y esa parte solicita la reposición de esa
resolución al tribunal.

La notificación tácita general se produce en el momento en que la parte realiza


en el juicio la gestión que presupone la resolución de debía notificársele. No
se requiere que la gestión haya sido proveída, sino sólo que la parte la haya
realizado.

Esta forma de notificación tácita general es sustitutiva de toda otra forma de


notificación, y se aplica también cuando la notificación se haya realizado en
forma imperfecta, dado que la realización de una gestión que presupone su
conocimiento, la válida.

Con todo, y como una excepción a lo anterior, no constituye una notificación


tácita el presentar ante el tribunal la solicitud de nulidad de la notificación
anterior, y es así como si una resolución debió que notificarse personalmente,
por tratarse de la primera gestión del juicio, se notificó por el estado diario, la
solicitud de nulidad de esa notificación, no significar notificación tácita de la
resolución mal notificada.

183
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La Notificación Tácita Especial.-

Esta regulada en el inciso segundo del Artículo 55 del Código de


Procedimiento Civil, y se produce en virtud de una resolución posterior que
hace el tribunal, al pronunciarse sobre la solicitud de nulidad de una
notificación.

En efecto, presentada la solicitud de anulación de una notificación, ésta puede


ser desechada y entonces la notificación impugnada se entenderá como
válidamente practicada, o bien se puede acoger la solicitud de nulidad, caso en
el cual, la notificación impugnada se entender como válidamente practicada,
desde el momento en que notifique la resolución que decreta la nulidad de la
notificación impugnada. Es así, como si el día 1° de abril se notifica de
manera no válida una resolución, y la parte notificada solicita se declare la
nulidad de esa notificación al día siguiente. Si el tribunal, por resolución del
15 de abril, que se notifica ese mismo día por medio del estado diario, acoge
la nulidad que se solicitó, se entenderá que la resolución primitivamente
impugnada, fue notificada válidamente el día 15 de abril.

El legislador se pone también en el caso que habiendo sido rechazada la


solicitud de nulidad de la notificación en la primera instancia, se apele de esta
resolución y en la segunda instancia se acoja el recurso. En ese caso, la
notificación impugnada se entenderá notificada desde el momento que los
autos vuelvan de la Corte al tribunal de la primera instancia, y éste proceda a
estampar el correspondiente cúmplase.

El legislador no ha dicho que sucede si el tribunal de primera instancia acoge


la solicitud de nulidad, pero la parte que practicó la notificación apela y la
Corte acoge su reclamación y procede a revocar la solicitud de anulación,
decretando que la notificación practicada fue perfectamente válida. La
doctrina ha entendido que en este caso, la resolución se entender notificada la
primera vez que se realizó la notificación.

La declaración de nulidad de una notificación tiene una enorme importancia


desde el punto de vista práctico, por cuanto la notificación legal de la demanda
tiene importantes efectos jurídicos, tales como poner en mora al deudor e
interrumpir la prescripción, entre otros. En efecto, y a la parte deudora y la que
esta interesada en la prescripción estarán muy interesadas en la eventual

184
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

nulidad de la notificación. Sin embargo, si no sé esta una situación semejante,


en realidad no conviene alegar la nulidad de la notificación, por cuanto sólo
ser un mecanismo de dilación del proceso, cuestión que a la larga, no
conviene a ninguna de las partes litigantes.

B.-) REQUISITOS.-

1.-) La existencia de una resolución que no se ha notificado o,


habiéndolo sido se ha efectuado en una forma distinta a la señalada por
la ley.

2.-) La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad de la notificación, ha


realizado en el juicio cualquiera gestión que suponga el conocimiento de la
resolución.

3.-) La parte que realiza la gestión que supone la notificación, no reclama la


nulidad o falta de notificación en forma previa.

VII.-) NOTIFICACIÓN FICTA.-

El Artículo55 del Código de Procedimiento Civil establece con carácter general


la oportunidad en que por el sólo ministerio de la ley debe entenderse
notificada de una resolución a la parte que solicita la nulidad de su
notificación cuando se da lugar a ella.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal de primera instancia, la


resolución se entenderá notificada desde que se notifique la sentencia que
declaró la nulidad de la notificación practicada.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal superior, la resolución se


entenderá notificada desde que se notifique por el tribunal de primera instancia
el "cúmplase" de la resolución pronunciada por el tribunal superior que dio
lugar a la nulidad

Respecto de esta norma debemos tener presente:

a.-) En primer lugar, que más que una notificación tácita se trata de una
notificación ficta, puesto que la parte afectaba por la nulidad de la notificación

185
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

realizó una gestión destinada a impugnar ésta, faltando por ello un elemento
esencial para que nos encontramos ante una notificación tácita.

b.-) Esta notificación ficta, opera por el sólo ministerio de la ley en las
oportunidades señaladas.

c.-) Esta notificación ficta opera respecto a toda clase de resoluciones y


cualquiera haya sido la forma en que ella deba haberse notificado;

d.-) El legislador debió haber señalado que en caso de acogerse la nulidad


debía entenderse notificada no sólo la resolución, sino que también la
solicitud en que ella recayó, puesto que la notificación personal requiere que
ésta abarque ambos antecedentes.

VIII.-) NOTIFICACIONES ESPECIALES.-

1.-) Los Exhortos.-

Están regulados en los Artículos 71 a 77 del Código de Procedimiento Civil,


sin perjuicio de otras reglas complementarias establecidas en un auto
acordado, que se refiere especialmente a los exhortos que deben ser tramitados
especialmente en Santiago. Respecto de los exhortos internacionales, su
regulación esta principalmente el Código de Bustamante.

Los exhortos o cartas rogatorias son un encargo que hace un tribunal a otro
tribunal para que éste último realice ciertas y determinadas actuaciones
judiciales. Las actuaciones judiciales a que se refiere el exhorto, las puede
realizar el propio tribunal que recibe el exhorto, como también otros órganos
auxiliares de la administración de justicia.

Los exhortos tienen varias categorías de clasificación, entre ella podemos citar
las siguientes:

a.-) Exhortos nacionales e internacionales. Serán nacionales cuando se dirigen


de un tribunal nacional a otro tribunal nacional. Serán internacionales, por el
contrario, cuando intervengan un tribunal nacional y otro extranjero, sin
importar cual es el que encomienda el encargo, y cual el que debe llevar a
cabo la actuación.

186
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Con todo, debe tenerse en consideración que en el caso de los exhortos


nacionales, estos se dirigen directamente de un tribunal al otro, sin necesidad
de la intervención de otros organismos. En cambio, en los exhortos
internacionales se tramitan por la vía diplomática, previa calificación de
procedencia de la Corte Suprema.

b.-) Exhortos directos y exhortos circulantes. Son exhortos directos el que se


envía de un tribunal o otro tribunal, para que éste último realice una
determinada actuación judicial, y luego remita los resultados de ésta al
tribunal que envió el exhorto. Un exhorto circulante es el que encarga
sucesivamente la realización de diversas actuaciones a distintos tribunales, de
manera que el tribunal que recibe el exhorto, una vez que haya cumplido con
el encargo que le correspondía, debe enviarlo a otro tribunal, también
exhortado, para que éste lleve a cabo una nueva diligencia, y sólo retornarán
los antecedentes al tribunal exhortante cuando se hayan cumplido las
diligencias encargadas al último de los tribunales exhortados.

Es necesario tener presente que el contenido del exhorto siempre lo


determinar el tribunal exhortante, y que en éste deber indicarse quienes
representan a las partes, para que quienes cuenten con la adecuada personería
puedan tramitar el exhorto.

Debe hacerse notar también, que el tribunal exhortado sólo puede realizar las
actuaciones especialmente señaladas en el exhorto y no otras, salvo aquellas
necesarias para cumplir las diligencias solicitadas. Es así como si el exhorto
consiste en notificar personalmente a una persona, y por no ser eso posible
debiera recurrirse a la notificación personal sustitutiva, se entenderá que el
tribunal exhortado podrá llevar a cabo todas las diligencias necesarias para
poder efectuar esa forma de notificación.

2.-) Los Oficios.-

Son comunicaciones que se dirigen las autoridades judiciales entre si, o entre
las autoridades judiciales y autoridades administrativas, para poner en
conocimiento la realización de ciertas y determinadas actuaciones, o bien
solicitar colaboración para realizarlas, como sucede, por ejemplo con el poder
judicial y el registro civil.

187
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Antes sólo tenían lugar entre autoridades, pero hoy en día su práctica se ha
extendido a otras entidades como Bancos, Empresas, etc.

Los oficios, en cuanto a la divulgación de su contenido, pueden ser


reservados, ordinarios y secretos, aunque esta materia no se encuentra
legislada especialmente, hay regulaciones que provienen mayoritariamente de
las prácticas de las autoridades administrativas.

3.-) Los Avisos de Prensa.-

Tratándose de avisos de prensa, no debe confundirse por ningún motivo con la


notificación por avisos, que es una cuestión totalmente distinta. Se trata, en
este caso, de avisos en la prensa que dan cuanta de la realización de
determinadas actuaciones judiciales, tales como remates y citación para
confeccionar el inventario solemne. El tribunal deber señalar el periódico en
que estos avisos de prensa deben publicarse, y el número de veces que deba
aparecer la publicación y si se puede hacer en forma extractada o no.

4.-) Carteles y Pregones.-

Hay formas de notificación similares a los avisos, tales como los


carteles y los pregones.

Los carteles, son escritos que se fijan en determinadas lugares, cumpliendo


con ciertas formalidades establecidas por la Ley. Tienen aplicación hasta el
día de hoy en materia procesal penal, por cuanto es un mecanismo de practicar
el requerimiento en contra de un querellado ausente.

Los pregones, que era avisos que se voceaban en determinados lugares, son
una forma arcaica, que ya no tiene aplicación. Sin embargo, puede estimarse
como un resabio de esta forma de notificación el anuncio que se hace de las
vista de la causa, en las Cortes de Apelaciones y en la Corte Suprema.

IX.-) NULIDAD PROCESAL DE LAS NOTIFICACIONES.-

Sabemos que las notificaciones son actos solemnes, y en consecuencia, la


omisión de las formalidades exigidas por la ley, acarrea la nulidad de la

188
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

actuación judicial. Sin embargo, frente a esta situación, hay dos grandes
excepciones contenidas en los Artículos 80 y 83 del Código de Procedimiento
Civil: La necesidad de agravio y la posibilidad de convalidación.

La necesidad de agravio tiene lugar cuando, si bien la notificación se ha


practicado sin la observancia de las solemnidades establecidas por la ley, esas
omisiones no han causado efectivamente agravio a las partes. Es así cuando el
receptor práctica la notificación en el domicilio del deudor a las 23:00 horas,
es decir, una hora después del término establecido por el legislador, caso en el
que formalmente podría haber nulidad, pero como la situación no significó
perjuicio alguno para el notificado, la solicitud de nulidad debería ser
rechazada, cumpliendo así un principio jurídico que señala que donde no hay
perjuicio, no hay nulidad.

Por su parte, la posibilidad de convalidación tiene lugar cuando una


notificación haya incurrido en vicios, y haya causado perjuicios a la
contraparte, no haya sido alegada dentro del plazo de cinco días, contados
desde que se tomó conocimiento del respectivo procedimiento, y salvo que se
trate de un vicio causante de nulidad absoluta. Se estima en este caso que si el
notificado no reclamó de la nulidad, se ha producido la convalidación. Esta
institución no hace más que aplicar a una situación específica, el principio de
la buena fe.

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.-

A.-) CONCEPTO.-

Genéricamente, mirando las resoluciones judiciales en su conjunto, son actos


de decisión del tribunal.

Las resoluciones judiciales, son actos procesales del tribunal, llamados a


decidir respecto del conflicto, o de contribuir al orden y desarrollo del
proceso.

De este concepto se desprenden las cuatro categorías de las resoluciones


judiciales, tres de las cuales son de decisión y una es de ordenación.

189
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

También se las define como un dictado del órgano jurisdiccional para ordenar
o decidir un asunto que la ley le entrega haciendo uso para ello de la facultad
de conocer, juzgar y de hacer ejecutar lo juzgado.

Distinguimos así:
- Resoluciones ordenatorio litis Ej :decreto.
- Resoluciones decisorio litis Ej: sentencia definitiva.
Es un concepto que esta íntimamente ligado al de jurisdicción

B.-) CLASIFICACIÓN

1.-) SEGÚN NACIONALIDAD DEL TRIBUNAL DEL CUAL EMANAN

Se clasifican en resoluciones judiciales nacionales o extranjeras, según la


nacionalidad del Tribunal que dictó la resolución.

La resolución nacional debe cumplirse ante el tribunal que la dictó en primera


o única instancia. En cambio, la extranjera previa aplicación en Chile debe
cumplir con el trámite de exequátur y luego se podrá cumplir ante el tribunal
que la habría conocido en Chile.

Tiene importancia para su ejecución o cumplimiento de acuerdo a las normas


previstas en el Título XIX del Libro 1 del Código de Procedimiento Civil.

2.-) SEGÚN LA NATURALEZA DEL NEGOCIO EN QUE SE


PRONUNCIAN

Se clasifican en contenciosas y no contenciosas.

Tiene importancia en cuanto a los requisitos de forma, recursos y efectos.

3.-) SEGÚN LA NATURALEZA DEL ASUNTO SOMETIDO A LA


DECISIÓN DEL TRIBUNAL

Se clasifican en civiles y penales. Tiene importancia por el distinto régimen


jurídico a que se hallan sometidas.

4.-) SEGÚN LA INSTANCIA EN QUE SON PRONUNCIADAS

190
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Se clasifican en sentencias de única, primera o segunda instancia.

Las de segunda instancia se pueden clasificar en confirmatorias, revocatorias


y modificatorias.

Esta clasificación tiene importancia en materia de recursos y en cuanto a


los requisitos de forma que deben cumplir las resoluciones.

5.-) SEGÚN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN RESPECTO A


SU CUMPLIMIENTO

Se clasifican en Sentencias Firmes o Ejecutoriadas o que causan ejecutoria.

Sentencias firmes o ejecutoriadas. (Art. 174 del Código de Procedimiento


Civil) De acuerdo a ese precepto para establecer si una sentencia se encuentra
firme o ejecutoriada debemos distinguir.

a) Si no proceden recursos: La resolución queda firme desde el momento en


que se notifica a las partes.

b) Si proceden recursos se debe subdistinguir:

b. 1) Si se han deducido los recursos: queda firme la resolución desde que se


notifique a las partes del decreto que ordena cumplirla. (cúmplase) que
pronuncia el tribunal de primera instancia.

b.2) Si no se han deducido los recursos: queda firme la resolución desde que
transcurran todos los plazos que la ley concede para su interposición.

Si trata de sentencia definitiva, es necesario que el secretario del tribunal


certifique el hecho de no haberse interpuesto los recursos y que el plazo para
ello se encuentra vencido.

La sentencia firme o ejecutoriada producirá acción para su cumplimiento y


la excepción de cosa juzgada.

191
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Sentencias que causan ejecutoria son aquellas que pueden cumplirse a


pesar de existir recursos pendientes deducidos en su contra.

Ejemplo típico de esta clase de resoluciones son aquellas respecto de la


cuales se ha concedido el recurso de apelación en el solo efecto
devolutivo y aquellas respecto de los cuales se ha deducido recurso de
casación en la forma o en el fondo y no se encuentra en los casos
excepcionales en que procede la suspensión del cumplimiento del fallo.

El cumplimiento que se lleve a efecto respecto de la resolución se encuentra


condicionado a que se confirme ella al fallarse del recurso.

Sentencia de término es aquella que pone fin a la última instancia del


juicio. Así, son sentencias de término la sentencia definitiva de única
instancia y la sentencia definitiva de segunda instancia.

Los conceptos de sentencia ejecutoriada y de término pueden coincidir, pero ello no


siempre es así, puesto que para efectuar la clasificación se toman puntos de
referencia distintos. Así por ejemplo, la resolución dictada en segunda
instancia tiene el carácter de sentencia de término, pero no se encontrará
ejecutoriada si respecto de ella se deduce el recurso de casación.

6.-) SEGÚN LA FORMA EN QUE RESUELVEN EL ASUNTO

Se clasifican en sentencias definitivas parciales y totales.

Sentencia definitiva total es aquella que resuelve la totalidad de las


cuestiones planteadas en el proceso.

Sentencia definitiva parcial son aquellas que se pronuncian sólo sobre


algunas de las cuestiones planteadas en el proceso por haber llegado con
antelación al estado de fallo, reservándose la resolución de las restantes
hasta que ellas lleguen a ese estado.

7.-) SEGÚN EL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES

Se clasifican en:

192
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

a) Sentencias de condena. Son aquellas que imponen el cumplimiento de


una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer) ya sea en sentido
negativo (no hacer).

En la sentencia de condena hay una labor declarativa ya que el juez va a declarar


el derecho, pero además se produce otro efecto cual es el de imponer una
prestación, siendo este el factor que la caracteriza y distingue de otros
tipos de sentencia.

Ejemplo típico de esta clase de resoluciones son las que condenan al


pago de una indemnización de perjuicios.

b) Sentencias constitutivas. Son aquellas a través de las cuales se produce la


constitución, modificación o extinción de una situación jurídica.

Lo que caracteriza a esta clase de sentencias es la producción de un estado


jurídico nuevo que con anterioridad a la sentencia no existía; modifica uno
existente o sustituye un estado jurídico existente por otro.

Ejemplo típico de esta clase de resoluciones son las que declaran el


divorcio, la nulidad de matrimonio, la separación de bienes, etc.

c) Sentencias declarativas. Son aquellas que deciden acerca de la


existencia o inexistencia de una situación jurídica.

Lo que caracteriza a esta clase de resoluciones es que la actividad del tribunal se


agota en la declaración y no produce más que ese efecto, a diferencia de
las otras que además de declarar el derecho, producen otro efecto, como el
constitutivo o de condena según el caso,

Ejemplo de esta clase de sentencias son las que declaran la inexistencia de


una obligación, la falsedad de un documento, etc.

d) Sentencias cautelares. Son aquellas que no suponen un pronunciamiento


sobre el fondo del derecho, sino que se dedican a declarar en vía sumaria una
medida de seguridad.

Su necesidad emana del hecho de que desde que se solicita la actividad del

193
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

juez hasta que éste dicta sentencia media un lapso de tiempo en el cual
pueden variar las circunstancias haciendo imposible o dificultoso cumplir
el fallo que se dictará en el proceso, y tienen por ello como objeto
conservar el estado de las cosas existentes al momento de solicitarse su
dictación.

Esta clasificación reviste importancia por los diferentes efectos que producen unas
y otras.
Las sentencias de condena dan lugar a la vía ejecutiva posterior y se constituye
en mora al deudor desde la notificación de la demanda.

Las sentencias declarativas no dan origen a ejecución posterior, su finalidad está en


lograr su dictación y el hecho declarado existirá desde el momento en que se
produjo su fuente u origen.

8.-) SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA DE ACUERDO A LO


ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 158 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL.

La clasificación tradicional, agrupa a las resoluciones judiciales, en las


siguientes categorías:

- Sentencias definitivas;
- Sentencias interlocutorias;
- Autos; y
- Decretos.

Esta clasificación tiene una gran importancia para:

1.-) Establecer requisitos procesales de cada categoría, que son de exigencia


decreciente, según el orden establecido.

2.-) Para establecer la forma de notificación. Es así, como por ejemplo, que la
ley exige que la notificación de las sentencias definitivas de primera instancia,
debe hacerse en forma personal.

194
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

3.-) En cuanto a la procedencia de los recursos procesales, dado que dependen


de la naturaleza de la resolución, la admisibilidad o no de los recursos, y su
forma y plazo de interposición.

4.-) Para la determinación de la Cosa Juzgada y el Desasimiento del tribunal.

5.-) Para determinar el número de ministros que deben concurrir a su dictación


cuando se trata de tribunal colegiado.

a.-) Sentencia definitiva

La sentencia definitiva está definida en el Artículo 158 inciso 2° del Código


de Procedimiento Civil, el que señala que "es aquella que pone fin a la
instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio".

Hay, en esta definición, dos elementos:

- Que se pone fin a la instancia;

- Que resuelva el asunto o cuestión controvertida.

1.-) Primer Requisito de la Sentencia Definitiva: Que Ponga Fin a la


Instancia.-

Recordemos que la instancia es el grado jurisdiccional en donde, por medio de


un conjunto de actuaciones, es posible debatir y resolver las cuestiones de
hecho y de derecho que son materia del proceso. Precisamente la posibilidad
de discutir tanto los fundamentos fácticos (Hechos), como los fundamentos
jurídicos de la pretensión y contrapretensión que se hacen valer en el juicio, es
la esencia del concepto de instancia.

Nuestro ordenamiento jurídico establece un sistema de doble instancia, en el


cual es posible que las resoluciones de un tribunal, sean revocadas,
confirmadas o modificadas por un tribunal de mayor jerarquía.

195
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La segunda instancia se inicia normalmente por la interposición de un recurso


de apelación, cuyo contenido permite determinar cuales son las cuestiones que
se pretende sean revisadas por el tribunal superior, estableciéndose de ese
modo la pretensión del apelante.

Con todo, es necesario tener presente que si bien lo normal es que el


conocimiento del tribunal de segunda instancia tenga su origen en la
interposición de un recurso de apelación, no es la única vía para acceder a la
segunda instancia, por cuanto existe la "consulta", en los casos en que
expresamente lo señala la ley.

El recurso de casación, y en especial la casación en el fondo no es una


instancia, y por ende lo que resuelve ese recurso no pone fin a la instancia.

Sin embargo, no sólo la sentencia definitiva pone fin a la instancia, por cuanto
lo mismo sucede con las sentencias interlocutorias que declaran el abandono
del procedimiento, las que aceptan el desistimiento de la demanda, o que
aceptan la incompetencia del tribunal. Sin embargo, estas resoluciones, no son
sentencias definitivas porque no resuelven el asunto que ha sido objeto del
juicio, es decir, no se pronuncian sobre el fondo de la cuestión controvertida.

2.-) Segundo Requisito de la Sentencia Definitiva: Que Resuelva el Asunto


Controvertido.-

Resolver el asunto controvertido significa que la sentencia definitiva se


pronuncie tanto sobre las pretensiones como las contrapretensiones hechas
valer en el juicio, y sobre todas las acciones que en él se hayan deducido,
salvo aquellas que sean absolutamente incompatibles con lo resuelto por el
tribunal.

También hay sentencias que resuelven el asunto controvertido, pero que no


ponen fin a la instancia, como sucede, por ejemplo, con la sentencia de
reemplazo que se dicta luego de haber sido acogido un recurso de casación en
el fondo.

Finalmente, las sentencias definitivas pueden ser de primera, segunda o única


instancia según proceda o no el recurso de apelación, o si se está conociendo
del asunto en virtud de la interposición de un recurso de apelación.

196
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

b.-) Sentencias interlocutorias,.

Están definidas en el inciso tercero del Artículo 158 del Código de


Procedimiento Civil, norma que señala que las sentencias interlocutorias son
las que fallan un incidente del juicio estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base al
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Es posible distinguir entre dos objetos distintos de las sentencias


interlocutorias, lo que permite distinguir entre sentencias interlocutorias de
primera clase o de primer grado y de segunda clase o de segundo grado.

Las sentencias interlocutorias de primera clase son las que resuelven un


incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las
partes.

Un incidente, es una cuestión accesoria que se suscita en el proceso, y que


exige del órgano jurisdiccional un pronunciamiento especial. Los incidentes se
pueden producir antes, durante o después de dictada una sentencia definitiva.

Sin embargo, no todo incidente es resuelto por medio de una sentencia


interlocutoria, por cuanto hay oportunidades en que éstos, por expreso
mandato del legislador, se resuelven por medio de un auto.

La característica fundamental de las sentencias interlocutorias de primera clase


es que establecen derechos permanentes para las partes, es decir, cuando una
sentencia interlocutoria queda firme o ejecutoriada, adquiere fuerza de cosa
juzgada, lo que nunca sucede con los autos que en determinadas situaciones
resuelven incidentes. Es así como si en un determinado proceso una de las
partes acompaña un documento señalando que es un instrumento público, y la
otra le niega ese carácter, se suscita un incidente. La resolución que adopte el
tribunal establece derechos permanentes en favor de una de las partes.

Se ha entendido que cada vez que la ley determine que una cuestión deba
tramitarse como un incidente, la resolución de esa cuestión da lugar a la
dictación de una sentencia interlocutoria de primera clase, o excepcionalmente
a un auto, en los casos en que la ley expresamente así lo señale.

197
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Las sentencias interlocutorias de segunda clase son aquellas que resuelven


sobre un trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria.

En consecuencia, las sentencias interlocutorias de segunda clase no resuelve


un determinado incidente, sino que es parte de la tramitación de ese incidente
o bien de la tramitación de la cuestión principal, resolviendo alguna cuestión
que luego permita la dictación de la sentencia definitiva o de otra sentencia
interlocutoria. Sentencias interlocutorias de segunda clase son, por ejemplo, la
resolución que recibe la causa a prueba, mal llamado "auto de prueba".

En el caso de las sentencias interlocutorias de segunda clase, el legislador nos


ha señalado como una de sus características el establecer derechos
permanentes en favor de las partes, sin embargo la doctrina sostiene que una
vez que esta clase de sentencias interlocutorias se encuentran firmes o
ejecutoriadas, si producen el efecto de cosa juzgada, y en consecuencia,
establecen derechos permanentes en favor de las partes.

Un segundo ejemplo de sentencia interlocutoria de segunda clase, es la


resolución que cita a las partes a oír sentencia en primera o única instancia. En
virtud de esta citación para oír sentencia, se cierra el debate en el proceso, y se
abre un período distinto.

c.-) Autos.-

Definidos en el inciso 4° del Artículo 158 del Código de Procedimiento Civil


como "la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior". El inciso anterior al que se hace referencia, es el que se define a las
sentencias interlocutorias.

Se trata entonces de resoluciones que resuelven incidentes de los cuales no


emanan derechos permanentes en favor de las partes, razón por la cual los
autos nunca producen cosa juzgada, y serán siempre esencialmente
modificables.

Ejemplos de autos son la resolución que concede los alimentos provisorios,


que son esencialmente modificables, tanto en el propio incidente en el que se

198
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

establecen los alimentos provisorios, como en la propia sentencia definitiva, la


que puede subir, bajar o mantener los alimentos provisorios.

Otro ejemplo de auto, es la resolución que concede o deniega el privilegio de


pobreza, cuando éste se plantea como un incidente, por cuanto esta es también
una situación que puede modificarse si cambian las circunstancias de la parte
que lo ha solicitado.

Es un auto también la resolución que declara la interdicción por demencia, la


que luego puede ser modificada si hay una variación en el estado de la salud
mental del interdicto.

Las medidas precautorias, que se denominan también medidas cautelares


también son materia de un auto, cuando se decretan respecto de determinados
bienes, resolución que puede ser modificada mas adelante, según se desarrolle
el proceso.

Es necesario tener presente que tanto las sentencias definitivas como las
interlocutorias, una vez que se encuentran firmes o ejecutoriadas producen el
efecto de cosa juzgada, y salvo muy calificadas excepciones se produce
también el desasimiento del tribunal, institución que tiene lugar luego de
notificada la resolución a cualquiera de las partes, y que significa que el
tribunal no podrá alterarla ni modificarla, aunque la resolución aún no se
encuentre ejecutoriada.

Los autos nunca producen efecto de cosa juzgada, ni el desasimiento del


tribunal.

Como rasgo común de estas resoluciones judiciales podemos señalar que las
tres se refieren a actos de decisión, mas o menos implícitas, sobre cuestiones
controvertidas, y no actos de mera ordenación como son los decretos o
providencias.

d.-) Decreto, Providencia o Proveído.-

Según el inciso final del Artículo 158, los decretos o providencias sólo tienen
por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

199
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Sólo tienen por objeto ordenar la tramitación del proceso, razón por la cual el
legislador permite que en determinados casos estas resoluciones puedan ser
dictadas por el secretario del tribunal.

Los decretos nunca producen cosa juzgada, ni tienen como consecuencia el


desasimiento del tribunal.

Un claro de ejemplo de un decreto, es la resolución de "traslado" que dicta el


tribunal luego de haber admitido a tramitación una demanda, una vez que ha
hecho una análisis sobre los aspectos formales de la presentación,
declarándola admisible.

Traslado, en el lenguaje procesal, significa que se ponga en conocimiento del


demandado la presentación del demandante y se le entreguen las copias
correspondientes.

Estas cuatro categorías de resoluciones no agotan las resoluciones que en la


práctica se dan, por cuanto existen otras que no son susceptibles de integrar a
ninguno de los tipos que hemos mencionado, tal como sucede con las
resoluciones que se pronuncian para resolver sobre la interposición de los
recursos de casación, queja, inaplicabilidad por inconstitucionalidad,
protección y amparo.

C.-) FORMA DE IAS RESOLUCIONES JUDICIALES.-

A.-) REQUISITOS COMUNES DE TODA RESOLUCIÓN.-

Las resoluciones judiciales deben cumplir con requisitos generales, comunes a


todas las resoluciones, como con requisitos específicos, propios de cada una
de ellas.

Requisitos Generales de las Resoluciones Judiciales.-

1.-) Los establecidos en el Artículo 169 del Código de Procedimiento Civil,


que señala que toda resolución judicial, de cualquier clase, deber expresar en
letras la fecha y lugar en que se expida, sin abreviaciones, para evitar
falsificaciones.

200
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

2.-) Deben contener además, la firma del juez o jueces que la hayan dictado o
hayan intervenido en el acuerdo.

La firma es la expresión del nombre completo de una persona, que permite


individualizarla y distinguirla de otras.

Nuestra legislación contempla diversas formas de firma, tales como la rúbrica,


la media firma, las iniciales.

La rúbrica es un añadido que antiguamente se hacía al nombre y título de un


individuo, de caracteres complejos y constantes. En los documentos antiguos
es posible encontrar ejemplos de rúbricas.

La media firma, es la firma abreviada de una persona, El legislador la


consagra aparentemente por razones de rapidez y solemnidad, por cuanto se
asume que la firma del juez debe reservarse sólo para ocasiones importantes, y
‚este podría usar su media firma para documentos de mera tramitación. Se
exige, eso si, que la media firma del juez se encuentre registrada en la Corte de
Apelaciones respectiva.

Las iniciales son hoy en día sólo un antecedente histórico, por cuanto
antiguamente se permitía que algunos documentos sólo fueran suscritos con
las iniciales para evitar la consignación de nombres y títulos muy extensos.

3.-) Las resoluciones judiciales deben llevar también la firma del ministro de
fe que las autoriza, según lo dispone el inciso final del Artículo 61 inc 3 del
Código de Procedimiento Civil, el que señala que la autorización del
funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto, es esencial para
la validez de la actuación.

Lo normal es que el ministro de fe autorizante sea el secretario del tribunal, o


el funcionario que lo reemplace. Sin embargo, hay ciertas resoluciones
judiciales que pueden ser autorizadas por otro ministro de fe, como sucede con
las actas que se toman durante una prueba testimonial, situación en la que
actúa como ministro de fe el receptor.

201
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Hay también determinadas resoluciones judiciales excepcionales, que no


requieren autorización de un ministro de fe, como sucede, por ejemplo, con las
resoluciones que dicta el secretario del tribunal, que no requieren ministro de
fe autorizante y las que dictan los árbitros arbitradores, que tampoco
requieren de la autorización de un ministro de fe, sino de la presencia de dos
testigos de actuación. No sucede lo mismo con los árbitros de derecho, los
que si requieren contar con un ministro de fe autorizante, el que habitualmente
es el secretario de un tribunal del mismo lugar en donde se está llevando a
cabo el arbitraje.

Requisitos Específicos de las Resoluciones Judiciales.-

Deben analizarse por separado los requisitos específicos de las distintas


resoluciones, tales como:

- La primera resolución que se dicta en el proceso;

- La sentencia definitiva de primera instancia en materia civil;

- La sentencia definitiva de segunda instancia en materia civil;

- Las sentencias interlocutorias;

- Los autos; y

- Los decretos.

B.-) REQUISITO DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN JUDICIAL.-

Dado que son requisitos comunes que tienen aplicación tanto para la primera
resolución que se dicte en primera instancia, como para la primera resolución
que se dicte en la segunda instancia, como en la primera resolución que se
dicte conociendo de un recurso de casación o cualquier otro recurso.

El requisito específico de esta primera resolución guarda relación con la


consignación del correspondiente número de orden de la causa, el que debe
quedar estampado en el expediente de la misma, y servir como identificación
de esta hasta su finalización.(se le conoce con el N° de Rol de la causa)

202
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Este número de orden sirva para identificar la causa en las notificaciones que
se practican por el Estado Diario, y sólo cambiar, si la causa, por algún motivo
excepcional, cambia de tribunal en la primera instancia o bien es conocido en
virtud de la interposición de recursos procesales por una Corte de Apelaciones
o por la Corte Suprema.

C.-) REQUISITO DE LOS DECRETOS.-

No tienen requisitos especiales, y sólo deben cumplir con los requisitos


generales comunes a todas las resoluciones judiciales.

D.-) REQUISITOS DE LOS AUTOS Y SENTENCIAS


INTERLOCUTORIAS.-

En cuanto a las sentencias interlocutorias, se hace una distinción entre


sentencias interlocutorias de primera y de segunda clase.

Las sentencias interlocutorias de primera clase, que son las que fallan un
incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las
partes, deben contener la decisión correspondiente, y los fundamentos, tanto
de hecho como de derecho, que la motivaron, citando tanto las leyes como los
principios de equidad que el juez tomó en consideración. Finalmente, debe
pronunciarse sobre la correspondiente condena en costas, indicando si ésta
procede o no.

Las sentencias interlocutorias de segunda clase, que son las que resuelven
sobre algún trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria, debe cumplir tanto con los requisitos
comunes para todas las resoluciones judiciales, como los específicos de la
resolución de que se trate. Es así como si se dicta el denominado "auto de
prueba", deben cumplirse con los requisitos establecidos en la ley para esa
resolución, además de los requisitos comunes. Si la resolución versa sobre un
trámite que no tiene requisitos específicos, la sentencia interlocutoria de
segunda clase sólo debe cumplir con los requisitos comunes a toda resolución
judicial.

203
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

En relación con las sentencias interlocutorias que se dictan en la segunda


instancia, en general estas deben cumplir con los requisitos que analizamos al
tratar las sentencias definitivas de segunda instancia. Con todo, cabe hacer
notar que es perfectamente posible impugnarlas por medio de un recurso de
casación en la forma si no cumplen con los requisitos legales y que éstas se
devuelvan a la primera instancia para que sean subsanadas sus falencias, tal
como sucede con las sentencias definitivas.

Los requisitos de los autos Son similares a los requisitos exigidos para las
sentencias interlocutorias de primera clase.

E.-) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE ÚNICA O


DE PRIMERA INSTANCIA.-

Estos requisitos se encuentran establecidos en el Artículo 170 del Código de


Procedimiento Civil, en un auto acordado sobre la forma de las sentencias
dictado por la Corte Suprema en septiembre de 1920 y en los Artículos 83 y
85 del Código Orgánico de Tribunales.

La dictación del auto acordado por parte de la Corte Suprema, cuyo texto se
encuentra en el apéndice del Código de Procedimiento Civil, tuvo por objeto
fijar los requisitos de la resolución judicial de mayor jerarquía: La sentencia
definitiva, por cuanto ella es la que pone fin a la instancia y resuelve el asunto
materia del juicio, razón por la cual se ha sido especialmente exigente en
cuanto a los requisitos establecidos para su validez.

Es así como se ha establecido que una sentencia definitiva debe contener


siempre una parte expositiva, una considerativa y una resolutiva. Además,
puede incluir eventualmente una parte enunciativa y algunas decisiones
accesorias.

a.-) La Parte Expositiva.-

La parte expositiva permite enmarcar el asunto de que trata el proceso, de


manera que con su sola lectura se pueda tener claro cual es el asunto que ha
sido objeto del juicio.

204
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El legislador ha sido especialmente cuidadoso en señalar cuales son los


elementos de la parte expositiva de una sentencia definitiva. En efecto, el n ° 1
del Artículo 170 en relación con el N° 1 del auto acordado establecen que se
debe individualizar completamente a las partes litigantes, indicando además su
domicilio y su profesión u oficio. Debe quedar claro que el concepto de partes
litigantes no sólo incluye al demandante y al demandado, sino también a los
terceros que hayan sido aceptados como partes en el proceso.

Un segundo elemento de la parte expositiva de la sentencia definitiva esta


señalado en los números 2 y 3 del Artículo 170, en relación con el número 2
del auto acordado, y se refiere a que se deben enunciar brevemente las
pretensiones del demandante y las excepciones y defensas hechas valer por el
demandado.

Estos dos elementos de la parte expositiva de la sentencia definitiva, tienen


especial importancia, por cuanto permiten determinar cuales son los elementos
objetivos y subjetivos de la relación procesal, es decir cuales son las partes
involucradas en el litigio y cuales son las pretensiones y excepciones hechas
valer en el proceso, cuestiones sumamente importantes en relación con la cosa
juzgada, por cuanto a partir de ellas podrá luego determinarse si en un
proceso diferente concurre la triple identidad de partes, cosa pedida y causa de
pedir.

Finalmente, el auto acordado complementa al Artículo 170 en relación a que la


sentencia debe indicar si se recibió o no la causa a prueba, y si se citó a las
partes para oír sentencia, trámite que antiguamente sólo se contemplaba para
el juicio ordinario de mayor cuantía, pero que en virtud de una reforma, es
ahora un trámite que se contempla también en otros procedimientos.

b.-) La Parte Considerativa.-

Se refieren a ella los números 9 y 10 del auto acordado y el n ° 4 del Artículo


170, en los que el legislador insiste en la estructura lógica que debe tener esta
parte de la sentencia, que debe consistir en la descripción de los hechos
alegados por las partes y cómo estos se acreditaron, y el derecho aplicable a
esa situación específica.

205
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Si la sentencia tiene una estructura lógica adecuada, cada uno de los hechos y
de las normas jurídicas que se aplican a ellos deben constituir los eslabones de
una cadena.

La parte considerativa es de la esencia de la sentencia definitiva, por cuanto es


la expresión del esfuerzo intelectual del juez por resolver el asunto sometido a
su conocimiento.

El N° 4 del Artículo 170 del Código de Procedimiento Civil señala que en la


parte considerativa de la sentencia definitiva deben consignarse los
antecedentes de hecho y de derecho que sirvan de fundamento a la sentencia.

El N° 5 de esa misma norma señala que deben enunciarse las leyes, y en su


defecto los principios de equidad con arreglo a los cuales se ha dictado el
fallo.

Nos estamos refiriendo a las sentencias definitivas de primera instancia en


materia civil, las que son normalmente dictadas por tribunales unipersonales,
sin embargo los Artículos 83 y 85 del Código Orgánico de Tribunales se
refieren a los acuerdos de los tribunales colegiados, que van surgiendo del
enfrentamiento de las opiniones de los diversos integrantes del tribunal. Para
obtener la mayor productividad procesal de estos enfrentamiento de opiniones,
el Código Orgánico de Tribunales dispone una serie de directrices y
mecanismos al que los magistrados deben sujetarse. El auto acordado ratifica
en estas normas y las hace aplicables también a las resoluciones de los
tribunales unipersonales.

3.-) La Parte Resolutiva.-

Se establece en el N° 6 del Artículo 170, en el que se dispone que la decisión


del asunto controvertido debe comprender todas las acciones y excepciones
que se hayan hecho valer en el juicio, pero podrá omitirse el pronunciamiento
del órgano jurisdiccional sobre aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas.

Este principio que la parte resolutiva de la sentencia definitiva debe


pronunciarse sobre todas las acciones y excepciones hechas valer en el juicio,
tiene excepciones en dos sentidos.

206
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

En efecto, la excepción es un concepto que puede ser entendido en un sentido


estricto y en un sentido lato. En sentido estricto, es la invocación de hechos
modificatorios o extintivos de la pretensión del demandante. En un sentido
lato, el concepto de excepción comprende también todas las formas de
alegaciones o defensas.

En consecuencia, si un tribunal opta por un concepto restringido de acción, no


debe pronunciarse sobre las alegaciones y defensas. Por el contrario, si debe
hacerlo si opta por un concepto lato del término excepción.

Con todo, en uno y otro caso podrá el tribunal omitir el pronunciamiento


sobre ciertas acciones, si se ha pronunciado sobre otras que son incompatibles
con las primeras. Sucede lo mismo con las excepciones.

Recordemos que las acciones pueden interponerse en el proceso unas en


subsidio de las otras. En este caso, si el tribunal se pronuncia sobre la acción
interpuesta de manera principal, y la acoge, no es necesario que se pronuncia
sobre las acciones que se interpusieron en subsidio de ella.

En el caso de las excepciones sucede algo similar, por cuanto si se acoge una
excepción, el tribunal no debe pronunciarse sobre las excepciones que se han
interpuesto en subsidio de ella. Es así como si se acoge la excepción de cosa
juzgada, el tribunal no debe pronunciarse sobre la excepción de pago que se
había interpuesto en subsidio.

4.-) Parte Enunciativa de la Sentencia.-

Esta es una mención eventual, que la sentencia definitiva de primera instancia


puede contener o no. Se encuentra establecida en el N° 14 del auto acordado, y
sólo tienen lugar en los tribunales colegiados. Si bien es cierto que lo usual es
que las sentencias definitivas de primera instancia sean pronunciadas por
tribunales unipersonales, debemos tener presente que es perfectamente posible
que ‚estas puedan emanar de tribunales colegiados, como sucede, por ejemplo,
en el caso del Recurso de Protección.

La parte enunciativa esta constituida por dos cuestiones distintas: Los votos
disidentes y las prevenciones.

207
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Los votos disidentes son la manifestación del pensamiento de alguno de los


integrantes del tribunal que no se encuentra de acuerdo con lo resuelto por la
mayoría. El disidente, en esta parte, indica cuales son las razones de su
divergencia con el fallo de la mayoría.

Las prevenciones tienen lugar cuando, si bien todos los ministros han
acordado un fallo en un determinado sentido, alguno de ellos ha arribado a él
en base a consideraciones fácticas o jurídicas distintas a las de los otros
ministros y que no coinciden con los planteamientos sostenidos por la
mayoría.

5.-) Finalmente, una sentencia definitiva de primera instancia en materia civil


puede eventualmente contener decisiones sobre cuestiones accesorias del
proceso, tales como pronunciarse sobre las tachas de los testigos y la condena
en costas.

Las tachas a los testigos, tal como señala el Artículo 375 del Código de
Procedimiento Civil, significa que en ciertas y determinadas situaciones, y
antes que un testigo comience a declarar, las partes pueden alegar que éste
presenta ciertas inhabilidades que se encuentran establecidas por el legislador,
situación en la que "se opondrá una tacha". Lo general es que esa supuesta
inhabilidad del testigo sea consignada y resuelta luego en la sentencia
definitiva, en donde se hará mención a la tacha interpuesta y si ésta fue o no
acogida.

Esta resolución sobre las tachas que se contiene en la sentencia definitiva es


una cuestión accesoria, por cuanto no resuelve el asunto controvertido.
Técnicamente, esta parte de la sentencia definitiva ser mas bien una sentencia
interlocutoria de primera clase, por cuanto se pronuncia sobre un incidente del
juicio, en este caso la validez de las tachas, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes.

La jurisprudencia reiteradamente ha señalado que si la sentencia definitiva no


se pronuncia sobre las tachas a los testigos, no está incurriendo en la falta de
no pronunciarse sobre el asunto controvertido, y, en consecuencia, no es
susceptible de ser impugnada por medio del recurso de casación en la forma.

208
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

La condenación en costas, por su parte, está regulada en los Artículos 144,


145 y 146 del Código de Procedimiento Civil. Las costas son los desembolsos
que realiza una parte por causa del juicio, y comprende los gastos en
honorarios de abogados, procuradores, aranceles de determinadas actuaciones
judiciales, honorarios de peritos, etc.

Si unas de las partes ha resultado totalmente vencida en el proceso, puede ser


condenada en costas. Esa regla general, en ciertos procedimientos establece
que, salvo que el tribunal declare que la parte vencida ha tenido motivo
plausible para litigar, es posible que se le condene en costas, aunque no haya
sido totalmente vencida, como sucede por ejemplo en el caso del juicio
ejecutivo.

Lo importante es que como la condenación en costas no es un asunto


controvertido, la jurisprudencia ha señalado que el tribunal puede condenar a
una parte en costas, aún sin que hubiese mediado solicitud alguna de la
contraparte, criterio que resulta bastante discutible.

Finalmente, se debe tener presente que la condena en costas no sólo se


producen al finalizar un proceso, sino que hay ciertos recursos procesales en
donde se condena también en costas, como sucede, por ejemplo, con el
recurso de casación en el fondo.

F.-) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE


SEGUNDA INSTANCIA CONFIRMATORIAS DE LAS DE PRIMERA.-

Cuando la sentencia definitiva de primera instancia cumple con todos los


requisitos legales, lo habitual es que sea conocida por el tribunal de segunda
instancia por la vía del recurso de apelación.

En esta situación, cabe hacer, para determinar los requisitos de las sentencias
definitivas de segunda instancia, una nueva distinción. En efecto, se hace
necesario diferenciar si la sentencia definitiva de segunda instancia confirma
lo dispuesto en la sentencia de primera instancia, o si, por el contrario, revoca
o modifica esa resolución.

209
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

Si la sentencia definitiva de segunda instancia confirma la resolución de la


primera instancia, no requiere cumplir con ningún requisito especial, debe
cumplir sólo con los requisitos comunes a todas las resoluciones judiciales.

G.-) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE


SEGUNDA INSTANCIA MODIFICATORIAS O REVOCATORIAS DE
LAS DE PRIMERA.-

Si la sentencia definitiva de primera instancia no cumple con los requisitos de


forma que se le exigen, podrá ser impugnada por medio de la presentación del
correspondiente recurso de casación en el fondo, el que significa la anulación
de la sentencia dictada en la primera instancia, y, según sea la causal por la
que se acoge la casación en la forma, se reenvia el fallo o se dicta una
sentencia de reemplazo.

El reenvío consiste en el envío de los autos al tribunal de primera instancia


que conoció del asunto para que proceda a la dictación de un nuevo fallo que
cumpla con todos los requisitos establecidos.

El reemplazo consiste en que el propio tribunal que conoció del asunto por la
vía de la casación y que procedió a anular el fallo, dicta una nueva sentencia
que resuelva el asunto controvertido y cumpla con todos los requisitos legales.

El optar por uno u otro mecanismo no es una decisión libre del tribunal de
segunda instancia, sino que responde a la concurrencia o no de causales
expresamente determinadas por el legislador. Con todo, la mayoría de estas
causales obliga al reenvío, aunque en la práctica tiene una mucha mayor
frecuencia que se presente la causal que obliga a la dictación de una sentencia
de reemplazo.

Con todo es muy importante destacar que en el caso del reenvío, cuando se
solicita al mismo tribunal que conoció del asunto la dictación de un nuevo
fallo que cumpla con los requisitos legales, éste deber ser dictado no por el
juez que primitivamente lo hizo, sino por su subrogante legal, por cuanto
constituye una causal de implicancia.

Si la sentencia definitiva de segunda instancia es revocatoria o modificatoria


de la sentencia definitiva de primera instancia, en principio debe cumplir con

210
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

los mismos requisitos de la sentencia que modifica o revoca, sin embargo, se


permite que reproduzca ciertas y determinadas partes de la sentencia de
primera instancia, tales como la parte considerativa, y elaborando una nueva
parte resolutiva.

Estas sentencias definitivas de segunda instancia, modificatorias o


revocatorias suelen tener la siguiente forma: "Se revoca la sentencia apelada
sólo en cuanto...... confirmando lo demás" (Sentencias modificatorias), o "Se
revoca la sentencia apelada, y se declara en cambio....."(Sentencias
revocatorias).

D.-) SANCIÓN A LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS DE FORMA.-

Para establecer la sanción al incumplimiento de los requisitos de forma


debemos distinguir la naturaleza jurídica que reviste la resolución en que se
incurrió en el vicio.

1.-) Si se trata de un decreto o de un auto, deberá pedirse al tribunal que


dictó la resolución que subsane el vicio mediante la interposición de un recurso
de reposición (Artículo 181 del Código de Procedimiento Civil.).

2.-) Si se trata de una sentencia interlocutoria se podrá pedir que se


subsane el vicio mediante la interposición de un recurso de apelación,
puesto que las sentencias interlocutorias no deben dar cumplimiento a los
requisitos del Artículo 170 del Código de Procedimiento Civil

3.-) Si se trata de una sentencia definitiva se podrá pedir la anulación de


la sentencia mediante la interposición del recurso de casación en la forma
(Artículo768 N° 5 en relación con el Artículo 170 del Código de Procedimiento
Civil).

E.-) EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL.-

En relación con el desasimiento del tribunal, sólo se produce respecto de


sentencias definitivas e interlocutorias (Como regla general) sin importar o no
que estas resoluciones se encuentren firmes.

211
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

El desasimiento, significa que después de dictada una sentencia definitiva o


interlocutoria, el tribunal que la pronunció, no puede modificarla de manera
alguna.

El desasimiento se produce desde el momento en que la resolución se notifica


a cualquiera de las partes.

En el desasimiento, nada tiene que ver con la firmeza o ejecutoriedad de la


resolución.

Respecto de la cosa juzgada, este efecto se produce respecto de las sentencias


definitivas e interlocutorias, que se encuentren firmes. Nunca procede en el
caso de los decretos y los autos.

F.-) LA INIPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

El recurso es el acto jurídico procesal de parte, realizado con la intención de


impugnar una determinada resolución judicial.

Los recursos están íntimamente vinculados con la naturaleza de la resolución


judicial que se impugna, puesto que atendiendo a este elemento es que el
legislador ha establecido la procedencia de los diversos recursos en contra de
las resoluciones judiciales.

Por otra parte, el establecimiento de un recurso por el legislador en


contra de una determinada resolución judicial nos va a permitir saber la
naturaleza jurídica de ella.

La impugnación, elemento esencial para la definición del recurso de


acuerdo con la doctrina, puede perseguir diversos objetivos respecto de las
resoluciones judiciales, siendo estos fundamentalmente los siguientes:

1.-) LA ENMIENDA DE UNA RESOLUCION.-

Se entiende por enmienda de una resolución judicial, la modificación total o


parcial de ella.

La enmienda de una resolución se persigue por el recurrente a través

212
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

de la interposición de los recursos siguientes:

1.- El recurso de reposición.


2.- El recurso de apelación.

2.-) LA NULIDAD DE UNA RESOLUCION.-

Los recursos que persiguen en nuestro derecho la declaración de nulidad o


invalidación de una resolución son:

1.-El recurso de casación en la forma, persigue obtener la invalidación de


ciertas resoluciones judiciales cuando éstas han sido dictadas con omisión
de las formalidades legales o inciden en un procedimiento viciado.
Procede en contra de las sentencias definitivas y de las sentencias
interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la
resolución, para que sea resuelto por el tribunal superior jerárquico.
Nunca procede en contra de los autos y decretos.

2.-El recurso de casación en el fondo, persigue obtener la invalidación de


ciertas resoluciones judiciales dictadas con infracción de ley, habiendo
influido ésta substancialmente en lo dispositivo del falló. Procede en contra de las
sentencias definitivas e interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación, inapelables, dictadas por Cortes de Apelaciones o
tribunales arbitrales de derecho de segunda instancia,

3.-El llamado recurso de revisión, persigue obtener que se invalide una


sentencia definitiva o interlocutoria firme o ejecutoriada que ha sido
ganada injustamente en los casos expresamente señalados por la ley. Se
interpone directamente ante la Corte Suprema para que lo resuelva ella
misma en forma exclusiva y excluyente.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS E


INTERLOCUTORIAS.-

a.-) El desasimiento del tribunal, que implica una verdadera prohibición para
el tribunal de modificar la sentencia definitiva o interlocutoria por él dictada,

213
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

una vez que ésta ha sido notificada a cualquiera de las partes en el proceso, tal
como lo dispone el Artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, salvo las
excepciones establecidas por el legislador.

El fundamento del principio del desasimiento del tribunal se encuentra en la


necesidad de la certeza jurídica, y en el evitar que el juez sea objeto de
presiones para modificar su resolución por parte de terceros o de las propias
partes litigantes.

Las excepciones al desasimiento son, según lo dispone los Artículos 182, 183,
184 y 185 del Código de Procedimiento Civil, la aclaración y la rectificación o
enmienda, las que también pueden interponerse respecto de otras resoluciones
judiciales.

La aclaración de la resolución siempre debe ser producto de la solicitud de una


de las partes, las que no tienen plazo para interponerla, y tiene lugar cuando en
la sentencia existen partes confusas, oscuras o incomprensibles. El tribunal se
pronuncia de plano sobre la solicitud de aclaración o bien puede darle
tramitación incidental y la acoger o rechazar según estime o no que existen
puntos oscuros o confusos en la resolución.

La rectificación o enmienda, por su parte, tiene lugar cuando en la resolución


aparecen errores manifiestos de trascripción, en cálculos numéricos,
enmiendas, u otros de naturaleza similar. Estos errores pueden ser corregidos
por el propio tribunal, para lo cual tiene un plazo de cinco días, contados
desde la fecha en que la resolución fue notificada. La rectificación o enmienda
puede tener lugar también a petición de parte, para lo cual no existe plazo
alguno.

Sin embargo, estas excepciones al efecto del desasimiento del tribunal son
mas aparentes que reales, por cuanto no se sustituye la actuación del juez, sino
sólo se le corrigen determinados aspectos formales.

El desasimiento del tribunal nada tiene que ver con el carácter de ejecutoriada
que adquiere la resolución una vez que se cumplen determinados requisitos
legales. Se trata de dos instituciones completamente distinta.

214
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos Apuntes oficiales
2019

b.-) Un segundo efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias es la cosa


juzgada, que se produce a partir de la firmeza de la resolución, es decir, sólo
tiene lugar cuando la sentencia definitiva, o la sentencia interlocutoria se
encuentra firme o ejecutoriada.

La cosa juzgada se puede hacer valer como una acción, y como una excepción.
Como acción, cuando se trata de hacer cumplir lo resuelto, y como excepción,
cuando se usa para impedir que una cuestión que ya ha sido resuelta, sea
objeto de un nuevo juicio.

Para que tenga lugar la cosa juzgada, se requiere que exista la triple identidad,
tanto de partes, de cosa pedida y de causa de pedir.

Finalmente, la cosa juzgada puede hacerse valer dentro del respectivo proceso,
como también fuera de él, como acción y como excepción.

215

También podría gustarte