Está en la página 1de 8
NEWSLETIER XXV ANIVERSARIO Per Ne rene erie LABORATORIO NACIONAL DE INFORMATICA AVANZADA, A.C. | Oop) ARNO 17 VOLUMEN 59 INTERNET INDUSTRIAL: UN CAMPO DE APLICACION CONVERGENTE Ménica Casalet* Federico Stezano** a convergencia como consecuencia d innovacién y los nu desafios de la revolu: industrial de Internet en la produccién. La proliferacion de conexiones, los impactos de la globalizacion y la necesidad de proporcionar uevas respuestas a la ‘produccion y demandas sociales, fearon nuevas capacidades. y ‘comportamientos relacionales ‘que en los paises industializados, fueron ofientados por poliicas industriales y tecnolégicas. La revolucién de intemet al. final ‘ransferencia de conocimientos del siglo pasado planted una que consoliden nuevas areas ‘combinacion de velocidad —y resultados competivos @ nivel de colaboracién muttinivel, y producivas emeryentes de vvolumen que generd nuevas productive ydelconacimiento, la formacin de esquemas la interaccién ene distintas platafornas. para el comercio EnelsigloXXl,elintemetIndustial para faciitar la adopcién de discipinas yo! ambito productvo: Y el intercambio social [1]. La profundizalarevoluciéndelntemet, decisiones que permitan una i) determinar el impulse hacia innovacién en multiples paises desarrollados, _principalmente Estados Unidos, Alemania, Corea dl Sur, Japén y China. Entre las dimensiones de trabajo de la Red Tematica destacan’ 1) Identiicar experiencias en areas productivas que abren nuevos campos de aplicablidad para refinar la conceptualizacién de la convergencia: i) detectar esfuerzos publicos yy privados para apoyar con recursos. financieros, programas & inicatvas "al nivel productivo, cientifco, de formacion y de _-volimenes de datos construyé nuevas redes con estructuras horizontales e inteligencia disti- buida que cambié la forma de produccién, posibiitando asi una ‘mayor intogracion de operaciones. ‘mas flexible y colaboratvas, aun conlocatzaciones geograficamente Iejanas. Los efectos de la revolucién de Intemet en la rmanufactura, conocida como la Industria 4.0 0 fabricacion digital basada en sistemas ciberfsicos fen la produccién, aunaron rmaquinas inteligentes, sistemas de almacenamiento y equipos de intercambio de informacién ‘Tales interrelaciones faciitaron la Investigacion con grupos. productvos, definiendo nuevas ‘oportunidades para aicular ‘enlaces en cadenas de valor. A su vez, se conformaron nuevos nichos de conocimiento y mercado que revalorizaron uevas industias y clisteres. Este proceso gener sinergias y alianzas en los servicios y ‘mercados, asi como politcas. de desarrollo en la estructura industrial el comportamiento ‘empresarial. La integracion del ‘conocimianto en los intersticos de ‘diferentes discipinas constituyé un desafio crico para la innovacion [2] que los paises industriaizados bbuscaron encauzar para obtener eS Ge los. sistemas. ) La postblidad de funcionamiento de los mercados intemacionales de divisas, commodities, de valores a futuro en tiempo real, abarcan el ‘espectro de uso. Como terna de convergencia tecnotégica presupone cconectividad e integracion de negocios en tomo alas Tecnologias de la Informacién, asi como el desarrollo de competencias y recursos acordes alas condiciones tecnoligicas y de mercado derivadas. Entre 2010 y 2014 IBM invirtio unos 30 billones de dolares americanos en torn a un ecosistema digital, para la prestacién de servicios digitale {que caben en la categoria de software as a service, en el cual el Big Data juega un papel relevant [6] De acuerdo con las cifras, Big Data estar cimentando las condiciones de desarrollo tecnolégico y competencia econémica, y ‘su explotacién se traduciré en competitvidad con los consecuentes beneficios econémicos asociados, Pensemos, por ejemplo, que el valor de mercado del loT pasard de 1.9 a 7.1 tillones de USD entre 2018 y 2020 (7) Para el caso de México, el uso de Big Data parece prometedor: IDC proyecté para el bienio 2018-2017, un erecimiento de 53 por clento de inversién [8]. El potencial de uso y mercado son amplios y a ‘considerar, si es que el pals pretende jugar las regias de competencia el futuro préximo. *Contro de Investigaciones Econémicas, ‘Adminisitatives y Sociales - IPN, revloBgmal.com o e BIG DATA COMO CONVERGENCIA DE TECNOLOGIAS Elio Villasefior Garcia* ‘onvergencia y nocién de limite. La dindmica de innovacién constante que impone la industria de lag Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones (TIC) y su transversalidad a todos los demas campos del desarrollo tecnoldgico, ‘asi como el impacto que estas innovaciones tienen en el crecimiento fecondmico, son aspectos clave para el crecimiento exponencial que experimenta esta industria. Su desarrollo es tal, que los cambios ‘suscitados imponen dinémicas aceleradas con nuevas condiciones. €en todos los ambitos. Entender la evolucién de este desarrollo y la manera en que esta transformando a la sociedad, son fenémenos {ue han suscitado un gran interés entre los investigadores, y uno {ue ha llamado notoriamente la atencién, es el de la convergencia, tecnolégica asociado a las TIC. ‘Al margen de discusiones epistemoligicas y desde la perspectiva ‘matematica, el concepto de convergencia en sistemas dindmicos festa intimamente relacionado al de conjunto limite (atractor). Se dice que un sistema dinémico converge, cuando existe un conjunto {atractor) al cual, al transcurrir del tiempo (momento transitaric), el ‘estado del sistema se encuentra cada vez mas cerca. Sin embargo, ‘cuando el limite no se puede acotar, se dice que el sistema diverge. La divergencia de los sistemas se puede entender mediante el ‘estudio de sus singularidades. En este sentido y desde esta nacién| de convergencia: zCudles son los limites de nuestra capacidad en la generacion de informacion? 2Cudles son nuestros limites en la capacidad de analizaria? 2 Estos procesos convergen a un atractor? Nos encontramos en una singularidad? Este comunicado es una breve reflexion respecto a estas cuestiones, al margen de la actual fen a generacién de informacion, su andlisis la generacién de valor. ee hae eee rrrerte cere rer Weer cerers oe ce eee eee patrones de crecimiento geométrico. Por ejemplo, se estima que la informacion en Intemet se duplica cada dos aos. Coincidentemente, «el costo de procesar la informacién decrece a una tasa inversamente proporcional (Ley de Moore) {1}; por lo tanto, hasta el momento a ‘capacidad de procesamiento “crece a la par" de la generacién de informacion; cada vez se genera més informacién, pero al mismo tiempo, cada vez se puede procesar mas, y a menor costo. Esta explosion de informacion es producto de la convergencia de los ‘medios para generarla, donde los distintos tipos de informacion se ‘mapean en formatos de datos semi-estructurados, y se enriquecen ‘con metadatos. Estos mapeos de datos permiten el cémputo de ‘coocurrencias de entidades, que a su vez sumergen los objetos. informativos en espacios vectoriales. De esta manera, grandes ccimulos de informacion se representan como nubes de puntos de luna gran dimensién. Aeste proceso, que tiene como finalidad obtener luna representacion matematica de la informacion, se le conoce como “preprocesamiento™ Convergencia en métodos analiticos. [A pesar de la gran variedad de formatos y tipos de informacion, tuna vez que los datos son representados como grandes nubes de puntos muitidimensionales, los métodos analticos son los mismos, no importando de donde provienen los datos. El desemperio de los ‘métodos analiticos normalmente depende mas del preprocesamiento, que del paradigma en el cual estén basados. Esta convergencia en los métodos analiticos ha permitido un desarrollo acelerado en la generacién del conocimiento cientifico, asi como en la relevancia que estos conocimientos tienen en diversas disciplinas. No es de extrafiar que dada esta ubicuidad, emerja lun nuevo peri: el “Cientiico de Datos, que se especializa en los pprocesos analitcos de grandes datos, y cuyos resultados pueden ser

También podría gustarte