Está en la página 1de 9
NATURALEZA JURIDICA 1. INTRODUCCION : El surgimiento del Derecho Laboral como una disciplina auténoma dentro de las ramas del Derecho, planteo una serie de cuestionamientos, entre ellos, ladeterminacion de su ubicacion, su encuadre, su pertenencia. Esta cuesti6n no se ha convertido en un asunto meramente académico sino que proyecta mucha repercusidn en la practica. g Pertenece al Derecho Publico o al Derecho Privado? Como se ha visto con anterioridad y se repetira abundantemente, en la _evolucién e implementacién del Derecho Laboral se encuentran constantemente dos corrientes opuestas: los publicistas y los | as. Al referimos a lo publico, estamos de hecho aceptando una intervencién, una . tal sobre el libre ejercicio d ; por el contrario, al darle prioridad a la corriente privatista, estamos limitan injerencia legal proclamando Ia plena libertad contractual: la injerencia estatal frente a la autonomia de la voluntad. En otras palabras, para la determinacién de la naturaleza juridica de ésta rama del derecho, es importante conocer si la participacién estatal debe ser protagonica 0 periférica. Estas corrientes ideolégicas se difunden en una comunidad y son absorbidas por los legisladores, que a su vez las plasman en disposiciones Normativas, es decir, en leyes. Dependiendo qué corriente predomine, asi se ir perfilando el Derecho Laboral Positivo de cada pais. Esta misma dialéctica que se produce en la doctrina, se repite en las discusiones parlamentarias, de tal suerte que se escuchan argumentos encontrados que propugnan por un Derecho Laboral en un papel activo, envolvente, o por el contrario, por un Derecho Laboral pasivo, secundario. aridi dunda, en el fondo, en establecer un; a za juridica re er Una: Escudrifiar SU nature ‘derecho laboral. R mejor definicion y > 2 cCORRIENTE NEGATIVA .- eiqnificativas, cabe considerar esta po: ic i rias mas significal sic a Previa ner ore niega que en el Derecho exista una marcag: que, contrar 7 Ap se t a division. tend como eS nga oe ‘a normas prete! estatal y cobra vigencia n la medida que ue toda norma juridica aii fj "de donde no cabe diferenciacién ‘ali q organismos onde 2 encontrado eco en alguna medida en el estudio del Estas posturas han Derecho Laboral. 3. CORRIENTE cLASICA Lacorriente clasica Se monta hasta los juristas de la antigua Roma: Fue U l cién basica entre Der ho Public ia 7 | establecié que la diferencia se basaba en el interés que regulaby cada rama: de la cosa publica 0 de los particulares. Posteriormente se. 3 desarrollado una serie dé criterios que pretenden expli e ee rl partes; por la naturaleza vinculo 0 por fo que intervienen, etcétera. Esta division basica del Derecho se mantuvo inalterable hasta medi La corriente clasica no conte! ivisio n mpla otra divisién que la di 0 Pal y Derecho Privado, que adelante se exponen. queen i 4. NUEVAS CORRIENTES as nuevas i Derecho en su amide Parten del concepto de una nueva Mcorporan algunas post Consideran superada y obsoleta la divi 4 Sturas adicionales. En respuesta a nuev? sociologicos se han definido nuevas ramas juridicas que han obligado a un: replanteamiento de la division clasica. Dentro de esas nuevas ramas se encuentran el Derecho Social y el Derecho Mixto. 5. UBICACION DEL DERECHO LABORAL 5.1. DERECHO PUBLICO, Tradicionalmente se ha consi del Derecho Publico. Nuestro C Derecho de Trabajo es u la Derecho Puib aplicacion, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo. (Considerando e). Dicha exposicion parece pertenecer mas al Derecho Social que al Derecho Publico. _ Los que sostienen de esta Postura, se basan en el hecho de que las primeras manifestaciones de Derecho Laboral eran de indudable matiz publico, como por ejemplo, las limitaciones de la jornada de trabajo, las prohibiciones a ciertas actividades de mujeres y menores, etcétera. Por otra parte, en el mo rico. de la creacién del Derecho de ‘ar una confrontacion de clases. El 'sciplina responde a una voz generalizada, que reclamaba la participacion activa del Estado en la soluci6n de los ingentes problemas socioeconémicos que se Padecian en esa época. Por lo mismo, la aplicacién de sus primeras regulaciones se hizo en forma imperativa y generalizada. Esta corriente pone un marcado énfasis en la imperatividad de las normas yen el interés general que persigue. Sostiene la necesidad constante de tutela estatal y propugna una intervenci6n creciente, tanto en el Ambito laboral como €n otras areas del quehacer humano. Entre otras ideas encuentra su cimiento ideolégico en el concepto de justicia distributiva, enunciada por Aristételes. Es clara la diametral oposicién de esta corriente con la privatista, que feclama una retraccion de la participacién estatal para dar lugar a un mayor &mbito de libertad contractual entre las partes. esta disciplina mueven a'acept ITICA. tos de = ra ierto que algunos aspe se que el fenomeno que da lugar Sibienes cle" 1 9 puede negars™ 1 Ni los suibditos ~en el Derech esta tsi pubcista, MOP ajeza prvade Nn ol procesado~ en intervene esta ibuyente en el Der el Derecho Administrativo—, puede, f Politico-, 0! el -en : jones ni pueden intone esgrimir su voll jo, lare en su regulacion. Encam rintad de [as Pa > vol yse establece enun acto de 2 me del cam estrictamente voluntario no & p 5,2. DERECHO PRIVADO. e le Los seguidores de esta postura argumentan qu dos los contratos Subrayan que sin esa voluntad originaria de las ee el Derecho Lab con toda su imperatividad, no podria actuar. Reconocen la aplicacién coercitva, de ciertas normas de Derecho Publico, pero sostienen que ello no le quita a caracter privado a esta rama juridica, ya que dicha intervencion es secundaria y supletoria (como en el Derecho Civil el caso de sucesiones hereditarias y_ Derecho de Familia), y que puede aceptarse como un apéndice de Derecho Publico Unicamente cuando el Estado interviene como autoridad en cuestiones: periféricas, como higiene y seguridad, que es de indole administrativa labora Ponen énfasis en la naturaleza volitiva del contrato. Sostienen que intervenci6n estatal es una injerencia, acaso abusiva, en el marco dela relaciones interpersonales. Z Recalcan que el Derecho Laboral proviene del Derecho Civil, de Seno se separd. Derecho tipicamente privado. Co 16 i que Plata alla ya citada frase de Lacordaire, ésta corriente # 0 se dice contractual Se dice justo Laprevalenci Ncia de e: 5 _ ue ' del Estado Sla corriente conduciria a una injerencia cae en materia | 5s : 8S partes. Por lo mi Aaboral, permitiendo un mayor ambito de 2 SMO, seria incongruente con sus postulad perecho Laboral Guatemalteco - Capitulo IIL 5 65 nuevaley laboral que regulara mas actividades y otorgard mayores prestaciones para los trabajadores. CRITICA. El marco privatista es insuficiente para explicar la imperatividad de normas laborales, asi como la de las instituciones colectivas, y menos aun, con el funcionamiento de organismos administrativos (Inspeccion General de Trabajo) y judiciales (Juzgados de. Trabajo y Previsién Social) y atin, con el aspecto penal laboral (Juicio Punitivo). 1Sostiene que el Derecho de Trabajo Dentro de esta corriente existen dos grupos: uno que sostiene que la mayoria de las normas son de cardcter mixto, mientras que el otro grupo mantiene que existen normas de Derecho Publico y normas de Derecho Privado. Garcia Oviedo, Krotoschin, Jacques y Menéndez Pidal, sostenian que la dualidad de normas no afectaba la unidad del Derecho de Trabajo y Unsain sostenia que si bien el Derecho de Trabajo esta integrado por normas de distinta naturaleza, todas esas normas estan encaminadas a un mismo fin, o sea que unidas radican en su finalidad (unidad teleolégica). CRITICA. ; Algunos autores apuntan que esa divisién de normas va en perjuicio de la unidad y configuracion del Derecho de Trabajo. Que esa dicotomia hace perder Su propia estructura al conjunto de normas laborales. 5.4. DERECHO SOCIAL. La identidad y evolucién del concepto de clases sociales, el sentimiento Je pertenencia entre los asalariados y sobre todo de marginacidn frente a los *mpleadores, dieron motivo a la agudizacién del llamado problema social. ai sas de trabajadores subempleados. O- a ee Aerie cue uoulaon las areas periféricas. de los grandes - eal stiales de los paises europeo-occidentales, fueron desarrollandg Se se Fc antes este concepto de clase, cuyo punto de cohesion era el entre ae : i despojo y abandono en que se encontraban. Frente q una sentiment ate se oponia la certeza de saberse una abrumante mayoria ’ situacion de a equefia minoria. Se comprendia que el predominio de esa | chiro se tessbe en el sistema, entendido como tal el conjunto de leyes y- normas que mantenian el status quo. Esta corriente promovié una variacion en el enfoque del Derecho: luo como un ser aislado le Pantes le Ae 0 dad. Este concepto de Derecho Social fue acufiado en Alemania al finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, debido sobre todo a las ideas del autor Otto Von Gierke, las que posteriormente fueron difundidas por el impulso que les dio Gustavo Radbruch, constituyente de Weimar. Esta nocion parte de la idea de que los moldes tradicionales de la distincion entre Derecho Publico y Derecho Privad de nuevas figuras juridicas, asi como / 4 : 4 : ane ae ae lo, pierden vigencia con el aparecimiento con la misma evolucién social. gulaba los intereses de las entidades publicas y el | de los particu ‘ares, se imponia unr Si el Derecho Publico tenia vigenci Siel Derecho Publico rei Derecho Privado el interés q elinterés de s ; le que se dieron entre los afio e interrumpirse él libre juego intervenci6n directa enla &conom a lad llamado Derecho Econémico y el Derecho Labi si, posteriormente se han preter Familia y el Derecho Agrario, El autor, Nestor De Buen sostiene lineamientos del Derecho Social, ya q responden a la idea del Derecho Soci. el De oral, muy relacionados entre Ndido incorporar a esta rama los Dérechos de ue la mayor parte de sus instituciones ial e intentan lograr la Justicia social, CRITICA. Se le critica a esta postura que el hecho de que haya evolucién social no justifica la creacién de una nueva Categoria juridica. Ademas, se trata ‘de establecer si estamos frente a una nueva categoria juridica y no frente a una nueva concepcién del Derecho. Lo que se pretende determinar es si existe o no.una nueva rama juridica, no se trata de contemplar una nueva perspectiva oun nuevo enfoque de considerar al Derecho. Esta teoria carece de sustento juridico firme. Por otra parte, no se puede establecer quien es el supuesto sujeto de los derechos que regula, pues el concepto de social, por muy amplio que sea, tiene poca definicién Y Por lo mismo poca aplicacién juridica. 5.5. DERECHO AD-HOC. . Esta corriente sefiala que el Derecho de Trab 0 Publico | Es decir, que esas normas o inst asimiladas al campo laboral, observan los principios elem 5 lue obligan a una modificacién de esas normas 0 instituciones, que las hacen diferentes de aquellas de donde provienen. De esa forma tendriamos que: trabajo se mantiene como un contrato, pero no es igual al los requisitos de validez difieren, las normas de interpretacion son tutelares de una de las partes, las causas de inexistencia y nulidad Son diferentes. 10 son iguales a los seguros mercantiles. El seguro + Luls Fernéndez Motina in iguales a las procesales Laboral Procesal no sot s normas del SS er anteriormente se coment6, el proceso labora aaueaterr y Unicamente acude al procedimiento civil comtn oe ide se donde Ci fen su propia regulacion en forma supletoria y siem| Derecho Laboral. + Las teorl culpa civil. erecho de Trabajo ha ido tom ee técnica luidica y del Derecho Publico su orienta obligatoriedad. ; @ bien es cierto que algunas instituciones laborales no tienen esq jO, ello se ha istic jas del Derecho de Trabajo, el idad y caracteristicas propias del ul SHG AS IRa EDR aRO asu caracter evolutivo ya que, por seruna” pre que no contrarien los.principios propios de} _ bre los accidentes no son derivadas de la doctrina de fg rias sobr ivado su acabada del Derecho Privé u eofomena in social, asi como sy idn. Por rama juridica nueva, atraviesa atin una etapa de construcci6n. Por otra parte, i ie de explicar o justificar muchas de _ | amparo de esta corriente se preten r \ S de lerpevitondades de esta disciplina, tales como la coexistencia de la tutelaridad y aspectos contractuales de libre disposicién. Algunas instituciones propiamente laborales, tienen su normativa especifica, ciarios de un trabajador que muere, Pago de las prestaciones que prescribe el Articulo 85 del Cédigo de Trabajo, Corresponde a las personas que dependian - Personas no siempre resultan ser los Como ejemplo se pueden citar los benefi de sus ingresos. Sin embargo, dichas herederos 0 legatarios a los cuales hace referencia el Derecho Civil. Otro ejemplo en el mismo sentido inmuebles que hubieran sido pi del Cédigo de Trabajo, literal j Parte, el Cédi SOcupacién ‘ el Cédig Sun Procesal para solicitar la de: (articules de} 229 al 248 d Esta postura ag ori * S Critica| ‘efutar la misma aden wore NO esta bien definida Pero se preten' We se encug que el D, nt ere, fa en ung fase Critic me paboral &s por esencia evol Tmacion, 40, €S el caso de la desocupacion de | 7 rerelonados a los trabajadores (Articulo 63 oe ; ; -, Procedimiento que se cont la en el Cédigo de Trabajo es el de los Incidey i ; aan | “ . nt del Organismo Judicial); por otra 7 Comecel pel en i90 Procesey emusble, la del juicio sumato al Civil i ‘i eines y Mercantil). : Derecho Laboral Gu: 6. 'MPORTANCIA DELA DETERMINAC| Inacio Por ci La determi N de la rama juridi . ‘a Juridica a qu n uanto de Fi due pertenece elD criterios para su int ingrediente coyuntural. El dominico libera | Lacordaire ( 1912) con sus frases lapidarias, ex lemento objetivo externo, nte en la concordancia de voluntades. La disputa, tanto académica como Politico-legislativa, entre las corrientes Publicista y Privatista, arranca desde los Cimientos mismos del Derecho Laboral ye repite alo largo de todo su desarrollo, Con mayor resonancia se Corea en las discusiones parlamentarias de las cAmaras legislativas de los diferentes Paises, cuando se crean o modifican las leyes que Tegulan las relaciones entre el capital y el trabajo. NOTA: Como parte al desarrollo de este punto, de Anexos de esta publicacién, en don Justicia Distributiva. Se sugiere ver la pagina 253, Seccién de se incluye un articulo denominado

También podría gustarte