Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA
AREQUIPA – PERÚ
2018
1
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 4
V. RESULTADOS 39
VI. CONCLUSIONES: 41
VII. BIBLIOGRAFÍA 42
VIII. ANEXOS 45
2
RESUMEN
3
I. INTRODUCCIÓN
4
Las consecuencias de la anemia son negativas. Se caracteriza por una
capacidad defieciente en el aprendizaje y productividad disminuida. La
anemia afecta el desarrollo cognitivo en todos los grupos, en niños está
asociado con el retardo en el crecimiento y en el desarrollo cognitivo, esto
durante los primeros años de vida son irreversibles. Estos niños sufrirán
retardo en el desarrollo psicomotor y cuando tengan edad para asitir a la
escuela, su habilidad vocal y su coordinación motora habrán disminuido
significativamente.
En el año 2016, la Anemia en Perú, afectó al 43.6% de niños cuya edad está
entre 6 meses a 3 años de edad, es decir, a 681 mil niños. Concentrándose
la mayor cantidad de menores con anemia en el área urbana. La anemia
afectó al 53.4% de niñas y niños en el área rural (202 mil niños y niñas) y en
el área urbana al 39.9% (479 mil niñas y niños). La anemia en el país es en
mayor proporción leve y alcanzó al 62,4% de esta población. La anemia
afectó, a las regiones de Puno, Loreto y Pasco con porcentajes superiores al
60%. Asimismo, disminuyó en 11 regiones, registrándose las mayores
reducciones en Áncash (9.5 puntos porcentuales), Región Lima (7.8 pp),
Cajamarca (5.2 pp), Tacna (3.8 pp), Ica (3.5 pp), Apurímac (3.3 pp) y Madre
de Dios (2.6 puntos porcentuales).
5
evaluar la prevalencia de anemia y de deficiencia de hierro, mediante un
estudio descriptivo, transversal a 543 niños entre 2 a 4 años de edad, en
Carabobo en el 2005. Las prevalencias globales de anemia fueron de
26,9% y la de anemia ferropénica fue 23,6%. Del total de anémicos, el
63,7% presentó anemia leve y el 36,3%, moderada. Los más afectados
fueron los menores de 3 años y los varones. Concluyeron que cuanto
menor la edad, es menor el nivel de hemoglobina.
6
El presente trabajo tiene la intención de presentar el problema de la
Anemia en niños menores de 5 años y sus características
epidemiológicas de cuantificación. Además, se presenta un marco
conceptual, que brinda información y evidencias sobre las causas y
mecanismos por los que se produce la anemia, para que desde un
enfoque de lo que la Humanidad ha llegado a conocer sobre anemia en
los niños en los primeros años de vida.
7
II. DESCRIPCIÓN DEL CASO
De las cinco provincias, Ica y Palpa están por encima del 20% de
incidencia de pobreza total, inferior al 39.3% de incidencia de pobreza
total a nivel nacional. En términos generales se aprecia cierta
homogeneidad en los indicadores; pero en una revisión más minuciosa
por distritos, se tiene que los 10 distritos con mayor índice de pobreza son
precisamente los que se encuentran en el área rural.
8
III. ANTECEDENTES DEL CASO
Anemia leve: 126; moderada: 68; severa: 0; total de casos: 418; con
46.4% de casos siendo éste el porcentaje más alto con respecto a las
provincias de Ica, seguido de Nazca: 33.9%, Pisco: 31.2%, Ica: 29.5% y
Chincha: 23.4%
9
nutrición son partes obligadas del crecimiento, pero los alimentos, por sí
mismos, no basta para mejorar el crecimiento; sin embargo, sin la
alimentación, los demás factores fracasan.
Cada uno de los distritos a excepción del Disrtrito de Palpa cuenta con
establecimiento de salud de primer nivel de atención, cuya capacidad
resolutiva es limitada. El único establecimiento de mayor capacidad
resolutiva es de 1-4 el mismo que se encuentra ubicado en la capital de la
provincial a unos minutos de la panamericana Sur con capacidad de
internamiento (1-4) del total de 14 EESS distribuidos en diferentes
distritos y localidades de la provincial. La localidad de Palpa a nivel
Provincial tiene 12 mil 400 habitantes distribuidos en los 5 Distritos con
mayor proporción de la población en el Distrito de Palpa.
10
IV. MARCO TEÓRICO
1. Desarrollo
1.1. Historia
2. Fisiopatología
11
producción y la pérdida o destrucción de los hematíes o de la
hemoglobina.
12
anticuerpos, función defectuosa de la membrana eritrocitaria o Hb
anómala) ayudan en gran medida al diagnóstico diferencial de las
anemias hemolíticas.
13
Cuando los valores de hemoglobina son menores, de 7.5 gr.%,
generalmente aparece disnea de esfuerzo; por debajo de 3 gr.% disnea
de reposo, y por debajo de 2.5 gr.% se instala insuficiencia cardíaca.
3. Epidemiología
14
20016 la anemia ha afectado a la población de niños menores de 5 años
en la provincial de Palpa, con un total de casos de 194.
4. Etiología
15
- Alimentación complementaria tardía (inicio después de los 6 meses
de edad).
4.2.1. Inmediata
16
Así, un primer nivel de causalidad incluye a las causas inmediatas de
anemia: 1) Disminución de la producción de eritrocitos ó 2) Incremento de
la pérdida de estos.
- HIERRO
17
presente en las carnes rojas, vísceras, pescados y aves. Así por ejemplo,
las carnes rojas tienen entre 30% a 70% de hierro hemínico, y solo se
absorbe aproximadamente entre el 15% y 35%. Las proteínas presentes
en las carnes rojas, pueden incrementar la absorción de hierro en
personas con suplementación ferrosa. Asimismo, el hierro hemínico
ayuda a su vez a la absorción del hierro no-hemínico. Por su parte, el
hierro no-hemínico se absorbe en menor cantidad (10%) y está presente
en los vegetales (espinacas), menestras, lácteos y huevos (Hurrell 2002).
- OTROS MICRONUTRIENTES
18
dos vitaminas, lo cual determina una diferenciación inadecuada de los
precursores hematopoyéticos.
19
- Aumento de la velocidad de destrucción de eritrocitos
- Enfermedades congénitas
20
Pero la malaria también puede causar anemia crónica y recurrente,
principalmente a través de hemólisis extravascular, la cual se produce
por alteraciones en la membrana eritrocitaria que induce a la fagocitosis
del glóbulo rojo por macrófagos o por unión de anticuerpos IgG e IgM. En
cuanto a la alteración en la producción de glóbulos rojos en las
personas infectadas con malaria, se ha observado que hay una
inefectividad en la eritropoyesis a pesar de tener niveles adecuados de
hierro, ácido fólico y vitamina B12, esto probablemente responda a
alteraciones citoesqueléticas o a otros factores inmunológicos como las
citoquinas, factor de necrosis tumoral alfa (TNF), la IL10 y el factor
inhibidor de la migración (MIF) que están implicados en la eritropoyesis.
21
debe empezar precozmente a los dos meses de edad (Lundström et al.
1977). Esta dependencia precoz se debe a que las reservas de hierro del
neonato prematuro son proporcionalmente más pequeñas, y la tasa
relativa de crecimiento es mayor en comparación a un niño nacido a
término (incremento de tres o cuatro veces del peso a los 4-5 meses
después del nacimiento, mientras que el niño a término solo ha duplicado
su peso al nacimiento para el mismo periodo).
- PARÁSITOS
22
mundial.
- BACTERIAS
23
posible causa de ADH. Se ha postulado que el mecanismo sería la
supresión d e la eritropoyesis causada por los mediadores inflamatorios
que se activan durante la enfermedad (Baynes et al. 1986; Moyle 2002).
Debido a que la anemia causada por la TBC depende de la actividad de
la enfermedad, su contribución en la incidencia poblacional de anemia
estará en relación directa con la extensión que tenga la tuberculosis en la
población.
- VIRUS.
24
mencionar al VIH como una causa importante de anemia, para un mejor
monitoreo y manejo de los pacientes infectados a fin de mejorar su
calidad de vida.
4.2.4.4. Hemoglobinopatías
25
hepcidina. La asociación entre obesidad/sobrepeso y anemia deben
considerarse en ámbitos como el nuestro, en el que la prevalencia de
obesidad o sobrepeso en niños menores de cinco años en Latinoamérica
es del 4,4% (de Onis et al. 2010) y para el Perú de 6,9% (Pajuelo-
Ramírez et al. 2011). Esta población podría estar en riesgo de padecer
de anemia por deficiencia de hierro (ADH).
26
- •Síntomas neurológicos: alteracione sdel desarrollo psicomotor, del
aprendizaje y/o la atención. Alteraciones de las funciones de
memoria y pobre respuesta a estímulos sensoriales.
4.4. Diagnóstico
Criterios de diagnóstico:
a. CLÍNICO
4.5. Laboratorio
27
concentración de hemoglobina o hematocrito. En los Establecimientos de
Salud que cuenten con disponibilidad se podrá solicitar Ferritina Sérica.
28
vez por mes. El equipo de salud capacitado se movilizará para realizar la
medición de hemoglobina con equipos portátiles como
Hemoglubinometro.
4.6. Prevención
29
- Se debe brindar una adecuada consejería a la madre, familiar o
cuidador del niño, adolescente, y a las mujeres gestantes y
puérperas, sobre las implicancias y consecuencias irreversibles de la
anemia; la importancia de una alimentación variada y con alimentos
ricos en hierro de origen animal; y la importancia de la prevención o
tratamiento de la anemia.
Otras medidas
30
- Promoción del consumo de agua segura, el lavado de mano y la
higiene de los alimentos en el hogar
31
- En caso que se presenten efectos adversos, se recomienda
fraccionar la dosis hasta en 2 tomas, según criterio del medico.
4.7. Tratamiento
32
5. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 6
MESES DE EDAD
33
5.2. Tratamiento de la anemia severa en niños
34
en su ámbito asistencial.
5.4. Controles
Monitoreo y seguimiento
35
- Indagar sobre los alimentos ricos en hierro de la localidad y
recomendar su consumo diariamente, según sea factible.
5.4.1. Intramuro
36
por costumbre o desinformación, se reforzará la consejería en el uso del
suplemento y motivará a cumplir la indicación en la toma del producto.
37
e. El reconocimiento temprano de la anemia en el periodo prenatal,
seguido de un tratamiento con hierro, puede reducir la necesidad de
transfusión de sangre posterior.
5.5. Pronóstico
38
V. RESULTADOS
39
- Movilizaciones sociales con la participación de los diferentes
sectores, salud, educación y población que incvluyan pancartas,
dando a conocer la importancia de una adecuada nutrición.
RESPONSABLES
40
VI. CONCLUSIONES
- De las cinco provincias, Ica y Palpa están por encima del 20% de
incidencia de pobreza total.
41
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2017/RM_250-2017-
MINSA.PDF
2. http://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/37%20CONARPE/bacci
edoni.anemia.pdf
6. (http://www.who.int/nut/documents/ida_assessment_prevention_contr
ol. pdf,accessed 27Set).
42
11. Organización Mundial de la Salud. El uso clínico de la sangre.
Manual de bolsillo.
14. Mahan LK, Raymond JL, Escott-Stump S. Krause's Food & the
Nutrition Care Process. 13th edition.2013.
43
Atención, aprobado con RM Nº917-2014/MINSA.
44
VIII. ANEXOS
REPORTE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD CON EVALUACION DE ANEMIA POR PROVINCIAS Y DISTRITOS D
EDAD_MES
D E E N E R O A D ICIE MBR E 2012
Cuenta de Meses Dx_Anemia
Ane mia Ane mia Ane mia T ota l
P rovincia D istrito N orma l EVALUADOS CASOS %
Le ve Mode ra da S e ve ra ge ne ra l
CHINCHA ALTO LARAN 7 1 49 57 57 8 14.0%
CHAVIN 1 1 1 1 100.0%
CHINCHA
ALTA 102 40 1 167 310 310 143 46.1%
CHINCHA
BAJA 36 9 69 114 114 45 39.5%
EL CARMEN 3 50 53 53 3 5.7%
GROCIO
PRADO 1 4 5 5 1 20.0%
PUEBLO
NUEVO 64 25 249 338 338 89 26.3%
SAN PEDRO
DE
HUACARPANA 5 5 14 24 24 10 41.7%
SUNAMPE 1 1 2 2 1 50.0%
TAMBO DE
MORA 1 1 1 1 100.0%
T ota l CH IN CH A 220 80 2 603 905 905 302 33.4%
ICA ICA 26 13 1 45 85 85 40 47.1%
LA TINGUIÑA 7 5 15 27 27 12 44.4%
LOS AQUIJES 1 1 18 20 20 2 10.0%
PACHACUTEC 2 2 4 4 2 50.0%
PARCONA 16 2 1 39 58 58 19 32.8%
PUEBLO
NUEVO 7 5 6 18 18 12 66.7%
SALAS 9 2 1 35 47 47 12 25.5%
SAN JOSE DE
LOS MOLINOS 3 3 3 0 0.0%
SAN JUAN
BAUTISTA 10 2 17 29 29 12 41.4%
SANTIAGO 24 2 1 44 71 71 27 38.0%
SUBTANJALLA 3 1 1 8 13 13 5 38.5%
TATE 13 2 26 41 41 15 36.6%
T ota l ICA 118 35 5 258 416 416 158 38.0%
NAZCA CHANGUILLO 3 1 4 4 3 75.0%
EL INGENIO 20 11 1 20 52 52 32 61.5%
MARCONA 115 14 1 146 276 276 130 47.1%
NAZCA 76 57 55 188 188 133 70.7%
VISTA
ALEGRE 30 45 28 103 103 75 72.8%
T ota l N AZCA 244 127 2 250 623 623 373 59.9%
PALPA LLIPATA 9 1 3 13 13 10 76.9%
PALPA 37 31 46 114 114 68 59.6%
RIO GRANDE 17 1 23 41 41 18 43.9%
T ota l P ALP A 63 33 72 168 168 96 57.1%
PISCO HUANCANO 6 2 15 23 23 8 34.8%
HUMAY 2 2 18 22 22 4 18.2%
INDEPENDEN
CIA 20 8 3 61 92 92 31 33.7%
PARACAS 1 1 1 3 3 2 66.7%
PISCO 21 6 94 121 121 27 22.3%
SAN ANDRES 9 5 5 19 19 14 73.7%
SAN
CLEMENTE 1 1 5 7 7 2 28.6%
TUPAC
AMARU INCA 1 18 19 19 1 5.3%
T ota l P IS CO 61 24 4 217 306 306 89 29.1%
T ota l ge ne ra l 706 299 13 1400 2418 2418 1018 42.1%
45
REPORTE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD CON EVALUACION DE ANEMIA POR PROVINCIAS Y DISTRITOS D
EDAD_MES
D E E N E R O A D ICIE MBR E 2013
Cuenta de Meses Dx_Anemia
Ane mia Ane mia Ane mia T ota l
P rovincia D istrito N orma l EVALUADOS CASOS %
Le ve Mode ra da S e ve ra ge ne ra l
CHINCHA ALTO LARAN 1 6 7 7 1 14.3%
CHINCHA
ALTA 112 39 192 343 343 151 44.0%
CHINCHA
BAJA 8 3 7 18 18 11 61.1%
EL CARMEN 4 1 1 5 11 11 6 54.5%
GROCIO
PRADO 7 17 24 24 7 29.2%
PUEBLO
NUEVO 43 8 135 186 186 51 27.4%
SUNAMPE 47 4 3 48 102 102 54 52.9%
TAMBO DE
MORA 6 1 13 20 20 7 35.0%
T ota l CH IN CH A 228 56 4 423 711 711 288 40.5%
ICA ICA 213 71 1 599 884 884 285 32.2%
LA TINGUIÑA 55 16 186 257 257 71 27.6%
LOS
AQUIJES 3 1 18 22 22 4 18.2%
OCUCAJE 1 1 2 2 1 50.0%
PACHACUTE
C 2 2 6 10 10 4 40.0%
PARCONA 51 21 134 206 206 72 35.0%
PUEBLO
NUEVO 4 2 20 26 26 6 23.1%
SALAS 9 1 20 30 30 10 33.3%
SAN JOSE
DE LOS
MOLINOS 1 6 7 7 1 14.3%
SAN JUAN
BAUTISTA 2 2 45 49 49 4 8.2%
SANTIAGO 10 3 36 49 49 13 26.5%
SUBTANJAL
LA 20 14 81 115 115 34 29.6%
TATE 10 4 42 56 56 14 25.0%
YAUCA DEL
ROSARIO 1 1 2 2 2 100.0%
T ota l ICA 380 140 1 1194 1715 1715 521 30.4%
46
REPORTE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD CON EVALUACION DE ANEMIA POR PROVINCIAS Y DI
EDAD_MES
D E E N E R O A D ICIE MBR E 2014
Cuenta de Meses Dx_Anemia
Ane mia Ane mia Ane mia T ota l
P rovincia D istrito N orma l EVALUADOS CASOS %
Le ve Mode ra da S e ve ra ge ne ra l
CHINCHA ALTO LARAN 8 3 29 40 40 11 27.5%
CHAVIN 2 1 15 18 18 3 16.7%
CHINCHA ALTA 185 56 1 366 608 608 242 39.8%
CHINCHA BAJA 21 9 37 67 67 30 44.8%
EL CARMEN 10 3 25 38 38 13 34.2%
GROCIO PRADO 17 5 27 49 49 22 44.9%
PUEBLO NUEVO 52 27 3 166 248 248 82 33.1%
SAN JUAN DE
YANAC 1 1 1 0 0.0%
SAN PEDRO DE
HUACARPANA 2 8 3 3 16 16 13 81.3%
SUNAMPE 17 1 38 56 56 18 32.1%
TAMBO DE
MORA 13 4 13 30 30 17 56.7%
T ota l CH IN CH A 325 118 8 720 1171 1171 451 38.5%
ICA ICA 382 139 1 1258 1780 1780 522 29.3%
LA TINGUIÑA 83 25 1 299 408 408 109 26.7%
LOS AQUIJES 15 3 54 72 72 18 25.0%
OCUCAJE 1 2 46 49 49 3 6.1%
PACHACUTEC 4 1 15 20 20 5 25.0%
PARCONA 89 40 3 382 514 514 132 25.7%
PUEBLO NUEVO 13 2 62 77 77 15 19.5%
SALAS 35 12 2 98 147 147 49 33.3%
SAN JOSE DE
LOS MOLINOS 12 2 56 70 70 14 20.0%
SAN JUAN
BAUTISTA 13 5 90 108 108 18 16.7%
SANTIAGO 34 18 2 205 259 259 54 20.8%
SUBTANJALLA 25 9 1 244 279 279 35 12.5%
TATE 44 17 71 132 132 61 46.2%
YAUCA DEL
ROSARIO 2 2 2 0 0.0%
T ota l ICA 750 275 10 2882 3917 3917 1035 26.4%
NAZCA CHANGUILLO 4 1 24 29 29 5 17.2%
EL INGENIO 18 12 28 58 58 30 51.7%
MARCONA 103 53 1 174 331 331 157 47.4%
NAZCA 242 163 1 368 774 774 406 52.5%
VISTA ALEGRE 193 114 229 536 536 307 57.3%
T ota l N AZCA 560 343 2 823 1728 1728 905 52.4%
PALPA LLIPATA 13 11 18 42 42 24 57.1%
PALPA 73 40 133 246 246 113 45.9%
RIO GRANDE 16 6 31 53 53 22 41.5%
SANTA CRUZ 1 1 2 2 1 50.0%
T ota l P ALP A 102 58 183 343 343 160 46.6%
PISCO HUANCANO 5 2 8 15 15 7 46.7%
HUMAY 19 8 44 71 71 27 38.0%
INDEPENDENCI
A 54 24 88 166 166 78 47.0%
PARACAS 4 4 7 15 15 8 53.3%
PISCO 152 53 1 484 690 690 206 29.9%
SAN ANDRES 51 23 1 97 172 172 75 43.6%
SAN CLEMENTE 90 52 170 312 312 142 45.5%
TUPAC AMARU
INCA 24 15 1 40 80 80 40 50.0%
T ota l P IS CO 399 181 3 938 1521 1521 583 38.3%
T ota l ge ne ra l 2136 975 23 5546 8680 8680 3134 36.1%
47
48
49
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE A LA ANEMIA
U.E. 407
ITEM ACTIVIDADES DESARROLLADAS H. A.
Palpa
1 Reunión de coordinaciones PROMSA 3
2 Elaboración del plan de trabajo 1
3 Elaboración y difusión de banderolas 14
4 Elaboración y publicación de periódico mural 14
5 Reunión con directores y padres de familia de I.E. 5
6 Capacitación agentes comunitarios de salud 5
7 Consejería – actividades frente a la Anemia 200
8 Sesión educativa – actividades frente a la Anemia 150
9 Sesión demostrativa actividades frente a la Anemia 60
10 Campaña integral: 4
11 Difusión radial sobre la Anemia 2
12 Perifoneo alusivo a la Anemia- 2
13 prevención Pasacalle – mensajea alusivos a la Anemia 2
Reunión comité multisectorial problemática sanitaria.
14 4
Anemia
15 Reunión con sector Educación 6
16 Capacitación a los agentes de salud 4
17 Conferencia de prensa Capacitaciones a las brigadas 1
50
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL
ACTIVIDADES DE PROMSA
FRENTE A LA ANEMIA E F M A M J J A S O N D
Conferencia de prensa X
Elaboración de informe X X
51
FORMATO SIEN NIÑO
52
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
53