Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNAD
SISTEMAS DE COMUNICACIONES
Tarea 4 – Sistemas de comunicación digitales
Trabajo presentado a:
Ing. Omar Albeiro Trejo
Tutor
Grupo:
2150504-41
Presentado por:
Johan Salomón Mendoza Vargas C.C. 1115913653
Eder Armando Castañeda C.C. 1116546684
CEAD YOPAL
9 DE MAYO 2021
INTRODUCCIÓN
Al hablar de redes de comunicación abarca un gran contenido, en este caso se centra en
varios puntos, saber como funciona un enrutamiento, los tipos de red que existen, de igual
forma analizar sus componentes como sus tecnologías.
El siguiente trabajo se verá plasmado diferentes redes de datos, redes WAN, LAN , HAN
MAN y PAN, de igual forma, evidenciar sus aplicaciones.
OBJETIVOS
Proponer los tipos de redes y medios de transmisión a emplear en
transmisores y receptores para aplicaciones de control, telemetría y
otros en bandas de uso libre.
RTA:
Una vez el paquete llega al enrutador, la dirección destino es examinada y comparada con
su tabla de enrutamiento para escoger la ruta de envío; si el enrutador no tiene una ruta
clara para el destino en cuestión, esta es enviada a la que más se aproxime (Gateway-ruta
por defecto). El siguiente enrutador hace lo mismo y así sucesivamente, hasta que el
paquete finalmente llega a su destino.
Consulte el estándar internacional OSI y defina la función de cada una de las capas
para dividir el tráfico de la red.
RTA:
Capa 3 – Red: IP (el protocolo de Internet) es el más común de la Capa de Red. Esta es la
capa donde ocurre el enrutamiento. Se encarga de transferir los paquetes desde la capa de
enlace local a la de otras redes. Los enrutadores cumplen esta función en una red por medio
de, al menos, dos interfaces de red, una en cada una de las redes que se van a interconectar.
Cada nodo en Internet tiene una dirección IP exclusiva. Otro protocolo crítico de Capa de
Red es ICMP, que es un protocolo especial que proporciona varios mensajes necesarios
para la adecuada operación de IP. Esta capa a menudo se denomina la Capa de Internet.
Capa 2 – Enlace de datos: Cada vez que dos o más nodos comparten el mismo medio
físico (por ejemplo, varios computadores conectados a un concentrador (hub), o una
habitación lleno de dispositivos inalámbricos que usan el mismo canal de radio), usan la
Capa de Enlace de Datos para comunicarse. Los ejemplos más comunes de protocolos de
enlace de datos son Ethernet, Token Ring, ATM, y los protocolos de redes inalámbricas
(802.11a/b/g). La comunicación en esta capa se define como de enlace-local porque todos
los nodos conectados a esta capa se comunican directamente entre sí. Esta capa también se
conoce como capa de Control de Acceso al Medio (MAC en inglés). En redes modeladas de
acuerdo con Ethernet, los nodos se identifican por su dirección MAC. Esta es un número
exclusivo de 48 bits asignado de fábrica a todo dispositivo de red.
Capa 1 – Física: La Capa Física es la capa más baja en el modelo OSI, y se refiere al
medio físico real en el que ocurre la comunicación. Este puede ser un cable CAT5 de cobre,
un par de fibras ópticas, ondas de radio, o cualquier otro medio capaz de transmitir señales.
Cables cortados, fibras partidas, e interferencia de RF constituyen, todos, problemas de
capa física.
Consulte el modelo TCP/IP, cuáles son las capas de este y qué relación tienen con el
estándar internacional OSI.
RTA:
Capa 5 – Aplicación
Capa 4 – Transporte
Capa 3 – Internet
Capa 1 – Física
En términos del modelo OSI, las capas cinco a siete quedan comprendidas en la capa
superior (la Capa de Aplicación). Las primeras cuatro capas de ambos modelos son
idénticas. Una manera de mirar al modelo TCP/IP es pensar en una persona que entrega una
carta en un edificio de oficinas. Va a tener que interactuar primero con la calle (capa física),
poner atención al tráfico de la misma (capa de enlace), doblar en los lugares correctos para
conectarse con otras calles y arribar a la dirección correcta (capa Internet), ir al piso y
oficina correcta (capa transporte), y finalmente encontrar el destinatario o recepcionista que
puede recibir la carta (capa de aplicación). Una vez entregada la carta, el mensajero queda
libre.
Las cinco capas pueden ser recordadas fácilmente usando la frase “Favor Entrar,
Inmediatamente Tomar el Ascensor”, para la secuencia de capas Física, Enlace de Datos,
Internet, Transporte, y Aplicación (Flickenger, R. 2008).
RTA:
Las direcciones IP deben ser únicas y generalmente no pueden usarse en diferentes puntos
de la Internet al mismo tiempo; de lo contrario, los enrutadores no sabrían cuál es la mejor
manera de enrutarles los paquetes. Las direcciones IP son asignadas por una autoridad
central de numeración que proporciona un método de numeración consistente y coherente.
Esto evita la posibilidad de duplicar direcciones. A continuación, se abordan las diferentes
direcciones IP identificadas (Flickenger, R. 2008):
Los cuatro mil millones de direcciones IP disponibles son administrados por la IANA, que
es la Autoridad de Asignación de Números de Internet. IANA ha dividido el espacio
Internet en grandes subredes, normalmente del tipo /8 con 16 millones de direcciones cada
una. Estas subredes se delegan a uno de los cinco registros regionales de Internet (RIR, en
inglés), a los que se ha asignado autoridad sobre áreas geográficas extensas. Los cinco
Administradores Regionales de Internet son:
Los bloques de direcciones IP estáticas pueden ser asignados por su ISP, bajo pedido, o
automáticamente, dependiendo de sus medios de conexión a Internet.
Direcciones IP Dinámicas: Las direcciones IP dinámicas son asignadas por un ISP para
nodos no permanentes conectados a Internet, tales como computadores caseros conectados
por discado. Las direcciones IP dinámicas pueden ser asignadas automáticamente usando el
Protocolo Dinámico de Configuración de Anfitrión (DHCP), dependiendo del tipo de
conexión a Internet. Un nodo que usa DHCP, en primer lugar, le solicita a la red una
dirección IP y automáticamente configura su interfaz de red.
Las direcciones dinámicas son muy populares entre los proveedores de servicios de
Internet, porque les permite usar menos direcciones IP que el número total de clientes. Se
necesita sólo una dirección por cada cliente que esté activo en un momento dado. Las
direcciones IP globalmente enrutables son caras, y algunas autoridades que realizan la
adjudicación de direcciones (como RIPE) son muy estrictas en cuanto al uso de direcciones
IP por parte de los ISP. Asignar direcciones dinámicas le permite al ISP ahorrar dinero, por
lo que usualmente exigen un pago adicional a los clientes que deseen una dirección IP
estática.
Hoy en día existen tres bloques de espacio de direcciones privadas reservados por IANA:
10.0.0.0/8; 172.16.0.0/12; y 192.168.0.0/16. Estas están definidas en el RFC1918. Estas
direcciones no son enrutables en la Internet, y usualmente son exclusivas solamente en el
ámbito de una organización o grupo de organizaciones, que hayan escogido seguir el
mismo esquema de numeración.
La consecuencia más importante cuando se usa NAT es que las máquinas desde Internet no
pueden contactar con servidores dentro de la organización sin fijar reglas explícitas de
envío en el enrutador. Las conexiones iniciadas desde el interior del espacio privado de
dirección generalmente no presentan problemas, sin embargo, ciertas aplicaciones (tales
como Voz sobre IP y cierto software para VPN) pueden tener dificultades con el uso de
NAT.
Direccionamiento MAC: Cada dispositivo conectado a una red Ethernet tiene una
dirección MAC única asignada por el fabricante de la tarjeta de red. Su función se parece a
la de la dirección IP, puesto que sirve como un identificador único que les permite a los
dispositivos “hablar” entre sí. Sin embargo, el alcance de una dirección MAC se limita al
dominio de difusión que va a estar definido por todos los computadores unidos a través de
cables, concentradores, conmutadores y puentes, pero sin atravesar enrutadores ni pasarelas
de Internet. Las direcciones MAC nunca se usan directamente en la Internet y no son
transmitidas entre enrutadores.
Realice Cada integrante del grupo debe elegir un tipo de red de datos descrita a
continuación, realizar una consulta sobre esta, describir las tecnologías que
pertenecen a este tipo de red y presentar un ejemplo de aplicación en el sector
industrial.
RTA:
Integrante 1 - Redes WAN: Las redes WAN (Wide Area Network) son redes a gran escala
que abarcan países e incluso continentes. Las redes WAN incorporan diversas redes de
menor tamaño (LAN o MAN) en una sola, interconectando así usuarios separados por
enormes distancias, con mayores tasas de transmisión y con diversos niveles (capas) de
datos. Esto implica la necesidad de máquinas dedicadas por completo a la ejecución de
programas de usuario (hosts), la presencia de aparatos enrutadores y conmutadores, o la
utilización de máscaras de sub-red para conectar varios hosts. Un perfecto ejemplo de red
WAN es la Internet, también conocida como World Wide Web (Red de Alcance Mundial),
que permite la conexión a un conjunto enorme de datos disponibles en línea, desde
cualquier parte del mundo que cuente con un punto de acceso y un ISP (Raffino, M. E.
2020)
Las redes WAN tienen una gran aplicabilidad en las Smart Grids, en donde tienen como
puntos terminales equipos electrónicos que se comunicación con la red eléctrica por medio
de comunicaciones inalámbricas o cableadas haciendo uso de protocolos típicamente
usados en la automatización industrial, redes seriales, buses de campo, etc. Las Redes
WAN permiten intercambiar información entre los dispositivos electrónicos inteligentes
(IEDs), sistemas SCADA, circuitos de monitoreo, subestaciones, reconectadores, entre
otros elementos de la red. Uno de los retos más ambiciosos en la evolución hacia las Smart
Grids es la capacidad de interconectar nodos de la red eléctrica geográficamente alejados.
Para conseguir este objetivo se han empleado una serie de tecnologías, entre las cuales
destacan (Herrera, R., & Herrera, L. 2016):
Hoy en día, prácticamente todas las redes LAN se realizan mediante Ethernet. En el pasado,
las redes LAN también se implementaban utilizando las siguientes tecnologías, que ahora
han caído casi en desuso.
Token Ring
DECNET
FDDI (hoy en día todavía se utiliza parcialmente para conectar Ethernet y la
tecnología token ring)
ARCNET (obsoleto, pero todavía utilizado en la automatización industrial)
Ethernet alcanza velocidades de transferencia de datos de hasta varios cientos de GB/s. La
tecnología utiliza cables “twisted pair” de fibra óptica (método más nuevo). Mientras que
los cables de cobre tradicionales solo pueden tener una extensión máxima de 100 metros,
los cables de fibra óptica pueden cubrir varios kilómetros. Para garantizar que los datos
llegan realmente a través de las conexiones de cable y no se bloqueen entre ellos, se utiliza
por ejemplo la tecnología CSMA/CD. En una red WLAN en la que los paquetes de datos se
transmiten a través de señales de radio, se emplea CSMA/CA.
[ CITATION Ion201 \l 9226 ]
En la industria es especialmente popular para aplicaciones de control. En definitiva, este tipo de red
es fácil de configurar, operar, mantener y ampliar. A su vez, permite la mezcla de productos de 10
Mbps y 100 Mbps, y es compatible con la mayoría de los conmutadores (switch) Ethernet.
Esta tecnología se utiliza con ordenadores personales, mainframes, robots, dispositivos y
adaptadores de entrada/salida (E/S), controladores lógicos programables (PLC) y otros dispositivos.
La especificación está respaldada por la Industrial Ethernet Association (IEA), ControlNet
International (CI) y la Open DeviceNet Vendor Association (ODVA).
Recientemente se ha convertido en la tendencia más utilizada en el movimiento de datos en
aplicaciones industriales en la planta de producción. Sin embargo, la planta de producción
es un entorno muy diferente al doméstico y al de la oficina. Por su lado, las aplicaciones de
fábrica también presentan muchas necesidades diferentes a las aplicaciones comerciales.
[ CITATION Aul \l 9226 ]
Para cada uno de los siguientes medios de transmisión: cable UTP, cable coaxial,
fibra óptica y medio inalámbrico. Relacione una imagen del medio de transmisión,
determine la composición, o tipos de medios, categorías si aplica, tipos de
conectores, ventajas y usos.
RTA:
Cable UTP
Este tipo de cable se conoce como el par trenzado sin blindaje (UTP) es un tipo
generalizado de cable de cobre. Su nombre proviene del acrónimo inglés de Unshielded
Twister Pair, o par trenzado sin apantallar. o no blindado en UTP se refiere a la falta de
blindaje metálico alrededor de los cables de cobre. Por su propia naturaleza, el diseño de
par trenzado ayuda a minimizar la interferencia electrónica. El UTP proporciona una
transmisión de señal balanceada, haciendo innecesario un escudo físico. Por esta razón
resultan ideales para la transmisión de datos y voz en la informática. Es una opción entre el
variado conjunto de cables necesarios para conectar las computadoras (Cansino, M. 2019).
Figura 1. Cable UTP
Fuente: ¿Qué es un cable UTP?. Disponible en: https://techlandia.com/cable-utp-
sobre_10903/
Categorías de Cable UTP: Las cinco categorías de cable UTP están definidas según el
estándar TIA / EIA 568 (Cansino, M. 2019):
El conector más común usado con el cable UTP es un RJ-45. Aunque existen varios
tipos de conectores de computadora.
Usos del Cable UTP: Es utilizado en el cableado telefónico y como cable de red de
computadora para área local (LAN). Se compone de un número heterogéneo de cables de
cobre trenzados formando pares. Su falta de pantalla puede sin embargo crear problemas en
determinadas situaciones (Cansino, M. 2019).
Ventajas Cable UTP: Los cables UTP son los cables de red más comúnmente utilizados
en el mercado y se les considera los más rápido a base de cobre que se encuentran
disponibles. Son menos costosos que los cables STP, y el metro es menos costoso que otros
tipos de cables LAN. Esto hace que no sólo sean más asequibles, sino más fácilmente de
cambiar.
Tienen un diámetro exterior de aproximadamente 0,43 cm, por lo que es un cable más
pequeño que el STP y más fácil de trabajar durante la instalación, ya que no llena los
conductos de cableado tan rápido como otros cables. Se presenta en diferentes categorías,
desde el Nivel 1 para el cableado telefónico del hogar hasta el nivel 6 para la red Ethernet.
Es el cableado más compatible y puede utilizarse con la mayoría de otros sistemas de redes
principales y no requiere de conexión a tierra (Dauber, R.)
Cable Coaxial
Los cables coaxiales también se conocen como coaxcable o simplemente coax. Fueron
creados en la década de 1930 para transportar señales eléctricas de alta frecuencia, y tienen
la particularidad de que poseen dos conductores concéntricos: uno central llamado núcleo
(D), encargado de transportar la información, y otro exterior de aspecto tubular llamado
malla, blindaje o trenza (B), que sirve como toma tierra y retorno de corriente.
EL conductor central puede estar hecho de un solo hilo de cobre (es lo habitual) o de varios
hilos retorcidos, mientras que el conductor exterior puede ser una malla trenzada, una
lámina enrollada o incluso un tubo corrugado. A veces es de cobre, pero lo habitual es que
sea de aluminio por ser más barato. Entre ambos conductores se encuentra una capa aislante
(C), y todo el conjunto está cubierto a su vez de otra capa aislante (llamada camisa exterior)
para proteger todo el conjunto (A) (Alonso, R. 2021)
Tipos de Cables Coaxial: A pesar de que hay más de una docena de tipos de cables
coaxiales, tan solo tres se utilizan en la actualidad y son los que vamos a ver a continuación
(Alonso, R. 2021):
RG59: es el más delgado, y por ello el más maleable. Es ideal para circuitos
cerrados de TV (CCTV), pero su ancho de banda no permite transmisión de vídeo
en alta definición. Solo soporta unas decenas de metros antes de que la señal se
comience a degradar.
RG6: es el más conocido y extendido, pues es el tipo que se utiliza para la
televisión en alta definición. Soporta una distancia de hasta 600 metros sin pérdida
de señal.
RG11: es el mejor de todos y también el más caro, y soporta longitudes de hasta
1.100 metros.
Por cierto, que generalmente los cables coaxiales tienen dos tipos de conector: o
bien el de «antena» que conocemos todos por las TV, o bien de rosca infinita, más
utilizado en sistemas profesionales y/o de audio.
Usos de Cable Coaxial: Ya hemos mencionado que son el tipo de cable más común para la
televisión, y es el que utilizaremos generalmente para conectar la toma de antena a la TV.
También se utilizan mucho en sistemas de CCTV (y aquí puede entrar un PC) y audio
profesional, así como para transmitir incluso potencia eléctrica sin datos. En PC se utilizan
con tarjetas capturadoras de TV, pero también con algunas tarjetas de sonido que, como
hemos mencionado antes, están más orientadas al entorno profesional (Alonso, R. 2021).
Ventajas del Cable Coaxial: Los cables coaxiales son mucho más resistentes a
interferencias y atenuaciones de señal que los cables de par trenzado; la malla de hilos
absorbe las señales electrónicas perdidas, de manera que los datos que se transmiten por el
cable central nunca tienen pérdidas (Alonso, R. 2021).
Fibra Óptica
Entre las partes de un cable de fibra óptica se tienen: Núcleo, drenaje de humedad, hilos de
fibra, Buffer y Cladding, capas aislantes, recubrimiento ignífugo, armadura y recubrimiento
exterior (Castillo, J. A. 2019).
Tipos de Fibra Óptica: En este caso debemos distinguir entre la fibra monomodo y la
fibra multimodo (Castillo, J. A. 2019):
Fibra Monomodo: solamente se transmite un haz luminoso por el medio. Este haz
será capaz de llegar, en el mejor de los casos hasta una distancia de 400 Km sin el
uso de un repetidor, y se utiliza un láser de alta intensidad para generar este haz.
Este haz es capaz de transportar hasta 10 Gbit/s por cada fibra.
Fibra Multimodo: En la fibra multimodo en cambio, se puede transmitir varias
señales de luz por un mismo cable, que son generadas por LEDs de baja intensidad.
Se usa para transmisiones de más corto alcance, siendo además más baratas y fáciles
de instalar
Usos de Fibra Óptica: La fibra óptica no solamente se utiliza para la transmisión de datos
en redes, sino también para conexiones de audio de alta calidad. Además, también es una
fuente de iluminación para proporcionar visibilidad en espacios reducidos e incluso para
productos de decoración, por ejemplo, en árboles de navidad y cosas similares. Por
supuesto estas fibras están construidas de plástico y son de bajo coste, y tienen poco que
ver con los cables que se utiliza para datos (Castillo, J. A. 2019).
Ventajas de Fibra Óptica: Sin duda el futuro que nos espera se sitúa claramente en redes
de fibra óptica, cada vez son más los núcleos de población relativamente pequeños que
cuentan con este tipo de conectividad de alto ancho de banda, ya que esta es una de las
principales ventajas. Además, al basarse en luz en lugar de energía eléctrica, es totalmente
inmune a interferencias, y además tampoco las produce. De igual forma soporta muy bien
los cambios climáticos y temperaturas y es muy ligera, al tratarse de elementos no
metálicos (Castillo, J. A. 2019).
Medio Inalámbrico
Satelitales
Patrón de Radiación
Frecuencia de Trabajo
Marcas de Proveedores
Relacione con sus palabras que motiva la virtualización de las redes, las ventajas
asociadas e indique con un ejemplo como se plantea la arquitectura para un tipo de
comunicación. Describir las ventajas de la tecnología SDN (Software Defined
Networks), anexar un ejemplo de una topología virtual Vs topologías físicas.
RTA:
Las redes son una gran y compleja infraestructura compuesta por nodos, elementos y
enlaces, que están continuamente en evolución. El funcionamiento de la red es muy
dependiente de los equipos físicos que la componen, lo que hace que sea una infraestructura
bastante rígida y costosa. El realizar cambios en ella para que evolucione y realizar nuevos
lanzamientos de bienes y servicios implican largos periodos de tiempo.
Es por esto que es importante transformar la red de manera que se convierta en una
infraestructura mucho más flexible, ágil y moldeable, adaptándola mejor a los ritmos que
imponen la evolución del mundo digital; por lo que toma gran importancia la virtualización
de red como una forma de transformación. La virtualización de red consiste en separar el
Software del Hardware, es decir, separar la funcionalidad del equipo donde se ejecuta, de
tal manera que toda la funcionalidad resida en los programas que ejecuta las diferentes
funciones y no en las maquinas. En el cambio de siglo, la virtualización se evaluó como una
solución a la heterogeneidad, complejidad, capacidad de gestión y programabilidad de las
redes de sensores inalámbricos.
Para lograr todo lo anterior, es importante tener en cuenta que las funcionalidades se deben
interconectar coherentemente unas con otras para proporcionar servicios de red. Estas
interconexiones pueden gestionarse desde un punto central, a lo cual se le conoce como
Redes Definidas por Software (SDN). Una de las ventajas de este nuevo sistema es que
sobre una misma infraestructura se podrán implementar distintos nodos de red y podrán
compartir capacidad entre ellos, para que, de esta manera ante un cambio en la demanda, en
lugar de comprar nuevos nodos, se cambiarían el software para equilibrar la capacidad de
forma dinámica según se necesite.
Actualmente las redes convencionales se basan en el uso de routers en los cuales el plano
de control (protocolos de routing, listas de acceso, políticas…) y el plano de datos
(switching, routing) están unidos. Lo que hace que el operador se vea obligado a adaptarse
a las características funcionales de cada fabricante de hardware. Además, cuando un
paquete llega a un switch, las reglas integradas en el firmware propietario del switch le
dicen a este donde debe enviar el paquete. Por lo tanto, el switch envía cada paquete al
mismo destino y por la misma trayectoria, es decir, trata todos los paquetes de la misma
manera. En cambio, las redes definidas por software se centran en el plano de control y lo
utilizan para establecer la lógica de funcionamiento de la red formada por switches/routes.
Desde la parte central (SDN controller) se aplica la lógica de switching/routing (flow
tables) a los equipos de red por medio de protocolos como OpenFlow. Las operaciones de
switching/routing se realizan basándose en las reglas almacenadas en las flow tables de los
switches/routes (Ibáñez, F. J. 2016)
Figura 6. Tipología física de la red
Fuente: Video Virtualización de Red, Introducción. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=js7FgbubLRk&t=9s
Por otro lado, desde el punto de vista de la gestión y la inversión, las funciones de red
virtualizadas serán más eficientes que las tradicionales. A medida que estas tecnologías
vayan implementándose en nuestras redes, estas se convertirán en infraestructuras
moldeables, donde será posible despegar funciones bajo demanda de forma rápida y
eficiente. La instalación y configuración se realizará de una manera más automática,
simplificando la gestión de las funciones ya instaladas. En todo el proceso deberán convivir
los dos mundos, de manera que la transformación se realice de manera gradual, apoyando la
flexibilidad y escalabilidad que requiere las infraestructuras de telecomunicación del futuro
(Telefonica ID. 2015).
CONCLUSIONES
Se comprende la importancia de las redes de datos, sus aplicaciones en la industria y
las tecnologías vigentes.
Es importante el reconocimiento del tipo de comunicación, así como sus
características donde se evidencia el tipo de antena, patrón de radiación, frecuencia
de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso. R. 2021. ¿Qué son los cables coaxiales y para qué sirven? ¿Se usan en PC? Para
HarddZone. Disponible en: https://hardzone.es/reportajes/que-es/cables-coaxiales/.
Consultado: 04 de mayo 2021.
Castillo, J. A. 2019. Fibra óptica: qué es, para qué se usa y cómo funciona. Para
Profesionales Review. Disponible en:
https://www.profesionalreview.com/2019/02/15/fibra-optica-que-es/. Consultado: 04 de
mayo 2021.
Dauber, R. Las ventajas y desventajas de un cable UTP. Para techlandia. Disponible en:
https://techlandia.com/cable-utp-sobre_10903/. Consultado: 04 de mayo de 2021.
Flickenger, R. (2008). Redes inalámbricas en los países en desarrollo: una guía práctica
para planificar y construir infraestructuras de telecomunicaciones de bajo costo. [Gran
Bretaña]: Hacker Friendly LLC, 2008. (PP 39 - 129). Recuperado de
https://libros.metabiblioteca.org/handle/001/229
Herrera, R., & Herrera, L. (2016). Sistemas de Comunicaciones y Redes de Datos en Smart
Grids, una Revisión al Estado del Arte. (Spanish). Revista Técnica Energía, 12, 313–320.
(PP 3 - 9) Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aci&AN=112810907&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ibáñez, F. J. 2016. Estudio de las tecnologías SDN y NFV. Trabajo de Grado para título de
Ingeniería Informática. Administración de redes y sistemas Operativos. 08 de enero del
2016. Disponible en:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/45441/6/fibanezgarTFG0116memo
ria.pdf
Kakakhel, S. R. U., Mukkala, L., Westerlund, T., & Plosila, J. (n.d.). Virtualization at the
network edge: A technology perspective. 2018 3rd International Conference on Fog and
Mobile Edge Computing, FMEC 2018, 87–92. Recuperado en https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1109/FMEC.2018.8364049