DATOS GENERALES.
Guía N° ___1__ Grado: ____8 Y 9 Periodo: __2___ Fecha de entrega a los estudiantes: _MAYO 10
FECHA ENTREGA DE GUÍAS DESARROLLADAS Del 14 al 18 de junio de 2021
Nombres y Apellidos del estudiante: ________________________________________________
Grupo: ______ Celular: _____________________ Correo institucional _______________________
1. INTRODUCCION:
En esta ocasión las asignaturas de Artística y Educación física han diseñado la presente Guía con el fin de que
tengas la oportunidad de expresarte de forma artística, creativa y productiva a la vez que aprenderás a utilizar el
tiempo libre y a divertirte en familia ya sea creando, pintando o jugando. De esta manera evitar el stress, rescatar
y fortalecer el valor por las artesanías y la actividad lúdica; y estrechar los lazos de unión familiar
1. MOTIVACÍON: ´´NO TE RINDAS SIGUE ADELANTE VENCE LAS IFICULTADES Y SERAS EL HOMBRE
DEL MAÑANA´´
2. ¿QUÉ VOY APRENDER – EXPLORACIÓN?
1. ¿Qué es la artesanía? 5. ¿Cuántas fichas componen el ajedrez?, menciónelas.
2. ¿Qué son las artesanías ancestrales? 6. ¿Cuántas casillas tiene el tablero de ajedrez?
3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de 7. ¿Cómo empleas el ajedrez como una herramienta de
artesanías? integración y socialización con tu círculo familiar? Y con qué
4. ¿Cuáles son las características de la frecuencia lo haces.
artesanía? 8. ¿Cómo está compuesto el tablero de ajedrez?
3. ¿LO QUE ESTOY APRENDIENDO – ESTRUCTURACIÓN?
Juegos didácticos:
El juego rompe barreras, se aleja de la rutina; el juego se realiza siguiendo normas o reglas, siguiendo una determinada
estructura, para finalmente crear orden. La educación a través del juego permite tener una didáctica eficaz que sea
placentera en la experiencia de aprendizaje de los alumnos, fortificando sus necesidades e intereses, inmerso en un
contexto educativo que se compromete con la espontaneidad, la dicha y el gozo infantil, su autoformación en
cooperación con el trabajo en equipo. El juego didáctico pretende que el jugador se apropie de contenidos fomentando
el desarrollo de la creatividad; el uso de esta estrategia sigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la
ejercitación de habilidades en determinada área.
El Ajedrez es un juego de historia milenaria, le permite al hombre aprender a pensar, a razonar, a reflexionar sobre la
información que recibe para interpretar la realidad, a transformar la abstracción alcanzada en un nuevo orden por la
aplicación de un recurso que culminará en la construcción de nuevos significados.
Habilidad y destreza:
• Establecer la creatividad y el ingenio en el diseño del
ajedrez.
• Permite el desarrollo sicomotriz y habilidades metales.
Los trucos del ajedrez que te convertirán en un experto:
1. DEFINICIÓN DE ARTESANIA:
Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los artesanos (una persona que realiza
trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos
objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características fundamentales de este
trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. Esto convierte a cada obra
artesanal en un objeto único e incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial.
Algunos ejemplos donde aparece el término son: “Cuando recorrimos el norte, compré varias artesanías típicas”, “Mi
tía me regaló una artesanía aborigen para decorar mi nueva casa”, “La mayor parte de la población local vive de las
artesanías”.
En oposición a las producciones industriales o en serie, una artesanía se define como un trabajo minucioso y detallista
donde cada objeto es único y debe recibir una atención especial. Para llevar a cabo este trabajo los artesanos ponen
en práctica diversas técnicas manuales aprendidas y desarrolladas a lo largo del tiempo.
Dentro del bagaje cultural de un pueblo y de su cultura tradicional las artesanías ocupan un lugar importante. Tal es
así que los orígenes de este tipo de trabajo manual se remontan a épocas previas al surgimiento de la era industrial.
Hace miles de años ya existían las artesanías y eran desarrolladas con diversos materiales. En cada lugar, teniendo en
cuenta las posibilidades del entorno variaban el tipo de artesanías que se fabricaban: de acuerdo a la materia prima
que cada espacio le ofreciera.
Es importante señalar que la artesanía puede tener un fin estético (por ejemplo, un cuadro decorativo), ritual (una
máscara) o funcional (una vasija para poner agua). En este punto se diferencia rotundamente del trabajo industrial ya
que en la creación de cada objeto se persigue la combinación del diseño y el arte.
Comercialización y competencia
Como ya lo hemos dicho, el trabajo artesanal exige mucha dedicación porque cada pieza se desarrolla de forma
manual; por lo tanto, no pueden realizarse una gran cantidad de objetos por vez. Esto dificulta mucho
la comercialización de estos productos en grandes tiendas y cadenas comerciales y obliga a los artesanos a buscar
otros medios de difusión y comercialización.
La comercialización de las artesanías suele realizarse de manera directa (del artesano al comprador) o a través de
pequeños mercados o cooperativas.
Por otro lado, estos productos deben competir con los industriales que, muchas veces, presentan características
similares, en un intento de imitación de las propiedades únicas de las artesanías. Y aquí aparece un problema latente
para los artesanos: no sólo el nivel de producción de la industria es más alto en cantidad, sino que además es más
económico.
En el mundo industrial la elaboración en serie permite bajos costes de producción lo que da como resultado precios
finales más económicos. Al margen de que la materia prima utilizada por la industria suele ser de menor calidad, estos
problemas se presentan como importantes trabas para todos aquellos que intentan vender artesanías y vivir de dicho
negocio. Por todo esto, a veces, los artesanos deben recurrir a una mayor versatilidad; por ejemplo, a desarrollar
diferentes tipos de productos para ofrecer una mayor variedad y conseguir con ello atraer a potenciales clientes en
diferentes campos comerciales.
No obstante los problemas que pueda significar la competencia para el trabajo manual, es importante mencionar
que los productos en sí no tienen ni comparación: las artesanías gozan de una cualidad que las vuelve únicas (gracias
a haber sido desarrolladas con especial atención una a una) mientras que los productos industriales sólo son decenas
de idénticos objetos que carecen de alma y que no han sido pensados en su individualidad como un objeto artístico.
https://www.youtube.com/watch?v=WdQPkO9z9FA&ab_channel=TeDigoC%C3%B3mo
https://www.youtube.com/watch?v=hE_SO26l1qM&ab_channel=KukiPlays
• Elabora las fichas del ajedrez en los materiales que se le faciliten: observa los dibujos y tienes dos ideas, pude
ser en tapas de gaseosa pintando con témperas, o realiza los dibujos y pegarlos en las tapas de gaseosa
o puedes elaborar las fichas en cartón como lo indica la figura de la derecha.
• Diseña el tablero con material reciclable, con medidas a 40 cm x 40 cm.
• Cuando lo hayas terminado invita a un miembro de tu familia para jugar (enviar evidencia del juego. Puede
ser foto o video)
SEGUNDA ACTIVIDAD:
MATERIALES que vas a necesitar: piedras pequeñas, témperas, marcadores, pinceles.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
1. Pedir ayuda de un adulto para buscar 28 piedras pequeñas para realizar el dominó, como aparece en la imagen,
desinfectar las piedras recolectadas con agua y jabón, dejar secar.
2. Invitar a los miembros de la familia para que cada uno elabore, pinte con los vinilos, témperas, marcadores,
por lo menos 4 fichas dependiendo del número que compone la familia. Dejar secar. (aplica poca pintura para
que tenga un secado rápido) tomar imágenes del proceso y de los participantes del reto.
3. Realiza un video o toma una fotografía del trabajo que hiciste
TERCERA ACTIVIDAD:
1. Observa el siguiente video que te indica estrategias de juego de dominó:
https://www.youtube.com/watch?v=yb0HS9tsXWQ
2. Invita a jugar en familia. toma evidencia del juego con las fichas hechas en casa. Si no cuentas con 4 participantes,
solo juega en pareja.
3. Llenar el cuadro de los participantes, quien tenga mayor puntaje gana, no te dejes ganar. Éxitos
N° Nombre de los participantes Punto 1 vez Punto 2 vez Total de puntos
1
2
3
4
CUARTA ACTIVIDAD:
1. Elabora una tarjeta con motivo al día de la MADRE libre y demostrando tu creatividad, puedes elegir algunos
materiales de la siguiente lista. O escoge tus propios materiales de acuerdo al medio que te rodea
2. Realiza un portarretrato y coloca una fotografía de tu familia, puedes incluir tus mascotas, puedes utilizar los
materiales anterior mente mencionados o recursos que tengas en tu casa. A continuación, encuentras algunos
modelos. Pero la idea es que hagas tu propia creación.
5. ¿COMO SE QUE APRENDI?- TRASFERENCIA
a) ¿Cómo se sintió realizando los trabajos manuales para su mamá? Explica tu respuesta.
b) ¿Alguno de tus familiares o alguien de tu entorno se dedica a realizar cualquier tipo de trabajo manual?
Averíguale porqué se dedicó a ello.
c) Haga una lista de todas las artesanías que haya visto en esta región. Si puede agregar fotos sería genial.
d) ¿Con los conocimientos adquiridos te gustaría trabajar artesanías en casa? Si –No por qué
e) En familia, ¿cuál de los juegos les gustó más? (Ajedrez o dominó) ¿por qué?
f) Relaciona a los miembros de tu familia con cada una de las fichas del ajedrez. Explica en que se podrían
parecer. Utiliza el siguiente cuadro y agrega solo las fichas necesarias. Puedes incluir tíos, abuelos, etc.
Integrante familia Ficha ajedrez Descripción de por qué se relacionan
Papá
Mamá
La IEST se propone a través de todas las asignaturas, fortalecer en ti el nivel de LECTURA Y ESCRITURA. Vamos a
demostrar nuestras habilidades escritoras en esta actividad.
1) Selecciona algunas fichas del ajedrez. Dales vida y utilízalas como personajes de tu historia. Crea un corto cuento,
historia, o poema con estas fichas seccionadas. Recuerda colocar título, introducción, nudo y desenlace de la
narración.
2) Averigua la vida de algún artesano. Escribe datos importantes de este personaje, que sean dignos de conocer.