Está en la página 1de 4

2   Ingeniería económica

1.1 Concepto y principios de la ingeniería económica


Los primeros conceptos sobre ingeniería económica fueron desarrollados y publicados por
el ingeniero civil de origen estadounidense Arthur Mellen Wellington (1847–1895), quien
en 1887 los dio a conocer en su libro titulado The economic theory of the location of rail-
ways, editado por la Railroad Gazette y John Wiley de Nueva York. Sin embargo, no fue
sino hasta la quinta edición de la obra que Mellen Wellington dio cuenta de la importancia
de considerar las especificaciones y las condiciones de operación de las vías férreas para
la determinación de los costos de funcionamiento. Como dato se puede señalar que estos
principios fueron aplicados por él en el diseño y la construcción de las vías de ferrocarril en
México a principios del siglo xx.
Después de Mellen Wellington, el progreso en los principios de la ingeniería económica
correspondió a John Charles Lounsbury Fish (1870–1962), profesor de ingeniería civil en la
Universidad de Stanford durante 42 años, hasta su retiro. En 1915 publicó su libro Enginee-
ring Economics: First Principles, en el cual, y con base en el análisis de las inversiones para el
desarrollo de estructuras, expone que el diseño y construcción de las mismas se encuentran
supeditados a un juicio económico.
Debido a sus aportaciones, a Lounsbury Fish se le considera el precursor en la defini-
ción de las técnicas para la evaluación económica de proyectos de ingeniería basadas en la
relación de los principios de diseño con conceptos y modelos del orden económico; conta-
ble para las decisiones de inversión financiera; y de gestión de insumos.
En la misma Universidad de Stanford, Eugene L. Grant (1897-1996) precisó el alcance
de la ingeniería económica en su texto titulado Principles of Engineering Economy, publi-
cado en 1930. Las aportaciones de Grant permitieron definir los
principios para la toma de decisiones sobre inversiones a corto
plazo.
El término de la Segunda Guerra Mundial generó restriccio-
nes en la procuración de todo tipo de recursos, dando origen al
desarrollo de modelos matemáticos para la estructuración de mé-
todos de evaluación que garantizaran la aplicación efectiva de los
recursos públicos en atención a que los gobiernos y organizacio-
nes internacionales asumieron la responsabilidad de los procesos
de reconstrucción y asistencia social.
A partir de ese momento el desarrollo industrial y la diversifi-
cación de las actividades económicas han propuesto dar continui-
dad al perfeccionamiento de los métodos y las técnicas de análisis
económico-financieros para la toma de decisiones monetarias en
Grupo Editorial Patria

Figura 1.1 Eugene L. Grant. lo referente, entre otros, a:

■■ El diseño y la construcción de puertos, aeropuertos, vías de comunicación, conjun-


tos habitacionales, etcétera.
■■ El diseño y la construcción de plantas industriales.

01_INGECONOMICA_CH01.indd 2 8/3/12 6:55:53 PM


Capítulo 1 Fundamentos de la ingeniería económica     3

■■ El análisis de costos de producción.


■■ La compra o reemplazo de equipo y maquinaria.

Ante lo expuesto, se puede definir a la ingeniería económica como.

“El conjunto de métodos matemáticos, basados en el cambio de valor del dinero en el tiem-
po, que aportan información cuantitativa para soportar la toma de decisiones sobre el
monto y viabilidad económico-financiera de las inversiones en proyectos de ingeniería”.

La metodología de evaluación propuesta por la ingeniería económica se fundamenta en los


siguientes principios:

1. El proceso de evaluación y decisión para la inversión se fundamenta en la estructuración


y el análisis de las alternativas económico-financieras que constituyen el esquema de op-
ciones con las que cuenta la entidad promotora o de aquella que aprobará el proyecto.
2. El proceso de evaluación de la ingeniería económica reconoce que la información sobre
las alternativas es definida en un espacio temporal específico, y aceptando que el pro-
ceso de evaluación se puede llevar a cabo posteriormente a dicha definición, y puede
generar incertidumbre sobre los resultados.
3. El proceso de evaluación de las alternativas de inversión se debe fundamentar en el
análisis de las diferencias económicas existentes entre las mismas, así como de todos
aquellos factores que se consideren relevantes para cada proyecto específico.
4. El proceso de evaluación económica debe generar los resultados en una unidad común,
a efecto de facilitar el análisis y la comparación de las alternativas resultantes del cálculo
financiero adecuado al tipo de sector industrial.
5. El proceso de toma de decisiones se debe basar en los resultados del proceso de evalua-
ción bajo un mismo criterio, para las diferentes alternativas que arroje la aplicación de
la ingeniería económica.
6. El proceso de toma de decisiones debe considerar una propuesta de evaluación del
grado de cumplimiento de los resultados financieros proyectados, comparados con la
medición de los valores calculados.

La realidad que enfrentan las diferentes especialidades de la ingeniería les propone retos de
diversos órdenes y grados de complejidad donde las premisas actuales en la conceptuali-
zación de los proyectos de ingeniería son: lograr el mejor aprovechamiento de los recursos
Grupo Editorial Patria

disponibles (eficiencia); generar resultados específicos con calidad y en tiempo (eficacia);


y optimizar (efectividad) los montos de inversión, así como los costos de operación (eco-
nomía). Teniendo en cuenta que todas las actividades concernientes a la conceptualiza-
ción, implementación y operación de proyectos tienen en común convertirse en unidades
monetarias, se considera pertinente que el responsable de efectuar el cálculo y análisis

01_INGECONOMICA_CH01.indd 3 8/3/12 6:55:54 PM


4   Ingeniería económica

económico-financiero para una inversión debe conocer los conceptos y fundamentos de


la ingeniería económica, en atención a que permite sustentar la toma de decisiones, con-
siderando las variables relevantes que pueden afectar la aplicación de las soluciones y el
desarrollo de los proyectos.

1.2 Concepto de dinero


A ciencia cierta no existe una evidencia concreta sobre el origen
y la aparición del dinero. El historiador griego Herodoto refiere
que los lidios del Asia Menor (670 a.C.) fueron los primeros que
usaron monedas de oro y plata como dinero, aunque otras fuen-
tes señalan a los chinos, fenicios y griegos como los pueblos que
tuvieron a bien utilizar placas metálicas o arcilla como medio de
cambio para el pago de bienes y servicios. También se puede ha-
cer mención de las culturas precolombinas, que utilizaron plu-
mas, oro, piedras preciosas o coral como moneda, pudiendo des-
tacar el caso de los aztecas, los cuales emplearon el cacao como el
medio de uso corriente para las operaciones comerciales.
De manera general se puede apuntar que en un inicio los
miembros de las sociedades utilizaron el trueque como el meca-
nismo para obtener bienes o servicios; entonces tan solo bastaba
con ubicar a aquel que tuviera “lo que se necesitaba”, procedien-
Figura 1.2 Herodoto. do a negociar “aquello que se podía ofrecer a cambio, así como
la cantidad”. Sin embargo, en ocasiones los participantes en el
trueque no coincidían en los criterios para concretar los recursos y cantidades a aplicar. Lo
anterior dio origen a que algunas sociedades propusieran un recurso único, atractivo y de
aceptación generalizada para desarrollar los intercambios de bienes o servicios; o sea, surgió
el dinero.
La palabra dinero se deriva del latín denarium, nombre de la moneda utilizada por los
romanos para concretar las actividades comerciales; por lo que muchos historiadores seña-
lan que la estructuración del uso y mecanismos del dinero se debe a los romanos. El uso del
dinero ha servido a lo largo del desarrollo de las sociedades como la medida del valor para
tasar el precio económico relativo a los bienes y servicios.
El dinero, como tal, cuenta con algunas características distintivas como son:

1. El dinero es un medio de intercambio, el cual es de fácil transportación y almacena-


miento.
Grupo Editorial Patria

2. El dinero es un medio relativo para medir el valor de las cosas en consideración a la ob-
jetividad e interpretación de las sociedades, por lo que pese a ser un medio de intercam-
bio las partes deben acordar los montos que equilibren las perspectivas y los intereses
de los participantes.

01_INGECONOMICA_CH01.indd 4 8/3/12 6:55:56 PM


Capítulo 1 Fundamentos de la ingeniería económica     5

3. El dinero representa riqueza, y se le puede considerar como un medio de acumulación


o atesoramiento constituido por: monedas, oro, piedras preciosas u objetos que por su
naturaleza lo avalen.
4. El dinero es volátil, no renovable y escaso, características que lo hacen caro.

Figura 1.3 El dinero es un producto


volátil y no renovable.

Con la evolución de las sociedades y el desarrollo de la economía se puede señalar que


son los gobiernos, a través de sus instituciones (como lo son los bancos centrales), los
que avalan, certifican y garantizan la emisión del dinero de curso legal en forma de billetes,
monedas o documentos.
Las leyes y políticas que los gobiernos diseñen e implementen para regular y controlar
darán certidumbre a las operaciones que desarrollen los diferentes miembros de la sociedad
procurando un medio común para el intercambio de bienes y servicios. En México existen
el Banco de México y el Sistema Financiero Mexicano, que son los garantes de las monedas
y operaciones en el país.
El Banco de México cuenta con un respaldo por la emisión de billetes que está en el
petróleo, oro y dólares principalmente.

1.3 Cambio de valor del dinero en el tiempo


Desde la aplicación del trueque como mecanismo para obtener los bienes o servicios, se
puede apuntar que, sobre todo, la parte que poseía “las cosas que otros necesitaban” tomaba
en cuenta las circunstancias y problemáticas que se tuvieron para conseguirlas o generar-
las, por lo que consideraba los efectos de fenómenos naturales, las intervenciones políticas,
guerras, plagas, robos, condiciones atmosféricas, entre tantas, para la determinación “del
valor de las cosas”; bajo estas circunstancias se requería mayor cantidad de recursos a ofre-
cer, o mayor cantidad de dinero. Lo anterior propone que para cualquier intercambio el
Grupo Editorial Patria

valor del dinero en el presente se convierte en otra cantidad en el futuro, teniendo en cuenta
los efectos de las circunstancias que ocurran durante el tiempo transcurrido; en otras pala-
bras, de manera ideal, es la cantidad de dinero que se debe aplicar o disponer en el presente
para generar una mayor cantidad en el futuro, pudiendo deberse a un interés (aumento) o
decremento (inflación o devaluaciones de la moneda).

01_INGECONOMICA_CH01.indd 5 8/3/12 6:55:57 PM

También podría gustarte