Está en la página 1de 138

" Determinismo ambiental: El medio y sus efectos en las

diferencias individuales”

Psicología diferencial

LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS


DIFERENCIAS INDIVIDUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3

Resultado de aprendizaje 3

Tema 2: Determinismo ambiental: El medio y sus efectos en las diferencias individuales 4

Objetivo 4

Introducción 4

Subtema 1: La categorización de las variables ambientales 5

Subtema 2: Efectos del ambiente en las diferencias individuales 7

Varianzas genéticas y ambientales 9

Subtema 3: La personalidad y los efectos ambientales 11

Preguntas de comprensión: 13

Material complementario 15

Referencias 16
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Analizar las diferencias intergrupales a través de la exploración de los constructos que


subyacen en la interacción de los entes sociales.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: El origen de las diferencias individuales

✔ Tema 2: Determinismo ambiental: El medio y sus efectos en las diferencias

individuales
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Determinismo ambiental: El medio y sus efectos en las diferencias individuales

Objetivo

Describir las variables ambientales como un determinante del desarrollo individual


que permitan al estudiante formar criterios en relación al tema de estudio.

Introducción
El ambiente es un determinante importante en la construcción de diferencias individuales,
por esta razón se ha considerado incluir estudios de diversos teóricos que aportan e
enriquecen los conocimientos desde diferentes perspectivas, dando crédito en algunos casos
a la genética y en otros al ambiente, pero ésta diferencia de opiniones es sustentada con
resultados de varias investigaciones que se han realizado para confirmar posturas, que
queda a criterio del lector, tomar de ellas las que más se ajuste a su perspectivas
relacionados al tema de las diferencias individuales.

El individuo desde su nacimiento hasta su muerte interactúa con el medio, en su primera


infancia, el ambiente inmediato, es la familia, donde le proporciona seguridad, afecto, y a
medida que continúa su ciclo vital, éste círculo se amplía y busca otros contextos que son
determinados por su interés y motivación o exigencias sociales, que permitirán responder
como parte de su desarrollo y proyecto de vida; por este motivo es que muchos
investigadores hacen énfasis que el ambiente es un determinante crucial en la determinación
de las diferencias individuales, porque a medida que la persona forma parte de un grupo
social y se generan experiencias significativas éstos van a generar cambios en su
personalidad y conducta, pero no sólo el ambiente es el que interviene en este proceso de
cambios, sino que también la genética es un determinante relevante que no se puede
descartar, mediante el desarrollo de los temas y subtemas se van a ir despejando dudas y
mostrando los diferentes aportes de estudios en relación al objeto de estudio.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: La categorización de las variables ambientales

(Infosalus, 2009)

El ambiente es una de las variables importantes en la determinación de las diferencias


individuales, ya forman parte del proceso de desarrollo de la persona, desde su
nacimiento y durante su existencia. El individuo en su proceso vital está inmerso en
muchos contextos de los cuales interactúa con diferentes personas que van a ser
causales en la formación de esas diferencias, este proceso de interacción se amplía a
medida que la persona tiene más edad, en su deseo de alcanzar metas personales,
familiares, en su vida. Los ambientes más comunes son: el educativo, familiar, laboral,
de amistad, y otras actividades de su interés (Pueyo,1996).

Yela (1996) menciona que “numerosos estudios experimentales muestran el influjo que
la riqueza estimulante y el contacto interindividual, en los primeros días y meses de la
vida, ejercen, de una parte, en el nivel de desarrollo del comportamiento adulto,
percepción, adaptación sensomotora, solución de problemas. Otros estudios señalan el
influjo decisivo del contacto con la madre en los primeros periodos de la vida sobre el
tipo y nivel de comportamiento inteligente y social. Por otra parte, la pobreza o carencia
afectiva y el ambiente desprovisto de variedad estimulante al principio de la vida, puede
producir el deterioro profundo del desarrollo en diferentes aspectos, fisiológicos,
afectivos e intelectuales, comprobado en algunos casos hasta la adolescencia”. Ninguna
de las teorías niega la importancia de la herencia, pero todas reconocen que es el
ambiente el que especifica, la interacción con ella, el nivel funcional de la inteligencia.

Como se puede observar en los diferentes aportes investigativos sobre la influencia del
medio y todo lo que representa en el proceso de interacción del individuo, es un
determinante para el desarrollo como para el deterioro de factores claves que aseguran
la óptima funcionalidad del individuo, sea éste psicológico, fisiológico o social, pero así
mismo no se puede descartar el aporte o el papel que desempeña la genética en éste
proceso.

“Un factor que sirve de ejemplo para identificar el aporte del ambiente en las diferencias
de los individuos es el factor nutrición. Científicamente se conoce que el cerebro alcanza
el 70% de su peso adulto en el primer año de la vida extrauterina y es entendible saber
que la calidad y cantidad de nutrición en las primeras fases de vida pre y post natal
tenga relación con el desarrollo mental ulterior, ya que la falta de proteínas y de las
vitaminas y sales minerales puede reducir hasta 20 puntos del coeficiente intelectual el
nivel mental en los niños, esto se evidencia hasta los 8 años de edad si comienza desde
los primeros años de vida” (Yela, 1996).

La nutrición está científicamente comprobada que es un aspecto clave en el desarrollo


físico y mental en los niños y mucho más en los primeros años de vida, y para poder
fundamentar cómo el ambiente (contexto externo) puede alterar el normal
funcionamiento del niño como también el aspecto mental (que es el motivo de éste
estudio en psicología diferencial) se fundamenta en tomar los aportes del estudio de la
medicina, donde como se menciona que la falta de nutrientes, traerá consigo
repercusiones en el niño, no solamente físicos sino mental, mencionando que puede
reducir hasta 20 puntos del coeficiente intelectual.
Subtema 2: Efectos del ambiente en las diferencias individuales

(Encolombia)

K. Popper en 1944 citado por Pueyo (1996) manifiesta que “somos nosotros quienes
buscamos nuestro medio ambiente, y quienes lo moldeamos”.

Los que menciona Popper nos da a entender que las personas no son objeto de esos
cambios que puede darse en la interacción persona – ambiente, sino que existe una
influencia mutua, dinámica, ya que el individuo también interviene en moldear, influir,
determinar el contexto, porque tiene la capacidad para resistir cualquier clase de
influencia, de interpretar su contexto mediante el proceso cognitivo e interferir en
cualquier proceso que no esté de acuerdo, por esta razón, se lo considera que el
individuo juega un papel activo en este proceso de interacción.

Pueyo, (1996) menciona: “Nosotros heredamos disposiciones no destinos. Nuestra vida


es consecuencia de las elecciones que realizamos durante la misma, estas elecciones
están guiadas por nuestras tendencias o disposiciones y estas disposiciones encuentran
su expresión dentro de un ambiente donde las oportunidades aparecen por medio de
acción de los propios individuos”.
Desde la concepción científica el término “destino” está descartado, todo individuo tiene
la capacidad de elección en el medio en que se encuentra, el cual mediante la disposición
manifestado en un accionar desde la conducta, el individuo puede hacer uso de lo que
presenta el medio para su interacción, donde existe riquezas de estímulos, que aportan,
desarrollan, y favorecen en el individuo esta variedad de experiencias, pero a la vez él
mantiene su influencia, límites y discriminación en su intervención.

Existen varias investigaciones que hacen énfasis del efecto del ambiente como
determinante en la inteligencia y la personalidad.

“Un estudio clásico de las relaciones entre factores ambientales y la inteligencia es el


efecto de la dieta. La subnutrición puede alterar los procesos cognitivos, además de
tener otros efectos en el desarrollo infantil. Estudios realizados en África y en E.E.U.U
muestran que, en las pruebas de inteligencia, el rendimiento de los niños que
presentaban un historial de desnutrición, obtenían un resultado inferior a los de los
niños que siendo de similar condición socioeconómicos estaban bien nutridos” (Pueyo,
1996).

Como se ha mencionado anteriormente, los estudios de la desnutrición y su repercusión


en el desarrollo intelectual en el niño es un problema relevante para muchos científicos
de las diferentes ramas de la salud. Lo que llama la atención en los estudios realizados
sobre éste tema, en África y E.E.U.U, la falta de nutrición puede alterar los procesos
cognitivos, que es el tema de interés en la psicología diferencial, lo que nos lleva a
interesarnos que el ambiente puede contribuir o afectar el buen funcionamiento de
psicofisiológico en el individuo, y de allí se puede fundamentar los cambios o diferencias
que se generan entre individuos, que siendo de la misma población y de la misma
especie, familia, entorno se evidencian diferencias, éste es uno de los aporte de las
diferencias interindividuales del estudio de la variabilidad.
Matud (2014) menciona que los “estudios realizados sobre personas adoptados dan
como resultados que la influencia de ambientes compartidos entre hermanos explica
poca o ninguna variación en el coeficiente intelectual de adolescentes y adultos, donde
se evidencia que en la etapa de la infancia existe una correlación de 0.25 en hermanos
adoptivos, y es nula en la etapa de la adultez. Se puede analizar que la influencia del
ambiente se incrementa a medida que una persona tiene más edad producto de las
experiencias ambientales y el efecto de la herencia se va disminuyendo”.

“En el modelo propuesto por Dickens y Flynn (2001) sobre la correlación genotipo x
ambiente, se sugiere que los efectos ambientales producen una causación recíproca
entre CI y ambiente que provoca un efecto multiplicativo que aumenta, tanto las
influencias genéticas como las ambientales, a través de un proceso mediante el cual,
un alto CI lleva a una persona a situarse en ambientes que proporcionen todavía más
altos niveles de CI” (Matud, 2014).

A continuación, se muestran los componentes de las varianzas genéticas y ambientales:

(Jayme, 2009)
“Un estudio realizado por R. Plomin y J. C. DeFries donde se evaluó la inteligencia
general y las capacidades específicas de 245 bebés adoptados y 245 bebés control,
incluyendo en diferente medida, madres biológicas, madres adoptivas, padres
biológicos, padres adoptivos, hermanos adoptivos e hijos biológicos de los progenitores
adoptivos. Obtuvieron en sus resultados que durante la infancia los factores genéticos
influyen diferencialmente sobre las puntuaciones de inteligencia: la influencia genética
es mayor al CI general (50%), seguimiento por las capacidades específicas –espacial,
verbal, memoria o velocidad de procesamiento, con un 47%– y disminuye según
aumenta la influencia del ambiente específico, un 35% en rendimiento escolar. El
ambiente específico influye de forma acumulativa sobre la capacidad general. Pero el
ambiente compartido no es significativo: a medida que se madura, disminuyen las
correlaciones con el ambiente compartido. Hay correlación significativa entre el CI de
las madres biológicas y los hijos que han sido adoptados; en general aumenta la
heredabilidad cognitiva a lo largo del tiempo. Pero no pasa con los progenitores
adoptivos, se anula en la adolescencia” (Jayme, 2009).

Según el estudio antes mencionado que es un aporte importante en la psicología


diferencial, señala que se hizo uso de medidas de padres adoptivos y biológicos,
hermanos adoptivos y biológicos donde se obtuvieron resultados para determinar que
el aporte genético en la primera infancia es alto, representativo, pero un dato
importante es que disminuye este porcentaje alto de CI determinado genéticamente a
medida aumenta la influencia del ambiente, es decir a medida que el individuo se
involucra e interactúa en otros ambientes disminuye los factores genéticos. De la misma
manera confirmando este dato de la influencia del ambiente como un determinante
clave, se evidencia en el estudio que a medida que madura el individuo, el ambiente
compartido no es significativo, dando a entender que la influencia del ambiente
compartido se minimiza porque el individuo va a involucrarse en otros ambientes que
van a ser significativos mediante la experiencia.
Subtema 3: La personalidad y los efectos ambientales

(Jerico, 2008)

“Durante las últimas décadas, la genética de la conducta ha acumulado una enorme


cantidad de evidencia empírica sobre la heredabilidad de determinados rasgos de
personalidad, se podría decir que el 40% y un 50% de varianza de las distintas
características como la extraversión, el neuroticismo parece tener una determinación
genética, según estudio realizado por McGue, Bacón y Lykken 1993, han encontrado
importantes influencias genéticas en los cambios que se producen sobre todo durante
la infancia y la adolescencia” (Oliva, 1997).

Márquez (s.f.) menciona que “os efectos ambientales permanentes explican cerca del
48% de la variación de la personalidad. Estos efectos ambientales permanentes incluyen
efectos maternos, la epigenética y los efectos ambientales a largo plazo. Un resultado
interesante involucra cómo los bucles de retroalimentación positivos entre la
personalidad de un individuo y su elección en el medio ambiente influyen en la
persistencia de esa personalidad a través del tiempo. Al observar cómo la personalidad
determina el rango o función (nicho social) en el grupo, los linajes que expresan
constantemente la misma personalidad tienen más probabilidades de mantener el
mismo nicho social con el tiempo. Esto tiene muchas implicaciones interesantes para los
beneficios de la herencia de la personalidad, el establecimiento de la cultura, y los
impactos de la personalidad en la diversidad”.
“Dochtermann encontró que la heredabilidad de la conducta y la personalidad difiere
significativamente (14% a 52%, respectivamente). Esto nos muestra que la
heredabilidad completa de la personalidad es significativamente mayor que cualquier
aspecto individual de la personalidad. ¿Pero qué es lo que hace que la personalidad sea
más heredable que el comportamiento? Dochtermann intenta explicar que esta
diferencia se produce como resultado de los efectos ambientales temporales. Esto
implica que los impactos a corto plazo reducen la heredabilidad de la conducta, pero no
la personalidad en su conjunto (como ya dijimos al principio del artículo, los efectos
ambientales temporales no se tienen en cuenta a la hora de calcular la variabilidad
fenotípica en el caso del estudio de la personalidad, porque no influyen). Esto, hace que
nos preguntemos acerca de la flexibilidad de la personalidad en respuesta a cambios
rápidos” (Márquez, s.f.).

Serret (2014) con el objetivo de clarificar la influencia del ambiente familiar en el


desarrollo de los rasgos de personalidad, Nakao y colaboradores (2000) llevaron a cabo
un estudio con 150 niños sanos. De trece características de conducta iniciales,
identificaron tras un análisis factorial tres rasgos de personalidad: extraversión, madurez
y capacidad intelectual. Los resultados hallados reflejan que la extraversión se asoció
negativamente con la sobreprotección/interferencia y con la participación materna en la
crianza de los niños. La madurez se correlacionó con un elevado estatus
socioeconómico, un adecuado estilo de crianza y la participación paterna en dicha
crianza. Y la capacidad intelectual se relacionó con el estatus socioeconómico elevado y
la participación materna en la crianza. Hasta el 8% de la varianza de la extraversión, el
14% de la madurez y el 10% de la capacidad intelectual eran debidos al ambiente
familiar. Concluyen finalmente que los niños con elevada introversión o elevada
capacidad intelectual tuvieron mayores influencias del ambiente familiar que aquellos
con elevada extraversión o baja capacidad intelectual.

Existen varios estudios que sustentan el efecto del ambiente como de la genética en la
conformación de la personalidad, investigaciones que se complementan o se oponen,
entre teóricos, pero, de todo lo revisado en las líneas anteriores es importante tomar
en cuenta estudios actuales y aportes, y a su vez, está a criterio del lector de cuáles de
las investigaciones consideran más relevante, sin embargo, se resalta el estudio
señalado por Serret (2014) donde menciona que la extraversión, la madurez y la
capacidad intelectual se deben o son generados por el ambiente familiar al que son
parte las personas, ya que pudieron determinar que los niños que tenían mayor
influencia o estimulación desde su ambiente familiar reflejaban un elevado introversión
o capacidad intelectual, todo lo contrario a los niños que no tiene una influencia de su
ambiente familiar.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Las variables ambientales son un determinante en las diferencias


individuales?

Las variables ambientales según investigaciones y aportes de diferentes teóricos en los


cuales fundamentan sus estudios, manifiestan que el individuo desde su nacimiento y
durante el tiempo que avanza en edad, interactúa en diferentes medios, involucra
intereses personales, actividades exigidas socialmente, entre otras, por este motivo se
ha considerado que el ambiente es un determinante clave en la formación de las
diferencias, ya que los diferentes contextos van a influir y el individuo va a influir en el
medio en una interacción mutua con cambios mediante la experiencia significativa.

2.- ¿Qué estudios sustentan el aporte del ambiente como determinante de las
diferencias individuales?

Uno de los estudios que se ha mencionado en el compendio es la nutrición, tomando el


aporte de investigaciones de la medicina y que apoyan y sustentan que el ambiente es
un determinante de generar cambios importantes en el individuo. Se menciona que la
nutrición en la etapa infantil puede traer consigo muchas consecuencias negativas tanto
físicas como mentales en el niño, entre estos, un dato importante es que la falta de
nutrientes y lo que representa el déficit de nutrición, repercute en la disminución del
coeficiente intelectual en los niños hasta 20 puntos, lo que nos lleva a comprobar que
la parte cognitiva es afectada producto el mal manejo nutricional de los menores en una
edad que se considera clave.

3.- ¿A qué se refiere Popper “somos nosotros quienes buscamos nuestro


medio ambiente, y quienes lo moldeamos”?

Lo que menciona Popper es que existe una interacción activa del individuo con el medio,
se descarta el hecho de que somos objeto de influencia y de estímulos que recibimos
del ambiente, manifestando que es el individuo quien busca el ambiente, esto se da
desde el momento que el ambiente inicial (familia) ya no es el único, sino que en el
transcurso de su desarrollo puede intervenir en otros contextos generados por su
interés, motivación, donde hace una elección específica, indicando que la persona tiene
la capacidad para moldear, influir e intervenir en el medio con un papel activo.

4.- ¿A qué conclusiones llegan los estudios de hijos adoptados y ambientes


compartidos?

Según estudios, señalan que se hizo uso de medidas de padres adoptivos y biológicos,
hermanos adoptivos y biológicos donde se obtuvieron resultados para determinar que
el aporte genético en la primera infancia es alto, representativo, pero un dato
importante es que disminuye este porcentaje alto de CI determinado genéticamente a
medida aumenta la influencia del ambiente, es decir a medida que el individuo se
involucra e interactúa en otros ambientes disminuye los factores genéticos. De la misma
manera confirmando este dato de la influencia del ambiente como un determinante
clave, se evidencia en el estudio que a medida que madura el individuo, el ambiente
compartido no es significativo, dando a entender que la influencia del ambiente
compartido se minimiza porque el individuo va a involucrarse en otros ambientes que
van a ser significativos mediante la experiencia.
5.- ¿Difieren las investigaciones sobre el determinante de la formación de la
personalidad entre la genética y el ambiente?

Si, existen investigaciones que manifiestan que la genética tiene mayor nivel de
heredabilidad que la conducta, señalada por Dochtermann, sustenta que la personalidad
no puede ser conformada de manera estable en ambiente en el que el individuo es parte
por tiempos cortos, por esta razón se atribuye a la genética como determinante de una
personalidad completa.

También existen investigaciones que señalan un ambiente familiar estimulado de


manera adecuada, puede llevar a producir cambios representativos en la construcción
de la personalidad del individuo, por ejemplo, en los estudios de Serret (2014) la
extraversión, la madurez y la capacidad intelectual son generados por el ambiente
familiar, ya que pudieron determinar que los niños que tenían mayor influencia o
estimulación desde su ambiente familiar reflejaban un elevado introversión o capacidad
intelectual, todo lo contrario a los niños que no tiene una influencia de su ambiente
familiar.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Bibliografía de apoyo:

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Jayme, M. (2009). Guía de estudio de Psicología de las diferencias individuales. Recuperado
de
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Psicolog%C3%ADa%20de%20las%2
0diferencias%20individuales.pdf

Matud, P., Marrero, R., Carballeira, M., (2014). Psicología diferencial. Ed. Biblioteca nueva.
Madrid.

Márquez, G., (s.f). La herencia de la personalidad. Recuperado de


http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/Herencia%20de%20la%2
0personalidad2015_5_19P22_52.pdf.

Oliva, A (1997). La controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la genética de la


conducta. Apuntes de psicología, 51, 21-37 Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/257920484_La_controversia_entre_herencia_y_a
mbiente_Aportaciones_de_la_Genetica_de_la_Cobducta

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

Serret, V. (2014). Ambiente familiar, rasgos de personalidad y cognición en pacientes con un


trastorno psicótico: relación entre factores. [Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili ],
Repositorio institucional.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/294594/Tesi.pdf?sequence=1

Yela, M. (1996). Ambiente, herencia y conducta. Psicothema (8) 1 187-228. Recuperado en


http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=658

Link de imágenes
https://www.pilarjerico.com/personalidad-madura/

https://encolombia.com/economia/internacional/diferenciasculturales/

https://m.infosalus.com/actualidad/noticia-factores-ambientales-tambien-influyen-variacion-genetica-
humanos-20091206190456.html
"El origen de las diferencias individuales”

Psicología diferencial

LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS


DIFERENCIAS INDIVIDUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3

Resultado de aprendizaje 3

Tema 1: Modelos factoriales de la inteligencia 4

Objetivo 4

Introducción 4

Subtema 1: El problema herencia-medio 5

Subtema 2: Herencia y ambiente 8

Herencia 8

El medio y sus efectos 10

Interacción entre herencia y ambiente 11

Subtema 3: desarrollo individual 13

Preguntas de comprensión: 14

Material complementario 16

Referencias 17
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Analizar las diferencias intergrupales a través de la exploración de los constructos que


subyacen en la interacción de los entes sociales.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: El origen de las diferencias individuales

✔ Tema 2: Determinismo ambiental: El medio y sus efectos en las diferencias

individuales
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

El origen de las diferencias individuales

Objetivo

Reconocer la intervención de la herencia y el medio en la construcción de la


personalidad y desarrollo individual, que permitan al estudiante profundizar
contenidos mediante la explicación del tema de estudio.

Introducción
La genética y el medio son temas que ha sido motivo de debate en considerar cuál de los
dos son un determinante en la conducta del individuo. Desde el inicio de los estudios
científicos se ha podido sustentar que la herencia es un determinante esencial en la
conducta, manteniéndose hasta la actualidad en los estudios de las diferencias individuales.
Sin embargo, los argumentos de que el ambiente es también un determinante, fue
considerado posteriormente y los conductistas sostuvieron y respaldaron este aporte, que
también ha sido considerado hasta la actualidad.

No se puede explicar o fundamentar desde una sola dirección la construcción de las


diferencias individuales, ya que estas diferencias son generadas durante su proceso de
desarrollo vital, teniendo en cuenta, que, en éste proceso, el individuo ha experimentado
varios contextos ha interactuado con muchas personas, que han sido un estímulo en la
construcción o modificación de estas diferencias. De igual manera un aspecto importante que
hay que resaltar es el hecho de que la persona tiene un inicio y a éste inicio se lo llama
nacimiento, donde los determinantes hereditarios también cumplen un papel importante en
estas diferencias; muchos teóricos hablan de la parte genética constitutivos en la transmisión
de información de los padre a hijos desde su concepción, por tal motivo es que los dos
aspectos tanto el hereditario como el ambiental están considerados y fundamentados en
explicar la construcción de la personalidad como de las diferencias individuales.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: El problema herencia-medio

(Jayme, 2009)

“Galton inició el llamado “Problema herencia- medio”, denominándolo “natura &


nurture” (literalmente “naturaleza & crianza”). El problema entre los dos consiste en la
preponderancia de los factores hereditarios sobre los ambientales. Se llama
“determinismo biológico” a los argumentos que se refieren a los genes, las hormonas,
los neurotransmisores y cualquier mecanismo biológico (o genético) que predetermine
la conducta del individuo. Se denomina “determinismo ambiental” a los argumentos que
se refieren a los factores situacionales, ambientales y/o culturales que afectan al
individuo a lo largo de su desarrollo” (Reyes, 2010).

Los estudios científicos desde sus inicios fueron biológicos, donde se han presentado
mitos y creencias desde la visión genética del comportamiento, por ejemplo, desde el
determinismo biológico se considera que nuestros genes determinan nuestro
comportamiento, la persona no tiene la decisión más de lo que establece la genética,
de allí se fundamenta el nihilismo terapéutico considerando que incluye en el
determinismo biológico los trastornos y enfermedades. El conservadurismo político
manifiesta y argumenta que la intervención, la educación y entrenamiento de
habilidades sociales no pueden modificar lo que los genes han determinado en el ser
humano. Los estudios de la genética tomaron fuerza en las primeras décadas del siglo
XX que posibilitó estudios de los efectos de la herencia y el ambiente en la inteligencia,
rasgos psicológicos y la personalidad en general (Jayme, 2009).

De acuerdo a lo que menciona Matud (2014) considera que, según creencias, se podría
afirmar que el perfil psicológico de las personas es, tanto el resultado de
predisposiciones hereditarias, como el producto final de una serie de experiencias
únicas. Además, como afirman Lewontin, Rose y Kamin (1984) no es posible encontrar
ningún comportamiento social humano significativo estructurado en nuestros genes que
no pueda ser modificado y moldeado por el condicionamiento social. Y, corno Plomin
(1994) sugiere, además de hablar de medio ambiente, debemos centrarnos en estudiar
la experiencia que cada individuo vive en su ambiente particular”.

Es sin duda, un aporte importante de los investigadores, considerar al medio como un


determinante en el comportamiento del ser humano, no limitarlo sólo al aspecto
genético; aunque el individuo hereda ciertas predisposiciones de sus padres, el
ambiente es quien puede mantener o cambiar ciertos rasgos comportamentales,
mediante la experiencia significativa de la persona en su interacción con el medio y
durante su proceso de desarrollo.

El estudio de la psicología diferencial se ha enfocado en la variabilidad entre individuos,


entre grupos y en el mismo individuo, parten desde sus inicios en una determinación
biológica, sin embargo, actualmente se considera que las diferencias en los perfiles
psicológicos se basan en la pertenencia de un contexto determinado, es decir que éstas
diferencias son originadas también por aspectos ambientales y sociales. No debemos
descartar el hecho de que los avances genéticos han permitido conocer el efecto del
establecimiento de relaciones sanguíneas en el estudio de las diferencias, que éstas
pueden provocar déficit a distintos niveles, como en el caso de la inteligencia (Matud,
2014).
Pueyo (1996) menciona que “si la naturaleza es la que define la forma de ser y de
comportarse de un individuo eso quiere decir que su comportamiento está determinado
por los genes, las hormonas, los neurotransmisores y todo un conjunto de mecanismos
biológicos que predeterminan la conducta del individuo, de igual manera la referencia
de los factores a favor de la cultura o el ambiente lo que significa que la conducta y la
forma de ser del individuo es el resultado de las influencias recibidas durante su crianza
por parte del medio que determinan su psiquismo, se lo llama determinismo ambiental”.

El debate herencia-medio se divide en los siguientes períodos:

Los defensores del determinismo genético


1° (inicio de la controversia): entre 1870
gozaron de mayor credibilidad y de un
y 1920. notable impacto social

Los defensores de los argumentos


2°: entre 1920 y 1960 ambientalistas obtuvieron grandes éxitos.
Colaboró para ello, el conductismo

Claro predominio ambientalista debido a las


publicaciones de A. R. Jensen y de R. Hernstein
3°: entre 1960 y 1980 y al fraude científico cometido por C. Burt en
1966.

Las aportaciones de la genética de la conducta


4°: desde 1980 hasta ahora proponen ubicar a la herencia en un lugar más
adecuado, en términos cuantitativos, en su
determinación de las diferencias individuales.

(Reyes, 2010)

Desde el inicio del debate entre herencia y medio estuvo enfocado que lo genético era
el principal determinante de la conducta, el cual tuvo un gran impacto social, sin
embargo, se presentaron otros argumentos como el ambientalista, donde se identifican
los aportes de los conductistas que hacían referencia al aprendizaje como resultado de
la dinámica ambiental del individuo y hasta los años 1980 se evidencia un gran
predominio. Desde los años 1980 hasta la actualidad se propone ubicar a la herencia
como un determinante en la variabilidad interindividual en ámbitos como la inteligencia.

El problema del debate entre ambiente y genética se ha resuelto gracias a dos


aportaciones: a) metodología que consiste en la utilización de los métodos de la genética
cuantitativa para evaluar y estimar el efecto cuantitativo y los factores que determinan
la variabilidad interindividual psicológica b) aportación conceptual al cómo se heredan
o adquieren las diferencias individuales (Pueyo, 1996).

Subtema 2: Herencia y ambiente

(Muñoz, 2016)

Herencia. - El tema de la herencia se la ha definido como “la proporción de la variación


fenotípica, ésta puede ser de una población en un momento y un lugar determinado, el
mismo que es atribuible a la variación genotípica entre los individuos. “Douglas Falconer,
genetista inglés, en1960 sentó las bases para una compresión adecuada de la idea de
herencia de los rasgos cuantitativos (rasgos de personalidad, habilidades cognitivas,
etc.) y en especial los efectos de la selección artificial sobre la modificación de dichos
rasgos” (Gabelli, 2018).
“La dotación genética de un individuo constituye su genotipo en cada par de
cromosomas, uno del padre otro de la madre, los genes que ocupan el mismo lugar
locus se llaman homólogos. Si son iguales, el genotipo es homocigótico respecto a ese
gen; si son distinto, hay dos alelos homólogos en el mismo locus y el genotipo es
heterocigótico respecto a ese gen. Las variedades posibles de genotipos son, en
principio, suficiente para diferenciar fenotípicamente a los organismos. Se distinguen
dos tipos de caracteres discretos y continuos, los discretos suelen estar ligados a un gen
que por eso se llama mayor (herencia monogénica). Los continuos como la emotividad
o la inteligencia, suelen estar en conexión con varios o numerosos genes (herencia
poligénica)” (Yela, 1996).

(Jayme, 2009)

“La genética hace referencia a la trasmisión de esas diferencias entre padres a hijos de
la conducta, pero dice poco o nada sobre las causas de las diferencias entre grupos de
personas y carece de fundamentos y sustentos en su explicación, por ej., por qué las
niñas tienden normalmente a realizar mejor las pruebas verbales que los niños. Para
poder sustentar este ejemplo, existen tres razones:
a) las diferencias entre individuos son sustanciales, mucho mayores que las observables
entre grupos. Además, de poco ayuda conocer el nivel medio de capacidad verbal del
grupo para averiguar el rendimiento en las pruebas verbales de un individuo concreto;
b) las diferencias entre individuos interesan más porque a menudo los problemas
relevantes para una sociedad implican diferencias individuales (por qué unos chicos
tienen problemas de aprendizaje que los demás no tienen,
c) las causas de las diferencias individuales no están relacionadas necesariamente con
las causas de las diferencias medias entre grupos. Algunas diferencias entre individuos
pueden tener una clara influencia genética, mientras otras serían inexplicables sin
atribuir un papel importante a la educación y a las condiciones ambientales” (Moreno,
s.f.).

(Moreno)

Ya se ha hablado acerca de la herencia, cómo la genética ha sido un tema de interés


para muchos investigadores que dieron explicación de la conducta del individuo a partir
de aportes que señalaban que todo lo que incluye la genética tiene un organización
interna e innata en el individuo, sin embargo, es preciso señalar a un determinante
importante dentro del estudio del comportamiento que es el medio o ambiente.

El medio y sus efectos

Pueyo, (1996) menciona que el medio o entorno está compuesto por una serie de
variables de naturaleza distinta y efectos diferentes, ya que la persona en su proceso
de desarrollo experimenta e interactúa en diferentes entornos, éstos pueden deberse a
condiciones socioeconómicas familiares o a las diferentes actividades en el que se
relacione la persona.

“Desde el punto de vista psicológico, el ambiente se lo puede considerar como el


conjunto total de estímulos que afectan al individuo, desde el instante que se constituye
en cigoto y durante toda su vida, entre los factores que intervienen en el ambiente es
el medio físico, el clima, los aspectos sociales, culturales y psicológicos que pueden
afectar al individuo antes, durante y después de su nacimiento” (Pueyo, 1996).

Se puede considerar que, en ésta interacción entre el individuo y el ambiente, la persona


no está a la merced de influencia ya que nuestra vida es consecuencia de las elecciones
que realizamos durante la misma, guiada por nuestras disposiciones.

La persona es un ser social, y el ambiente es un determinante significativo en las


diferencias individuales, en esa interacción el individuo experimenta un sin número de
estímulos provocados por el ambiente que afectan de manera directa e indirecta,
ocasionado cambios, en todo su proceso de desarrollo, cambios que van a construir,
modificar su personalidad, la misma que no es estática, pero si en muchas ocasiones
estables.

Interacción entre herencia y ambiente

(Tapia, 2012)
“Con seguridad la genética juega un papel importante en las puntuaciones de coeficiente
intelectual, en las pruebas, como sucede con muchos otros rasgos y habilidades, pero
no es suficiente para explicar las diferencias de CI entre grupos sociales y étnicos. El
ambiente también representa una gran influencia, que tiene sustento en diferentes
estudios al demostrar cómo un ambiente corrosivo y limitante puede corromper
cualquier influencia genética. Sabemos que ambas fuentes son importantes y
determinantes a su manera, por lo cual podemos concluir que para poder explotar la
carga genética al máximo se requiere de un ambiente enriquecido y con apoyo” (Castro,
2017).

“Para entender la verdadera relación entre genes y rasgos psicológicos (caracteres


fenotípicos) se utiliza el concepto “norma de reacción” propuesto en el siglo XX por un
alemán para describir la existencia de distintos fenotipos que podrían originarse a partir
de un genotipo, esto permite comprender por qué los genes no constituyen de forma
finalista los rasgos fenotípicos sino que provienen de la interacción entre determinantes
genéticos y efectos ambientales, es decir que dado un determinado genotipo habrá un
fenotipo particular para cada ambiente, por ejemplo si se considera el tema de
inteligencia se podría determinar que distintos genotipos que se desarrollan en entornos
más enriquecedores responderán de forma distintas y alcanzarán diferentes fenotipos.”
(Pueyo, 1996)

Según Pueyo (1996) “El efecto genético y ambiental está modulado por el desarrollo y
la edad del individuo, el ciclo vital de la persona hace que pueda interaccionar en
diferentes ambientes en función a su edad, ya que el niño en su primera infancia tiene
un entorno restringido por su entorno familiar inmediato, pero a medida que llega a la
adolescencia su interacción se amplía con otros entornos sociales como el escolar,
amigos y otras actividades sociales, en los primeros años de vida adulta se incluye el
entorno laboral, escogen una pareja y crean un entorno familiar distinto al inicial y
posteriormente mientras avanza su edad adulta pueden darse cambios de domicilios y
situación familia y en la última etapa la vejez donde se pueden producir cambios en el
entorno familiar inmediato”.

Subtema 3: Desarrollo individual

“El concepto “norma de reacción” nos sirve para comprender la relación entre genes y
rasgos psicológicos (caracteres fenotípicos). Este concepto, describe la existencia de
distintos fenotipos que podían originarse a partir de un mismo genotipo. Dicho de otra
forma, dado un determinado genotipo habrá un fenotipo particular para cada ambiente.
En el caso de la inteligencia, por ejemplo, distintos genotipos que se desarrollan en
entornos más “enriquecedores” responderán de forma distinta y alcanzarán diferentes
fenotipos” (Reyes, 2010).

Reyes (2010) menciona que el desarrollo del individuo es un proceso que trae consigo
muchas acciones donde los genes actúan en algunos momentos y en otros momentos
no, ya que los genes tienen una dimensión temporal de acción. Los rasgos son los que
nos permiten la creación de patrones de conducta para de ésta manera considerarnos
y mostrarnos como únicos desde el momento de la concepción hasta el final de nuestra
existencia. El efecto genético y ambiental está modulado por el desarrollo y la edad del
individuo.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿En qué consiste el debate de la genética y ambiente en el estudio de las


diferencias individuales?

El debate inicia con el hecho que la genética es un determinante de la conducta como


única opción, sin que la persona pudiera intervenir en su construcción u otro aspecto
externo, sin embargo, posteriormente se han aceptado otros argumentos, como el
ambientalista que han permitido considerar al medio como un determinante importante
en la conducta, los conductistas se fundamentaron en esta perspectiva considerando al
aprendizaje como un aporte clave en este proceso, en la actualidad, la concepción
genética se considera como un determinante importante dentro del estudio de las
diferencias individuales.

2.- ¿En qué consiste la genética como determinante de la conducta del


individuo?
Cuando se habla de genética, se hace referencia a la emisión de laa información
constituida por su genotipo, el cual un cromosoma es emitido del padre y otro de la
madre al individuo (hijo), y es allí donde se puede hablar de transmisión de diferencias
hereditarias de padres a hijos, lo cual es manifestado en su conducta, es donde se
fundamenta la psicología diferencial para hablar de diferencias interindividuales. Estas
diferencias desde la explicación genética se basan y se fundamenta de manera particular
en el individuo, pero no dice mucho sobre las diferencias generadas entre los grupos de
personas, como es el caso de la variabilidad intergrupal.

3.- ¿En qué consiste el ambiente como determinante en la conducta del


individuo?

El ambiente es un determinante potencial en la construcción de diferencias individuales,


los cuales son el resultado de la interacción que tiene la persona con su entorno, el
mismo que va a ser causante de emisión de varios y un sinnúmero de estímulos al que
individuo está expuesto de manera significativa. Esta interacción del individuo con su
medio o la influencia que tiene el medio hacia el individuo, desde el momento de su
concepción hasta su muerte. Entre los factores que intervienen es el clima, la sociedad,
la cultura, los aspectos psicológicos, entre otros.

4.- ¿Cuál es la relación de la genética y el ambiente en la determinación de


la conducta del individuo?

No se puede desvincular al ambiente y la herencia como determinantes en la formación


de las diferencias individuales. Como se ha revisado en el transcurso de la lectura,
diferentes teóricos manifiestan que el efecto genético y ambiental está modulado por el
desarrollo y la edad del individuo. En el ciclo vital de la persona, existe interacción en
diferentes ambientes, y estos se van a ampliar o a cerrar dependiendo de la edad y de
los rasgos personológicos del individuo, por ejemplo el niño en su primera infancia tiene
un entorno restringido por su entorno familiar inmediato, pero a medida que llega a la
adolescencia su interacción se amplía con otros entornos sociales como el escolar,
amigos y otras actividades sociales, en los primeros años de vida adulta se incluye el
entorno laboral, escogen una pareja y crean un entorno familiar distinto al inicial y así
hasta su muerte.

5.- ¿En qué consiste el desarrollo individual entre herencia y medio?

En el desarrollo del individuo existen varias acciones que se ven modulados por patrones
de conducta, los cuales han sido afectados en parte por los genes y en otros por el
efecto del ambiente. Cuando de habla de rasgos de personalidad, nos permiten
presentarnos con una identidad única desde nuestro nacimiento hasta el término de
nuestra existencia. El efecto genético y ambiental está modulado por el desarrollo y la
edad del individuo.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Bibliografía de apoyo:

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gabelli, F. (2018). Herencia del comportamiento humano. Recuperado de


https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas
/090_comportamiento/material/clase_herencia_del_comportamiento_humano.pdf

Jayme, M. (2009). Guía de estudio de Psicología de las diferencias individuales. Recuperado


de
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Psicolog%C3%ADa%20de%20las%2
0diferencias%20individuales.pdf

Matud, P., Marrero, R., Carballeira, M., (2014). Psicología diferencial. Ed. Biblioteca nueva.
Madrid.

Moreno, M., (s.f). La determinación genética del comportamiento humano. Recuperado de


http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/ism/unidad3.1.pdf.

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo
Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. Recuperado en
http://academica.mx/archivos/blogs/866da70a51412dcf1e3612bcbd873eb4/3519/apunt
es_sobre_psicologia_diferencial_2010.pdf

Yela, M. (1996). Ambiente, herencia y conducta. Psicothema (8) 1 187-228. Recuperado en


http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=658

Link de imágenes
https://es.slideshare.net/chicholdu/herencia-ambiente-y-maduracion-del-desarrollo-humano

https://www.psicoactiva.com/blog/la-genetica-del-comportamiento-conceptos-basicos/
"Estudio diferencial de la personalidad: Las tipologías del
temperamento y el carácter”

Psicología diferencial

MODELOS Y ESTUDIOS DE LA INTELIGENCIA Y LA


PERSONALIDAD

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3

Resultado de aprendizaje 3

Tema 2: Estudio diferencial de la personalidad: Las tipologías del temperamento y el carácter” 4

Objetivo 4

Introducción 4

Subtema 1: Dimensiones de personalidad y tipologías: Definición, estudio, tipologías y clasificación de la personalidad 5

Tipologias y clasificaciones de la personalidad 8

Subtema 2 Tipologías constitucionales y temperamento 10

Subtema 3 El carácter: formación y clasificación 13

Preguntas de comprensión: 14

Material complementario 17

Referencias 17
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Analizar las dimensiones de la personalidad mediante la revisión de definición, tipologías


y clasificación de la personalidad.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: Modelos factoriales de la inteligencia

✔ Tema 2: Estudio diferencial de la personalidad: Las tipologías del temperamento

y el carácter
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Estudio diferencial de la personalidad: Las tipologías del temperamento y el carácter

Objetivo

Analizar los diferentes aportes desde el estudio de la variabilidad las tipologías del
temperamento y el carácter que corresponden a la descripción de la personalidad.

Introducción
La personalidad tiene varias definiciones de diferentes teóricos, que han fundamentado
desde su teoría como se conforma, estructura y compone la personalidad, enfoques que han
permitido tener una visión más amplia y obtener mayor información de la misma. Se
considera que la personalidad puede conformarse de una constitución biológica con un
determinante genético, heredado y también de un determinante ambiental, la misma que se
adquiere en la interacción de la persona con su medio, es allí que se puede sustentar que la
personalidad es una organización dinámica como lo refiere Allport, ya que está compuesta
de sistemas psicofísicos, una parte psíquica y otra física, las cuales manejan una
consistencia y en están en constante interacción, lo que permite que se tenga una idea cómo
la persona piensa y se comportan, en su contexto o situación.

Las tipologías temperamentales y constitucionales son abordadas por teóricos que


consideran que las dos están relacionadas ya que sustentan, como el caso de Kretcshmer,
que la constitución no es solamente genética sino que tiene predisposiciones psicológicos,
es decir, que cada temperamento está relacionada con una estructura corporal específica,
por ejemplo el temperamento ciclotímico está asociado al tipo pícnico, el temperamento
esquizotímico con el leptosomático, y el temperamento viscoso al tipo atlético.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Dimensiones de personalidad y tipologías: Definición, estudio,


Subtema 1
tipologías y clasificación de la personalidad

El concepto de personalidad viene del griego Prosopón y del latín personare que significa
resonar, sonar con fuerza (Polaino, 2003), éste término se relaciona con lo que
menciona Bermúdez (2011) que personalidad viene de la palabra latina persona que
hacía referencia a las máscaras que se usan en las funciones teatrales, las cuales se
asociaba a un tipo de carácter, ya en la edad media el término obtiene un significado
de identidad propia y actualmente el término personalidad se lo concibe como razón,
psique o ser humano.

Costa y McCrae (1994), “apoyándose en la definición de Allport de 1961, define a la


personalidad: «organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas
psicofísicos que determinan su forma característica de pensar y comportarse»”
(Bermúdez, 2011).

Allport menciona que la personalidad involucra una organización, la cual no es estática,


sino dinámica, conformada por sistemas psicofísicos, es decir psíquico y físico en el cual
existe una interacción constante, mediante la cual se puede conocer cómo la persona
piensa y se comporta. Mediante la conducta observable se puede identificar la
construcción de la realidad de la persona, la evaluación que hace de su medio.

Según Pinillo (1975) citado por (Polaino, 2003) refiere que la personalidad tiene varios
significados:

«que tiende a interpretarse en


términos de sistema de rasgos o de
«La presencia de un modo
«Algo distintivo y propio de organización global de funciones
habitual de responder a
cada individuo» adaptativas, más bien que como un
situaciones heterogéneas»
mero sumatorio de elementos
inconexos»

«que está abierto a un conjunto La personalidad es «el sistema de


de determinantes biológicos y indicadores que permiten la
sociales, que inscriben las predicción del comportamimto bajo
funciones cognoscitivas y condiciones específicas, y que en
decisorias del yo en una retícula tanto que puedan formularse en leyes
de relacion reguladoras de dicho funcionamiento

(Polaino, 2003)

De acuerdo a los que menciona Pueyo 1996, describe que Guilford sostiene una
definición de la personalidad que parte del axioma, que todas las personalidades son
únicas, lo que no lleva a descartar que también se conforme de rasgos comunes, sino
que el conjunto de las características de la personalidad forma su identidad, hace que
la persona refleje una característica única. De igual manera el mismo autor cita a
Sandford, quien afirma que la personalidad es un todo organizado (sistema) constituido
por partes o elementos, en cambio Mischell manifiesta que la personalidad se desarrolla
en interacción con otros individuos, que denota diferencias, manifestados en su
conducta, pensamientos y emociones.
Lo que se puede analizar de las definiciones de los autores antes mencionados, que la
personalidad es dinámica, un determinante para su conformación es el ambiente,
mediante la interacción del individuo con su medio, estructurada por rasgos que denotan
una identidad. La personalidad incluye pensamientos, emociones y conducta, lo que
lleva a concebir, que existe complejidad para la descripción del término personalidad,
ya que existen varios aportes que amplían su definición, pero que a su vez enriquecen
su contenido.

Componentes de la personalidad

(Pueyo, 1996)
Pueyo (1996) manifiesta que se distinguen cuatro subtemas en los componentes de la
personalidad, la constitución, el temperamento, el carácter y la inteligencia, cada uno
de ellos están subdivididos en unidades básicas, denominados rasgos, por ejemplo, en
el rasgo de inteligencia encontramos las aptitudes y habilidades, en los rasgos de
carácter encontramos la actitudes y creencias, en el temperamento rasgos
temperamentales y de estilo y los de constitución rasgos morfológicos o fisiológicos.

De acuerdo al gráfico de los componentes de la personalidad, se puede analizar que las


situaciones son un determinante en la construcción de la personalidad, de la misma
manera se puede observar que los que estructuran la personalidad son: el carácter,
temperamento, inteligencia y la constitución, pero se debe resaltar también, el auto
concepto, es importante en la conformación de la identidad, la misma que hace
referencia a la concepción y valoración que tiene el individuo de sí mismo, finalmente
la conducta que es la manifestación de los rasgos que conforman la personalidad, da
información de las características de la persona en una situación determinada.

Tipologías y clasificaciones de la personalidad

Dentro de tipologías en el estudio de la personalidad es necesario señalar las diferentes


teorías disponibles en la psicología de la personalidad, “entre ellas se menciona tres
grandes grupos: teorías endógenas donde se argumenta que el origen de la
personalidad se encuentra en el propio individuo, varios teóricos se enfocan es este
aporte, la teoría del tipo biológico y el psicoanálisis. En el segundo grupo se encuentran
las teorías exógenas, sustentan que los elementos básicos de la personalidad son
construcciones hipotéticas de naturaleza social o cultural entre ellas encontramos el
modelo situacionista y por último el tercer grupo corresponde a teorías interaccionistas
que manifiestan que la conducta y las diferencias individuales son el resultado de
disposiciones personales e influencia del medio” (Pueyo, 1996).

Existen teóricos que sustentan que la personalidad es una construcción biológica, no


involucra un determinismo ambiental, es decir, la persona desde su nacimiento nace
con su personalidad, en cambio el segundo grupo se enfoca en la influencia social,
cultural, señalando y haciendo énfasis que la personalidad se construye en la interacción
persona - medio, y como tercer grupo, el enfoque interaccionista que sustenta que la
personalidad es el resultado de una construcción tanto biológica como ambiental, lo que
muchos teóricos han optado por fundamentar su teoría desde este tercer grupo.

“En la teoría de los rasgos, autores como Eysenck, Cattell, McCrae y Costa, fundamentan
que en la conformación de la personalidad los rasgos son disposiciones latentes,
estables y determinantes de las diferencias individuales en el comportamiento; para los
autores los rasgos son elementos internos del psiquismo y de un comportamiento
estable y permanente en las diferentes situaciones que comparte o interactúa la
persona” (Pueyo, 1996).
Según Sánchez (2007), Eysenck en su primera obra postulaba dos amplias dimensiones,
de base biológica, definidas como combinaciones de rasgos o factores eran extraversión
(y su opuesta introversión) y neocriticismo (y su opuesta estabilidad emocional).
Posteriormente Eysenck presentaría un modelo de tres factores, el que sería su aporte
más sustantivo a la psicología de la personalidad. La composición del modelo de tres
factores, conocido como PEN (por la inicial de cada factor) Eysenck relacionó su modelo
de dos factores con la tradición temperamental griega.

“La teoría de tipo es también utilizada por varios estudiosos de la psicología de la


personalidad, manifestando que los seres humanos se pueden clasificar en tipos o
categorías. Los antiguos griegos reconocían cuatro tipos distintos de personalidad como
son: el flemático, melancólico, sanguíneo y colérico. La diferencia entre la teoría de los
tipos y de los rasgos consisten, en que los tipos o categorías, las personas pueden
pertenecer a una o varias, mientras la teoría de los rasgos se enfatiza que los rasgos
son propiedades comunes a todos los individuos que están distribuidos de forma
desigual” (Pueyo, 1996).

“Carl Jung fue uno de los autores que en su teoría fundamente el tipo o categoría,
consideraba que la personalidad estaba constituida por dos elementos: una actitud
(extraversión o intraversión) y una función psicológica predominante (pensar, sentir,
intuir y emocionarse), introduce los términos extraversión/introversión para designar
dos tipos de personas” (Pueyo, 1996).
“Jung manifestaba que la persona nace con una actitud psicológica introvertida o
extrovertida dependiendo de si su interés natural es por su mundo interior o por la
realidad social que los rodea. Así mismo, que el ser humano puede orientarse en el
mundo a través de cuatro funciones básicas: el sentimiento, el pensamiento, la intuición
y la sensación. No obstante, en su teoría, las personas no utilizan estas funciones por
igual, sino que desarrollan más de una de éstas y dejan otra parcialmente desarrollada,
mientras que las otras dos permanecen en un plano indiferenciado e inconsciente”
(Alonso, 2004).

Subtema 2: Tipologías constitucionales y temperamento

Pueyo, (1996), menciona que el concepto de temperamento siempre ha tenido una


connotación psicobiológica y ligado a las tipologías de constitución. Desde los inicios de
la medicina y la filosofía greco-romana donde se relacionaba el temperamento con las
cualidades de los cuatro humores corporales hasta la concepción del temperamento con
las teorías biológicas de la personalidad, se considera que la personalidad ha tenido
siempre una explicación psicobiológica.

La tipología constitucional tuvo su auge en el siglo XX en el ámbito de la psicología de


la personalidad, sustentada en la obra de Kretcshmer quien manifestaba que la
constitución no es solamente genética, sino que también representa predisposiciones
psicológicas, modos de enfermar, entre otros, el autor se enfocó en encontrar evidencias
empíricas mediante diversas medidas de estructura corporal, por ejemplo, describió el
temperamento ciclotímico (sociable, amable, expresivo) asociado al tipo pícnico, el
temperamento esquizotímico (solitario, imaginativo, idealista) con el leptosomático, y
el temperamento viscoso (práctivo, constante, enérgico, dominante) asociado al tipo
atlético (Martínez (2001).
(Studocu.com)

Martínez (2001) menciona que dentro de las tipologías temperamentales, el filósofo


griego Empédocles consideraba que la naturaleza estaba compuesta por cuatro
elementos: la tierra, el aire, el agua y el fuego, de la misma manera el médico griego
Hipócrates también señalaba que el ser humano estaba compuesto por cuatro
elementos comunes como la sangre (aire), la bilis amarilla (fuego), la bilis negra (tierra),
y la flema (agua), además Hipócrates sustentaba que el temperamento de las personas
se enfocaba en el predominio de uno de ellos.

Correspondencia entre las tipologías de Empédrocles e Hipócrates

(Martínez, 2001)

En el siglo II el médico Galeno define una causa para cada tipo temperamental, por
ejemplo consideraba que la persona sanguínea era activa, con mucho entusiasmo y que
esto era determinado por la fuerza de la sangre, la persona con una característica
melancólica reflejaba tristeza, era pasiva, generada por la reactivación de la bilis negra,
la persona colérica manifestaba irritabilidad con facilidad, enojo, el mismo que era por
el predominio de la bilis amarilla, y por último el flemático, que reflejaba apatía, lentitud
en sus acciones, conformismo, esto se debía a la influencia de la flema (Martínez, 2001).

Galeno como médico, consideraba que los humores no sólo describían una causa desde
el temperamento, sino que éste se veía reflejado con afectaciones en la salud de las
personas, por ejemplo, el exceso de bilis amarilla podría provocar fiebre, de la bilis negra
depresión, o afectación en el estado del ánimo, donde sustentaba que podría haber una
alteración en la salud de las personas, que este diagnóstico temperamental podría
hacerse a través de la palma de la mano del sujeto, ya que la piel por naturaleza
reflejaba cualidades del temperamento. La concepción de temperamento ideal hacía
referencia a la existencia de una perfecta simetría entre todas las características
psíquicas y físicas (Pueyo, 19966).

(Pueyo, 1996)
La teoría de los cuatro temperamentos de los filósofos griegos sobrevivió en las obras
de Kant, Esquirol, pero Wunt en su obra la transformó en una clasificación dimensional,
donde explica estas diferencias temperamentales en dos dimensiones, por ejemplo, en
la intensidad de las emociones (sujetos emotivos vs emotivos), la variabilidad de las
emociones (sujetos estables vs inestables) (Martínez, 2001).

Subtema 3: El carácter: formación y clasificación

De acuerdo a lo que menciona Pueyo (1996) “la palabra carácter viene del griego
Charassein que significa marca, marca grabada de un objeto que lo hace reconocible,
el verbo se trasformó en el sustantivo Charaktér, que se refiere a la señal grabada, la
nota distintiva. En comparación con el temperamento el carácter representa un
elemento que siendo constituyente de la estructura de la personalidad ha recibido
tradicionalmente un tratamiento no científico en la historia de la psicología, en autores
como Adler, Jung y Stern se mantuvo en el estudio de la personalidad y a partir de
Allport desaparece y queda sustituido por el concepto de personalidad” (Pueyo, 1996)

Se menciona también que han existido dos tradiciones que hacen referencia de la
definición del carácter, que una se diferencia de la otra por ejemplo, “la primera tradición
de acento «biogenicista», hace énfasis en que los más determinantes rasgos del
carácter de cada cual (la palabra «carácter» procede del latín character, y éste del
griego charaktér, que significa signo, rasgo, sello, síntoma, cuño, particularidad), son
adquiridos de manera innata e invariables, la segunda tradición, de acento «socio
culturicista»,plantea que el carácter es un resultante exclusivo o totalmente
determinado por el «nicho» sociocultural dominante. Según la cual al considerar al
hombre como un simple y llano «títere de su cultura» no puede otra cosa que asimilar
o internalizar reflejamente las influencias externas del «medio sociocultural» en el cual
ha nacido y se desarrolla” (Zuleta, 2009).

“La tipología de Heymans, inicialmente fue diseñada como una tipología temperamental,
luego fue adoptada como tipología caracterial por un filósofo Frances Le Senne, del cual
describe los tipos de caracteriales: emotivos-activos, que representa caracteres que
poseen mucha energía, lo que incluye coléricos, apasionados, los emotivos-inactivos,
su estructura se haya presidida por la emotividad, son impresionables de gran vivacidad
y de reacciones intensas, su diferencia del grupo anterior, la inactividad supone un freno
que obstaculiza su influencia sobre el medio que les rodea, incluye nerviosos,
sentimentales, los no emotivos-activos son activos igual que los coléricos, pero la
diferencia es que en este tipo son fríos y con escasa emotividad, incluye sanguíneos,
flemáticos y los no emotivos – no activos tienen una reducción de la energía
caracterial básica, incluye amorfo, apático” (Pueyo, 1996).

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿En qué consiste la definición de Allport con respecto a la personalidad?

Allport en su definición de personalidad: «organización dinámica dentro del individuo de


aquellos sistemas psicofísicos que determinan su forma característica de pensar y
comportarse» hace referencia que la personalidad es un sistema dinámico, conformado
por dos aspectos físicos y psíquicos, es decir existe una interacción entre pensamiento
y comportamiento. La manifestación de la personalidad, características, rasgos en su
conducta observable, indica la forma de cómo la persona piensa y se comporta, existe
una consistencia entre estas dos.

2.- ¿Cuál es el origen de la palabra personalidad?

Personalidad viene de la palabra griega Prosopón y del latín personare que significa
resonar, sonar con fuerza, y de la palabra latina persona, tiene un origen relacionado
con la palabra persona, la misma que estaba relacionada con ciertos tipos de carácter
que representaban en las obras teatrales, donde cada máscara representaba una
personalidad, posteriormente ya en la edad media adquiere un significado de identidad
y actualmente está relacionado en términos que para la psicología son útiles la misma
que se la concibe como razón, psique o ser humano.
3.- ¿Cuál es la diferencia en el aporte de la teoría de los rasgos y de tipo en
la clasificación de personalidad?

Cada teoría tiene un enfoque diferente para describir “personalidad”, por ejemplo la
teoría de los rasgos que tiene como autores a Eysenck, Cattell, McCrae y Costa,
manifiestan que los rasgos son un determinante para las diferencias individuales, ya
que una persona puede tener varios rasgos, unos manifiestan identidad única y otros
comunes entre individuos, además señalan que los rasgos son disposiciones latentes y
estables, es decir son elementos internos del psiquismos donde se puede observar
estabilidad y permanencia en el comportamiento de los diferentes contextos donde
interactúa el individuo.

La teoría de tipo, manifiesta que la persona puede tener una o varias clasificaciones de
tipos o categorías, donde se reconocían cuatro tipos: flemático, melancólico, sanguíneo
y colérico, cada uno de ellos como se ha revisado en los apartados anteriores describen
una característica que suele ser diferente de la otra, pero a la vez dan información de
cómo es la personalidad de individuo y además señalan que existe una que predomina
más que las demás.

4.- ¿En qué consisten las tipologías constitucionales y temperamentales?


Las tipologías temperamentales siempre han tenido una connotación psicobiológica, es
decir, ligado a las tipologías de constitución, lo que nos lleva a determinar que los
autores han fundamentado que los temperamentos tienen relación con las estructuras
corporales como lo enfoca Kretcshmer en su teoría de la constitución, señalando que el
temperamento ciclotímico (sociable, amable, expresivo) está asociado con la estructura
corporal tipo pícnico, el temperamento esquizotímico (solitario, imaginativo, idealista)
con el leptosomático, y el temperamento viscoso (práctivo, constante, enérgico,
dominante) asociado al tipo atlético.

En las tipologías temperamentales los autores como Empédocles denotan cuatro


elementos: la tierra, el aire, el agua y el fuego, de la misma manera el médico griego
Hipócrates señalaba que el ser humano estaba compuesto por cuatro elementos
comunes como la sangre (aire), la bilis amarilla (fuego), la bilis negra (tierra), y la flema
(agua), luego Galeno le da un enfoque más amplio relacionándolo temperamentos
sanguíneo, colérico, flemático, melancólico, los cuales tienes ciertas características que
las diferencian una de otros y a la vez generaban alteraciones relacionadas con la salud
de la persona y que se podría diagnosticar, estos problemas con la lectura de la mano.

5.- ¿En qué consiste el carácter y su clasificación?

El término carácter viene del griego griego Charassein que significa marca, marca
grabada de un objeto que lo hace reconocible, el verbo se trasformó en el sustantivo
Charaktér, que se refiere a la señal grabada, la nota distintiva, su clasificación fue
adoptada por filósofo Frances Le Senne, del cual describe los tipos de caracteriales:
emotivos-activos, que representa caracteres que poseen mucha energía, lo que
incluye coléricos, apasionados, los emotivos-inactivos, su estructura se haya
presidida por la emotividad, son impresionables de gran vivacidad y de reacciones
intensas, su diferencia del grupo anterior, la inactividad supone un freno que obstaculiza
su influencia sobre el medio que les rodea, incluye nerviosos, sentimentales, los no
emotivos-activos son activos igual que los coléricos, pero la diferencia es que en este
tipo son fríos y con escasa emotividad, incluye sanguíneos, flemáticos y los no
emotivos – no activos tienen una reducción de la energía caracterial básica, incluye
amorfo, apático.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Bibliografía de apoyo:

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso, J., (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas
Phychologica. 3 (1) (55-70) Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf

Polaino, A., Cabanyes. J., Pozo A., (2003). Fundamentos de la psicología de la personalidad.
Recuperado de https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/1787

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo
Martínez, M., (2001). Las tipologías como antecedentes de la teoría de la personalidad de H.J.
Eysenck. Historia de la psicología. 22 (3-4) 407-413 Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208694

Sánchez, R., Ledesma, R., (2007). Los Cinco Grandes Factores: cómo entender la personalidad
y cómo evaluarla. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/338111357_Los_Cinco_Grandes_Factores_c
omo_entender_la_personalidad_y_como_evaluarla

Zuleta, E., (2009). Formación del carácter: La influencia del grupo-equipo de aprendizaje.
Agora. 12 (24) 60-85 Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/30781/articulo3.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

Link de imágenes

https://www.studocu.com/es/document/universidad-europea-de-madrid/historia-de-la-
psicologia/apuntes/tema-6-la-psicologia-diferencial/1419629/view
"Modelos factoriales de la inteligencia”

Psicología diferencial

MODELOS Y ESTUDIOS DE LA INTELIGENCIA Y LA


PERSONALIDAD

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3

Resultado de aprendizaje 3

Tema 1: Modelos factoriales de la inteligencia 4

Objetivo 4

Introducción 4

Subtema 1: Inteligencia entre capacidad y conducta 5

Subtema 2: Teorías y conceptualizaciones de la inteligencia 8

Teoría de la inteligencia de Spearman 9

Modelo de Inteligencia de Burt 9

Modelo de inteligencia de Vernon 11

El modelo de aptitudes mentales primarias de Thurstone 11

Subtema 3: La estructura de la inteligencia según Guilford 13

Preguntas de comprensión: 14

Material complementario 16

Referencias 17
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Distinguir la teoría y conceptualización de la inteligencia, revisión de la estructura según


Guilford que permita al estudiante ampliar conceptos y comprensión de contenidos

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: Modelos factoriales de la inteligencia

✔ Tema 2: Estudio diferencial de la personalidad: Las tipologías del temperamento

y el carácter
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Modelos factoriales de la inteligencia

Objetivo

Revisar los modelos factoriales de la inteligencia, su definición a través de la historia


y la concepción actual, que permitan al estudiante relacionarla entre la capacidad y
manifestación en su conducta.

Introducción
La definición de inteligencia en el transcurso de la historia ha ido evolucionando e integrando
más aspectos a medida que diferentes teóricos han realizado investigaciones en relación al
tema. Desde sus inicios los pensadores griegos, Platón y Aristóteles manifestaron e ilustraron
a la inteligencia como la capacidad de la persona para el aprendizaje, considerando que ésta
puede diferenciarse de un individuo a otro, es decir unos pueden tener mayor capacidad y
otra menos capacidad, Aristóteles de la misma manera consideró que, si en el individuo tenía
claridad, profundidad de conocimiento le sería más fácil aprender, no así las personas que
reflejaban lo contrario.

Posteriormente se dieron varias perspectivas, como la biologista, ambientalista e


interaccionista, donde cada una sustentaba cómo la persona adquiría el conocimiento. La
biologista manifestaba que la inteligencia era heredada, no modificable, es decir la persona
nacía inteligente. La perspectiva ambientalista manifestaba que la inteligencia era adquirida
en el proceso de desarrollo, mediante el aprendizaje, la persona desarrollaba habilidades para
realizar ciertas tareas de alto nivel de complejidad. La perspectiva interaccionista en cambio
incluía los dos aspectos anteriores, es decir la biologista y la ambientalista, con una
interacción mutua que contribuía al individuo y se fortalecían mutuamente, es decir que podía
ser heredado y también desarrollada o adquirida por el ambiente en su proceso de desarrollo
mediante el aprendizaje. Se dieron varios aportes teóricos de la inteligencia que se revisará
en el proceso del presente compendio como: Spearman, Burt, Vermon, Thurstone y Guiford.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Inteligencia: entre la capacidad y conducta

El concepto de inteligencia fue una de las preocupaciones de los primeros pensadores


griegos, quienes observaron que, sí existen diferencias entre individuos en la realización
de tareas que requieren de un nivel de complejidad considerable, en su vida cotidiana,
es así que Platón manifestó que la inteligencia es la capacidad que tiene el individuo
para aprender, comparándola con un bloque de cera, argumentando así, que la
inteligencia era de diferentes tamaños, entre un individuo a otro; en cambio Sócrates
manifestaba que si la cera era clara, pura y suficientemente profunda, (a lo que hacía
referencia a la concepción de inteligencia), al individuo le resultaría fácil poder aprender,
retener conocimientos, como también, tener pensamientos verdadero, no así, si era lo
contrario a ésta concepción, como impura, le resultaría para el individuo defectos en el
intelecto. (Matud, 2014).

Según Brody (1992), citado por Matud (2014) manifiesta que el concepto de inteligencia
fue a partir de los trabajos de Spencer y Galton. Cuando Galton (1883) propuso su teoría
de la facultad humana y diseñó estrategias de medida para analizar las diferencias
individuales, planteó que, para discriminar entre personas más o menos capaces, había
que tener en cuenta dos cualidades: la capacidad o energía para trabajar y la
sensibilidad a los estímulos externos que pasan a través de nuestros sentidos. De ahí el
énfasis otorgado por este autor a la discriminación sensorial, que considera como la
base del conocimiento y, por tanto, de la inteligencia (Pág, 35).

De acuerdo a lo que menciona Pueyo (1996) “la Psicología se ocupa de la inteligencia y


la ha estudiado desde tres enfoques distintos, estos son: el diferencial, el general y el
evolutivo, pero en esta ocasión lo que interesa es conocer el enfoque diferencial, del
cual hace referencia que, desde la psicología diferencial se trata de descubrir las
actitudes que forman la inteligencia, y para esto, hace uso de los test. La cuestión a
dilucidar sobre si la inteligencia es una aptitud, o varias o ninguna, se suele estudiar
mediante el método correlacional” (Pág. 156).

(Psicoactiva)

Según Castro (2017) refiere que existen tres formas distintas de ver la inteligencia y se
influyen de forma mutua, estas son: “Lo social, que refiere a lo cotidiano, psicométrica
que consiste a los resultados del coeficiente intelectual de evaluaciones psicométricas y
lo natural que representa la disposición natural del individuo”

Cuando se menciona a la concepción de inteligencia de lo social, hace referencia a cómo


las personas consideran en los demás, desde aspectos que determinan una capacidad
superior para resolver situaciones cotidianas, lo cual se asocia con la comprensión de la
memoria, la solución de problemas, capacidad de razonar y pensar. Otra forma de
concepción de inteligencia es a través de pruebas Psicométricas, aplicado a un
determinado individuo, los resultados de la medición del coeficiente intelectual es una
aproximación cuantitativa y operacional al fenómeno. Y finalmente la inteligencia desde
la concepción natural, es un concepto más hipotético o abstracto que las anteriores
(Castro, 2017).
(Reyes, 2010)

De acuerdo a Reyes (2010) manifiesta “La inteligencia no debe considerarse como si


fuera una “cosa” u “objeto”, sino que es una sofisticada abstracción realizada a partir
de la conducta observable y que se postula como constructo explicativo del
comportamiento que calificamos de inteligente”.

La concepción de inteligencia se ha ampliado a través tiempo y en la actualidad existen


varias definiciones que se relacionan y también se diferencian entre sí. Varias
definiciones teóricas lo han enmarcado en capacidades, habilidades, manifiestas en
diferentes áreas, es decir ya no está delimitada en el sólo aspecto como el hecho de
resolver problemas de alta complejidad, o capacidad de aprendizaje numérico, u otras
áreas específicas, ya que varios teóricos señalan que existen distintos tipos de
inteligencias, como la creatividad, capacidad para interpretar la música, etc.

Subtema 2: Teorías y conceptualizaciones de la inteligencia


(Jayme, 2009)

Desde la perspectiva biologista se considera que la inteligencia tiene una determinación


genética, lo cual indica que no habría la oportunidad para modificarla y si ese fuese el
caso, no tendría cabida la educación, para incrementar la inteligencia a aquellas
personas que no tienen una dotación al nivel. El precursor de este enfoque fue Galton,
defensor de la eugenesia.

De la misma manera se analiza la perspectiva ambientalista, que es todo lo contrario a


lo que planteaba Galton, ya que incluye al aprendizaje como un factor importante para
generar la inteligencia, el mismo que fue sustentado por Piaget y Watson, manifestando
que la inteligencia es el resultado de la experiencia individual basada en el aprendizaje.

Finalmente se atribuye importancia a la perspectiva interaccionista, que incluye en su


aporte, la acción de las dos perspectivas anteriormente descritas, manifestando que los
orígenes biológicos combinados con los ambientales permiten el desarrollo de la
inteligencia en el individuo. (Jayme, 2009).
La teoría de la inteligencia de Spearman

La teoría de Spearman se basó en los trabajos de Galton, se centró, sobre todo, en la


relación de los procesos básicos de discriminación de estímulos visuales, auditivos y
táctiles, con el rendimiento académico, elaboró la teoría bifactorial de la inteligencia en
la que señala que existen dos factores de inteligencia: un factor general (g) que tiene
un componente genético y un conjunto de factores específicos (s) que están asociados
a las pruebas psicológicas utilizadas. Planteó que el factor general de inteligencia es
fuente de conocimiento, una actividad comprehensiva que es necesaria para realizar
tareas complejas tales como inferir reglas, predecir consecuencias, analizar elementos,
etc., tareas no sólo de tipo académico, sino también técnicas, prácticas o sociales,
necesarias en la vida cotidiana (Matud, 2014).

El factor General de inteligencia según Spearman hace referencia que la persona que
tiene inteligencia según el factor G, va a demostrar un comportamiento inteligente en
cualquier situación, y que puede también ser demostrada en áreas particulares, en lo
que respecta al factor S, refiere a que las habilidades de un individuo están
direccionadas a factores específicos en ciertos ámbitos de sus vidas, que no pueden ser
considerado o evaluado este factor a manera general.

El modelo de inteligencia de Burt

Burt propuso que estos factores, también llamados factores primarios, van a estar
correlacionados entre sí, permitiendo extraer uno más general que sería el factor «g».

De acuerdo con Burt la inteligencia se estructura en base a cuatro niveles que mantienen
una jerarquía, donde en la cúspide se encuentra la inteligencia general, que considera
que ésta, es común a todos los rasgos, que engloba a los otros niveles inferiores. En el
siguiente nivel de abajo, después de la inteligencia general, encontramos al cuarto nivel,
estaría representado por ciertos rasgos que las personas poseen, manifestado en la
coordinación y gestión de procesos mentales. El tercer nivel según Burt, engloba
factores específicos como el hecho de que persona posee la capacidad de asociación,
como el reconocimiento, la memoria o el hábito.

En el nivel 2 y 1 que son los más básicos, en el nivel 2 incluye la percepción, el autor
manifiesta, que es aquí donde se incorpora un conjunto de procesos como por ejemplo
el hecho de pasar la información a los procesos cognitivos producto de la captación de
esa información y la coordinación de movimiento, y el nivel 1 que corresponde a la
sensación y capacidades sensoriales y motrices.

(JordyPons)

Según Matud (2014) manifestaba que, “encontramos que parte de un nivel de baja
complejidad en el que se encuentran las capacidades sensoriales y motrices
elementales, para pasar a la percepción y coordinación de movimientos, seguido de los
procesos implicados en la formación de hábitos y en el uso de la memoria, otro nivel en
el que se encuentran las relaciones entre los distintos procesos y, por último, una
capacidad integradora general que equivale al factor «g» (Burt, 1949). Como podemos
observar, es un modelo que incorpora los aspectos conativos, afectivos y cognitivos de
la conducta, al igual que había hecho anteriormente Galton, y al mismo tiempo, recoge
los planteamientos de Binet al entender la inteligencia como un proceso cognitivo de
orden superior” (pág. 40).

El modelo de inteligencia de Vernon

“Vernon (1950) propone la existencia de tres tipos principales de inteligencia: la


inteligencia A que es innata o heredada y, por tanto, no medible desde un punto de
vista comportamental; la inteligencia B que es el nivel de aptitud que observamos en
los actos que habitualmente desarrollan los individuos, que les hace más o menos
eficaces, y que depende en alguna medida de aspectos culturales; y la inteligencia C,
que sería la que evaluamos a través de los test, es decir, aquella inteligencia a la que
accedemos a través de pruebas estructuradas y ante situaciones controladas principales
de inteligencia” (Matud, 2014).

De acuerdo a Carbajo (2011) manifiesta que Vernon “propone la existencia de tres tipos
principales de inteligencia: la inteligencia A que es innata o heredada y, por tanto, no
medible desde un punto de vista comportamental; la inteligencia B que es el nivel de
aptitud que observamos en los actos que habitualmente desarrollan los individuos, que
les hace más o menos eficaces, y que depende en alguna medida de aspectos culturales;
y la inteligencia C, que sería la que evaluamos a través de los test, es decir, aquella
inteligencia a la que accedemos a través de pruebas estructuradas y ante situaciones
controladas” (pág 232).

El modelo de aptitudes mentales primarias de Thurstone

“Thurstone (1924) en su libro The Nature of Intelligence define ésta como la capacidad
para inhibir las respuestas instintivas. Considera que la persona inteligente es aquella
que, antes de que se produzca dicha respuesta, valora si es o no la más óptima para su
bienestar. Dado que para resolver cualquier tarea de tipo mental tienen que ser
activadas distintas funciones mentales, se propuso averiguar qué capacidades se
activaban y cuánto contribuía cada una de ellas a la solución de la tarea. El método
empleado fue el análisis factorial múltiple en el que partía de una estructura simple,
identificando en la matriz de intercorrelaciones el número mínimo de factores que
explicarían la estructura de la inteligencia. Este procedimiento le permitía dividir la
varianza de las puntuaciones de un test en componentes separados, que representarían
la contribución de cada uno de los factores a la ejecución en el test, pudiendo asignar
una puntuación a la persona en cada uno de esos factores independientes. En 1938, al
factorizar una batería de 56 test realizados por una muestra de 240 estudiantes
universitarios, extrajo 13 factores a los que nueve denominó: capacidad espacial,
perceptual, numérica, verbal, memoria, fluidez de palabra, inducción, razonamiento
aritmético y deducción” (Matud, 2014).

(Teoría Multifactorial de Thurstone, 2017)

Subtema 3: La estructura de la inteligencia según Guilford


La estructura de inteligencia de Guilford sigue la línea de Thurstone, la misma que es
contraria a la de Spearman, ya que el autor manifestaba de una inteligencia general
presidía a todos los demás factores de inteligencia como el caso del factor “S”, en
cambio el concepto de Thurstone y Guilford consideraron que los factores se manifiestan
de manera independiente dependiendo de la característica o complejidad de la tarea.

De acuerdo Carbajo (2011) Guilford considera que “la naturaleza del modelo de la
Estructura del Intelecto señala que la inteligencia es “un conjunto sistemático de
aptitudes o funciones, que procesan información de formas distintas”. Con el término
“aptitud” se refiere a las diferencias individuales y con el término “función” se refiere al
psiquismo individual. De esta manera, Guilford pretende integrar los planteamientos
diferencialistas y experimentales del estudio de la cognición. El modelo considera que
la inteligencia está constituida por 120 capacidades o aptitudes independientes que
después Guilford amplió hasta 150. Cabe resaltar que, aunque estos factores son
independientes, al estar interrelacionados pueden llegar a ser psicológicamente
dependientes. No considera la existencia de un factor “g” o factores comunes” (Pág.
233).

Como se ha mencionado anteriormente, Guilford manifiesta en su teoría que la


inteligencia involucra más aspectos, considerando que la mente de la persona tiene la
capacidad para procesar información de diferentes formas, ya que la tarea es la que
exigirá a la persona manifestar un comportamiento inteligente determinado para
responder de manera exitosa a la misma. El autor amplía la concepción de inteligencia,
que en primera instancia consideraba que la inteligencia incluía una constitución de 120
capacidades y posteriormente lo amplió a 150.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD


1.- ¿Cuál era la concepción de Platón y Sócrates sobre la inteligencia?

Según Platón la inteligencia era la capacidad que tenía la persona para aprender, la
misma que se podía diferenciar de un individuo a otro, la cual era ilustrada
metafóricamente con un bloque de cera, que cada individuo lo tenía (inteligencia) en
tamaños diferentes, de la misma manera Sócrates, consideraba a la inteligencia como
la capacidad de aprender de acuerdo que, si la cera era transparente, clara y profunda
el individuo iba a tener mayor facilidad para el aprendizaje, y si era todo lo contrario iba
a manifestar dificultad o defectos en el intelecto.

2.- ¿Cuál es la concepción de inteligencia desde la perspectiva Biologista,


ambientalista e interaccionista?

La concepción de inteligencia de acuerdo a la perspectiva biologista, considera que la


inteligencia es adquirida por el individuo desde su nacimiento, es decir heredada y a la
vez considerando, que no puede ser modificada o que está limitada a cambios en su
proceso de desarrollo, la perspectiva ambientalista es todo lo contrario a la biologista,
ya que atribuye al ambiente, el desarrollo de la inteligencia a través de la adquisición
de habilidades y capacidades mediante el aprendizaje, y la perspectiva interaccionista,
es más que la integración de las dos perspectivas anteriores (Biologísta y ambientalista),
ya que considera que las dos interactúan mutuamente y contribuyen en el desarrollo de
la inteligencia en el individuo.

3.- ¿En qué consiste la teoría de inteligencia de acuerdo al factor G y S de


Spearman?

La inteligencia según Spearman, lo atribuye a las habilidades, capacidades manifiestas


en la explicación de dos factores, estos son: “G” y “S”. El factor G, representa a la
inteligencia General que tiene el individuo, es decir, la persona que posee inteligencia
lo puede manifestar en diferentes áreas de su vida cotidiana y en diferentes situaciones
que denoten una complejidad, no está limitada en un área específica, en cambio al
factor S, son aspectos que involucra habilidades específicas, capacidades en situaciones
específicas que no pueden llevarse a una interpretación general, ya que el individuo
desde el factor S, está dotado de capacidades en áreas particulares.

4.- ¿En qué consisten el modelo de inteligencia de Burt?

El modelo de inteligencia de Burt, manifiesta que las capacidades y habilidades de las


personas se las puede determinar por niveles, según una jerarquía. Burt presidió los
estudios de Spearman, ya que en su teoría también involucra el factor G, el mismo que
lo representa en la cúspide y posterior a ellos le presiden los demás niveles de
capacidad. Son cuatro los niveles jerárquicos de inteligencia según Burt, manifestando
que en el nivel 4 tenemos coordinación y gestión de procesos mentales, en el nivel 3
capacidad de asociación, como el reconocimiento, la memoria o el hábito, en el nivel 2
la percepción y coordinación de movimientos y en el nivel 1 sensación y capacidades
sensoriales y motrices.

5.- ¿Cuál es la estructura de inteligencia según Guilford?

La estructura de inteligencia según Guilford, es contraria a Spearman, ya que el autor


consideraba que los factores de inteligencia se manifiestan de forma independiente no
como no sustentaba Spearman sobre el factor G, que integraba a los factores S, ya que
su aporte fue más amplio con respectos a los factores, llegando a considerar dentro de
los mismo a 120 aptitudes o capacidades que se daban de manera independiente
ampliándola a 150.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Bibliografía de apoyo:

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carbajo, M., (2011). Historia de la inteligencia en relación A las personas mayores. TABANQUE
Revista pedagógica, 24 (225 - 242). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3901047.pdf

Castro, M. (2017). Psicología Diferencial. Recuperado de


https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4272/1/DO_UC_EG_MAI
_Psicolog%C3%ADaDiferencial.pdf

Jayme, M. (2009). Guía de estudio de Psicología de las diferencias individuales. Recuperado


de
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Psicolog%C3%ADa%20de%20las%2
0diferencias%20individuales.pdf

Matud, P., Marrero, R., Carballeira, M., (2014). Psicología diferencial. Ed. Biblioteca nueva.
Madrid.

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. Recuperado en


http://academica.mx/archivos/blogs/866da70a51412dcf1e3612bcbd873eb4/3519/apunt
es_sobre_psicologia_diferencial_2010.pdf
Link de imágenes

http://www.psicologo-barcelona.cat/articulos/que-es-la-inteligencia/modelos-factoriales/sistema-
cyrill-burt/

http://teoriathurstonegth.blogspot.com/2017/05/teoria-multifactorial-de-thurstone.html
“De la observación a la medida de las diferencias individuales en la
conducta”

Psicología diferencial

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3

Resultado de aprendizaje 3

Tema 2: De la observación a la medida de las diferencias individuales en la conduc 4

Objetivo 4

Introducción 4

Subtema 1: La objetividad de la observación 5

Objetividad 6

Confiabilidad y validez 7

Subtema 2 Medición y escala en psicología 9

Escalas nominales 10

Escala ordinal 10

Escala de Intervalos 11

Escala de razón 12

Subtema 3: Técnicas de recogida de datos experimental vs natural 13

Preguntas de comprensión: 15

Material complementario 17

Referencias 18
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Describir el marco conceptual de psicología diferencial considerando las categorías que


encierra el estudio el estudio del ser humano en todos sus entornos.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: Metodología, características de psicología diferencial

✔ Tema 2: De la observación a la medida de las diferencias individuales en la

conducta
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

De la observación a la medida de las diferencias individuales en la conducta

Objetivo

Analizar el estudio de la objetividad en las observaciones, la medición y escala en psicología,


técnicas de recogida de datos experimental, que permitan al estudiante conocer cómo se
aplican los métodos y técnicas científicas en los estudios de las diferencias.

Introducción

La psicología diferencial en su estudio del comportamiento y la identificación de la


variabilidad, toma en consideración varios métodos para realizar sus estudios y mediciones
de los resultados, que permitan dar una explicación y predicción de los hechos.

La observación es un método que se va a tratar en ésta unidad 2 tema2, de una manera más
amplia que la anterior, ya que se considerará aspectos importantes de la valoración de la
objetividad en la observación, el mismo que involucra analizar cuán válidos y confiables son
los instrumentos que se están utilizando en su estudio, para esto, es necesario abordar
subtemas como la confiabilidad y validez, para enmarcar la objetividad en el estudio de las
ciencias sociales.

En el subtema de la recogida de datos o información en los estudios experimentales y


naturales o correlacionales, se tomará en cuenta las técnicas que permitirán identificar cómo
el investigador obtiene datos en cada una de ellas, ya que su diferencia radica en el hecho
de que en un estudio experimental existen la manipulación de las variables y el control de la
situación por el investigador, en cambio en un estudio natural o correlacional la información
se obtiene de la observación de la manifestación del comportamiento del individuo, como
resultado de la interacción con su medio.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: La objetividad de la observación

En los estudios de la psicología diferencial, el método de observación es utilizado para


poder inferir de la existencia de la variabilidad individual de capacidades y atributos
psicológicos, mediante la observación de la conducta, de esta manera es como se puede
determinar o acercarse a esa realidad del individuo.

“La observación es un proceso que hace referencia tanto a la recogida de datos por
parte de los observadores como a la evaluación e interpretación de los datos recogidos;
la fiabilidad se refiere al instrumento utilizado para recoger los datos de la observación
–como un test psicológico cualquiera de personalidad– y la validez es la equivalencia
real entre el fenómeno observado y las observaciones –datos– recogidas. En definitiva,
supone la medida científica del fenómeno” (Jayme, 2009).

Según Pueyo (1996) manifiesta que “la conducta es un continuo de actividades que es
emitida por el organismo en todo momento y que, de forma artificial y con el objetivo
de estudiarla científicamente, la podemos dividir en segmentos identificables por
parámetros espacio-temporales, que se convierten en las unidades de análisis de la
misma como, por ejemplo: caminar, levantar un brazo, abrazar, etc.”

Mediante la observación podemos obtener información sobre la conducta de la persona


de una manera más objetiva, ya que la observación requiere de se identifique la
expresión natural del individuo, es decir, cómo se manifiesta la conducta en sí mismo,
ya que, si se usan otros mecanismos, como el crear una situación controlada en el caso
de la experimentación, esto tendría sus desventajas, ya que el resultado tendría un
cierto sesgo.

De acuerdo a Pueyo (1996) menciona que “cuando se registra la conducta en


situaciones controladas, en cierto modo artificiales, nos podemos enfrentar a dos tipos
de fenómenos muy distintos, aquello que podemos manipular y producir
experimentalmente, es decir, que tenemos bajo nuestro control, los agentes causales
que producen los procesos que regulan la conducta, por ejemplo se puede producir
dolor, ansiedad, el otro fenómeno es que no se pueda realizar la manipulación, como
por ejemplo, incrementar la inteligencia para ver el nivel de adaptación del sujeto. Es
por tal motivo que, en el primer caso, de crear una situación de control, se lo realiza en
un contexto de laboratorio y en el segundo caso es pertinente el uso de test psicológicos
del modo de observar los fenómenos naturales no manipulables” (pág. 96).

La objetividad. -

La observación científica en el estudio de las diferencias individuales requiere que se


cumpla con requisitos que aseguren de la idoneidad de la observación del fenómeno,
entre ellos, tres son los pasos que debe cumplir como requisito la observación científica,
para que sea aceptable, esto son: La objetividad, la fiabilidad y la validez.

De acuerdo a Hernández Sampieri (2014) menciona que la “objetividad es muy


complicada lograr en ciencias sociales, en ciertas ocasiones se logra alcanzar mediante
el consenso o mediciones múltiples y pone el ejemplo: 10 observadores deben ver una
película y calificarla como “muy violenta”, “violenta”, “neutral”, “poco violenta” y “nada
violenta”. Tres personas indican que es muy violenta, tres que es violenta y cuatro la
evalúan como neutral; es difícil responder qué tan violenta es la película, el conocimiento
es aceptado como verdadero, hasta que nueva evidencia demuestra lo contrario” (pág.
208).

En la utilización de métodos de observación o técnicas de observación en un estudio


experimental o de campo es importante se considere la participación de dos o más
observadores para que se pueda declarar objetivo, donde los expertos pueden dar su
punto vista o percepción del comportamiento del fenómeno observado, se contrasta lo
observado entre los expertos para sacar un resultado que es aceptado como verdadero.
En un instrumento de medición, la objetividad se refiere al grado en que éste es o no
permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores
que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2010). Investigadores racistas o
machistas quizás influyan negativamente por su sesgo contra un grupo étnico o el
género femenino. Lo mismo podría suceder con las tendencias ideológicas, políticas,
religiosas o la orientación sexual (Hernández, 2014).

La fiabilidad y validez

La fiabilidad y validez son muy importantes en lo que respecta al instrumento que se


está utilizando en el levantamiento de información en un estudio científico, ya que de
éste dependerá que los resultados obtenidos midan las variables que tienen que medir,
y su estructura esté acorde a los parámetros de medición que exige la variable.

De acuerdo a Hernández (2014) menciona que la confiabilidad y la validez “en el caso


de mediciones sociales, se desarrolla un instrumento para medir el grado de “amor
romántico” entre parejas de jóvenes universitarios, el cual se fundamenta en cuatro de
las herramientas tal vez más conocidas para ello: la medida de Rubin sobre el amar y
el vincularse con los demás, la escala sobre actitudes hacia el amor, la medida sobre el
amor apasionado y la escala del amor triangular (Graham y Christiansen, 2009). Para
estimar la confiabilidad de su instrumento lo debe aplicar a su muestra y sobre la base
de los resultados calcular tal coeficiente. Si el valor alfa Cronbach es de 0.96, significa
que su medida del “amor romántico” es sumamente confiable, esto se representa en la
figura” (pág. 208).

En lo que respecta la validez del instrumento, es importante ya que debe contar con
aspectos de construcción válidos que permitan una medición objetiva de la variable
objeto de estudio, entre ellas tenemos: La validez de constructo, la validez de
contenidos, validez de criterio, la validez de expertos.
De acuerdo a Jayme (2009) menciona que la validez consiste a la correspondencia de
las observaciones en el fenómeno de estudio.

La validez de criterio consiste en correlacionar la medición con criterio externo, es decir


los resultados de un instrumento aplicado se contrastan con los resultados de un
instrumento con criterio externo que pretende o mide el mismo criterio al que se estoy
midiendo.

La validez de contenido consiste en cuanto, que tan bien un instrumento está


estructurado en sus contenidos es decir en sus preguntas que la componen, para de
esta manera pueda medir la variable que pretende medir.

La validez de expertos es similar a la validez de contenidos, sino que, en este caso, se


requiere la revisión de parte de especialistas en el área de estudio, para que de esta
manera se asesore sobre la construcción de los contenidos del instrumento.

La validez de constructo, hace referencia como un instrumento está midiendo la base


teórica que lo componen o lo fundamenta, conociendo que es importante que un
instrumento tenga fundamentos teóricos sobre la variable que pretende medir.

(Jayme, 2009)
Subtema 2: Medición y escala en psicología

La medición y el establecimiento de escalas lo hacemos en la vida cotidiana, como, por


ejemplo, medir la altura de una persona, de una cosa a la que estamos observando, de
la misma manera en psicología en su objeto de estudio, se considera medición de
fenómenos relevantes que enriquecen a la ciencia, como lo menciona Pueyo (1996),
que “la medida que hace referencia en psicología es a los indicadores empíricos que se
refiere a los atributos de las personas como es el caso de rasgos o características
concretas que existen o afectan al fenómeno objeto de estudio” (Pág. 100).

De acuerdo a Coronado (2007) menciona que “Una escala de medición es el conjunto


de los posibles valores que una cierta variable puede tomar. Es un continuo de valores
ordenados correlativamente, que admite un punto inicial y otro final. El nivel en que una
variable puede ser medida determina las propiedades de medición de una variable, el
tipo de operaciones matemáticas que puede usarse apropiadamente con dicho nivel, las
fórmulas y procedimientos estadísticos que se utilizan para el análisis de datos y la
prueba de hipótesis teóricas”.

(Coronados, 2007)
Dentro de estas escalas de medición en el estudio de las diferencias individuales se
agrupan en cuatro medidas: escalas nominales, escales ordinales, escalas de intervalos
y de razón, que son muy importantes en el estudio de la psicología en general, y mucho
más dentro del estudio de la variabilidad, ya que permite tener mayor precisión de
resultados del fenómeno estudiado.

Las escalas nominales. - Hacen referencia a aspectos que no mantiene un orden,


sino representa a una categoría que se pretende generar en un resultado cualitativo,
como es el caso del sexo: hombre o mujer, es una categoría que no tiene un orden, es
decir el hombre no va a ser mayor o menor que la mujer, ni ir primero o segundo que
la mujer, además el término de escala no debería darse.

Lo que se trata de realizar en la utilización de los niveles de medición nominales es de


asignar objetos, individuos, conductas en clases de modo de que todos los que
pertenezcan a una misma clase sean equivalentes respecto del atributo o propiedad
estudiada (Pueyo, 1996).

De acuerdo a Hernández (2014) menciona que el nivel de medición nominal “En este
nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni
jerarquía. Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en una u otra categoría, lo
cual indica tan sólo diferencias respecto de una o más características. Por ejemplo, la
variable “género” de la persona posee sólo dos categorías: masculino y femenino.
Ninguna de las categorías implica mayor jerarquía que la otra. Las categorías
únicamente reflejan diferencias en la variable” (Hernández, 2014).

Escala ordinal. - En la escala ordinal como su nombre lo indica, involucra para su


medición una jerarquía de orden que permite identificar qué categoría va primero o qué
categoría va después, como es el caso del nivel de estudio primaria, secundaria, nivel
socioeconómico de una población, etc.
De acuerdo a Coronado (2007), menciona “una escala de medición ordinal se logra
cuando las observaciones pueden colocarse en un orden relativo con respecto a la
característica que se evalúa, es decir, las categorías de datos están clasificadas u
ordenadas de acuerdo con la característica especial que poseen. Aquí, las etiquetas o
símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Si utilizamos números, la magnitud de
estos no es arbitraria, sino que representa el orden del rango del atributo observado”
(Pág. 8).

Bajo una escala ordinal es posible clasificar u ordenar algunos objetos o eventos que
tengan diversas cantidades de alguna característica, basados en la característica. Por
ejemplo, podemos clasificar familias de acuerdo con su condición socio-económica,
estudiantes de acuerdo con el orden en que terminan un examen, miembros militares
por su rango y participantes en un reinado de belleza según sus atractivos (Coronados,
2007).

Escala por intervalos. - De acuerdo a Hernández (2014) menciona que la escala por
intervalos, “además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos
iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda
la escala, por lo que hay un intervalo constante, una unidad de medida. Por ejemplo,
en una prueba de resolución de problemas matemáticos (30 problemas de igual
dificultad). Si Ana Cecilia resolvió 10, Laura resolvió 20 y Abigail, 30. La distancia entre
Ana Cecilia y Laura es igual a la distancia entre Laura y Abigail. Sin embargo, en este
nivel de medición el cero (0) es arbitrario, no es real, ya que se asigna arbitrariamente
a una categoría el valor de cero y a partir de ésta se construye la escala. Un ejemplo
clásico en ciencias naturales es la temperatura, que puede medirse en grados
centígrados y Fahrenheit: el cero es arbitrario “(pág. 216).

(Coronados, 2007)
Escala de razón. – “Llamadas también escalas de cocientes. Estas escalas tienen las
propiedades de las ordinales y de intervalo (intervalos iguales entre categorías y
aplicación de las operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), pero, además, el
cero es real, es absoluto, no es arbitrario. Es decir, el cero representa la ausencia de la
característica en cuestión; en consecuencia, los números pueden compararse como
proporciones y nos permite indicar cuántas veces es más grande un objeto que otro,
además de señalar la cantidad en que difieren” (Coronados, 2007).

(Hernández, 2014)

De acuerdo a Hernández (2014) menciona “Ejemplos de estas mediciones serían la


exposición a la televisión (en minutos), el número de hijos, las ventas de un producto,
los metros cuadrados de construcción, escala de temperatura de Kelvin, ingresos en una
unidad monetaria (alguien puede tener cero ingresos), consumo de un medicamento
específico (pág. 216).

Cada una de las escalas presentadas anteriormente, son muy importantes en estudios
dentro de la Psicología, ya que permiten medir las variables de manera más objetiva,
establecer resultados tanto cualitativos como cuantitativos, y correlacionarlos para tener
una interpretación más clara del fenómeno de estudio, como se ha mencionado
anteriormente no solamente nos permite tener un resultado, sino dar una explicación
del fenómenos en estudio y predecir comportamientos, es por esta razón que son
relevantes en los estudios de las diferencias individuales.
Subtema 3: Técnicas de recogida de datos experimental vs natural

En la recolección de datos de un estudio experimental Vs natural o también denominada


correlacional, se hace la diferenciación acorde a la implementación de técnicas en cada
una de ellas, por ejemplo, en un estudio experimental, se basa en observar
comportamientos en situaciones controladas donde se manipula la variable
independiente, donde el observador registra datos de la respuesta que se da a dicha
manipulación, la respuesta se la obtiene de la variable dependiente, la cual se mide y
se interpreta.

(Dicyt.com)

De acuerdo a lo que menciona Pueyo (1996) “En la estrategia experimental, la


circunstancias donde se sitúan los individuos para emitir sus respuestas (que sean
observadas y registradas) se organizan de tal modo de que el experimentador pueda
ordenar tales acontecimientos para que actúen de un modo determinado sobre el sujeto
y evoque en este los comportamientos observables, que serán la base de los datos a
analizar. Su finalidad consiste en saber si el tratamiento experimental administrado tiene
efectos significativos sobre la conducta registrada (pág 102).

En una investigación de corte natural o correlacional se estudian las relaciones entre


variables sin manipulación directa por parte del experimentador de variables
independientes o de control de secuencias temporales o acontecimientos. Los datos
recogidos y analizados representan las relaciones tal y como se dan en la naturaleza
(Pueyo, 1996).

Como se ha evidenciado en temas anteriores en un estudio experimental, se maneja el


control de las situaciones de la tal manera que el investigador puede tomar registro de
lo que sucede o como se manifiesta el comportamiento del individuo en tal circunstancia,
se obtienen datos de diferentes variables, es decir de antecedentes y consecuentes, ya
que, si el investigador considera, puede manipular diferentes situaciones según el
objetivo de su investigación.

En los estudios correlacionales, como se ha mencionado que se analizan las respuestas


de los individuos de forma natural, sin una previa manipulación, como lo hacen los
estudios experimentales, ya que en estos estudios (correlacionales) se dan como
resultado de las interacciones que mantiene el individuo en su medio y es donde se
manifiesta su conducta.

(Jayme, 2009)
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿En qué consiste la objetividad en la observación?

La objetividad en la observación pone en manifiesto un nivel de aceptación o aprobación


de los resultados obtenidos; el hecho de que una persona observe un determinado
fenómeno involucra percepciones e interpretación (parte subjetiva) que pueden dar un
resultado modificado o alterado de esa realidad, por tal motivo es pertinente que en la
observación se realice por diferentes expertos y a la vez se comparen los resultados,
evitando que la verdad sea direccionada por una sólo persona, sino se realice dos o más
expertos y sus resultados se comprueben y si existe similitud en resultados se tornaría
válida y objetiva.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre validez y confiabilidad?

La validez hace referencia al grado de que un instrumento utilizado por el investigador


en la medición de una variable de estudio, mida lo que se pretende medir, en cambio,
la confiabilidad se refiere de la misma manera dirigida al instrumento, donde el
instrumento pueda dar resultados iguales en la aplicación o medición de la variable en
diferentes situaciones, es decir si se aplica el instrumentos en la medición de una
variable en repetidas veces, sus resultados van a dar los mismo o iguales a las anteriores
veces, coherentes y consistentes.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre validez de constructo, de expertos, de


contenidos y de criterio?

Como se ha mencionado anteriormente, la validez, se refiere a que un instrumento mide


la variable que se pretende medir de manera consistente y coherente, por tal motivo
existen diferencias entre los tipos de validez, ya que cada una de ellos refiere a un
aspecto específico de validez del instrumento, como, por ejemplo, la validez de
contenido tiene que ver con la información o la construcción del instrumento, es decir
que sus preguntas estén acorde a la variable que se pretende medir, no podemos incluir
en el instrumento aspectos de motivación si estamos midiendo estrés, de la misma
manera la validez de constructo se refiere a cuánto el instrumento mide el concepto
teórico que lo representa, que está fundamentado en la variable que se está midiendo.

La validez de criterio se refiere a la comparación de los resultados obtenidos en la


medición de una variable, con los resultados externos de una variable similar, y sus
resultados deben ser similares. La validez de expertos es similar a la de contenidos,
pero en este caso se refiere al análisis de una persona especialista, que da su criterio u
orientación de que, si la construcción del instrumento como es el caso de las preguntas
que los conforman, están acorde a los aspectos de la variable que se pretende medir.

4.- ¿Cuál es la diferencia en las escalas nominales, ordinales, intervalos y de


razón?

Cada una de las escalas tienen característica en particular, por ejemplo, las nominales
son variables cualitativas, miden categorías, más que representarse como una escala,
establecen diferencia entre ellas, no se habla de un orden o jerarquía, como por ejemplo
el sexo: femenino, masculino, ninguno es mayor o menor que el otro, pero si se puede
identificar diferencias en características entre las dos.

La escala ordinal es diferente a la anterior, aunque es una variable cualitativa, en ésta


si se establece un orden y una jerarquía de menor a mayor, bajo una escala ordinal es
posible clasificar u ordenar algunos objetos o eventos que tengan diversas cantidades
de alguna característica, basados en la característica. Por ejemplo, podemos clasificar
familias de acuerdo con su condición socio-económica, estudiantes de acuerdo con el
orden en que terminan un examen, miembros militares por su rango.

Las escalas de intervalos y de razón con variables cuantitativos, es decir se los pude
representar numéricamente, otorgan datos numéricos, lo que los diferencian a la escala
de intervalos es que se establece una distancia de intervalos iguales, por ejemplo: en
una prueba de resolución de problemas matemáticos (30 problemas de igual dificultad).
Si Ana Cecilia resolvió 10, Laura resolvió 20 y Abigail, 30. La distancia entre Ana Cecilia
y Laura es igual a la distancia entre Laura y Abigail.

La escala de razón, tiene características de escalas ordinales y de intervalos, y el cero


es real, absoluto, arbitrario, donde indica ausencia de lo que se logra medir, nos permite
indicar cuántas veces es más grande un objeto que otro, además de señalar la cantidad
en que difieren.

5.- ¿Cuál es la diferencia la recogida de datos experimentales y naturales?

La diferencia de la recogida de datos de estudios experimentales y naturales o


correlacionales radica en la técnica utilizada, ya que en un estudio experimental o de
laboratorio se crea una situación de control, la misma que es manipulada por el
investigador, donde el mismo registra el comportamiento de los individuos, y pueden
involucrar varias variables de estudio, en cambio en un estudio natural o correlacional,
la recogida de datos se da de manera contraria a la experimental, ya que el investigador
se basa en observar cómo se manifiesta el comportamiento de manera natural sin una
previa manipulación, es así que se da más por la interacción que mantiene el individuo
con su medio y se registra tal como sucede y se observa.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Bibliografía de apoyo:

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Coronados, J. (2007). Escalas de medición. Paradigmas. 2 (2) 104 – 125. Recuperado de


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5zEOLljXHK4J:psicologia-
ubolivariana.blogspot.com/2006/04/escalas-de-medicin.html+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Hernández, R., (2014). Metodología de la investigación. Edit. McGRAW-HILL. Sexta edición.


México.

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

Jayme, M. (2009). Guía de estudio de Psicología de las diferencias individuales. Recuperado


de
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Psicolog%C3%ADa%20de%20las%2
0diferencias%20individuales.pdf

Link de imágenes

https://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=17453
“Metodología, características de psicología diferencial”

Psicología diferencial

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3

Resultado de aprendizaje 3

Tema 1: Metodología, características de psicología diferencial 4

Objetivo 4

Introducción 4

Subtema 1: El método científico natural aplicado a la psicología 5

El método científico en psicología 5

Método científico natural 6

Métodos observacionales 8

Subtema 2: Métodos experimentales vs métodos correlacionales 9

Métodos experimentales 9

Métodos correlacionales 10

Subtema 3: La causalidad y el estudio de las diferencias individuales 13

Preguntas de comprensión: 14

Material complementario 16

Referencias 17
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que, a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Describir el marco conceptual de psicología diferencial considerando las categorías que


encierra el estudio del ser humano en todos sus entornos.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: Metodología, características de psicología diferencial

✔ Tema 2: De la observación a la medida de las diferencias individuales en la

conducta
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Metodología, características de psicología diferencial

Objetivo

Comprender el estudio de las diferencias individuales desde el análisis de los métodos


científicos: métodos experimentales, correlacionales y método de causalidad
aplicados al estudio del comportamiento del individuo.

Introducción
La psicología diferencial en su estudio de la variabilidad en el comportamiento de la persona,
hace uso de métodos científicos para dar explicación de aquellos resultados obtenidos, por
este motivo en la Unidad 2 tema 1, se va a abordar las metodologías y técnicas de la
psicología diferencial. Como primer subtema se revisará el método científico natural aplicado
a la psicología, donde se enfocará en las ventajas y desventajas de éste método, ya que es
importante iniciar con su explicación para retomar cómo el investigador haciendo uso de
aquel método, puede tener un acercamiento más profundo de ésa realidad.

En el segundo subtema se mencionará el experimental y el correlacional, no se puede obviar


a estos métodos tan importantes para la psicología diferencial, ya que su aplicación ha
permitido que se pueda tener una mejor explicación de los resultados en una situación de
control, como es el caso del método experimental, en la manipulación de la variable
independiente y determinar la respuesta de la variable dependiente en un estudio de
laboratorio, como podría ser el la comparación de grupos o de personas, y como
complemento el método de correlación que es el que permite tener una interpretación de
asociación entre dos variables, finalmente en el método causal, no solamente se habla de
una asociación, sino del efecto de causa – efecto entre dos variables, como la variable
independiente afecta a la variable dependiente, y dar una explicación entre la dos.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: El método científico natural aplicado a la psicología

El método científico en psicología

La psicología en su estudio sobre el comportamiento humano, ha permitido que se tome


en consideración métodos científicos en su estudio investigativo, desde diferentes
perspectivas para una explicación más objetiva, mediante el uso de enfoques
cuantitativos, cualitativos, experimentales y no experimentales.

La aplicación del método científico es la forma usual de trabajar que posibilita el “saber
científico” en cualquier disciplina, incluyendo la psicología. Este modo de búsqueda del
conocimiento constituye la horma necesaria para la elaboración de ese constructo
abstracto y complejo denominado “ciencia”, ya que es entendida como un "conjunto
organizado de conocimientos que han sido adquiridos utilizando un método científico"
(Amor, s. f.).

Según Bermúdez (1985) citado por Amor (s.f.) considera que "lo que se pretende en
toda actividad científica es alcanzar un conocimiento sobre las relaciones funcionales
existentes entre los fenómenos de interés. Este objetivo se puede lograr siguiendo una
serie de procedimientos que constituyen lo que, de una u otra forma, se llama
<método>".

“El método científico es un camino de acceso a la intelección de la realidad. Consiste en


dar razón sistemática, empírica y en lo posible experimental, de los fenómenos. Se basa
en tres nociones capitales que alumbró el pensamiento griego: la physis, el sózein tá
phainómena y el lógon didónai. Primero, la noción de physis o naturaleza: lo que es y
hace cada cosa depende de su intrínseca naturaleza, no de ritos, conjuros o magias.
Segundo, la naturaleza se muestra en sus fenómenos, es decir, en lo que de hecho
podemos observar, y toda la ciencia ha de servir al propósito de salvar los fenómenos
y atenerse a ellos (sózein ta phainomena). Tercero, el modo de salvarlos es dar razón
de ellos, es decir, dar de ellos explicaciones racionales” (Iógon didónai) (Yela, 1996).

Método científico natural

Según Castro (2017). “Menciona El método científico se adoptó en la tradición empirista


aplicando el método analítico inductivo (un ejemplo es el conductismo skinneriano) y
también el método hipotético deductivo (en la Gestalt). En la actualidad se prefiere una
combinación de ambos, propuesta por Cattell, que se conoce como método inductivo-
hipotético– deductivo o IHD. Este método permite que la investigación psicológica de
naturaleza racionalista pueda incorporar el enfoque empirista y se visualiza como un
proceso científico que abarca una espiral en la que se enlazan secuencialmente las
etapas de inducción, hipótesis y deducción, de modo que los resultados abren la
oportunidad de iniciar un nuevo proceso” (pág. 23).

Este proceso de investigación científica supone las siguientes tres fases:

• Determinación y descubrimiento de los fenómenos (hechos) y su comprobación


empírica (inducción).

• Abstracción, clasificación y categorización de las generalizaciones empíricas


(hipótesis).

• Interpretación de los hechos mediante la formación de una teoría o modelo teórico


(de-ducción) (Castro, 2017).
(Pérez, 2011)

Las tres fases que corresponden al proceso de investigación científica, entendiéndose


así que, mediante la inducción se realiza el descubrimiento de hechos y a través de la
empiria es decir, de esa realidad, se da la comprobación de hechos descubiertos, no se
puede hablar de descubrimiento de hechos dentro de la investigación científica, sino se
comprueban esos hechos, para que dé está manera se pueda llamar ciencia.

El segundo proceso es la elaboración de hipótesis, que no es más que afirmaciones de


que los hechos se pueden dar de una manera como lo puede plantear el investigador,
y que a la vez deben ser comprobados, el tercer proceso que es muy importante, es
que a través de la deducción esos hechos descubiertos y comprobados por medio de la
obtención de resultados puedan explicarse mediante la interpretación que puede hacer
el investigador de esos hechos, es allí donde se puede decir que se ha creado una
teoría en relación a la investigación planteada.

El método científico natural aplicado a la psicología diferencial, tiene su enfoque en el


positivismo y el empirismo, ya que es necesario ir a los hechos reales verificados por la
experiencia.
Según Pueyo (1996). “La aplicación del método científico natural en la Psicología
diferencial viene determinado por la voluntad del estudio positivo y empírico de la
variabilidad del comportamiento humano, donde implica estrategias limitadas, como por
ejemplo, el hecho de ingresar en su estudio categorías no observables como son los
rasgos, estado, que son prácticamente los que describen las características de las
diferencias, otra limitante es la introducción del sujeto en investigaciones empíricas y
en teorías psicológicas con las consecuencias que esto implica” (pág. 89-90).

(QuestionPro)

Métodos observacionales

Dentro del estudio del método científico natural se utilizan los métodos observacionales
que permite al investigador introducirse en el contexto de la persona, palpar la realidad,
a través de la observación científica, tiene sus ventajas y desventajas, entre las ventajas,
es que permite tener un conocimiento más profundo del fenómeno, y entre las
desventajas es que pueden sentir las personas, la presencia del investigador, de manera
intrusiva, llevando a modificar el comportamiento, alterando la verdadera realidad.

El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene


frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación
que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo.
En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no
intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan
desapercibidos (Universidad de Jaén, 2010).

Subtema 2: Métodos experimentales vs métodos correlacionales

Métodos experimentales

Permiten tener una visión más objetiva de la realidad, por este motivo, la psicología
diferencial en su estudio de la variabilidad, ha considerado la utilización de éste método
para explicar el comportamiento de las personas.

“Se origina con la tradición de Wundt–Pavlov en la psicología y proviene de una imitación


directa de las ciencias clásicas, es de naturaleza bivariada y obtiene los efectos que
quiere estudiar por medio de la manipulación de variables exógenas. El objetivo
fundamental es la comprensión de los fenómenos estudiados basándose en la
causalidad provocada experimentalmente bajo el control de investigador. Emplea la
aplicación de la estadística inferencial siguiendo el modelo del AVAR, y por la naturaleza
de la propia técnica experimental suele ser univariada o bivariada” (Castro, 2017).

Según Creswell (2013a) y Reichardt (2004) citado por Hernández-Sampieri (2014)


llaman a los experimentos estudios de intervención, porque un investigador genera una
situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación
con quienes no lo hacen. Es posible experimentar con seres humanos, seres vivos y
ciertos objetos, pero siempre observando los principios éticos. Los experimentos
manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables
independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes) en
una situación de control (Hernández, 2014).
Entre las ventajas de los métodos experimentales tenemos: Algunas ventajas de este
procedimiento serían las siguientes: a). El experimentador puede hacer que el evento
ocurra cuando lo desee, de manera que puede estar perfectamente preparado para
observarlo con precisión. b). Puede repetir la observación bajo las mismas condiciones
para verificarla, y puede describir su condición dando oportunidad a otros
experimentadores de repetirla, realizando una comprobación independiente de sus
resultados. c). Puede variar las condiciones sistemáticamente y notar las variaciones de
sus resultados. Por tanto, en los otros métodos que no son experimentales los sucesos
son relacionados para ser estudiados, en un experimento son producidos y controlados
(Universidad Jaén, 2010).

https://manuel3865.wixsite.com/psicologia/psicolog-a-experimental

Métodos correlacionales

“Se origina en los trabajos de Galton y Spearman, quienes se interesaron en conocer la


causa de las diferencias en la conducta de los individuos. Basados en la tradición
naturalista y antropométrica, utilizaron las técnicas de medida para establecer
empíricamente la magnitud de las diferencias.
Poner en práctica coeficientes de correlación, la regresión y posteriormente el análisis
factorial los llevó a inferir las dimensiones comunes que justificaban las diferencias
individuales” (Castro, 2017).

De acuerdo a Marañón (2018), menciona que la correlación es una técnica esencial en


la investigación de los rasgos psicológicos: la correlación en psicología se basa en la
búsqueda de relaciones entre medidas o variables.

El método correlato estudia las relaciones entre diferencias individuales en rasgos como
la inteligencia y en procesos psicológicos muy específicos que pueden ser el recuerdo
del significado de una palabra o la percepción de una letra (Marañón, 2018).

Los estudios correlaciones permiten encontrar una relación entre dos variables de
estudios que son la independiente y la dependiente, comprobar el nivel de asociación
entre las variables de estudio, es de mucha importancia para el investigador, ya que de
esta manera podrá dar una explicación de asociación de lo que está resultando en su
estudio.

De acuerdo a Hernández (2014) menciona que los “estudios correlacionales tiene como
finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones
sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el
estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables.

Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios
correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan
y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas
a prueba” (pág. 93).
De acuerdo a Pueyo (1996) menciona que, “en las investigaciones experimentales, el
investigador produce la variación por medio de cambios en el ambiente exterior o
interior (o en ambos) del sujeto. En la investigación correlacional, no se realiza ninguna
actividad para modificar ni el entorno, ni el propio sujeto, la variación en la variable se
obtiene mediante la selección de sujetos en base a una propiedad determinada” (pág.
94).

Subtema 3: La causalidad y el estudio de las diferencias individuales

(Reyes, 2010)

“Según reyes (2010) menciona que “la causalidad nunca se deriva de un índice
estadístico “per se” sino de un conjunto de restricciones metodológicas en las cuales la
selección de la muestra, la organización del diseño, la adecuada interpretación de los
resultados, etc, son elementos que garantizan que las relaciones entre causa y efecto
sean unidireccionales, secuenciales y funcionales a la vez”.
Hay que diferenciar entre una observación y una inferencia:

o Observación: acto de registrar un acontecimiento público mediante los


órganos de los sentidos.
o Inferencia: a partir de ciertos elementos observados, extraemos
conclusiones acerca del significado de lo observado.

“Los datos científicos sólo nos permiten decir, estrictamente, que existen asociaciones
de fenómenos. Accionamos un mecanismo y sucede un fenómeno: cuando esto ocurre
decimos que dos sucesos covarían o están correlacionados. Podemos observar la
correlación, no la causación (Reyes, 2010).

De acuerdo al Hernández (2014), el estudio de la causalidad, se la aplica en


investigaciones explicativas: “van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos
o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a
responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre
lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables,G responderían
a preguntas como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos, habitantes de
zonas urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean videos musicales con alto
contenido sexual? ¿A qué se deben estos efectos?” (pág. 96)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿En qué consiste el método científico natural dentro del estudio de la
psicología diferencial?

El método científico natural, consiste en identificar esa realidad a través de la


experiencia del propio individuo, es aplicable en la psicología diferencial porque permite
tener un acercamiento más profundo al contexto donde interacciona la persona y tener
una explicación más objetiva de los motivos de esas diferencias observables.

El método científico natural tiene sus limitaciones porque involucra en su estudio


categorías no observables como los rasgos, estados, que son característicos de estudios
de la personalidad y la introducción del sujeto en investigaciones empíricas y en teorías
psicológicas con las consecuencias que esto implica. Es importante abordar el método
observacional para conocer cómo lo aplica el investigador, y tener en cuenta las ventajas
y desventajas del mismo.

2.- ¿En qué consisten los métodos experimentales y cuáles son sus ventajas
en el estudio de la variabilidad?

Los métodos experimentales tienen su finalidad crear una situación de control y en la


que van a ser expuestos las personas o seres vivos en general, objeto de estudio. Los
estudios experimentales son los que dieron la independencia a la Psicología de la
filosofía convirtiéndola en ciencia con los estudios de Wundt–Pavlov, con el objetivo de
comprobar comportamientos desde el estudio de animales en laboratorios controlados.

En los estudios experimentales se desea comprobar la respuesta que tiene la variable


dependiente en la manipulación de la variable independiente, por lo que se establecen
situaciones al que son sometidos, personas o animales para observar, medir su nivel de
respuesta ante una situación particular, que consiste en los objetivos que plantea el
investigador.

3.- ¿En qué consisten los métodos correlacionales en el estudio de la


variabilidad?

Se origina en los trabajos de Galton y Spearman, quienes se interesaron en conocer la


causa de las diferencias en la conducta de los individuos. Basados en la tradición
naturalista y antropométrica, utilizaron las técnicas de medida para establecer
empíricamente la magnitud de las diferencias.

Los métodos correlacionales son muy importantes en los estudios de la psicología en


general, que tienen como objetivo medir el grado de relación o asociación de dos
variables.

4.- ¿En qué consisten los métodos causales en el estudio de la variabilidad

Los métodos causales, se tratan en los métodos explicativos, de acuerdo a Hernán


Sampieri (2014), donde menciona que da una explicación de la causa y efecto entre dos
variables (independiente y dependiente), se señala rotundamente que no se puede
observar a simple vista como los métodos correlacionales.

5.- ¿Cuál es la diferencia entre los métodos correlacionales y los métodos


causales?

Como se ha mencionado en los anteriores temas, los métodos correlacionales tratan de


establecer relación entre dos variables independiente y dependiente, para determinar
su nivel de asociación, sin embargo, ya en los métodos causales, no solamente permiten
medir la relación, sino la causa efectos entre estas dos variables, que son importantes
ya que podemos establecer cómo afecta la variable independiente a la variable
dependiente.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Bibliografía de apoyo:
Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de
https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Amor, P., Sánchez, A., (s.f.). Métodos de investigación en el estudio de las diferencias
individuales. Recuperado de:
http://www.psiqueuned.net/apuntes/2segundo/NUEVO_03/Diferencial_PN_T4.pdf

Castro, M. (2017). Psicología Diferencial. Recuperado de


https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4272/1/DO_UC_EG_MAI
_Psicolog%C3%ADaDiferencial.pdf

Hernández, R., (2014). Metodología de la investigación. Edit. McGRAW-HILL. Sexta edición.


México.

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

Marañón, R., (2018). Manual de Psicología diferencial, métodos, modelos y aplicaciones. Edit.
Pirámide. 1era edic. Recuperado de
https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=5516461

Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. Recuperado en


http://academica.mx/archivos/blogs/866da70a51412dcf1e3612bcbd873eb4/3519/apunt
es_sobre_psicologia_diferencial_2010.pdf

Universidad de Jaén (2010). Introducción a la Psicología. Recuperado de


http://www4.ujaen.es/~eramirez/IntPsi.htm

Yela, M., (1996). El problema del método científico en Psicología. Psicothema. 8 (353 -361).
Recuperado por https://www.redalyc.org/pdf/727/72780416.pdf
Link de imágenes

https://www.questionpro.com/blog/es/observacion-cualitativa/

http://psicologiapir.blogspot.com/2011/06/metodos-de-investigacion-en-el-estudio.html
“Objeto de estudio de la Psicología diferencial”

Psicología diferencial

Desarrollo de la Psicología Diferencial

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3

Resultado de aprendizaje 3

Tema 2: Objeto de estudio de la psicología diferencial 4

Objetivo 4

Introducción 4

Tema: Objeto de estudio de la psicología diferencial 5

Subtema 1: Estudio de la variabilidad interindividual 7

Subtema 2: Estudio de la variabilidad intergrupal 8

Subtema 3: Estudio de la variabilidad intraindividual 11

Preguntas de comprensión: 13

Material complementario 16

Referencias 16
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Identificar el desarrollo de la Psicología Diferencial a través del recuento del surgimiento


de esta disciplina a lo largo de la historia humana .

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: Psicología diferencial

✔ Tema 2: Objeto de estudio de la Psicología diferencial


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Objeto de estudio de la Psicología diferencial

Objetivo

Describir las diferencias interindividuales, intergrupales e intraindividuales que


permitan identificar las diferencias desde diversos enfoques del estudio del
comportamiento.

Introducción

En la Unidad uno, tema dos, se describirá el objeto de estudio de la psicología


diferencial, donde se va a abordará su enfoque científico, y utilización de metodologías
adecuadas, dentro de su estudio de la variabilidad del comportamiento, es decir en la
conducta observable.

La Psicología diferencial considera tres aspectos importantes dentro de su objeto de


estudio, que consiste en la variabilidad interindividual, la variabilidad intraindividual y
la variabilidad intergrupal. Cada uno de aquellos aspectos serán analizados desde la
perspectiva de la conducta observable, tanto de la expresión del comportamiento del
individuo como parte de un grupo, como también del comportamiento del individuo
desde el análisis interno en su organización mental.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Objeto de estudio de la Psicología diferencial

El objeto de estudio de la psicología diferencial como parte de la Psicología, tiene su


enfoque en la conducta y procesos mentales, pero específicamente su aporte como
ciencia, está basado en los métodos de investigación utilizados que permiten obtener
datos que expliquen la variabilidad.

Según Mutad (2014), menciona que “el objetivo básico de la Psicología Diferencial es
encontrar las regularidades que explican el comportamiento de los individuos. Además,
esta disciplina se ha esforzado en plantearse el estudio de las diferencias desde una
perspectiva científica, que garantice que sus descubrimientos no sean meras
especulaciones. Por ello, utiliza un proceso hipotético-deductivo y presta especial
atención a la selección de los sujetos que forman parte de la investigación” (Pág. 22).

De acuerdo a Reyes (2010), el objeto de estudio de la Psicología diferencial podría


concebirse, según Heeb, en los siguientes aspectos:

(Reyes, 2010)

De acuerdo a Reyes (2010), menciona el objeto de estudio de la PD se refiere a la


variabilidad en la conducta observable de los organismos y también a la variabilidad en
los procesos psíquicos que la provocan (pág,14).

Es pertinente hablar de los tres aspectos dentro del estudio de la psicología diferencial
a la que hace énfasis, como son: Variabilidad interindividual, variabilidad intergrupal y
variabilidad intraindividual, cada uno de aquellos aspectos, se enfocan en dar una
explicación sobre la variación de la conducta como también de los procesos mentales
(Peña, 2006).

Objeto de estudio

Psicología diferencial

Enfoca en la variabilidad
de la conducta observable
de los organismos

Tres aspectos

Variabilidad de
Individuos de una misma Se refieren a la variabilidad
comportamiento entre
especie y pobllación se que se produce en el
comportan de manera grupos
mismo individuo
distinta.
Variabilidad Variabilidad
Variabilidad intergrupal intraindividual
interindividual

(Elaboración propia de la autora)


Subtema 1: Las diferencias interindividuales

Infografía descargada en Google imágenes


http://happybiogenetic.blogspot.com/2012/06/genetica-de-la-conducta.html

El estudio de las diferencias interindividuales, es la que se hace mayor énfasis, la


psicología diferencial, ya que se basa en explicar, cómo las personas de una misma
especie y de una misma población se comportan de una manera distinta.

Las diferencias de cada individuo se pueden observar desde su nacimiento, que, a su


vez, éstas se refuerzan o se suavizan en el transcurso de su desarrollo; durante este
proceso, se van dando cambios, adaptaciones, modificaciones por la interacción que
tienen con el ambiente, y lo que lo constituye. Estos cambios que se generan en su
proceso de desarrollo, se los llama cambios madurativos, es decir, la persona va a
experimentar cambios en cada etapa de su vida.

El aprendizaje, es un precursor de estas variaciones en el individuo, donde pueden


observarse adaptaciones y modificaciones de comportamientos, por ejemplo, un niño al
pasar de la etapa infantil a la etapa de la adolescencia, va a experimentar muchos
cambios, no sólo van a ser cambios físicos, sino también comportamentales, generados
por el proceso de aprendizaje al que ha sido expuesto; estos cambios a su vez, afectan
las funciones psicológicas. (Pueyo, 1996).
Según Pueyo (1996), “los rasgos faciales, la constitución y la tipología corporal, las
capacidades cognitivas, la personalidad, los intereses y valores van desarrollándose y
formando la variabilidad, característicos de una población concreta” (pág, 51).

Según Castro (2017) menciona que “las variables interindividuales son características
de la Psicología diferencial ya que se refieren a un hecho natural, suelen ser variables
según un criterio de clasificación de una dimensión comportamental, como el
rendimiento, el aprendizaje, la inteligencia. Las diferencias aparecen debido a que cada
persona ocupa una posición concreta en la dimensión de clasificación utilizada, la cual
es distinta a la de los demás” (pág. 19).

Es necesario resaltar que, dentro del estudio de la variabilidad interindividual, el


ambiente y la herencia son determinantes importantes en la construcción de la
personalidad y rasgos específicos del individuo. Para poder describir de una manera
adecuada la variabilidad interindividual, fue necesario que la psicología diferencial utilice
dentro de su estudio la psicometría, la estadística y la psicología experimental, con la
construcción de instrumentos de medición, como los test, se pueda lograr una
descripción objetiva de éstas diferencias, en los individuos (Pueyo, 1996).

Subtema 2: Las diferencias intergrupales

Las diferencias intergrupales dentro del estudio de la psicología diferencial, hace


referencia a la variabilidad del comportamiento entre grupos, pero no hay que
desvincular el hecho de considerar las diferencias interindividuales de las personas que
son parte del grupo.
Lo que se toma en consideración en el estudio de la variabilidad intergrupal, son las
características comunes que comparten los integrantes del grupo, para así compararlos
con otro grupo y de esta manera determinar las diferencias entre ellos.

(JuanJos88PDH, 2011)

Dentro del estudio de diferencia de grupos, la investigación de la psicología diferencial


se basa en estudios experimentales, donde se conforman grupos con características
similares, que, para obtener resultados más objetivos, se consideran características
opuestas entre los grupos, que serán objeto de estudio, y de esta manera poder medir
su nivel de respuesta en base a un estímulo específico, por ejemplo: si se desea
comprobar el nivel de respuesta de un grupo de personas con características de
impulsividad (este grupo es creado para la experimentación) y otro grupo que sus
integrantes que sean muy reflexivos, la situación al que serán expuestos los dos grupos,
consistirá en responder a tareas que requieran una acción rápida, para analizar los
resultados, se utilizan instrumentos que permitan medir el estilo comportamental de
cada grupo (Pueyo, 1996).

Otro estudio de las diferencias intergrupales lo menciona Castro (2017) “cuando


evaluamos la inteligencia en un grupo de 100 personas, como resultado creamos tres
grupos con rangos de inteligencia bajo, promedio y alto; la inteligencia es una dimensión
psicológica, una variable interindividual, pero en este caso se emplea como base para
un estudio de grupos (pág, 20).

(Wikipedia)

“Cuando se habla de diferencias intergrupales hace referencia a aquellas que aparecen


al comparar a grupos de individuos que, previamente, han sido clasificados siguiendo
algún criterio. Tal y como señala Anastasi (1958), el hecho de poseer ciertas
características físicas, ya sea el color de piel, la constitución corporal, o las
características sexuales, hace que se establezcan ciertas distinciones a otros niveles, la
mayor parte de las veces, impuestas social y culturalmente. Si la sociedad considera
que esas características diferencian a los individuos, esta creencia determinará, en
parte, las características de su conducta y tendrá una influencia sobre el desarrollo
intelectual, emocional y personal” (Matud, 2014).

Según Matud (2014), menciona que el pertenecer a un grupo, además de fomentar un


modo de actuación en las personas que son parte del grupo, las reacciones que los otros
integrantes hacia la persona serán en base al conocimiento que se tenga del grupo al
que pertenece y la actuación de la persona será en base a las actitudes sociales que
perciba (Pág. 27).
Los grupos más estudiados por la psicología diferencial son basadas en la raza, la clase
social, la inteligencia, el género y la edad.

Dentro del estudio de la variabilidad intergrupal, como se ha mencionado anteriormente,


consiste en describir la diferencia, por la comparación entre grupos, pero es necesario
enfatizar que los grupos que son objeto de estudio, pueden ser analizados desde su
conformación natural, como: raza, edad, sexo, clase social, pero también existe una
conformación arbitraria de los grupos para realizar las comparaciones mediante la
experimentación, se puede agrupar a integrantes que contengan características
similares y conformar otro grupo con características extremas para su comparación.

Tanto el estudio de grupos de conformación natural como los grupos de conformación


arbitraria en una investigación experimental, los integrantes deben tener características
similares, para evidenciar homogeneidad en su comportamiento, y poder observar de
manera más objetiva su respuesta frente a una situación determinada o controlada.

Subtema 3: Las diferencias intraindividuales

(Manrique, 2014)
Según Matud (2914), menciona que las “diferencias intraindividuales se refieren a la
variabilidad que se produce en el mismo individuo por la interacción situación e
individuo. Las personas se pueden comportar de modos distintos ante la misma
situación en función del ciclo vital, y también, se produce variabilidad intraindividual
cuando el individuo difiere en distintas características psicológicas o cognitivas, de modo
que predominan unas frente a otras”.

Estos cambios se pueden dar en una determinada función, conducta, habilidad


fisiológica o psicológica (Saludemia, 2017).

“Las diferencias intraindividuales aluden a los distintos aspectos comportamentales,


cognitivos, afectivos, etc., que configuran al individuo. Algunos autores hablan de
diferencias intraindividuales sincrónicas y diacrónicas. Las sincrónicas son las que
reflejan cómo está organizado el individuo en determinados rasgos o dimensiones; y las
diacrónicas se refieren a los cambios que se dan a lo largo del tiempo, es decir, a las
diferencias en distintos períodos vitales, fruto, la mayor parte de las ocasiones, del
aprendizaje y la maduración” (Matud, 2014).

En lo que respecta al estudio de la variabilidad intraindividual, se enfoca en la parte


interna de la persona, dar una explicación desde la comparación del individuo consigo
mismo, es decir, esa diferencia de comportamiento de la misma persona en situaciones
similares o diferentes, es allí donde se puede hablar de rasgos, que lo identifican y los
que predominan, donde se habla de una “variabilidad sincrónica y variabilidad diacrónica
(Reyes, 2010).

La variabilidad sincrónica de acuerdo a (Reyes, 2010) menciona que se refiere a la


variabilidad propia del individuo, de rasgos y variables psicológica, que pueden
manifestarse con mayor o menor estabilidad, pero reflejan la organización interna del
individuo. Este tipo de variabilidad es reversible, es decir que puede volver a su estado
o situación anterior, por eso se habla de menor estabilidad.
La variabilidad diacrónica, entendiéndose como los cambios al que está expuesto el
individuo en el transcurso de su vida, es decir, cambios que se consideran irreversibles,
por ejemplo: Si una persona sufre un accidente cerebrovascular, esta situación va a
provocar diferencias como en el caso de la movilidad, cambios muy notables tantos
físicos como psicológicos en la persona, ya que va a generar cambios en su estilo de
vida normal.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología diferencial?

El objeto de estudio de la Psicología diferencial es la variabilidad del comportamiento de


las personas mediante la utilización de métodos científicos que permiten la
comprobación de manera objetiva éstas diferencias.

Como la Psicología diferencial es parte de la psicología su objeto de estudio es similar,


es decir su objeto de estudio es la conducta y procesos mentales, pero la psicología
diferencial hace énfasis en cómo estos do aspectos (conducta y procesos mentales)
varían entre individuos. Es por tal razón es importante resaltar que la psicología
diferencial se ocupa de tres aspectos importantes: La variabilidad interindividual, la
variabilidad intraindividual y la variabilidad intergrupal.

2.- ¿En qué consiste en estudio de la variabilidad interindividual?

El estudio de la variabilidad interindividual, se basa en el estudio de las diferencias


observables de los individuos, que siendo parte de una misma población y especie
muestran diferencias morfológicas y se comportan de manera diferente.

Las diferencias en los individuos se originan desde su nacimiento y siguen generándose


modificaciones y cambios durante su proceso de desarrollo, cambios que son notorios
en cada etapa de su vida. Un aspecto importante de resaltar es que el aprendizaje que
adquiere la persona en este proceso de la vida, es un determinante de la individualidad
ya que la persona mostrará comportamientos diferentes a medida que avanza cada
etapa de vida, las que están ajustadas al contexto que pertenezcan por una evaluación
cognitiva que realizan de su entorno.

3.- ¿En qué consiste el estudio de la variabilidad intergrupal?

La variabilidad intergrupal consiste en el análisis de las diferencias entre grupos.

Cuando hablamos de diferencias intergrupales nos referimos a aquellas que aparecen


al comparar a grupos de individuos que, previamente, han sido clasificados siguendo
algún criterio. Tal y como señala Anastasi (1958), el hecho de poseer ciertas
características físicas, ya sea el color de piel, la constitución corporal, o las
características sexuales, hace que se establezcan ciertas distinciones a otros niveles, la
mayor parte de las veces, impuestas social y culturalmente. Si la sociedad considera
que esas características diferencian a los individuos, esta creencia determinará, en
parte, las características de su conducta y tendrá una influencia sobre el desarrollo
intelectual, emocional y personal.

Por otro lado, la pertenencia a un grupo no sólo fomenta ciertos modos de actuación,
sino que las reacciones de los demás hacia el individuo estarán influidas por el
conocimiento del grupo al que pertenece. Y el individuo, a su vez, actuará en función
de las actitudes sociales que encuentre. Las diferencias intergrupales más estudiadas
han estado basadas en la raza o etnia, la clase social, la inteligencia, el género y la
edad. Estas clasificaciones de los individuos en determinados grupos son para la
Psicología, obviamente, arbitrarias, en el sentido de que una persona por ser asignada
a un grupo social, no implica que no pueda formar parte de otro grupo diferente. En
investigación, hay ocasiones en que interesa analizar las diferencias intergrupales con
el objetivo último de identificar aquellos handicap que pueden tener ciertas personas
por su condición social y suplir las deficiencias con programas de entrenamiento o
mejora.

4.- ¿En qué consiste el estudio de la variabilidad intraindividual?

La variabilidad intraindividual, se refiere al estudio de las variaciones que se dan en el


mismo individuo, es decir sobre los cambios al que está sujeto el individuo durante su
proceso de desarrollo. Dentro de este estudio intraindividual se menciona a la
variabilidad sincrónica y diacrónica.

La variabilidad sincrónica son los cambio o variaciones que sufre la persona y que son
reversibles, es decir pueden volver a su estado normal, no así la variabilidad diacrónica,
que son cambios irreversibles que sufre la persona o que puede sufrir la persona en el
trascurso de su vida como el caso de un accidente que puede causar daños tanto físicos
como psicológicos y que modificará su estilo de vida normal.

La variabilidad diacrónica, entendiéndose como los cambios al que está expuesto el


individuo en el transcurso de su vida, es decir, cambios que se consideran irreversibles,
por ejemplo: Si una persona sufre un accidente cerebrovascular, esta situación va a
provocar diferencias como en el caso de la movilidad, cambios muy notables tantos
físicos como psicológicos en la persona, ya que va a generar cambios en su estilo de
vida normal.

5.- ¿Cuál es la diferencia entre variabilidad interindividual e intraindividual?

La diferencia entre la variabilidad interindividual y la variabilidad intraindividual se da en


que la primera estudia la diferencia del comportamiento del individuo que siendo parte
de un mismo grupo de población y de especie se comporte de manera distinta, en
cambio la variabilidad intraindividual consiste en el estudio interno del propio individuo,
aquellos cambios que generan diferencias en el transcurso de su vida, que podrían ser
reversibles o irreversibles, que van a generar diferencias en su estilo de vida.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Bibliografía de apoyo:

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castro, M. (2017). Psicología Diferencial. Recuperado de


https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4272/1/DO_UC_EG_MAI
_Psicolog%C3%ADaDiferencial.pdf

Matud, P., Marrero, R., Carballeira, M., (2014). Psicología diferencial. Ed. Biblioteca nueva.
Madrid.

Peña, G., Cañoto, Y., Santalla, Z., (2006). Una introducción a la Psicología. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EmbcGNMuK5sC&oi=fnd&pg=PA317&dq
=psicolog%C3%ADa+diferencial+y+estudio+de+diferencias+interindividuales,+intergr
upales&ots=UcEfHtyeTv&sig=21Y-
PKiexVmf3r2ejvi2VcukYkI#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20diferencial%20y%20
estudio%20de%20diferencias%20interindividuales%2C%20intergrupales&f=false

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. Recuperado en


http://academica.mx/archivos/blogs/866da70a51412dcf1e3612bcbd873eb4/3519/apun
tes_sobre_psicologia_diferencial_2010.pdf
Saludemia (2017). Glosario de variabilidad intraindividual. Recuperado de
https://www.saludemia.com/busquedas?search=sincr%C3%B3nica

https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Cambios-fisicos-por-envejecimiento-
13_fig1_290653394
“La Psicología diferencial”

Psicología diferencial

Desarrollo de la Psicología Diferencial

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3
Resultado de aprendizaje 3
Tema 1: Psicología diferencial 4
Objetivo 4
Introducción 4
Subtema 1: Concepto y definición de la Psicología Diferencial 5
Definición de Psicología diferencial. 5
Subtema 2: El enfoque de la psicología de los rasgos 8
Clasificación de los rasgos 9
Rasgos comunes 9
Rasgos superficiales 9
Rasgos constitucionales 9
Rasgos de capacidad 10
Rasgos temperamentales 10
Rasgos dinámicos 10
Subtema 3: El enfoque de la psicología de los factores 11
Neuroticismo. 12
Extraversión 12
Tesón 13
Apertura 13
Afabilidad 14
Preguntas de comprensión 14
Recursos complementarios: 16
Referencias bibliografía: 17
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Identificar el desarrollo de la Psicología Diferencial a través del recuento del surgimiento


de esta disciplina a lo largo de la historia humana .

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: Psicología diferencial

✔ Tema 2: Objeto de estudio de la Psicología diferencial


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Psicología diferencial

Objetivo

Analizar las conceptualizaciones de la psicología diferencial, como también los


enfoques de la psicología de los rasgos y de los factores, y de ésta manera conocer
los elementos que los componen.

Introducción

La primera unidad se inicia con la explicación del estudio de la psicología diferencial, que
permitirá al estudiante la comprensión de lo que trata la asignatura desde su inicio, ampliando
así sus conocimientos previos. Los tres subtemas que lo componen tratan de darle una
comprensión más específica al estudio de la psicología diferencial, sobre los distintos
fenómenos de la variabilidad. Para poder comprender el enfoque de la psicología de los
rasgos se estudiará a diferentes teóricos, desde el enfoque del tipo de personalidad que
involucra varias dimensiones individuales.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Concepto y definición de la Psicología Diferencial

Definición de Psicología Diferencial.

La psicología diferencial hace énfasis en el estudio de la variabilidad humana, dando


explicación del ser humano como una constitución única, que, aunque existen ciertos
aspectos que pueden compartir entre individuos, su esencia se mantiene, es allí donde
se han hecho muchas preguntas del origen de aquella diferencia humana, que mediante
el planteamiento de varios estudios se tienen diferentes aportes científicos que dan
contestación a la interrogante ¿qué hace que un individuo sea diferente a otro?.

Infografía descargada en Google imágenes

Es necesario abordar diferentes definiciones que se dan desde el estudio de la psicología


diferencial.

Según Pueyo (1996), menciona que “La Psicología Diferencial se interesa por la
delimitación de los distintos fenómenos de variabilidad del comportamiento para su
explicación y predicción, atendiendo a los métodos de investigación empírica,
característicos de las ciencias” (pág. 27).
“El tema de estudio por excelencia de la Psicología Diferencial, son los llamados rasgos
Psicológicos, tal es así que algunos historiadores de la Psicología denominan también
Psicología de Rasgos” (Pueyo, 1996).

“La Psicología Diferencial se ocupa de la variabilidad del comportamiento, siendo los


rasgos psicológicos su tema por excelencia” (Reyes, 2010).

“La Psicología Diferencial se conoce como la rama de la Psicología ocupada del estudio
de las diferencias individuales en la conducta” (Ps. Online)

Como se puede observar, los diferentes teóricos mencionan que el estudio de la


psicología diferencial se basa en determinar o explicar los “fenómenos de la variabilidad
del comportamiento”, es decir que toda manifestación externa del individuo llamado
“comportamiento” se lo puede explicar desde el estudio de las diferencias individuales,
la “variabilidad”, y que de esta manera se puede establecer una predicción.

La variabilidad como fenómeno es intrínseca al desarrollo y la organización de


organismos vivos; así, dentro de una misma especie, vemos diferentes características.
Por ejemplo, en los perros se puede observar diferentes razas, que tienen aspectos muy
diferentes, como habilidades diferentes para realizar un nivel de actividad específico,
como también se puede observar, la agudeza de sus instintos, etc., lo cual hace que se
considere única a cada mascota.

“El desarrollo y la evolución de los organismos vivos llevan a niveles de individuación


mayores, los cuales se expresan en la conducta y son el resultado de su propia
organización y desarrollo. De este modo cada ser vivo desarrolla su propia idiosincrasia
y, en el caso del hombre, su propia personalidad” (Castro, 2017).
Existen cuatro principales razones para estudiar las diferencias individuales, Según
Cooper (2002):

1.- El estudio de las diferencias representan un objetivo interesante por sí mismo, ya


que motiva a conocer los aportes científicos acerca de la variabilidad.

2.- La utilización de test psicológicos son muy necesarios en la psicología aplicada,


porque permiten medir habilidades, conocimientos, estados de ánimos (objetos de
estudio de la psicología diferencial), como también otras características que son
importantes dentro de los estudios de las diferentes áreas de la psicología como la
educativa, laboral y clínica.

3.- La utilización de test psicológicos apropiados para medir las variables de estudio
tanto la independiente como la dependiente, como en el caso de estudios
experimentales y no experimentales donde se realiza la manipulación de la variable
independiente para medir los resultados de la variable dependiente en una situación de
control. Los estudios experimentales y no experimentales son parte de los procesos
científicos realizados por la psicología diferencial.

4.- Las diferentes ramas de la psicología, pueden hacer uso de los estudios científicos,
métodos utilizados por la psicología diferencial para predecir mejor la conducta de
manera más objetiva (Chico, 2016).
Subtema 2: El enfoque de la psicología de los rasgos

Jenkins y Lykken (1956) citado por Pueyo, 1996, menciona que “los psicólogos no
pueden escribir leyes psicológicas sin especificar las variables, lo cual se refiere que se
debe conocer como primera instancia los rasgos o dimensiones de las diferencias
individuales que están relacionadas con estas leyes” (Pueyo, 1996).

Los rasgos, son distintivos o características de la personalidad, ya que, si se habla de


diferencias individuales, estamos abordando el tema de personalidad, y la
“personalidad” debe ser explicada desde el constructo de los rasgos. Según la teoría del
rasgo “la conducta del individuo depende de una serie de disposiciones estables de
respuesta”. Los rasgos tienen ciertas características como:

- Explican la consistencia de la conducta individual


- Se diferencian entre rasgos básicos, superficiales y rasgos profundos

“Los rasgos son responsables de la unificación de respuesta a distintos estímulos, lo que


da lugar a la consistencia de la conducta” (Martorel & prieto 2016).

“Allport definió el término rasgo como una estructura neuropsíquica que tiene la
capacidad de traducir muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y
guiar formas equivalentes (significativamente consistentes) de conducta adaptativa y
expresiva. Y es así que la personalidad consistía en la organización dinámica de esos
rasgos que determinan el ajuste único de una persona al ambiente” (Lewis, s.f.).

Cattell clasificó los rasgos en diferentes formas:


Rasgos comunes. –

Los rasgos comunes son característicos de todas las personas, es decir un rasgo que
pudiese tener cualquier ser humano como por ejemplo la inteligencia, así como se puede
hablar de rasgos comunes, también se debe señalar los rasgos únicos, peculiares al
individuo, es decir que componen su identidad, hacen referencia a nuestros intereses y
actitudes, como por ejemplo el interés único sobre una carrera, como la psicología,
mientras otros tienen un interés por otra carrera como la medicina.

Rasgos superficiales. –

Se observan con facilidad en su conducta, son inestables y transitorios, se fortalecen o


se debilitan en diversas situaciones. Por ejemplo, un rasgo superficial puede ser la
honestidad, este rasgo puede hacerse fuerte por situaciones culturales o patrones de
conductas bien establecidos, pero a la vez puede debilitarse si la persona se encuentra
en la situación de perder su trabajo y debe de demostrar deshonestidad, o por
necesidades que involucran intereses personales. Dentro de esta constitución también
encontramos los rasgos fuente, son elementos individuales manifestados en una
conducta estable y permanente, que sólo pueden ser manifiestos mediante análisis
factorial, es decir no son observados a simple vista, que constituyen una dimensión de
personalidad unitaria e independiente.

Rasgos constitucionales. –

Pueden estar determinados de manera biológica, por la herencia, y también puede ser
moldeados por el ambiente, cuando estos rasgos son modificados por el ambiente,
conlleva a pensar en la “experiencia significativa”, que se realiza por la interacción que
tiene la persona con el ambiente, lo que hace que el individuo adquiera, cambie o
modifique ciertos rasgos, de por esta razón que se habla que los rasgos son moldeados
por el ambiente.
Rasgos de capacidad. –

Este tipo de rasgos hace referencia a las habilidades o recursos que tiene la persona
para dar solución a una situación o problema que pueden suscitarse en el transcurso de
su vida. Por ejemplo, este rasgo puede ser cuando se presenta una situación que es un
obstáculo para el cumplimento de metas personales, las personas con este tipo de
rasgos se manifiestan creando o buscando recursos para superar esta situación. Para
Cattell la inteligencia es un rasgo que corresponde a este tipo de categoría, ya que se
vincula a la inteligencia como la capacidad que tienen varias personas para superar o
buscar soluciones frente a un problema determinado.

Rasgos temperamentales. –

Definen el comportamiento del individuo, se refiere a una forma peculiar de


comportamiento de cada persona. En estos tipos de rasgos se puede evidenciar
estabilidad en su comportamiento ya que es determinado por la herencia. Cuando se
habla de estabilidad, hace referencia que este tipo de rasgo se mantiene en el tiempo,
por ejemplo, si María era una persona introvertida cuando tenía 10 años, va a ser
introvertida a los 15 años, 20 años y así durante todo su proceso de desarrollo.

Rasgos dinámicos. –

Están determinados con la motivación o causa del comportamiento, entre ellos se habla
de actitudes, sentimientos y ergios. Las actitudes como una división de los rasgos
dinámicos, hace referencia a la fuerza de interés que puede tener una persona para
llevar una acción particular, como por ejemplo el interés de realizar una actividad
favorita, como el ir al cine, o ir de compras, la actitud que conlleva un interés de por
medio, permitirá que la persona realice una acción.

Los sentimientos como otra división de los rasgos dinámicos, son determinados por el
ambiente, pero adquiridos a través de la familia y la escuela, durante largos periodos
de tiempo; es por esta razón Cattell los llamó rasgos ambientales, por ejemplo una
persona puede adquirir el sentimiento de tener un hogar y su interés y actitud va a estar
dirigida hacia las personas más importantes, como son su esposa y sus hijos y así su
contribución estará en solventar cualquier necesidad dentro de su hogar.

Los ergios como última división de los rasgos dinámicos, se refieren a factores que
refleja los impulsos innatos, determinados por una constitución biológica, natural, que
tiene una activación ambiental, por esta razón se considera que los sentimientos
dependen de los ergios. Por ejemplo, la persona cuando cumple el rol de padre, tienen
de manera innata un impulso frente a sus hijos, de protección, de cuidado, que es
activado de manera ambiental, cuando observa que algunos de sus hijos están en
peligro, llevando a una acción inmediata de salvar su vida y protegerla que sólo quedará
satisfecha cuando visualiza que todo está fuera de peligro (Lewis, s.f.).

Subtema 3: El enfoque de la psicología de los factores

Infografía descargada en Google imágenes

Dentro de la psicología de los factores se hace referencia a cinco factores que


proporciona un marco para comparar, contrastar y validar muchos conceptos y escalas
dirigidas a medir características de personalidad como son: Neuroticismo, afabilidad,
extroversión, tesón y apertura. A continuación, se desarrollará y describirá cada una de
ella.
Neuroticismo.-

“Término creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad.


Se considera al individuo alto en neuroticismo como una persona con un tipo de sistema
nervioso lábil y sobre reactivo, una persona que reacciona intensamente y de manera
persistentemente ante estímulos externos demasiados fuertes. Las personas normales
tendrían un bajo nivel de neuroticismo” (Gómez, 2019).

Se lo ha considerado al neuroticismo como “inestabilidad o inseguridad emocional, una


tendencia a expresar un malestar subjetivo, es decir, la persona manifiesta una
afectividad negativa como: ansiedad, irritabilidad. Dentro de este factor, cuando se
habla de un rasgo de neuroticismo es cuando de la persona tiende a experimentar
emociones negativas altamente generalizada, es decir tasas elevadas de ansiedad,
relativamente estables, cuando se habla de estabilidad hace referencia a que la persona
lo refleja en diferentes situaciones. Un ejemplo que se podría mencionar cuando una
persona ante una situación de críticas por los demás, reacciona de manera irritable
manifestando un alto malestar ante la situación experimentada” (Bermúdez et al.,
2012).

Extraversión. –

“Se asocia positivamente con el bienestar. “Llamada también Surgencia en algunos


modelos. Evalúa la sociabilidad, como la facilidad para comunicarse con los demás,
asertividad y la facilidad para iniciar y mantener conversaciones. El polo negativo es
propio de personas con tendencia al aislamiento o el retraimiento” (Sánchez y Ledesma,
2007).

La persona con rasgo extroversión tiene la capacidad para entablar de manera fácil
relaciones cordiales con otras personas, la facilidad para hacer nuevos amigos con toda
libertad, éste tipo de personas les gusta estar siempre en compañía de otras; lo que les
permite establecer con facilidad nuevas amistades y estar rodeado de personas, es la
seguridad que pueden mostrar sobre sí mismo y expresar libremente lo que piensa y si
es el caso el desacuerdo que tienen. La persona le gusta estar siempre en actividad,
con conductas vigorosas, buscando siempre el placer que le causa el disfrute de sus
emociones, como también la tendencia a experimentar con frecuencia emociones de
alegría, felicidad, entusiasmo y optimismo.

Tesón. –

“Engloba las diferencias en organización, orden, persistencia, autodisciplina y


competencia percibida. Predice baja exposición al estrés, probablemente porque las
personas altas en este rasgo planifican mejor a qué situaciones se enfrentarán y cómo
lo harán, facilitando el uso de estrategias de afrontamiento activas y de planificación, al
tiempo que parece menos probable que se desentiendan de los problemas, o que
recurran a la búsqueda de apoyo social” (Bermúdez et al., 2012).

Las personas que tienen alto nivel de tesón presentan características de autodisciplina,
son personas responsables, les gusta en su vida, planificar antes de ejecutar una acción,
es muy importante resaltar que, este tipo de personas son las que tienen la probabilidad
de lograr sus metas y obtener éxitos en la vida, son muy proactivas cuando asumen un
puesto en una empresa, ya que tienen como objetivo el cumplimiento de sus actividades
de manera puntual y óptima.

Apertura. –

“Evalúa la presencia de una imaginación activa, sensibilidad estética, capacidad de


introspección y curiosidad intelectual. El polo opuesto se relaciona con el
convencionalismo, el dogmatismo y el apego a lo tradicional” (Sánchez y Ledesma,
2007).
Afabilidad. –

“El factor afabilidad (agradabilidad) se relaciona positivamente con los estilos de


personalidad orientados hacia la cooperación (concordancia y sometimiento de las
conductas interpersonales y protección en las metas motivacionales) y negativamente
con la discrepancia y las metas motivacionales individualistas” (Martina y Castro, 2003).

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿En qué consiste el objeto de estudio de la psicología diferencial?

La Psicología diferencial basa su estudio en la variabilidad del comportamiento humano,


como lo define Pueyo, su estudio se enfoca en la delimitación de los diferentes
fenómenos que generan la variabilidad del comportamiento que permite la explicación
y predicción. Los rasgos son aspectos importantes dentro de su estudio, ya que permite
identificar las características, distintivos de la personalidad que genera o explica la
diferencia en el comportamiento.

¿Cuáles con las cuatro razones por las cuales se estudia la Psicología
diferencial?

El interés que genera los hallazgos del estudio de la variabilidad es por naturaleza una
razón que ha despertado el interés de muchos investigadores.

El uso de test psicológicos para medir habilidades, conocimientos, estados de ánimos


que permiten identificar características que son importantes dentro de los estudios de
las diferentes áreas de la psicología como la educativa, laboral y clínica.

La medición de variables mediante el uso de test psicológicos y aplicación de métodos


experimentales que aportan a su estudio, en la manipulación de variable en una
situación de control de la independiente y determinar la respuesta de la variable
dependiente.
Se pueden hacer uso de los estudios científicos, métodos utilizados por la psicología
diferencial para predecir mejor la conducta de manera más objetiva

¿Qué son los rasgos?

Son distintivos de la personalidad, estables y consistentes, es decir describen de manera


más específica la identidad de la persona, son estables porque los rasgos que identifican
a la persona se mantienen durante el proceso de desarrollo y consistentes porque su
comportamiento se manifiesta de manera similar en diferentes situaciones.

¿En qué consisten los rasgos dinámicos?

Los rasgos dinámicos están determinados por una motivación interna del individuo que
genera o es causa de un comportamiento en particular. Dentro de los rasgos dinámicos
se habla de las actitudes, sentimientos y ergios, ya que se puede decir que los tres están
interrelacionados. Un rasgo dinámico como la actitud hace referencia al interés de la
persona ante una acción en particular como ir de compras.

Los sentimientos, aunque siendo una característica del rasgo dinámico son
determinados por el medio, o contexto donde es parte la persona, puede involucrar allí
a la cultura que es la que establece patrones de conductas en el individuo, como el
hecho de que la persona mantenga el interés por conformar una familia, sus miembros
son el motor que direcciona el comportamiento de la persona.

Los ergios son determinados por impulsos innatos, es decir por una constitución
biológica, que a la vez involucra una activación ambiental, como el hecho de ser padre,
los hijos en una situación de peligro van a motivar al padre a una acción de salvaguardar
su integridad, es decir consiste en el impulso innato de los padres de reaccionar ante
una situación de peligro que puedan presentar sus hijos. Por esta razón se considera
que los sentimientos dependen de los ergios.
¿Cuál es el estudio de los factores en psicología diferencial?

El estudio de los factores cumple el objetivo de comparar, contrastar y validar muchos


conceptos y escalas dirigidas a medir características de personalidad. Entre los factores
estudiados tenemos: Neuroticismo, afabilidad, extroversión, tesón y apertura.

De la misma manera como el estudio de los rasgos, los cinco factores descritos en el
texto, permiten tener una información más clara de características distintivas de las
persona, mediante la descripción de cada factor, que a la vez da información de los
aspectos que involucra la personalidad.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=rJWS38Y4z4k

Bibliografía de apoyo:

Sánchez, R., Ledesma, R., (2007). Los Cinco Grandes Factores: cómo entender la
personalidad y cómo evaluarla. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/338111357_Los_Cinco_Grandes_Factores_c
omo_entender_la_personalidad_y_como_evaluarla

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bermúdez, J., Pérez, A., Ruíz, J., Sanjuán, P., Rueda, B., (2012). Psicología de la personalidad.
Recuperado de
https://www.academia.edu/21609048/psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad

Castro, M. (2017). Psicología Diferencial. Recuperado de


https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4272/1/DO_UC_EG_MAI
_Psicolog%C3%ADaDiferencial.pdf

Chico, E. (2016). Manual de psicología diferencial: Inteligencia y personalidad. Recuperado de


https://www.academia.edu/31241184/ELISEO_CHICO_LIBR%C3%81N_Profesor_de_l
a_Universidad_Rovira_i_Virgili_Tarragona

Gómez, I., (2019). Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos.


Psiquiatría.com. Recuperado de
https://psiquiatria.com/buscar.php?wbusqtxt=neuroticismo&register_vars%5Bwbusqare
a%5D=

Lewis, A., (s.f). Evaluación de la personalidad: orígenes, aplicaciones y problemas. Recuperado


de: https://sites.google.com/site/psicologiadelapersonalidadutp/libros-en-
pdf/evaluacion-de-la-personalidad

Martorell, J., & Prieto, J., (2016). FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA. Recuperado en:
https://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-
Capitulo12.htm#3.2.%20Teor%C3%ADas%20de%20rasgo

Martina, M., Castro, A., (2003). Factores y estilos de personalidad estudio comparativo.
Periódicos electrónicos en psicología. 2, (1), 35-43 Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-
04712003000100005

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo
Psicología Online. https://online-psicologia.blogspot.com/2011/01/la-psicologia-diferencial-
ciencia-de-lo.html#

Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. Recuperado en


http://academica.mx/archivos/blogs/866da70a51412dcf1e3612bcbd873eb4/3519/apunt
es_sobre_psicologia_diferencial_2010.pdf

Sánchez, R., Ledesma, R., (2007). Los Cinco Grandes Factores: cómo entender la
personalidad y cómo evaluarla. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/338111357_Los_Cinco_Grandes_Factores_c
omo_entender_la_personalidad_y_como_evaluarla

También podría gustarte