B. manifiestos
4. El compromiso inapelable del ensayo es con la C. catecismos
A. exposición D. ensayos
B. descripción
C. confrontación 12. Del texto se infiere que hay géneros cercanos y
D. demostración lejanos al ensayo. Esta relación se expresa en el
siguiente contraste:
5. En el párrafo 3 el autor afirma que el ensayo debe A. pieza teatral – poesía /tratado - novela
reunir dos condiciones mínimas B. poesía – novela / tratado – tesis doctoral
A. el equilibrio y la posición juiciosa C. tesis doctoral – poesía / novela - tratado
B. el cultivo del estilo y el dominio de las ideas D. novela – cuento / relato de ficción – pieza teatral
C. el o el tono y la ortodoxia del raciocinio
D. la erudición y el sondeo de opiniones
existentes
Texto Dos
6. Para el autor la diferencia entre un novelista y un
ensayista (párrafo 3) radica en que este escribe 1. “El ensayo, es claro, ensaya —escribió José
A. para comprometerse con una verdad Antonio de Ory en El Malpensante, abril de 2010—
B. para hacer una exploración horizontal (…). Y el que ensaya, y tantea, arriesga. Arriesga con
C. impulsado por el conocimiento de ideas y lo que dice y se arriesga él entero”. El ensayo se lanza
opiniones sobre un tema contra el tieso muro de las ideas preconcebidas y de
D. como si nadie más lo hubiera hecho en la ese modo principia su camino. No se sostiene con las
historia de la humanidad ideas ajenas, sino sólo con las propias. El ensayo cae
o se levanta por su propio peso, y sólo se debe a sí
7. La ortodoxia debe entenderse como mismo. Su búsqueda no es moral sino casi
A. un conjunto de iglesias cristianas y ortodoxas antropológica. Por eso, el académico Charles Eliot
B. lo que está sometido a un poder o ley extraña escribe en la introducción de los ensayos de Francis
C. el arte de usar el raciocinio Bacon: “Esta es una colección de observaciones
D. lo que es conforme con los principios perspicaces sobre cómo los hombres llevan su vida;
legítimos de la razón sobre la naturaleza humana, no como debe ser, sino
como es”. Quizá el ensayo sea el único género que
8. Las siguientes modalidades textuales son comienza en la duda y termina en la duda: jamás llega
contrarias al ensayo, EXCEPTO a una respuesta explícita sobre su tema, sino que sólo
A. las ponderaciones y las verificaciones divaga por los meandros del pensamiento. El ensayo
B. los manifiestos, los catecismos y los es vagabundo y va de estación en estación,
reglamentos recordando aquí y allí a uno y otro autor. Es el deudor
C. las declaraciones de principios, las normas y más ansioso del verso de Antonio Machado:
las encíclicas “Caminante, no hay camino / se hace camino al andar”
D. los análisis basados en un método y los 2. Así, el ensayo es una pieza humilde, que sólo
textos doctrinarios alega su propia verdad, la única que puede entregar.
9. El autor dice que Montaigne se mostraba respecto Llega a esa verdad mientras vaga: la ignora desde
de la erudición siempre, y quizá también vaya a ignorarla después.
A. incómodo Cuanto interesa es el camino, y la vida de ese camino.
B. contrario Por eso —como dice De Ory— la forma es esencial;
C. indiferente el placer que entrega la palabra bien labrada
D. hastiado determina el modo del ensayo. “Esa es la clave del
ensayo, el placer del texto, que queramos leerlo como
10. Cuando el autor cita a Sábato (“Una dosis leemos literatura, por el gozo de leer y no, o no solo,
amistosa de citas”) lo hace con el propósito de por voluntad de aprender”. El ensayo es, entonces,
A. celebrar, con los sabios, a cita a mí mismo undívago y variopinto. Asume una posición y, al
B. inculcar el aprecio a las opiniones de los demás mismo tiempo, puede asumir la posición contraria. El
C. insinuar un término medio entre la autocita y la ensayo no se debe más que al juego del pensamiento
pose de erudición y la forma: es todo lo contrario a la religión y los
D. repudiar la pedantería tanto de las citas en exceso radicalismos. El ensayo es el campesino que va
como la ausencia de ellas silbando a la orilla del camino mientras los militares
pasan montaraces con sus armas al hombro.
11. Para el autor, el afán de verdad y la manía de 3. Encuentra su norte después, mucho después
conclusiones radicales son propios de los, de dar los primeros pasos. Por eso el ensayo no es útil
EXCEPTO para reforzar ideas preconcebidas, sino para
A. reglamentos desenterrar algunas nuevas. El ensayo, como la
Examen UdeA 2016-II J1 mayo 2016
poesía, da nueva vida a los pensamientos que C. se muestra imperturbable ante los
parecían ser ya del pasado, de un tiempo olvidado. El radicalismos
ensayo es una luz sobre el recuerdo: da una segunda D. ha sido reprimido varios momentos de su
vida a los conceptos malheridos. No da nada por vasta existencia
hecho y más bien pretende deshacerlo todo. Su
extensión es, por lo general, breve: puede ir en tres 18. En el enunciado “el ensayo asume una posición y
páginas o en un aforismo. Por eso son ensayistas al mismo tiempo puede asumir la posición
Russell, Schopenhauer, Nietzsche, Cioran y Bacon; contraria (párrafo 2) hay
las ideas se expanden y se contraen, pero jamás A. un contrasentido
pierden fuerza. A causa de esto, el ensayo es un juego B. un error
elástico del tiempo y el espacio. Su lugar no es la C. una paradoja
actualidad, él crea la actualidad. Las ideas, que son D. un sinsentido
su materia prima, y la forma poética, que es su más
preciado bien, son infinitas y están por encima de los 19. El término malherido se puede sustituir, sin
hombres y las cosas. […] cambiar el sentido de la idea, por
A. agonizante
Fragmento de: TORRES, Juan David. “El ensayo: B. moribundo
desenterrador de ideas” Publicado en C. ambiguo
elespectador.com el 4 de mayo de 2014. D. marchito
bondad o maldad con que se hacían las cosas. Como 27. “Los género oratorio y epistolar” (párrafo uno)
galicismo, es sinónimo de examinar e intentar. Los equivalen a
artistas ensayaban sus obras antes de presentarlas al A. discursos y cartas
público. En su acepción literaria remota, aun B. sermones y discursos
conservada por muchos diccionarios, el ensayo es un C. autobiografías y sermones
escrito serio sobre cualquier tema que no alcanzaba D. relatos de ficción y poemas
la profundidad de un tratado; pero el tratado, a
diferencia del ensayo, es eminentemente expositivo, 28. Si el tratado “es eminentemente expositivo,
clasificatorio con tendencia a la objetividad […]. clasificatorio, con tenencia a la objetividad”
3. Para Montaigne, el ensayo se convirtió en un (párrafo 2) entonces el ensayo es
modo de vida, Jorge Luis Borges en su disertación A. narrativo, probatorio y subjetivo
sobre “El libro” está de acuerdo con Montaigne en lo B. descriptivo, constatatorio y subjetivo
referente a la lectura como una forma de felicidad. C. argumentativo, probatorio y subjetivo
Para el francés la lectura obligatoria era un concepto D. argumentativo, constatatorio y subjetivo
falso. Consecuente con su principio memorable “no
hago nada sin alegría”, Montaigne abandonaba 29. Las diferentes conceptualizaciones sobre el
cualquier libro donde encontraba un pasaje ensayo se comprenden (párrafo 1) por, EXCEPTO
artificiosamente construido […].
A. el desarrollo de los diferentes saberes
22. Para el autor, pueden ser catalogados como B. los procedimientos escriturales
“perennes", “banales” los C. las determinaciones históricas
A. pensamientos D. la actitud de búsqueda del ensayista
B. géneros
C. temas 30. Del párrafo tres se infiere que, EXCEPTO
D. tonos A. Montaigne estaba de acuerdo con la lectura
obligatoria
23. La frase “La actitud de búsqueda, que nunca B. para Borges la lectura obligatoria era un
termina, del ensayista frente al mundo que le toca concepto falso
vivir” se puede relacionar con uno de los C. para Montaigne la lectura era una forma de
siguientes enunciados felicidad
A. seré yo así o es que el camino no tiene fin D. Borges no leía sin alegría
B. los caminos de la vida son muy difícil de
andarlos
C. caminante no hay camino se hace camino al Texto Uno, Dos y Tres
andar
D. una piedra en el camino me enseñó que mi 31. Las funciones del ensayo de “pesar y examinar”
destino era rodar y rodar (Bacon) y “examinar e intentar” (galicismo) fueron
señaladas por los textos __________
24. Según el autor, el tono del ensayo es, o debe ser, respectivamente
EXCEPTO A. tres y dos
A. sorprendente B. dos y tres
B. desconfiado C. uno y tres
C. persuasivo D. tres y uno
D. melodioso
32. Los tres textos presentan una gama de
25. El término perenne se puede sustituir, sin alterar características del ensayo, dentro de las cuales se
el sentido de la idea por encuentra el placer de escribirlo –y leerlo-. El texto
A. inane que hace mayor énfasis en este rasgo es
B. innato A. el uno
C. insomne B. el dos
D. inagotable C. el tres
D. ninguno de los tres
26. El término banal se puede cambiar, sin variar el
sentido de la idea, por 33. La afirmación según la cual el ensayo va
A. infructuoso “recordando aquí y allí a uno y otro autor” (texto
B. trivial dos) se relaciona con los siguientes microtextos,
C. inane EXCEPTO
D. inútil A. hablando con rigor, no resulta posible afirmar
la existencia de un verdadero ensayo sin que
Examen UdeA 2016-II J1 mayo 2016
A. Juan
B. Andrés
C. Carlos
D. Iván
Semilla A 20
Semilla B 40 La parte del área que está sombreada es
Semilla C 60 1
A.
2
1
51. El gráfico indica el costo de 3 tipos de semillas A, B.
4
B, y C por cada 50 kg. Con el costo de 250 kg de 3
A y 100 kg de semillas B, el número de kg de C.
8
2
semillas C que pueden comprarse es D.
3
A. 120
B. 150 55. Para dos números reales a y b se define la
C. 200 1
operación 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑎. 𝑏. Si 𝑎1 = 1 ∗ , 𝑎2 =
D. 80 2
1 1
𝑎1 ∗ , 𝑎3 = 𝑎2 ∗ , el valor de 𝑎20 es
52. En una novela de aventuras el protagonista es un 3 4
20
arqueólogo. En uno de los capítulos este debe A.
21
21
salir de una cueva. En su camino se encuentra B.
20
con 4 puertas numeradas del 1 al 4. Cada una con
C. 21
un mensaje
D. 20
Puerta 1: las puertas 1 y 2 son seguras
Puerta 2: exactamente hay 2 puertas, entre 1, 2 y
56. En el juego de bolos, se lanza una bola pesada
3 que son seguras
con el propósito de derribar un conjunto de 10
Puerta 3: la puerta 1 es segura
piezas de madera llamadas pinos dispuestos en
Puerta 4: la puerta 3 es segura
un arreglo triangular. El cociente entre el total de
Se sabe que exactamente uno de los mensajes es
veces en el que el jugador derrumba todos los
mentira y que exactamente una de las puertas no
pinos y el número de jugadas determina su
es segura pues activaría una trampa. La puerta de
desempeño. En el entrenamiento de un equipo de
que se tiene certeza que es segura es:
4 jugadores se obtuvieron los siguientes
A. La puerta 1
resultados
B. La puerta 2
Jugador 1: Derribó todos los pinos 26 veces en 50
C. La puerta 3
jugadas Jugador
D. La puerta 4
2: Derribó todos los pinos 40 veces en 65 jugadas
Jugador 3: Derribó todos los pinos 50 veces en 85
53. Mediante un corte recto, se quita una esquina de
jugadas
una hoja rectangular, quedando un trapecio ABCD
Jugador 4: Derribó todos los pinos 48 veces en 90
cuyos lados miden 4, 5, 6 y 9, no necesariamente
jugadas
en el orden dado.
El jugador que consiguió mayor desempeño fue
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Preguntas 62 y 63
62. Un teatro tiene 25 filas. En la primera fila hay 16
sillas y en cada una de las siguientes hay dos
sillas más que el anterior. El numero de sillas más
que tiene la fila 25 con respecto a la primera fila
es
A. 66
B. 60
C. 48
58. En un círculo de radio 1U se inscribe un cuadrado, D. 50
en el cuadrado un círculo y así sucesivamente 63. Si las sillas están numeradas en orden creciente
hasta obtener tres círculos y dos cuadrados empezando por la fila de izquierda a derecha,
inscritos. Las áreas de los círculos en unidades iniciando en 1 y continuando a la segunda fila,
cuadradas, es siempre de izquierda a derecha y así hasta
completar la numeración en el extremo derecho
3 1
A. 𝜋, 𝜋, 𝜋 de la fila 25, entonces la silla numerada 110 se
4 5
1 1 encuentra en la fila
B. 𝜋, 𝜋, 𝜋 A. 7
2 3
2 1
C. 𝜋, 𝜋, 𝜋 B. 6
3 3
1 1 C. 5
D. 𝜋, 𝜋, 𝜋 D. 4
2 4
65. Sea
𝑈 = 2 ∗ 20152016
𝑉 = 20152016
𝑊 = 2014 ∗ 20152015
59. El rectángulo en la figura está dividido en 4 𝑋 = 2 ∗ 20152015
regiones rectangulares de las cuales se informan 𝑌 = 20152015
acerca de su perímetro, excepto en la región 𝑍 = 20152014
marcada con x. El perímetro de esta región es De las siguientes diferencias, la más grande
A. 5 es
B. 4 A. U-V
C. 3 B. Y-Z
D. 2 C. W-X
D. V-W
60. Si en el siguiente arreglo A, K, 5, R, H, W, 8 cada
letra representa un numero de forma tal que la 20
66. Cuando se escribe en forma decimal, el digito
suma de 3 números consecutivos en el arreglo, de 13
izquierda a derecha siempre suma 19. El valor de que ocupa la posición 2015 a la derecha de la
k es coma decimal es
20
A. 4 ( = 1, 538461, estos decimales se repiten
13
B. 6 indefinidamente)
C. 7 A. 6
D. 9 B. 1
C. 8
61. Si 𝑛 = 220 − 312 el digito de las unidades de n es D. 3
A. 7
B. 5 67. Se dispone de un número suficiente de monedas
C. 3 de 100, 200 y 500, manteniendo las siguientes
D. 1 relaciones entre el número de monedas
El número de monedas de 100 es el doble del
número de monedas de 200
Examen UdeA 2016-II J1 mayo 2016
Preguntas 74 y 75
Para construir cierto juego, se usan fichas en
forma de triángulo equilátero, en los que en cada
uno de sus vértices coloca un número entero del
0 al 3. Una ficha, como la representada en la figura
1, pertenece al juego de los enteros a, b, c
(ubicados en el sentido horario) cumplen a ≤ b ≤c.
Los enteros a, b y c se eligen del conjunto {0, 1, 2,
3} y pueden ser iguales. Por ejemplo, de las fichas
mostradas en las figuras 2, 3, 4 y 5, solo las tres
primeras pertenecen al juego y la última no.
menos costos es
A. D
B. C Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
C. B
74. El número de fichas que conforman este juego es
D. A
A. 25
70. Si esta persona pretende gastar exactamente
B. 22
30000 pesos por mes en el pago del plan. El plan
C. 20
más ventajoso en tiempo para sus llamadas, para
D. 16
ese gasto es
A. D
75. Si se elige una de las fichas al azar, entre todos
B. C
los que conforman el juego, la probabilidad de que
C. B
tenga al número cero por lo menos una vez es
D. A
Examen UdeA 2016-II J1 mayo 2016
1
A.
2
1
B.
4
3
C.
4
2
D.
3
A. 8, 33 y 34
Si se colocan tres de estos moldes en fila (sin B. 8, 35 y 36
sobreponerse como se muestra en la figura 2, C. 6, 33 y 34
entonces el perímetro en 𝑈 2 de la figura formada es D. 6, 35 y 36