Está en la página 1de 265
TRABAJANDO POR =f) LA DESCOLONIZACION 4’ , DE LAS DESIGUALDADES jgieo PorseaL) DECRETO SUPREMO No 29851 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTIIUCIONAL DE LA REPUBLICA, CONSTOERANDO: Que en virtud_@ los compremisos internacionales adoptados y retficados gor el Estado, en especial 23 los asumidos durante la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Viena del afio 1993 y la Carta ‘Andina de Promoada y Proteccon de los Derechos Humans, firmada por Bolivia @! af0 2002; ei Estado y Ia Comunidad internacional reconocieran la importancia de elaporar planes de accién de derechos humanes con el fin de impulsar Ia preteccién y e! ejercicia de los sme; Que ta Constitucién Politica del Estado en su Articuln 79 dispone que toda persona tiene los Sigulentes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: a) Lo vida, la salud y [a seguridad; b) A emtirlibremente sus ideas y opiniones por cualquier media de aifusiOn; €) A reunirse y asociarse pars fines lites d) A trabajer y dedicarse af comercio, fa industria 0 a cualavier actividad lita, en Condiciones que no pestudiquer al bien colectivo; e) A recibir instruccién y adguirr cultura; f) A ensesor bajo la vigilancia de! Estado; g) A ingresar, permanecer, transitar y salir de! territorio nacional; h) A Jormmslar peticiones individual y colectivamente,; |) A la propiedad privada, individual y colectvamente, ‘siempre que cumpla una funcién social; j} A una remuneracién justa por su trabajo que le asegure para si y su familia ‘una evistencle digna de) ser Amano; x) Ala seguridad social Que conforme dispane la Ley N° 3351 de Organizacién del Poder Ejecutive de 21 de febrero de 2006 en su articula 4, ef Ministers de Justica tlene entre sus atnbuciones: d) Disefer y ejecutar politicas nacionstes de defensa y proteccién Ge fos Gerectias Nuinans (..); Que et Decreto Supremo NO 2853: de 8 de marzo de 2006, Reglamenta a la Ley de Organizacién del Poder Ejecutivo, en su articula 54 sefiola las furciones que cumple el Viceministro de Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, entre las cuales se cestaca: ¢) Progoner y administra ia politica nacional de defensa, proteccién y promocién de Jos Derechos Humaras, ¥ velar por ia aplicacién de ios tratados y convenias Internacionales sobre la materia; Que el Decreta Suprema 29272 de 12 de sepbembre de 2007, “Plan Nacional de Desarrollo, Bolivia digra, soberana, producta y Gemocratlca, Para vivir bien 2006 -2011", en la garte referida a la justicia establece como politica publi la pramacién del pleno ejercicis de los derechos fundamentales, desde una vision rultieutural; Que en virtud de! mandate socal corferido al Gobierno Nacional, existe la necesidad imperiosa de articular la implementacidn de polticas piblicas en el marco de un Plan Nacional de Accién de Derecnos Humanos, a través ce una nueva concepeiin plurinacioral comanitara, que guarde armonia y equilibrio can la naturaleza y el cosmos y reconazca ne solo derechos individuales, sino también derechos colectivos, ¢e- significando los derechos humanos dentro de un proceso de cambio que tiene por objetive ultimo el “wvir bien de toda fa poblaciin sin ningin tino de discriminaciin; ‘Que en el marco Ge fos competencias antes sefaladas, al Ministeno de Justicia, a través del viceminsterio ce Justicia y Derechos Humanos, ha trabajado en coordimacion y. coaperacéa con organzaciones de Derechos rumanos, movimientos soCales, pueblos indigenas e instituciones pibicas, con DL otyetvo de conocer y recoger las principales proslemsticas referentes 2 Derechos Humanos que en el gais existen, habiéndose realizado este trabayo de manera partcipatva y comunitana. Que, habiéndose valdado y legitemado ante la sociedad civil, el documento del Plan Nacional de ectén de Derachas Humanos "Bolivia Digna para vivir bien” 2003-2073, en fecha 25 noviembre cel aho en curso y en cumplimiento de la atribuadn Jera. Del Presicente ce la Repiinica establecida en el articulo 96 de la Constiucion Politica dei Estado, corresponde emir Ja presente norma, EN CONSEIO DE MINISTROS, DECRETA ARTECULO 1. - (OBJETO) El presente Decreto Supremo tene por ctyeto aprobar y poner en vigencia, a partir del 1° de enero de 2009, ei Plan itacional de Acctin de Derechos Humans, “Belivia Para Viur Bien” 20092013, que en Anexc, form parte integral de la presente norma; e Instituir e! Consejo Nacional de Derechos Humans. ARTICULO 2.- (OBLIGATORIEDAD) r Ei Plan Naconal de can de Derechos Humanos es de ejecucién obligatona. Para la ajecucion e las politicas pablicas, los Graanos e mst tuciones del Estado deberdn programar entra de sus presupuestos anuales, partidas Con las cuales ejecutar e implementar las acciones que sean de 6u responsabilidad, tomando como referencia los presupuestos contenidos en el documento anexo. 1, Toda politica piblica, acto administrative © acta 2 gobiame, ralacionato sip wemanes ae log derechos Humanos deberé ser programaca, implementado y ejecutado par ios plenes aperetives anuales y en abservancia al Plan Nacional de Accién de Derechos Humanos Solvia Digna para Vivie Ben LIL Les recursos provenientes de la cooperacién international destinadhs a a implementacian ¥ Gesarraito de tos Derechos Mumanos, se canalizaran de acuerdo @ los lineamientos.estrategicos det Plan Nacional de Accién de Derechos Humanos Boivia Digna para Wivir Bien, ARTICULO 3. (CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS) Crease @! Carsejo Rational de Derechos Humaros, coma Srgana encargado de ding scalar, actusirar ‘yo mockFear el lan Nacional de Accién ce Derechos Humanos Solve. Ona para Vivir Bren, Srgsno Compuesto por un nivel ejecutivo yun nvel Onerativa, conform @ les prevsiones contenicas en ei Accion de acechos Homans Botvie Signa parm Vier Glen y Reglamerg= @ amtiree por el Ministerio de Justice en el Piazo ce treinta (20) das, @ partir Ia pusicacin del presente Dacreta Supreme, OISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS. DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- <@ abroga ef Decreto Supremo No. 27420 de 26 ce marzo ve 2004, ‘Be creacién del Consejo Interinstitucional de Derechos Humenas, y cualquler otra disposicién de igual « Inferior jerarquia al prasente Decrete Suprema y que sea cantraria al rsrm9. Los Seftores Ministros de Estado en sus respectivos despachos, quedan encargados de la esecucion ¥ umplimiente del prasante Secreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno da la ciudad de La Paz, a los 10 dias del mes de diciembre de dos mi echo afos. FDO. EVO MORALES AYMA, Juen Ramén Quintona Taborga, MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERING DE RREE, Walker Sixto San Miguel Rodriguez MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL INTERINO DE GGOBIERNG, Celima Torrice Rees MINISTRA DE JUSTICIA, Carlos Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Haxyer, Susana Rivero Guuman, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Borvfaz, Saul Avalos Cortez, tus Alberto Hechazi Atvarade, Waller J. Delgadilo Terceros, Jorge Ramiro ‘Tapa Sainz, Roberto f, Aguilar Gomez, Héctor E. Arce Zacaneta Presentacion Uno de fs elementos tranaversales, dente del dieane v ejecusiée del Plon Nacional de Desarralio, et sin duds Ia wrancia plea y aplicaoée permaneate de los derechos humanae, con una vision mtegial, y subwe 1p base de le plutinacenaldad. Los derechos en general v er ariculer los dereches humane: son parte de una gran hich de tos pueSkos por si lberacon. EN nuestra Gera retulta aun 95 sigaificatwo el poder plasmar en norma y vega de elle en acione® concretas, esta ucha permanente pat el éerecho basco de les hombres Yimujeres que ahora vivims en Bolhia, pues ha campeaco la ‘justia y Im desquaiead como regia odlasa de sistemas, politcos Je Epresié que han imperade desde [a colon espaela y 2» contrasme con la colonia oigirgute, feudal, Casita, dscriminadera , que se fencarama ee! poder de ia Repubhce de Bolina desde st mime nacimient, sus queda en la memoria ealectva, tos horrores ealonaies basados en ta discrimnacidn, sea por axigen étnic raconal, enero, edad, o Clase social. Honor 2 los martwes pot la Iberaocn de nuestros pueblos y naciones, pofetas de la iguaidad y de la ystici socal que debe ‘eer premica aa las murae de un nuevo harigonte bosado arte todo en i» plena guaidad de eportunddades, de convivenca sara y armoniosa fon ruestso medic ambiente, de respeto a los gusto y culluras, de vewindicacon de la Wentiad, ¥ de Una forma distinta de ver y awar fn! conjunto socielane, en suma, la gatmasén de los derechos de los pueblos y naciones en lo Gue se conoce coro os derechos cslecivs, a no viene, ia educacibn, 12 Salve, lo 'Gualdas plena, la no dkcriminacdn, el accese al agua y a Is allmentacion, & fs segunded slenentera, 2! habiad y vivienda dignas, os servkies basics, a la autodentiacén, ls derechos colectivos de las nacnes y pueblos indigenas criginanes campesines, derecro al medio ambiente saludable, protegido ¥ equibbrado, 2 la salud y 2 la segundad social, al lustaio y al elgiga digno, derechos de nifez, adolescencaa y juvertud, derecho de fas Tamas'y de ios adultos mayares, derechos de las personas con discapacidad, derechos de las personas privadas de Ubertad, de la usuana y usuarios, derechos 2 los deportes y recreaciin, dereths 8 ls Hbre opobn sexual, coma derecho ecencisles, sumador a ls oportunidades que deve procurar el Estado para todas ¥ todos para generar en el Lempo ua nueva socedad Ge mujeres hombres nuewes, cuya formacten les Bermita ser garantes de esa Sociedad de Wuales, ce hermanas y Metmanos, odos bolvianec, para wivn ben. Ls Asambiea Consttuyente, como parte y peo resltarte del oroceso corsttuyente en Bolivia, ha tenida eh acerto de incorporar_dentra Sel peoyecta de Concttunidn Paibea de Estado, el conjunto de derecho que ya se venian trabajando 2 nivel interne, empero que por mottos esencielmente polices, na fusvon aun corsttuoargizaces. Encontramas un uriversa knportante de derechos que pasan de ser Inecamente declerdtivos, 8 ser efectivas, con una proyeccion necesaria de su mcorporacion en nuestra legslacibn, bajo (a regia de Ly gradualdad. Las revoluciones requieren de sestenbiidad en ol temps y ea espace, y esa acclén debe necessrimante tener escenaras de ‘ebate y ce eonstrucean, en esos antecedentes encontramos en fundaments ce este taba}o. ojo esas preocuaacicnes y 2 la ver desatis que deben ser eyecutadas por muestra gestin de Gobierno y recanpciende que este en un mamente clave para stracherarnos. en la hicha por Io vigencia afectiva de los derechos humanos en Bolivia, se ha disefada el Plan Nacional de Accion de Derechos Humancs, instrumento de plasiteaciin y de consiruccén de guiteas publcas sostenibles en esta materia, y que es ol resullada de un trabajo campartida en aportesy esfuernos. par parte el Fslada'y (2 Sociedad Ch, expenenaa que ha ‘wo valdada compilendo una rigurosa ploniieaesn desarrllada desde e) mes de o-uore de 2007, con jernadas naconales y taleres Hepartameniates, acclones 2 las que se sumarsn mesas de trabajo sectonaes, que cuabifcaron ios insumos vecogides en fos eparlamentos, ¥ Ssimismo, ui Uabofo de gabmete foal con el apoye incendioenal de organizaciones de la sociedad cil, racionales @ ‘ntemacionaes y del Estado, conchida el pasado 25 de novembre del afa en curso, ea lt cdad de Cochabamba. ‘esa traboje que cevvinsica derechos, se encuentra expuesto a la negaciin de por parte de quienes se slenten perudicados en sus Ervlegios. Bebo incicar como ineiudible ejemplo que en visperas de Ia barbane del mes de septiembre Ge 2008, celebramos nuestra luting mes sectoral en la sede de la CIOOB e fa cucad de Santa Cruz, y al dia siguiente fos vindalos asltaban y trataban oe destrut ‘esa sede, simbolo efecto de que esta destruceén aslatal-socetara mg ha sd@ nada ct Pos aire lado, ya.en el plana descriptvo del document, e! dike del Plan Nacnal de Accibn y Derechos Humanos, iene una estructura dé lagnsireaciin y ubscacién, wea a uns, de WS derechos que se busca desarrallar; asi mismo, Se entiican a jusieacbn, eh problema, las postles saluciones, que autondad debe ser responsable de sa ejecwcn, el plaza aproximado para ese acclén, y fralmente und aproxenacios general del presupuesto que debiera inverse en cada ura de los derechos, Bajo estas vegies, Se garantiza también el feeanacmient internacional dela de Ac, dado gue camel lx prdmetror xox pr dk anmala par sr avalado como tl fata nial dal Blan, etese que el Plan de Accibn, es un documenta dinkmco ¥y cue podtd cer actualuads baja la éida de una estructura éndmica donde comparivin escenars les actores estatales y también la scciedad clu orgapizada. Politcamente, el Pian ce Acco" de los Derechos Mumanos en les hechog constiuye Ia punia 4e lanaa de ta Nueva Constitucion Politea del Estado, Fanr que debe ser respowsaNemente sraplementado par los respansables sectorlaes yal Minster de lust, cabeza de dcha actividad nacona Agraderco 3 nombie dt personal del Minsteno de justia, los aportes y experiencing que apoyaren la construccién de este importante esfuerze, a digentas y Segentes de Ms mevmenies Socmles, 3 companeros de organizacones que luchan por Ia vigencia de fos Serechos humanos, a \ermara: que jormames ©! Gabierag Maciel por su compromise con esta nable causa, pere €” Parvcviar destacar fl compromise nclaudicable Ge nuestro hermano Prevsente Eva Morales Ayma y ce questa hermana Minstra se lustkla, Colima Torna Rojz:, par el ents permanente y segulmento cecso 3 que se cumpla este objetve de gestiGn tan emportanta Se presents este Plan Nacional de Aecién, en una jornada tan embiematica como €! 10 de dkiambre que c® conmemoran fos 60 aos fa Detaraua Universal de les Derechos heimanos, owedencia ‘ele sempre de 2008 witeredo Chaver Serrano Ucemastea de Josiciay Derechos Mamanes Hersseria 8 teste Presentacién EI Plan Nacional de Accién de Derechas Humanos, creado mediante Decreto Suprema No. 29851 de 10 de diciembre de 2008, 5 un refleo de Ia voluntad de! Gablerno del Presidente Eva Morales Ayma, por garantizar la vigencia y respeto de todos y cada uno de los Derechos Humanos establecidos en la Constitucién Politica del Estado Boliviano, aprobada mediante referéndum de fecha 25 de Enero de 2009 y promulgada el dia 7 de Febrero dal afio en curso, que reconcce los derechos fundamentales de fodas ¥y todos los bolivianos principaimente el de las poblaciones histéricamente marginadas, como ser Jos pueblos y naciones inaigena originario campesinas y los afro descendientes; el PNADH a pesar de haber sido promulgado con anterioridad a ta Constitucién Politica, no se aleja de los lineamentos establecides en ella, toda vez que este nuevo texto Constitucional refieja el sentir del pueblo boiiviana cen el proceso constituyente y de fa Asamblea Constituyente, Sin duda aiguna que este proceso por el que atraviesa hoy Bolivia, es el principio de una lucha por '@ Construcci6n de un Estado cuyo fin esencial eg la construecién de una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonizacién, sin ninguna discriminacién, y, es a través. del Plan Nacional de Derechos Humanos que se vislumbra un recorrido hacia esos objetivos coma uno de los places del cambio. EI Plan y su estrategia de accin se presenta entanees como un legade para quienes durante ‘muchos afas han sido y son victimas de una sociedad Injusta, discriminadora y colonial; de quienes han sutrida y sufren los atropellos de un accionar patviarcal y esteriotipads.. Por esta razén, el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Justia y Derechos Fundamentales, con el aporte de las Organizaciones de la Sociedad Civil, ha diseiado estrategias pablicas de action contenidas en el PNACH, estas estrategias son ejecutadas con la voluntad de su autordades nacionales, alguaas autoridades departamentales y municipales; sin embargo, esto no significa que el trabajo ha concluide, por et contrario, en la presente gestion tenemos et reto de la implementacién, de la revision objetiva y de los ayustes que puedan efectuarse recogiendo las iniciativas de organizaciones y miembros de la sociedad civile Quiero agradecer a las autoridades nacionales, departamentales y municipates, asi como a miembios de rganizaciones de Derechos Humanos, organizaciones sociales y a todas y todos quienes con su esfuerzo y dedicacién estén haciendo posible 'a implementacién del Plan Nacional de Derechos Humanos y en especial al compromise y direccién permanente del sefor Presidente de! Estado Plurinacional y de la Seficra Ministra de Justicia, Celima Torrico: quien e§ una celosa guardiana del cumplimiento de las acciones planteadas, Se presenta un nave tiraje de impresin del Plan Nacional de Accién de Derechos Humanos Bolivia para Vwir Bien, esperando que este documento sitva para profundizar las acciones emprendidas con @xito ¥ sea ademas enriquecido con el aporte de todas las bolivianas y todos (os bolivianos. La Paz, jullo de 2009 Maria Cecilia Rocabado Tubert Viceministra de Justicia y Derechos Fundamentales ‘Ministerio de Justow. a Republica de Bolivia Ministerio de Justicia Vicemimsterio de Justicia y Derechos Humanos PLAN NACIONAL DE ACCION DE DERECHOS HUMANOS BOLIVIA PARA VIVIR BIEN 2009- 2013 DICIEMBRE 2008 PRESENTACION El Ministerio de Justicia, en el marco del Plan Nacional de Des@rrvilo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democratica para Vivir Bien 2006 - 2011” y la nueva Constitucién Politica del Estado sprobada por ta Asamblea Constituyente y el Congreso Nacional, con el interés de garantizar y promover el cumplimienta de las obligaciones del Estado frente a ios Derechos Humanos, presenta el “Plan Nacional de Accién de los Derechos Humanos, Bolivia para Vivir Bien" 2009-2013 (en adelante PNADH), documento base para el accionar de las instancias del Poder Plico como ente gestor y ejecutor de las potiticas publicas en materia de derechos humanos. El PNADH, es una muestra de la voluntad politica del actual gobierno pera ia vigencia y ef ejercicio de fos derechos humanes, tomando en cuenta que el impulso del proceso de revolucion democratica y descolonizadora tiene por fin ditimo la transformacién del Estado boiiviano, El presente plan fue elaborade y construida de forma comunitaria, participativa y democratica, en base a una fectura de ia realidad, en concordancia con una nueva visiGn del pais ¥ en cbservancia a los avances dei Derecho Internacional de los Derechos Humanos, teniendo como prioridad la atencién de las necesidades de la pobiacidn boliviana, haciendo énfasis en la equiparacién de oportunidades de los grupos histéricamente excluldos y discriminados. INTRODUCCION Los cambios politicos generatlos por el Gobierno Constitutional del Presidente Evo Morales Ayma, buscan modificar el escenario nacional, tanto para os entes gestores de politicas publcas, como para todos y tetas las ¥ los habitantes del pais, motivo por el cual, surge la necesidad de elaborar y eyecutar una nueva politica estatal en Derechos Humanos. 1 PNADH es un instrumento publico con un nueva enfoque integral y comunitario de los Derechos Humanos que pretende responder a ias necesidades reales de 1a poblacién bolivianai, cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente en materia de Derechos Hurnanes y combatir la discriminacion y la exclusion. En este sentido, el PNADH contiene las polfticas pilblicas a reatizarse entre los afios 2009 y 2013, que refuerzan los mecanismos de promocién, proteccién, Gefenss, realzaciin y ejercicio efectiva de los Derechos Humanos en el pais en armonia y equilibria con Ja naturaleza y ef cosmos, con la finalidad de que toda la poblacion pueda “Wiwir bien”. Asimismo, busca implementar la vision plurmacional e intercultural a los derechos humanos en Bolivia. El documente esta estructurado en tres partes: La PRIMERA parte contiene el marco general def plan y consta de tres capitulo: En el primero, se expresan los antecedentes que conducen a la necesidad 4 elaborar este documento rescatando la importancia de los procesos de construccién ¥ ejecucién para su aplicabildad, efectividad y legitimidad. En el segunda, se describe la metodolagia que el PNADH adogta para poder hacer vigentes sus objetwvos. En el tercero, se expresa el marco normative nacional e internacional ave sustenta al Plan. La SEGUNDA parte desarrolla a detalle cada derecho bajo una estructura que contempla el marco nermativo internacional y nacionat que io protege, recomendaciones de organismos internacionales, {a justificacién para el tratamiento del derecho en el Pian, los objetivos centrales que s@ pretende alcanzar y un cuadre que expresa el problema que se quiere atender, las acciones que se deben tomar, los resultados que se quieren alcanzar, la instancia estatal responsable, el plazo y el presupuesto aproximado destinado a cada accién’. Esta parte contiene seis capitulos, en donde se desarralian los derechos en base a la organizacién planteada por la nueva Constitucién Politica del Estado: E! primer capitulo desarrolla los denominados “derechos fundamentales", entre los cuales se encuentran 2 derecho a la vida, el derecho a la integndad personal, el derecho a la verdad. justicia y reparacién, el derecho a la libertad personal, e) derecho 3 Ia seguridad piiblica, el derecho ai aqua, el derecho a la elimentacién adecuada, el derecho a la salud, ef derecho a Ia educaciin, ef derecho 213 vivienda y el derecho al acceso a los servicios basicos. El segunuo cagitulo desarrolia los derechos civiles y politicos, que incluyen a la no discriminacién, el derecho a la libertad de pensamlento y religion, el derecho 2 la libertad de expresian, el derecho a ta comunicacin, ef derecho al acceso a la informacién, las garantias del debido craceso y el acceso a ia Justicia, los derechos sexuales y reproductives, el derecho a [2 participacian politica, el derecho al Sufragio y el derecho 4 la fiscalizacion de los actos public El tercer capitulo toca las derechos de las naciones y pueblos indigenas, oniginarios y campesinos ¥ del pueblo Afro Boliviano, entre Jos que se encuentra el derecho a existir hibremente, el derecho a la identidad cultural, el derecho a la tibre eau el utina Een ie presuyneiis concent of Pa ho 8 jroo etm n ae & 274,325 nattantes. murmera determinacién territorial, el derecho a la propiedad intelectual colectva de sus conocimientos, el derecho al efercicio de sus propivs sistemas juridicos, politicos y econémicos, el derecho a 1a titulacién colectiva de sus terras, el derecho a ser consultados, el derecho a Is gestién territorial auténoma, el derecho a participar en los érganos del Estado y los derechos de! Pueblo Afroboliviano. FI cuarto capitulo contiene los derechos econdmicos, sociales y cullurates, entre los que se encuentran el derecho a un medio ambiente sano, Ios derechos laborales, el derecho al acceso a la ciencia y tecnologia y el derecho a la recreacion Et quinto capitulo abarca los derechos de los grupos en mayor riesao de vulnerabilidad, tocando tos derechos de las nifos, nifias y adolescentes, los derechos de fa juventud, los derechos de les personas adultos-mayores, tos derechos de las perscnas con discapacidad, los derechos de las personas privadas de libertad, los derechos relacionados con el tema de migraciones (derechos de los bolivianos y bolivianas migrantes, derechos de ‘os migrantes en Bolivia, derechos de los y las refugiados/as y trata y trdfico de personas), los derechos de las personas con diversa orientacién sexual o identidad de género, los derechos de la personas que viven con VIH SIDA, los derechos de los y las usuarias y los derechos de las y los defensores de los derechos humanos. El sexto capitulo esté referido a los derechos de lag mujeres. El séptimo capitulo abarca accianes referidas a los érganos de seguridad del Estado y a la aplicacién del derecho internacional humanttaric. La TERCERA parte del PNADH contempla la reestructuracién del antigua Consejo Interinstitucional de Derechos Humanas en un nuevo Consejo Nacional de Derechos Humanos. E| PNADH es un instrumento pliblico por e! cudi el Estado Boliviano en los niveles nacional, departamental, regional, municipal e indigena asume como politica estatal el respeto, la proteccian, !2 realizacién y la promocién para el ejercicio pleno de los derechos humanos, otorgando las condiciones necesarias a todas y todos los boliwianos para el “Vivir Bien” PARTET MARCO GENERAL CAPITULO 1 ANTECEDENTES . PLANES DE DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA Los antecedentes nacionales sobre iniciativas del Estado en la elaboracién de planes de derechos humanos se remontan al aio 1996, en el que se elabord el primer Plan Nacional de Derechos Humanos3. Mas tarde, el afio 2005, con la creation del Consejo Interinstitucional de Derechos Humanos4 se dise’d una ategia Nacional y un Plan en dicha materia, los mismos no fueron implementados debide a los Cambios generadas a partir del afio 2006, momento en el que se visibilizaron nuevas demandas de caracter social, cultural y politicas que repercutieron en un cambio de paradigina y vision estatal que asume el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma. DE CONSTR! PLAN DE ACCION DE DERECHOS HUMANOS “BOLIVIA PARA VIVIR BIEN” 2009-2013 Para la construccion dei presente Plan, se recogieron propuestas de diversas organizaciones de ia sociedad civil e instancias estatales, se realizaron reuniones interinstituctonales, talleres departamentales, mesas sectoriaies y un taller nacional de validacion del Plan, asumendo el compromiso a partir del dia 17 de Enero de 2008 hasta el 10 de diciembre del mismo afio, fecha de presentacién publica del Plan de Acciin de Derechos Humanos “Bolivia Para Vivir Bien”. 2009-2013, FECHA | ‘ACTIVIDAD — | 1? de sa [Reunién def Consejo | Discutir aspectos metodolagicos a Interinstitucional de Derechos ejecutarse de la propuesta del OBJETIVO Humanos. Viceministerio de Justicia y Derechos: Humanos para la formulacién del | Plan de Accién de Derechos Humanos. _ Solicitud de informacién actualizada Sobre DDHH a los Ministerios de Instituciones pubiicas sobre la Desarrollo Rural, Agropecuario y situacién ce los Derechos Humancs. | | Medio Ambiente, Relaciones | Recoger datos actualizados de | Exteriores y Cultos, deta Presidencia, de Trabajo, de Obras Publicas, de Educacién y Cultura, de Salud y Deportes, de Gobierno, de Defensa Nacional, y @ instituciones Lcomo las FFAA, ¥ s Policia Nacional. | 28 de J Envio por correo electrénico de ta Hasta el 8 de Febrero remitir aporte: ‘Enero | Propuesta de! Plan a las diferentes | sobre la propuesta del Plan I __| organizaciones de 1a sociedad ch a | 1de | Envio fisico a los Viceministerios de | Contar con los aportes de ambos 1 | Febrero | Género y Asuntos Generacionales y | Viceminystertos. | __ [Justicia Comunttaria de ta Propuesta_| 4 ‘A reso, nose cue ‘ye exachquan is resus el an de recs huvanos del af se eleorca Conse cress rtane Dcrte Sugremo 27426 oe 26 ge marzo Ca 2004, cesrewesn 20 el Miso des Presdenoa, Vicente de 2usioa Minslno Go Reasones Ennrores y Cu, Maro Se Desa Scstrete, Maineta do Acute Ingenseyguebes Ongnaton Mesto de Béucacn yCemundad de Dorectos Fumares. PNGOH Plan Nasional da Aandn go Dorachos Humans oa pata Yon an 2000 £019) dei Plan de Accién de Derechos - a Humanos. _ 13 de Envié fisico de la Propuesta del Plan | Hasta wiernes 22 de Febrero remision Febrero | a organizaciones: COB, CSCB, de aportes y observaciones. CSUTCB, CIDO8, CONAMAQ, CONSAQ, Bartolina Sisa y el Pueblo __| Afropotiviano. _| 20 de Reunidn con representantes dela | Fortalecimiento de la Propuesta del Febrero | Comunidad de OD HH. Plan, de Accion ce Derechos _ Humanos. 4 28 de Reunion con ja participacién de Evaluar la propuesta del Plan Febrero | representantes de APOHB, Nacional de accion de Derechos CAPITULO boliviano, ASOFAMD, Humanos. Amnistia Internacional. _ 3 dé Marzo | Reunion con la participacion de Evaluar la propuesta del PNADH 1 representantes de APOHB, CAPITULO boliviano, ASOFAMD, Ammistia Internacional. 18 de Presentacion de aportes de !a Recoger los Uitimos aportes a Marzo. Comunidad de DOHH. Propuesta del Plan para iniciar os — talleres. Jueves 27 | Yalier Departamental Tarja. Sociatizar la propuesta del Pian y de Marzo ee recoger propuestas. Miércoles 2 | Taller Departamental Potosi Socializar la propuesta dei Plan y de Abrit _ recoger propuestas. _| Jueves 3 Taller Departamental Chuquisaca. Socializar ia propuesta del Plan y de Abril a recoger propuestas. Martes 8 Taller Departamental Cochabamba. Socializar la propuesta del Plan y de Abril _recoger propuestas. ‘Jueves 9 Taller Departamental Santa Cruz. socializar la propuesta del Plan y | de Abril recoger propuestas. | Jueves 17 | Taller Departamental Panda. Socializar la propuesta del Plan y | de Abril a recoger propuesta: Martes 22 | Taller Departamental Beni Socializar la propuesta del Plan y de Abrit _ recoger propuestas. Martes 13 | Taller Departamental La Paz - El Socializar la propuesta del Plan y de Mayo Alto. recager propuestas. [martes 29° | Taller Departamentat Oruro. Socializar la propwesta del Plan y | de Abril recoger propucsta Jueves 29 | Reunién Interinstitucional. ‘Sociatizar la propuesta del Pian y 1 de Mayo a recoger propuestas. Viernes 27 | Mesa Técnica de derechos ‘Sistematizar las propuestas: de Junio __ | econémicos, sociales y culturales__| tematicas. Martes 1° | Mesa Técnica de derechos de ta Sistematizar las propuestas de julio niftez y la adotescencia, _ _| tematicas. Jueves 3 | Mesa Técnica de proteccién y Sistematizar las propuestas de julio educacién en derechos humanos. tematicas - _ Viernes 4 Mesa Técnica de derechos de las Sistematizar las propuestas de julio__| personas migrantes.. tematicas. Martes § | Mesa Técnica de derechos laborales. | ropuesti ~ jde julio | ____}temé ferent Jueves 11 Mesa Técnica de derechos de las ‘Sistematizar fas propuestas de jutio Mujeres temaucas. Juaves 17 | Mesa Técnica de derechos de las Sistematizar las propuestas de julio personas adulto-mayores, de las tematicas _| persona: con diversa orlentactén | “T sexual e identidad de género y de la a juventud. __| | Jueves 24 | Mesa Técnica de derechos de los ‘Sistematizar las propuestas: de julio —_| defensores y defensoras de los. teméticas. 1 { derechos humanos [Martes 12, | Primera Mesa Técnica de derechos __| Sistematizar las propuestas Jae agosto | de fos pueblos indigenas, originans | tematicas. | y campesinos. (tierras altas) 4 | Viernes 15 [Mesa Técnica de derechos de las | Sistematizar las propuestas | | de agosto | personas que viven con VIH -StDA _| tematicas. — Martes 19. | Mesa Técnica de derechos civiles y | Sistematizar las propuestas _de agosto _| potitices tematicas. | [Martes 9 | Segunaa Mesa Técnica de derechos | Sistematizar las propuestas ] | de de los pueblos indigena, originarios | tematicas. ) septiembre | y campesinos. (tierras bajas) a Lunes 10 | Presentacién Ministerial del PNABH. | Presentar la version final elaborada de por el Viceministeno de Justicia y noviembre Derechos Humanos, del PNADH. Jueves 13° | Remision del PNADH a todos los Presentar [a versidn final elaborada de | Ministerios, Viceministerios y por el Viceministerio de Justicia y noviembre | Prefecturas, Derechos Humanos, del PNADH. _| Lunes 17 Presentacién del PNADH a las Presentar Ja version final elaborada de Organizaciones de Derechos por el Viceministerio de Justicia y noviembre | Humanos que coadyuvaron en el Derechos Humans, cel PNADH. | proceso ee Miércoles | Presentacién del PNADH por la Sra Presentar la version final elaborada 19 de Ministra de Justicia ante Gabinete Por el Vicerninisterio de Justicia y noviembre | presidencial. - | Viernes 21 | Presentacién del PNADH ante | de Ministerios, Viceministerios. por el Viceministerio de Justicia y i noviembre | Derechos Humanos, del PNADH. } Martes 25 | Evento Nacional de Presentacion dei | Validar y legitimar el proyecto de { Plan de Accidn de Derechos PNADH | noviembre | Humanos oe oe Miéreoles: Presentacién publica a todas las Poner en canacimento de ja 10 de instituciones Estatales y sociedad pobiacidn en general el PNADH. diciembre | civil del Plan de Accién de Derechos ____| Humanos y su Decreto Supremo. CAPITULO 2 MARCO METODOLOGICO 1. VISION Realizaadn y ejercicio pleno de los derechos humanos para vivir ben, que \wascienda hacia una visidn cosmocéntnica. 2. MISION Implementar politicas publicas que garanticen la igualdad de oportunidades para vivir bien, en armania y equilibrio con la naturaleza y el cosmos. 3. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Establecer el marco generai de las politicas publicas a realizarse entre los afios 2009 y 2013, para garantizar efectivamente la promocién, respeto, proteccion, defensa, realizacién y ejercicio de los derechos humanos, tomando en cuenta Ia visién plurinacional ¢ intercultural, 3.2. Objetivos Estratégicos 2.1, Articular la coordinacién y participacién de todas las instituciones del Estado y de ta sociedad civil relacionadas la tematica para la ejecucién de las acciones contenidas en el PNADH; 3.2.2, Implementar el derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario que a la fecha permanecen carentes de impiementacién en el ordenamiento juridico interno y fortalecer la aplicacién de aspectos que resultan de su directa aplicacién; 3.2.3. Implementar pofiticas piiblicas que garanticen la realizacién progresiva y no regresividad de todos los derechos humanos, haciendo un especial énfasis en le lucha contra la pobreza a través de a realizacian de los Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales; 3.2.4. Priorizar !3 implementacién de una politica integral de Educacién en derechos humanos en todos los niveles educativos y de la administracién pubhea; 3.2.5. Implementar acciones afirmativas temporales para la equiparacién de oportunidades entre mujeres y hombres, a favor de los Pueblos y naciones Indigene, originarios y campesinos, y ce grupos en mayor riesgo de vulnerabilida 3.2.6. Priorizar las politicas publicas contra toda forma de discriminacion; 3.2.7, Implementar acciones de descolonizacién de ia sociedad y el Estado boliviano. 3.2.8. Garantizar la libre determinacién y autonomia de las naciones y pueblos originarios e indigenas. 3.29. Implementar mecanismos de prevencién para la resolucién de conflictos sociales relacionados en derechos humanos; 4. VALORES Et PNADH se sustenta en los siguientes valores: 4.1. Suma gamafa (vivir bien), Randereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi marael (tierra sin mal) y hapa} an (camino 0 vida noble). 4.2. Dignidad 4.3. Iqualdad de oportunidades. 4.4, Inclusion. 45. Libertad. 4.6. Solidaridad. BeLE be ee ee su Bape hhennae SeREERES* PUN Pian Nicene con oe Justicia social, Concienca. Interculturalidad tntracuituralidad: Equidag. Unidad. Reciprocgad Respeto. Cormplementariedad. Armonia y equihbrio Distnbucién y redistribucién de les praductas y bienes sociaies. 5. PRINCIPIOS EI PNADH adopta los siguientes principioss: 5a. 5.2 5.3 5.4 wan alan Responsabliidad del Estado para asumir la tutela en el desarrollo cel pian Compromiso con los instrumentos de derechos mumanos y el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Igual atencidn tanto al proceso como al resultado. No discriminacion y atencién a los grupos en mayor riesgo de vuineraoitidad. Sostenibilidad y efectiviaad Responsabilidad y transparencia Seguimiento y evaluacion Participacién ¥ apoyo ce todas jas instancias del Estado, Instituciones nacionales apoyo politico ce alta nivel, asi camo de la sociedad civil. sts cnr eon ecnqans eter Subragen soe eaboocn sa Bares de can ge Dechos murs en ry Anara, Yeragyacoto crlira Pew as 18a 18 jtoce 2031 el 10 CAPITULO 3 MARCO NORMATIVO GENERAL 1. COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL ESTADO BOLIVIANO Al oncontrarse Bolivia en un proceso de cambio social, politico y econémico, referirse a los derechas humanos smplica hacer un reconocimienta critico de los logros alcanzados en el Ambito nacional en la materia, a efectos de discernir las tareas pendientes generadas por largos periodos de exclusién y vulneracién, transformandose dichas dificultades en oportunidades que posibilitan una nuev vision basada en una construccion comunitaria @ mtercultural de politicas, Acorde a ello, es importante mencionar que el Estado y la comunidad internacional en general, reconecieron la importancia de elaborar planes de accién de derechos humanos en cada pais, con e! fin de impulsar su proteccién y ejercicio. Bolivia participé en Junio de 1993 de la Conferencia Mundial ce Derechos Humanos convacada por Naciones Unidas llevada a cabo en Viena, en la cual se recomendé que “[...] cada Estade considere la posibilidad de elaborar un plan de accién nacional en el que se determinen jas medidas necesarias para que ese Estado mejore la promocién y proteccién de los derechos hurnanos”6 E| Estado boliviano participé en el Taller Sub-regional sobre la claboracién de Planes Nacionales de Accién de Derechos Humanas en la Regidn Andina, realizado Perd en julio de 2001, donde se establecié que los planes de accién deben constituir politicas de Estado, pues se constituyen en acciones efectivas para la Promocién y aplcacién de los cerechos humanos; recomendancase que la elaboracidn de las planes debe ser participativa, no discriminatoria, responsable y debe atender las demandas de cada pa's Ademés, al ser Bolivia parte de los instrumentos internacionales y regionates de proteccién de los derechos humans y ser miembro de los sistemas regional y universal establecidos por las Cartas de derechos de la OEA y de la ONU, fa planificacién de politicas y acciones gara una efectiva vigencia de los derechos humanos es una, y tal vez ia mas importante, de las obligaciones del Estaco boliviano frente a su pueblo y ante ia comunidad internacionat. 1.1, Instrumentos internacionales de derechos humanos o vinculados con los derechos humanos no ratificados por Bolivia 1.1.1. Convencién y Protocolo sobre fos derechos de fas personas con discapacidad 1.1.2. Protocolo para preventr, reprimir y sancionar fg trata de personas, especialmente mujeres y aifiog. (Protecolo de la Convencion de las Naciones Unidas contra fa Delincuencla Organizada Transnacional), 1.1.3. Convencién Relativa a La Lucha Contra Las Discriminaciones En. La Esfera De La Ensefianza (1960) 1.14. Convencién de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (6 de diciembre 2008) 1.2, Instrumentos internacionales de derechos humanos con enmiendas que no fueron aun aceptadas por Bolivia. 1.2.1. Convencién sabre la eliminacién de todas ias formas de discriminaciéa contra la mujer (Art. 20(2). 1.2.2. Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Cruetes, Inhumanos 0 Degradantes (Arts. 17 (7) y 18 (5). * Danita, Dearsen y Programa oe azote ve Yons TA 1.2.3. Convencién tnternacional sobre 1a Eliminacion de tomas tas Formas de Oiseriminacion Racial (Art. 8 (6). Convenciéin sobre for Gerechos dle! Nina (Art. 43 (2). 2. COMPETENCIAS NACIONALES [a actual Constituedén Politica de! Estade, seflala con relacién a los derechos humanas le siguiente: ait. 1, pordyreta Hl. Boia “|. J 2s un Estado social y demacritica de Uerecha que sastene coma valures supeninres de su ordenamrenta furidice la hertad, ta tgualdad y la sustieia Art. & pardgrate £ "Tada ser humeno tiene personalidad y capacidad jurlitra, con wregio a las leves, Gore de los derechos, kbertades y garantias feconocides por esta canstitucién, sin dishineidn de raza, sexo, édoma, religiin, opimdn poiitica a de otra indole, orwen, conditén ecanémica a social u otra cualquiera”. Purdytato iL "La dignniad y ja libertad dela persona son mywlables. Respetarias y protegerias es deber prmarial de) Estado Art 7, estabiece los derechos fundamentales de tada persona. St. 35 “Las dectoraniom Hes ¥ gerumias que prociema usta eonstitucirin 90 Senda entenddos coma negavibn de otros derechos y Garantis 0 snuncierios gue necen de la soberania ve! Wo y de fa forma tegubhcana de gonnerne” La Nueva Consttuciéa Paites sde aprobade per la Asambles asutLyente y modificada por a! Congreso ge la Republica estaoiece a Boliwie aie Un estado Umtero Social de Derecho Plurmacisnat comuniterw/ f° EF Fstacio asume 7 promueve caine pr Eto Morales de fa Sacwdad plural: ame 1. amis Mul, IMA sume (9D Se mentirese nm seas iadrim), sumo jamana fwvir bien}, handereko (vida srmonvosa}, teka kavi (vida Suena), inargey (Heer sin mal} y ghapajtian (canine @ yh nubile}, Ibs visurt {Vv Hi Statecto de wna trite atircaria | civ de Consvtucisn, seiaa er ef Vtele H, los siguientes aere fuausneniales, coma ser: derecho 9ta vide, ntagtidad fisica, picaligica y preci ng ai auld ¥ 2 la dimentacion, derecho 2 la educactn, derechs a la salud, derecho 4 un habitat y vivienda, derecho 3 os servicios basicos de agus patabie, anterilaco, clectncidad, gat comic.liar.c, postal ¥ teiecomumicacionas. Consagra tambien los derechos ‘iviles, cererhos politcos, establece ios wetechys de las raciones y pueblos indigenas, onginana y tampesino, establece derechos sociales y econtmicos, derecho al medio ambiente, cerecho a la sud ¥ seguricad social, derecho al trabaio y al emp'eo, derecho & la propiedad, aererhos de la mhez, adolescenca y juve ud, derccn a je familia, derechos de las rsonas adultas mayores, derechas ce las persanes con discapacidac, devechos Ue las personas privadas de Lhertad, derecnos de las usuares y los usuares y de tas cansurmidoras y cunsumidares ¥ tambien consagra el derecho ce la educacén y ce derechos culturales, WW 12 PARTE II EJES TEMATICOS CAPITULO 1 DERECHOS FUNDAMENTALES 1. DERECHO A LA VIDA 1.1. Marco normativo internacional 1.1.1, Declaracién Universal de tos Derechos Humanos de 1948, Art. 2; 3 y 25. 1.1.2. Convencién Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 4 1.1.3. Protocolo a la Convencién Americana sobre Derechos Humanos Relativa a la Abolicién de la Pena de Muerte de 1990 1.1.4, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de 1966, Arc. 6. 1.1.5. Segundo Protocols Facultative del Pacto Internacional de Derecho Civiles ¥ Politicos, Destinado a Abolir la Pena de Muerte de 1989. 1.1.6. Convencion para ia Prevencién del Crimen y la Sancién de! Delito. De Genocidio de 1948, L..7. Convencién sobre la Imprescriptibilidad de los Crimenes de Guerra y de los Crimenes de Lesa Humanidad de 1948. 1.1.8, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998, 1.19, Convencién para Prevenir y Sancionar ios Actos de Terrorismo Configurades en Delitos contra las Personas y la Ext Cuando Estos Tengan Trascendencia Internacional de 1971. 1.1.10, Convencién Interamericana sobre Desaparicién Forzada de Personas de 1894, 1.1.11, Convencién sobre los Derechos de! Nifo de 1989, Art. 6 Nim. ty Art. 31 Nom. 1 1.1.12, Convencién Intemacional Sobre la Eliminacion de Todas las Formas de Discriminacién Racial (1965) on Conexa L113. Convencién sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) 1.1.14, Protocolo sobre el Estatuta de los Refugiados (1967), Art. 31 4.1.15. Convencién Interamericana para l2_eliminacién de todas las formas de discriminacién contra fas personas con discapacidad 1.2. Marco normativo nacional 1.2.1. Constitucién Politica de! Estado de 13 de abril de 2004, Art, 7 inc. a) 1.2.2, Nueva Constitucién Politica del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 15 um. 1 42) Cédigo Penal, Ley 1768 1.2.4. Cédigo Civil, art. 6. 1.3. Justificacion EI derecho a la vida, como base para el ejercicio de todos los demas derechos, involucra no sélo al derecho al respeto a la existencia, sino que en una Perspectiva integral, comprende también ei derecho de acceso a las condiciones que garanticen una vida digna. Es decir, conlieva una proyeccion mayor que trasciende de las obligaciones de proteccién y de represién penal, hacia la constitucién de politicas publicas tendentes a mejorar la calidad dé vida, con fa -participacion conciencial de fa pobiacién. Para esto se requiere la proteccién integral de todos los derechos. En ese Sentido, el Estado Boliviano tene Ia obligacién de garantizar la reacién de ias condiciones necesarias para evitar que se produzcan violaciones a ‘este derecho y, en particular, impedir Que sus agentes atenten contra ét. NAD Plan Naina Arr da Dac Humshae Gon pts Vue Bion 2002019 Existen actos especificos por los que el Estado vuinerd el derecho a la vida, come lo s0n los hechos de febrero y actubre del 2003 y otros, como los acaecidos en Sucre en noviembre de 2007 9 los recientes de Pando en septiembre de 2008. El goce de una vida digna, solo es posible si existe el acceso a una alimentacion adecuada, tratamiento médico oportuno, a una vivienda, educacién, trabajo estable, etc. Concientes del enfoque integral de los derechos, el desarrollo del derecho a !a vida ha de entenderse en correlacion con el desarrollo y realizacion de fos demas derechos del ser humano. Pero ademas el derecho a la vida digna y saludable sera entendida en su directa relacién de armenia y equilibrio del ser humane con la naturaieza y el cosmos. 1.4, Objetivo Disefar e unplementar politicas publicas integrales orientadas al desarroilo pleno ¥ la proteccion del derecho a la vida bajo el principio de interdependencia de 108 derechos hurnanos para vivir bien. 13, te Interne Be Jas gehtor de Problema que se Acciones que Se deben | Resultados que se: ‘instancia Plazo de | Presupuesto quiere atender tomar quieren alcanzar on estatal ejecucion el periode del Pian | responsable. | Ei tercer informe al . | Comité de Derechos | Elaboracién y} Bolivia se encuentra |” ee | | | Humanes, —establecide | presentaclon del tercer | entre los Estados que |, enlace } i pore] PIDCP, debid| informe al Comte dejno adeuda informes al falaciohes | a | haberse presentade en|Oerechos Humanos cel [Comite de Derechos} (Slaciones || | | 4999, pera nasta ta fecha | PIDCP. ‘slumanos eae i ng ha sido pre: oo _ | a : | a ~ - | Bolivia ene i | impiemantade al Estatuta de Roma, |p | | que umplica emre wtres asmectes, la Upficeciin x | en el ordenamiente |" Defensor de! | | |impulsar ia aprobaciey . rode | cae wovece de tay ae 232 humended te = | €l Estatuto de Roma ne! it ementacion | | genera, ol. Ministeriode | ha sido Implementada en | FOP EMEN Scr 48! | reconacimento dela : 2010 25.000.- Estatute de Roma que s Relaciones: fa legislaccam boliviana, | Gerace £2 Nome || Imarescriotinlidad de ia} Beeeenes eet oa | acciér: penal y de la a Mi | congreso de ta Repdblica i Tule. | | jeletucion de penas, |e}. Con tecs de la i | ineristencia ae ares | aninisias, Induitos FeRBneS \ { | ipmunidades, ! varios otras | i |del derecns penal {ee inbernaciaral __| | | | H | | | ; ! | | Establever mecanisimos ; Se cuenta corr esaacios, | + Ministeno de | 19.000. |vineulantes de contro! | eventos, talleres y| justicra | L______L seeiai para —evttor—yat warias--aetividades que =—Detensar dat hace [eres geen de Procedimiento Penal | TC cneg a los eneralde ls | 2010 100.000, rele ml sobie ta omatena, oe [Mieeeenes = 8 Ie) Republica mrrergestes ee 8. Gerechos numanas @sta! | Coharuss d aciones imbrodasca’ y reguie "| garanueaga en Belva. ee Fens isnt progiame aciunal ae | Republica Gerechos mumenos: __|protecoen oe tesvgos, | loo Defensor del ‘ vl Puebio fesponsatliaites Se cuenta con una|* Mnstenede mer pian teemicates i 1 Gonsaio’ Sancher _ce| Rebantcorenle. oe 18 /Aleva” estates ae) Teens zauz— | 90,000,- Lozada y sus miniseros ) S88 - + | exteadicién, 5 oY no ava, ‘ iirsten de i just i i g 3 2 ob [no: existen campaitas | sostenibles y | llevar & cabo campafas Se permanentes de|anuales de — difusion, eoucacién referentes a | capacitacén y educacion la lucha contra fos | en contra los crimenes de | comenes de esa | lesa anidad. humanidad. ] j » Ministerio de realizan campafias) Justicia. anuales en contra de los | + Defensor det 2010 100.000. - crimenes de lesa] Pueblo. | humaniciad | + Goblernos | municipates z i 2 H : i 2 i PRIA Plan Nana ne Jaman Hon gv Kon 2009-619 2. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL FISICA, PSICOLOGICA Y SEXUAL (TORTURA’ 2.1, Marco normative internacional 21.1, Dectaracién Universal de fos Derechos Humanes de 1948, Art. 5 2.1.2. Convencién Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 5 Num. 1 y2. 2.1.3, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de 1966, Art. 7. 2.1.4. Convencién contra la Tortura y otros Tratos 0 Penas Crueles, Inhumanos © Degradantes dé 1984 2.1.5. Protocolo facultative a la Convencién contra fa tortura y otros trates o penas crueies, inhumanos o degradantes de 2002. 2.1.6. Convencién interamericana para prevenir y sancionar la tortura de 1985. 2.7, Gonvencién Internacional para la proteccion de todas las personas contra las desapaniciones forzadas 2006. 2.4.8. Convencién Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas, de 1994 2.1.9. Convencién Interamencana para Prevenir, Sancionar y Erradicar ta Violencia contra la Mujer, de 1994 2.1.10. Estetute de Roma de la Corte Penal Internacional, de 1998, 2.2. Marco normativo nacional 2.1, Constitucidn Politica del Estado de 13 de abril de 2004, Art, 12. Nueva Constitucion Politiza cel Estado de 21 de octubre de 2008, Art nam. 1, I y 1 2 2.2 Cédigo Penal (Ley 1768 de 1997). 2.2. Cédigo Civil, de 1975 (Art. 6) 2.2. Ley 2640 de resaremienzo excepcianal 2 victimas de violencia politica en itucionales. periodos de gobiernos incon: 2.3. Recomendaciones y decisiones de organismos internacionales 2.3.1, Observaciones finales de! Conwié eantia la tortura: Bolivia, 10/05/2001 A/S6/44 23LL Tipificar la tortura en los términos de la Convencion y estipular una sancion adecuada a su gravedad 2.3.12 Intensificar las actividades de promocién, prateccién y defensa de derechos humanos, especialmente la formacién de funcionarios pUblices encergados de nace: cumplir la “ey 23.13, Establecer un registro puiblico nacional de las denuncias por tortura y malas trates y del avance de las investigaciones. 2.4. Justificacion Cuestionamientos con relacién al respeto al derecho a la integridad en sus companentes son registradss en sus mayores indices con relacién a ependencias Ge fuerzas del orden como son ja Policia y las Fuerzas Armadas, tanto 2 Nivel intemne como con relacién al ejercicia He sus funciones respecto a terceros. Asimismd, las précticas relacionadas al reciutamients y trato de aremilitares y conscriptos parecer apuntar a un escenario que pone en cyestionamiento é cumplimento 9 la vigencia del derecho." Cabe resaltar que no existe ecceso a servicios publitos da ayuda 0 Uretamiento 2sicologico por el elevado costo que tienen estos y ia inexistencia de cobertura a través del sistema de salud pribiica, Defensor del Pucttn, tatonte Anal de gestunr 207

También podría gustarte