Está en la página 1de 85

TEMA 10

EL NÚCLEO
Y
LA DIVISIÓN CELULAR:
MITOSIS Y MEIOSIS

Bloque II
ÍNDICE
(EL NÚCLEO)
1. Núcleo: generalidades.

2. Núcleo interfásico.

2.1. Envoltura nuclear.

2.2. Nucleoplasma.

2.3. Nucléolo.

2.4. Cromatina.

3. Núcleo mitótico.

3.1. Cromosomas.

3.1.1. Forma, tamaño y composición.

3.1.2. Estructura y tipos.

3.1.3. Leyes que cumplen.

3.1.4. Idiograma y cariotipo.


ÍNDICE
(EL CICLO CELULAR)
4. El ciclo celular: concepto y etapas.

5. Interfase.

6. División celular o fase M

6.1 Mitosis.

6.2 Citocinesis.

6.3 Meiosis

Concepto

Etapas de la meiosis.

Importancia de la meiosis.

7. Ciclos biológicos.

8. Control del ciclo celular


1. NÚCLEO: GENERALIDADES
 El núcleo fue descubierto en 1830 por el botánico escocés
Brown en las células vegetales.
 Localización: Es un orgánulo membranoso característico de
las células eucariotas tanto animales como vegetales.
 Función:
 Dirige el funcionamiento celular ya que en él se localiza la mayor
parte del ADN celular que lleva la información genética.
 En el núcleo se sintetizan todos los tipos de ARN por transcripción
del ADN, entre ellos el ARNm que después será traducido en los
ribosomas en una determinada proteína.
 Igualmente en el núcleo se produce la duplicación del ADN para así
poder transmitir la información genética completa a las células hijas
cuando la célula se divide.
 Forma. Es variable generalmente suele tener forma esférica,
aunque también puede presentar otras formas: arriñonado,
lobulado, etc.

 Posición. Normalmente ocupa una posición central, aunque a


veces puede ocupar una posición excéntrica como ocurre en las
células vegetales debido a las vacuolas o en los adipocitos debido a
la gota de grasa.

 Tamaño: Es el orgánulo más grande de la célula eucariota, (tiene


un diámetro que oscila entre 5 - 25 m), siendo constante para
cada tipo de célula y dependerá de la actividad de la misma,
cuanto mayor sea está mayor será el tamaño del núcleo.
 Número. Generalmente suele existir un núcleo por célula, a estas
células se las denomina uninucleadas; aunque hay excepciones
es decir hay células que carecen de núcleo, como los eritrocitos de
los mamíferos a estas se las llama anucleadas, otras que tienen
más de uno como los hepatocitos que tienen dos (binucleadas) o
los osteoclastos y las fibras musculares estriadas que tienen
muchos (plurinucleadas).

 Estructura. El núcleo presenta dos estructuras diferentes según


el momento del ciclo celular en el que se encuentre la célula: el
núcleo interfásico cuando la célula esta en la interfase y el
núcleo mitótico o en división cuando la célula se esta
dividiendo.
2.EL NÚCLEO INTERFÁSICO
 Es la estructura que tiene el núcleo durante la
interfase

 En este núcleo se diferencian las siguientes


partes:
 la envoltura nuclear

 el nucleoplasma

 el nucléolo

 la cromatina.
2.1 ENVOLTURA NUCLEAR
 Es la envoltura que rodea al núcleo y lo separa del resto del
citoplasma. Deriva del retículo endoplasmático rugoso, se cree
que son cavidades del retículo que se disponen alrededor del
material nuclear.
 La envoltura nuclear es doble, está formada por dos
membranas: la membrana nuclear externa y la
membrana nuclear interna, entre ambas queda un pequeño
espacio denominado espacio perinuclear que se continúa
con el espacio del retículo. La envoltura nuclear no es continua
sino que cada cierto trecho las dos membranas se unen
originando unos orificios denominados poros nucleares.
 La membrana nuclear externa se continúa con la
membrana del retículo rugoso, y tiene adosados ribosomas
en su cara externa, la que da al citosol.

 La membrana nuclear interna, lleva asociada a su cara


nucleoplásmica, una red de filamentos proteicos que
forman la lámina fibrosa o corteza nuclear. Esta
lámina interviene en la formación de la envoltura nuclear
después de la mitosis y en la organización de la cromatina.
 Los poros no son simples orificios situados en la
envoltura nuclear, sino que están formados por
una estructura compleja llamada complejo del
poro, que está constituida por 8 masas
proteicas que se disponen en forma de octógono
y forman un anillo o cilindro hueco que reviste
internamente el poro. Los poros nucleares
regulan el intercambio de moléculas entre el
núcleo y el hialoplasma
2.2 NUCLEOPLASMA
 También se le denomina carioplasma o matriz nuclear.

 Es el medio interno del núcleo, es similar al hialoplasma; está


formado por una disolución coloidal compuesta por: agua, iones,
numerosas proteínas algunas como las histonas intervienen en el
empaquetamiento del ADN, otras son enzimas que intervienen en la
replicación y transcripción del ADN, nucleótidos necesarios para la
síntesis de los ácidos nucleicos, etc.

 Inmersos en el nucleoplasma se encuentran el nucléolo y la


cromatina.

 En el nucleoplasma se realiza la transcripción del ADN y por


consiguiente la síntesis de los diferentes tipos de ARN y la
replicación del ADN.
2.3 NUCLEOLO
 Es una estructura más o menos esférica, densa y que no está
rodeado por una membrana.

 Localización: Inmerso en el nucleoplasma cerca de la


envoltura nuclear.

 Tamaño: relacionado con la actividad celular, siendo mayor en


las células que presentan gran actividad de síntesis proteica.

 Número: Lo normal es que haya uno pero en algunas células puede


haber más de uno.

 Solo es visible durante la interfase, cuando comienza la mitosis


desaparece volviendo a aparecer nuevamente al final de la misma
cuando los cromosomas se desespiralizan de nuevo para formar un
nuevo núcleo.
Composición del nucleolo

Está formado por

 Zona fibrilar: En el interior. Formada por:


 todos los fragmentos de ADN que llevan información para sintetizar
ARNn, a estos fragmentos se les denomina organizadores nucleolares.
Estos fragmentos pueden encontrarse en varios cromosomas. (Cuando las
fibras cromatínicas de estos cromosomas se encuentran expandidas
durante la interfase, los bucles de ADN que contienen dichos genes se
agrupan y forman el nucleolo. Por esta razón, cuando se forman los
cromosomas se condensan desaparece)
 moléculas de ARNn sintetizadas por transcripción de los organizadores
nucleolares.

 Zona granular: En la zona periférica. Formada por


 moléculas de ARNr obtenidas por la fragmentación del ARNn asociadas a
diferentes proteínas que constituyen las subunidades ribosomales.
Función del nucleolo

En el nucléolo se fabrican las subunidades de


los ribosomas. En él se sintetiza los diferentes
tipos de ARNr. Las proteínas ribosomales se
sintetizan en el hialoplasma, una vez formadas
pasan a través de los poros de la membrana
nuclear y van al nucléolo, allí se ensamblan con los
ARNr y se forman las subunidades de los
ribosomas que una vez formados saldrán al
citoplasma a través de los poros nucleares.
2.4 CROMATINA

 Es el material genético (genoma) de la célula


eucariota durante la interfase. Está formada
por filamentos de ADN en distintos grados de
condensación. Existen tantos filamentos como
cromosomas presentará la célula durante la
división del núcleo.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA CROMATINA

 Los fibras que constituyen la cromatina están


formados por ADN bicatenario lineal que esta
asociado a proteínas histonas, que son
proteínas básicas (ricas en aminoácidos básicos:
arginina y lisina) de bajo peso molecular.

 Las fibras de cromatina presentan distintos


niveles de organización:

 Fibra de cromatina de 10 nm

 Fibra de cromatina de 30 nm.


TIPOS DE CROMATINA
Según el grado de condensación de la fibra de cromatina ésta puede teñirse más o
menos intensamente, esto nos permite diferenciar dos tipos de cromatina:

 Eucromatina: Son las zonas donde la cromatina está poco condensada (fibra
de 10 o 30 nm) y por lo tanto se tiñe levemente, representa el 10 % de toda la
cromatina. Se corresponde con las zonas en las que el ADN se puede
transcribir; por lo tanto, son fragmentos de ADN correspondiente a los genes
activos (transcriben ARNm) así como los fragmentos de ADN que llevan
información para la transcripción del ARNt y ARNr.

 Heterocromatina: Son las zonas donde la cromatina esta muy condensada


(grado de empaquetamiento poco inferior al que presentan los cromosomas) y
por lo tanto se tiñe fuertemente, representa el 90 %. Se corresponde con las
zonas en las que el ADN no se transcribe y permanece funcionalmente inactivo
durante la interfase. Existen dos tipos:
 H. facultativa: aquella que está condensada en unas células pero no en otras, es
decir, depende del tejido.

 H. constitutiva: aquella que está condensada en todas las células del organismo.
FUNCIÓN DE LA CROMATINA

 Proporcionar la información genética


necesaria para, mediante la transcripción
sintetizar los diferentes tipos de ARN.
 Conservar y transmitir la información
genética contenida en el ADN. Para ello se
produce la duplicación del ADN, originándose dos
moléculas de ADN iguales que quedaran unidas
por un punto. Posteriormente cada una de estas
moléculas se enrolla sobre sí misma formando las
dos cromátidas de un cromosoma
3. NÚCLEO MITÓTICO O EN DIVISIÓN

 Durante la mitosis en el núcleo se producen

profundos cambios entre los cuales destacan los

siguientes:

 la envoltura nuclear

 el nucléolo desaparecen

 cromatina se transforma en los cromosomas.


3.1 CROMOSOMAS

 Antes de que la célula entre en división, el ADN se

duplica. Las fibras de cromatina de 30nm duplicadas

se pliegan formando una serie de bucles que se

empaquetan alrededor de un armazón proteico (no

histónico) que constituye el esqueleto del cromosoma

mitótico. Alcanzan su máximo grado de

empaquetamiento durante la metafase.

* Por lo tanto, cromosomas y cromatina es lo mismo pero

en dos momentos distintos del ciclo celular.


ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA METAFÁSICO

 Es el que se observa durante la metafase.


 Está formado por dos filamentos genéticamente
idénticos que se disponen paralelos entre sí y unidos
por el centrómero. Cada uno de estos filamentos se
denomina cromátida Cada uno de ellos es una copia
de la molécula de ADN originadas en la duplicación.
Las dos cromátidas de un mismo cromosoma se
denominan hermanas.
 Además de las cromátidas se distinguen los siguientes
elementos: centrómero, constricciones secundarias,
cinetocoros y telómeros.
Centrómero o constricción primaria. Es un estrechamiento que
esta presente en todos los cromosomas ocupando una posición variable.
Divide a los cromosomas en dos partes de la misma o de distinta
longitud denominados brazos. El centrómero esta formado por
heterocromatina. Según la posición del centrómero se pueden
diferenciar 4 tipos de cromosomas

 Metacéntricos. El centrómero se sitúa en la mitad del cromosoma y


los dos brazos son de igual longitud.

 Submetacéntrico. El centrómero esta ligeramente desplazado hacia


uno de los extremos y los brazos son ligeramente desiguales.

 Acrocéntricos. El centrómero está muy desplazado hacia uno de los


extremos y los brazos son muy desiguales.

 Telocéntricos. El centrómero se sitúa en uno de los extremo y por


ello uno de los brazos no es perceptible.
Cinetocoro. Es una estructura discoidal proteica
que se sitúa a ambos lados del centrómero, actúa
como un centro organizador de microtúbulos, por
aquí es por donde se unen los cromosomas con los
microtúbulos del huso mitótico.

Telómeros. Son los extremos de los cromosomas.


En ellos hay secuencias repetidas de ADN que
sirven para evitar la perdida de información
genética en la replicación e igualmente impiden la
fusión de los extremos de los cromosomas entre sí.
Constricción secundaria. Son otros estrechamientos que
pueden existir en los brazos de algunos cromosomas. Cuando se
sitúan cerca del telómero, dan lugar a un corto segmento del
brazo llamado satélite. En muchos casos las constricciones
secundarias contienen el ADN que codifica el ARNn es decir el
organizador nucleolar.
Bandas. Los cromosomas se tiñen con colorantes básicos.
Cuando se tiñen con ciertos colorantes, como la fucsina, la
tinción es irregular y presentan una serie de bandas claras y
oscuras que se suceden de forma alternativa. Las bandas oscuras
se corresponden con la heterocromatina y las claras con la
eucromatina. Estas bandas son características de cada
cromosoma y junto con el tamaño, la forma, etc. sirven para
identificarlos.
La anafase es la fase que sigue a la metafase. En
este caso los cromosomas que se observan están
formados por un solo filamento porque ya se han
separado las cromátidas. Se denominan
cromosomas anafásicos y en ellos se observan
las mismas partes que en los cromosomas
metafásicos.
NÚMERO DE CROMOSOMAS

 El número de cromosomas de una especie cumple la


ley de la constancia numérica según la cual todos
los seres vivos pertenecientes a la misma especie,
tienen en todas sus células el mismo número de
cromosomas, excepto en las células sexuales que
tienen la mitad. Este número es característico de la
especie. En el hombre es de 46.
 El número de cromosomas de una especie no guarda
relación alguna con el nivel evolutivo alcanzado por la
especie, así la especie humana tiene 46 mientras que
algunos protoctistas llegan a tener hasta 300
Los seres vivos atendiendo al número de cromosomas de sus
células los podemos dividir en dos grupos: diploides y
haploides.

 A. Seres diploides (2n): Son seres que tienen en todas sus


células somáticas dos juegos iguales de cromosomas, uno de
origen paterno y otro de origen materno, que forman
parejas de cromosomas homólogos. Ambos contienen
información para los mismos caracteres, aunque pueden
expresarse de distinta forma. Estos seres tienen 2n
cromosomas que forman n parejas. La mayoría de las
especies son diploides.
 Las parejas de cromosomas homólogos las
podemos dividir en dos grupos:
 Autosomas: Son las parejas de cromosomas
homólogos que no determinan el sexo. Son todas
menos una.

 Heterocromosomas o cromosomas sexuales: Es


la pareja de cromosomas homólogos que determina el
sexo del individuo.

 En el hombre: 46 cromosomas = 23 parejas de


homólogos = 22 A + 1 H
 Cariotipo: Es la representación gráfica del
conjunto de parejas cromosomas homólogos de
una célula que aparecen en la metafase,
ordenados y numerados de mayor a menor. En
último lugar siempre se ponen los
heterocromosomas.
 B. Seres haploides (n): Son seres en los que los
cromosomas de sus células son todos diferentes,
tienen un solo juego de cromosomas. Estos seres
tienen n cromosomas. También tienen número
haploide los gametos de los seres diploides.

 Algunos organismos en sus células tienen más de dos


juegos de cromosomas (3, 4,...n juegos), o lo que es lo
mismo tienen más de dos copias (3, 4,... n copias) de
cada cromosoma; a estos seres se les denominan
respectivamente triploides (3n), tetraploides (4n),
poliploides (nn).
4. EL CICLO CELULAR:
CONCEPTO Y ETAPAS

 El ciclo celular son las etapas por las que pasa


una célula desde que surge por división de otra
hasta que ella misma se divide y da lugar a
células hijas. Su duración varía de unas células a
otras

 En las células eucariotas, en el ciclo celular se


diferencian dos etapas: la interfase y la
división celular o fase M.
5. INTERFASE
 Es el período comprendido entre el fin de una
división y el comienzo de la siguiente.
 Es la etapa más larga del ciclo celular. Representa el
95 % de la duración de todo el ciclo.
 Durante este periodo los cromosomas no son
visibles, se encuentran en forma de cromatina. En
esta etapa se producen una intensa actividad
metabólica, mediante la cual la célula aumenta de
tamaño y se prepara para dividirse.
 Este período se divide en tres etapas: G1, S y G2
Fase G1 o postmitótica

 Va desde que finaliza la división anterior hasta que se duplica el


ADN. Es un período de crecimiento general y de formación de
orgánulos citoplasmáticos. En esta etapa se sintetizan numerosas
proteínas necesarias para el crecimiento. (Su duración es muy
variable, depende del tipo celular, pero aproximadamente son cuatro
horas.)

 En esta etapa se localiza el punto R o punto de no retorno, una vez


que la célula lo alcanza no puede dar marcha atrás y tiene que
continuar el proceso.

 Algunas células durante la fase G1 entran en un estado de reposo


especial, llamado fase G0, en él pueden permanecer días, semanas o
años, algunas células muy especializadas (neuronas, fibras
musculares) permanecen en esta fase de forma indefinida, a estas
células se las denomina quiescentes.
Fase S.
 En este período se duplica el ADN e igualmente
se sintetizan las proteínas histonas con las que
el ADN se asocia. Por lo tanto cada cromosoma
(fibra de cromatina) se duplica formándose las
dos cromátidas que se mantendrán unidas por el
centrómero. En este momento y hasta el final de
la fase M, la célula contiene doble cantidad de
ADN. (Dura unas 9 horas.)
Fase G2.
 Es el período premitótico, va desde el final de la
replicación hasta que comienza la nueva división.
Durante esta fase la célula se prepara para la
división, en esta fase se transcriben y traducen
ciertos genes que codifican proteínas necesarias
para la división. Se duplican los centriolos.
(Dura unas 4 horas).
6. LA DIVISIÓN CELULAR O FASE M
 Etapa en la cual la célula se divide: a partir de una célula,
llamada célula madre, se forman dos células hijas idénticas a
la célula madre. (Este proceso dura muy poco tiempo entre 1 ó 2
horas)

 En esta etapa el núcleo se desintegra y aparecen los


cromosomas a partir de la cromatina. La actividad celular se limita
a repartir equitativamente el ADN entre las dos células hijas.

 En la división celular se distinguen dos procesos, que ocurren uno a


continuación del otro:

-La división del núcleo o cariocinesis. (Por mitosis o


meiosis)

-La división del citoplasma o citocinesis


6.1 MITOSIS
 Es el proceso mediante el cual se divide el núcleo de la célula madre, originándose
dos núcleos hijos que tendrán el mismo número y clase de cromosomas que el
núcleo materno.

 La finalidad de la mitosis es repartir el material genético (ADN) equitativamente


entre los núcleos hijos que se forman. Para que estos reciban la información genética
completa, es necesario que previamente a la mitosis se duplique este material
genético (ADN), lo que ha ocurrido en la fase S de la interfase.

 Significado biológico: En los organismos unicelulares eucariotas, la división celular


supone la formación de nuevos organismos, por lo que es un proceso de reproducción
(asexual). En los organismos pluricelulares, la división celular se utiliza para el crecimiento
y desarrollo del organismo y para reponer las células que mueren y se pierden. En los seres
humanos las células somáticas se dividen así.

 La mitosis es un proceso continuo, aunque para facilitar su estudio la dividimos en 4


etapas, estas ocurren de forma continua sin que exista separación clara entre ellas; estas
etapas son: profase, metafase, anafase y telofase.
PROFASE

 Los cromosomas se hacen visibles: Las fibras de cromatina


que estaban dispersas y entrelazadas formando un red por todo
el núcleo, se condensan y espiralizan y comienzan hacerse
visibles como filamentos individuales: los cromosomas. Esta
fibras, durante la interfase se han duplicado, por ello se observa
que cada cromosoma esta formado por dos filamentos
idénticos, las cromátidas, que se mantienen unidas por un
punto, el centrómero. En los centrómeros aparecen los
cinetocoros que servirán para que se anclen posteriormente los
microtúbulos cinetocóricos y puedan tirar de los cromosomas

 El nucléolo se va desintegrando y desaparece, su contenido


se empaqueta en los cromosomas organizadores del nucleolo.
 Formación del huso mitótico o huso acromático:
 En las células animales (mitosis astrales) se forma a partir de los dos
centrosomas que se formaron por duplicación durante la fase G2.
Recordemos que cada centrosoma está formado por dos centriolos
(diplosoma) y por material pericentriolar. Alrededor de cada centrosoma
veremos que se formarán tres tipos de microtúbulos a partir del material
pericentriolar (COM):

 Microtúbulos astrales: son microtúbulos muy cortos que rodean al


centrosoma y crecen para situar cada centrosoma en un polo de la célula

 Microtúbulos polares: crecen entre las dos centrosomas para separarlos

 Microtúbulos cinetocóricos: crecen y se enganchan a los dos cinetocoros


de cada cromosoma para situarlos poco a poco en el centro de la célula.
(Por lo general se unen entre 15 y 40 microtúbulos a cada cinetocoro)
 En las células vegetales, carentes de centriolos y de áster, los
microtúbulos del huso se organizan a partir de dos zonas más
densas del citoplasma similares al material pericentriolar, que
se localizan en los polos de la célula y que se denominan
"casquetes polares" (mitosis anastral).

 La envoltura nuclear se fragmenta en pequeñas


vesículas y desaparece al final de la profase (profase
tardía o prometafase) como consecuencia los
cromosomas se pueden mover por todo el citoplasma.
METAFASE

 El huso mitótico está totalmente formado.

 Los cromosomas alcanzan el máximo grado de


condensación, cada uno de ellos esta formado por las dos
cromátidas unidas por el centrómero.

 Los microtúbulos cinetocóricos empujan lentamente a los


cromosomas hacia el ecuador del huso mitótico y se
disponen perpendiculares a él, todos en un mismo plano,
formando la placa ecuatorial o placa metafásica.
ANAFASE

 Los cromosomas se rompen por el centrómero y las dos


cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se
separan; cada una de ellas forma un cromosoma hijo e ira a
un polo diferente de la célula.

 Las cromátidas se separan al ser arrastradas hacia polos


opuestos por los microtúbulos cinetocóricos que se van
acortando a medida que van despolimerizándose.
TELOFASE

 Termina la migración de los cromosomas hijos a su polo correspondiente, una


vez allí se desespiralizan y dejan de ser visibles volviéndose a formar la
cromatina.

 Se vuelve a formar el nucléolo a partir de los organizadores nucleolares.

 Se forma de nuevo envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático.

 Los microtúbulos del huso desaparecen.

 Aquí finaliza la división del núcleo, como resultado se habrán formado dos
núcleos hijos que tendrán cada uno de ellos el mismo número y tipo de
cromosomas que el núcleo materno; ahora comienza la división del
citoplasma o citocinesis.
6.2 CITOCINESIS
 Es el proceso mediante el cual se divide el citoplasma. Este proceso se
inicia al final de la anafase y se realiza de forma diferente en las
células animales y en las vegetales.

Células animales.

 En las células animales la citocinesis se produce por estrangulación.


Comienza con la formación del anillo contráctil formado por
filamentos de actina y de miosina, que se localiza debajo de la
membrana de la célula y a nivel del ecuador. Este anillo se contrae y
forma un surco de segmentación, a medida que el anillo se va
estrechando el surco va profundizando hasta que terminada
estrangulándose y dividiendo el citoplasma en dos.
Células vegetales.

 En las células vegetales debido a la existencia de una pared rígida no se puede


formar el surco de segmentación, la citocinesis se produce por tabicación.

 En el ecuador de la célula y en el centro se acumulan vesículas que se


desprenden del aparato de Golgi, estas vesículas se fusionan y dan lugar a un
tabique llamado placa celular o fragmoplasto. Este tabique crece del centro
hacia la periferia hasta contactar con la membrana de la célula madre
dividiendo a la célula en dos. Las membranas de este tabique darán lugar a las
membranas plasmáticas de las nuevas células, mientras que en el interior se
acumula pectina y hemicelulosa que dará lugar a la lámina media. Al formarse
la placa quedan algunos poros que originan los plasmodesmos.

Sea cual sea el proceso de citocinesis, al final de la división se obtienen dos células
hijas que tendrán el mismo número y la misma clase de cromosomas que la célula
madre.
7. MEIOSIS
7.1 CONCEPTO
 La meiosis es un tipo especial de división celular cuya finalidad es reducir el
número de cromosomas de las células hijas a la mitad.

 Esta división se puede dar en las células diploides y mediante ella, las
células hijas que se forman serán haploides, tendrán la mitad de cromosomas
que la célula madre, pero no una mitad cualquiera, sino que cada célula hija
tendrá un representante de cada una de las parejas de cromosomas homólogos.

 La meiosis es necesario que se produzca en algún momento del ciclo


biológico de todas aquellas especies que se reproducen sexualmente,
para mantener constante el numero de cromosomas y evitar que se
duplique en cada generación, ya que en la reproducción sexual hay una etapa,
la fecundación en la que se fusionan dos células, los gametos y por consiguiente
la célula resultante (cigoto) duplica su dotación cromosómica.
 En la meiosis se producen dos divisiones celulares sucesivas sin que
entre ambas haya duplicación del material genético, en cada una de
ellas se produce una división del núcleo seguida de la división del
citoplasma. Estas divisiones se denominan: primera división
meiótica o división reduccional y segunda división meiótica.

 En la interfase previa a la primera división meiótica se duplica el


ADN, por lo que cada cromosoma estará formado por dos cromátidas

 En la primera división meiótica se produce la separación de las


parejas de cromosomas homólogos y por lo tanto se reduce el
número de cromosomas a la mitad, pero cada uno de ellos estará
formado por dos cromátidas.

 La segunda división meiótica es similar a una mitosis en ella se


separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma.
 En cada división meiótica se diferencian 4 etapas que se
denominan igual que en la mitosis: profase, metafase, anafase
y telofase, para diferenciar a unas de otras se las denominara I o
II según se trate de la primera o segunda división.
7.2 ETAPAS DE LA MEIOSIS
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

 Se la denomina también división reduccional, su


duración representa el 90 % de toda la meiosis.

 En ella los cromosomas homólogos se aparean e


intercambian material genético entre ellos y
posteriormente se separan reduciéndose el
número de cromosomas a la mitad de ahí el nombre.

 Se diferencian 4 etapas: profase I, metafase I,


anafase I y telofaseI
PROFASE I
 Es la etapa más larga, más compleja y más
importante, en ella se diferencian 5 subetapas:
 Leptoteno

 Zigoteno

 Paquiteno

 Diploteno

 Diacinesis.
LEPTOTENO
 Los cromosomas se condensan y se empiezan hacer visibles.
Cada uno de ellos esta formado por dos cromátidas
estrechamente unidas, que no se distinguen hasta el final de la
profase I. Cada cromosoma se une por sus extremos a la envoltura

nuclear.
ZIGOTENO
 Los dos cromosomas homólogos de cada pareja se aparean
longitudinalmente gen a gen, a este proceso se le denomina
sinapsis y se realiza mediante una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico. A cada pareja de
cromosomas homólogos apareados se les denomina bivalentes o
tetradas (contiene 4 cromátidas).
PAQUITENO
 En este período se produce el sobrecruzamiento o
entrecruzamiento entre cromátidas homólogas, es decir
cromátidas no hermanas pertenecientes a la misma pareja de
cromosomas homólogos. Mediante este proceso dos cromátidas
homólogas se entrecruzan y posteriormente se rompen
intercambiándose fragmentos entre ellas, como consecuencia se
produce un intercambio de genes o recombinación genética,
con ello aumenta la variabilidad.
DIPLOTENO
 Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque
permanecen unidos por unos puntos, llamados quiasmas, que se
corresponden con los lugares donde se produjo el
sobrecruzamiento.
DIACINESIS
 En esta etapa se observan por primera vez las dos
cromátidas que forman cada cromosoma que están unidas
por el centrómero. Los pares de cromosomas
homólogos permanecen unidos por los quiasmas que
se establecen entre cromátidas homólogas.

 Al final de este periodo desaparece la envoltura


nuclear y el nucleolo, y se empieza a formar el huso
acromático. Los dos cinetocoros de cada cromosoma
homologo están fusionados y se sitúan en el mismo
lado, a partir de ellos crecen los microtúbulos cinetocóricos.
METAFASE I

 El huso esta totalmente formado. Las parejas de


cromosomas homólogos (bivalentes o tétradas)
unidas por los quiasmas se sitúan en el ecuador
del huso formando la placa metafásica.
ANAFASE I

 Los quiasmas se rompen y los cromosomas homólogos


de cada pareja comienzan a separarse, al ser
arrastrados por las fibras del huso que se acortan.
Cada uno de estos cromosomas homólogos está
formado por dos cromátidas y se dirige hacia un polo
de la célula, por consiguiente la mitad de los
cromosomas irán a un polo y la otra mitad al otro.

 En cada cromosoma, una cromátida conserva su


naturaleza inicial pero la otra es mixta ya que es
recombinada
TELOFASE I
 Termina la migración de los cromosomas homólogos al polo correspondiente y
una vez allí sufren un cierta descondensación.

 Se forma la envoltura nuclear y el nucléolo.

 Desaparece el huso.

 Como resultado se habrán formado dos núcleos hijos que tendrán la mitad de
cromosomas que el núcleo materno.

 Inmediatamente se produce la citocinesis obteniéndose dos células hijas que


tendrán la mitad de cromosomas que tenía la célula madre, cada uno de estos
cromosomas tendrá dos cromátidas

 Una vez finalizada la primera división meiótica las células pasan por una breve
interfase denominada intercinesis en la que no hay duplicación del ADN e
inmediatamente tiene lugar la segunda división meiótica
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
 Esta división se produce simultáneamente en las dos células hijas
resultantes de la división anterior. Esta división es similar a una
mitosis, en ella al igual que en la mitosis se separan las dos
cromátidas hermanas de cada cromosoma. En esta división se
diferencian cuatro etapas:

Profase II

 Es muy breve, los cromosomas se condensan, desaparece la envoltura


nuclear, nucléolo y se forma el huso.

Metafase II

 Los cromosomas tienen cada uno dos cromátidas unidas por el


centrómero, se sitúan en el ecuador del huso formando la placa
metafásica.
Anafase II

 Se duplican los centrómeros y las dos cromátidas que forman cada


cromosoma se separan yendo cada una hacia un polo, cada una de
ellas constituye un cromosoma hijo.

Telofase II

 Termina la migración de los cromosomas, se descondensan,


desaparece el huso y se forman la membrana originándose dos
núcleos.

 A continuación se divide el citoplasma.

 Como resultado se habrán formado 4 células hijas haploides a partir


de una célula diploide. Estas cuatro células haploides serán
genéticamente distintas entre sí ya que algunos de sus cromosomas
están recombinados.
7.3 IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MEIOSIS

1) Impide que en las especies que se


reproducen sexualmente se duplique el
número de cromosomas en cada generación,
ya que mediante la meiosis se reduce a la mitad el
nº de cromosomas compensándose la duplicación
que sufre este número tras la fecundación.
2) Aumenta la variabilidad genética de los
individuos por dos razones fundamentalmente:

o En la profase I: el sobrecruzamiento entre


cromosomas homólogos da lugar a la recombinación
genética lo que aumenta la variabilidad genética de la
descendencia.

o En la anafase I: los cromosomas homólogos con las


cromátidas recombinadas se reparte entre las células
hijas al azar; cada una de ellas puede tener más
cromosomas de origen paterno que materno o
viceversa
7.6 DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS
Mitosis Meiosis
Tipo de células: somáticas Tipo de células: células madre de
los gametos
Dotación cromosómica/Nivel de Dotación cromosómica/Nivel de
ploidía: células haploides y diploides ploidía: células diploides
Una división celular Dos divisiones celulares
No hay entrecruzamiento ni Hay entrecruzamiento y, como
recombinación consecuencia, recombinación.
En la metafase, los cromosomas se En metafase I, se alinean los
alinean de forma independiente. cromosomas homólogos unidos por
quiasmas. En metafase II, los
cromosomas se alinean
independientemente.
En la anafase, se separan las En anafase I, se separan se separan
cromátidas hermanas. los cromosomas homólogos. Cada
uno tiene dos cromátidas. Las
cromátidas se separan en anafase
II
Produce dos células hijas Produce cuatro células hijas
genéticamente idénticas entre sí, genéticamente diferentes entre sí
con el mismo número de que tienen la mitad del número de
cromosomas y contenido genético cromosomas y distinto contenido
que la célula madre. genético que la madre.

También podría gustarte