EL NÚCLEO
Y
LA DIVISIÓN CELULAR:
MITOSIS Y MEIOSIS
Bloque II
ÍNDICE
(EL NÚCLEO)
1. Núcleo: generalidades.
2. Núcleo interfásico.
2.2. Nucleoplasma.
2.3. Nucléolo.
2.4. Cromatina.
3. Núcleo mitótico.
3.1. Cromosomas.
5. Interfase.
6.1 Mitosis.
6.2 Citocinesis.
6.3 Meiosis
Concepto
Etapas de la meiosis.
Importancia de la meiosis.
7. Ciclos biológicos.
el nucleoplasma
el nucléolo
la cromatina.
2.1 ENVOLTURA NUCLEAR
Es la envoltura que rodea al núcleo y lo separa del resto del
citoplasma. Deriva del retículo endoplasmático rugoso, se cree
que son cavidades del retículo que se disponen alrededor del
material nuclear.
La envoltura nuclear es doble, está formada por dos
membranas: la membrana nuclear externa y la
membrana nuclear interna, entre ambas queda un pequeño
espacio denominado espacio perinuclear que se continúa
con el espacio del retículo. La envoltura nuclear no es continua
sino que cada cierto trecho las dos membranas se unen
originando unos orificios denominados poros nucleares.
La membrana nuclear externa se continúa con la
membrana del retículo rugoso, y tiene adosados ribosomas
en su cara externa, la que da al citosol.
Fibra de cromatina de 10 nm
Eucromatina: Son las zonas donde la cromatina está poco condensada (fibra
de 10 o 30 nm) y por lo tanto se tiñe levemente, representa el 10 % de toda la
cromatina. Se corresponde con las zonas en las que el ADN se puede
transcribir; por lo tanto, son fragmentos de ADN correspondiente a los genes
activos (transcriben ARNm) así como los fragmentos de ADN que llevan
información para la transcripción del ARNt y ARNr.
H. constitutiva: aquella que está condensada en todas las células del organismo.
FUNCIÓN DE LA CROMATINA
siguientes:
la envoltura nuclear
el nucléolo desaparecen
Aquí finaliza la división del núcleo, como resultado se habrán formado dos
núcleos hijos que tendrán cada uno de ellos el mismo número y tipo de
cromosomas que el núcleo materno; ahora comienza la división del
citoplasma o citocinesis.
6.2 CITOCINESIS
Es el proceso mediante el cual se divide el citoplasma. Este proceso se
inicia al final de la anafase y se realiza de forma diferente en las
células animales y en las vegetales.
Células animales.
Sea cual sea el proceso de citocinesis, al final de la división se obtienen dos células
hijas que tendrán el mismo número y la misma clase de cromosomas que la célula
madre.
7. MEIOSIS
7.1 CONCEPTO
La meiosis es un tipo especial de división celular cuya finalidad es reducir el
número de cromosomas de las células hijas a la mitad.
Esta división se puede dar en las células diploides y mediante ella, las
células hijas que se forman serán haploides, tendrán la mitad de cromosomas
que la célula madre, pero no una mitad cualquiera, sino que cada célula hija
tendrá un representante de cada una de las parejas de cromosomas homólogos.
Zigoteno
Paquiteno
Diploteno
Diacinesis.
LEPTOTENO
Los cromosomas se condensan y se empiezan hacer visibles.
Cada uno de ellos esta formado por dos cromátidas
estrechamente unidas, que no se distinguen hasta el final de la
profase I. Cada cromosoma se une por sus extremos a la envoltura
nuclear.
ZIGOTENO
Los dos cromosomas homólogos de cada pareja se aparean
longitudinalmente gen a gen, a este proceso se le denomina
sinapsis y se realiza mediante una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico. A cada pareja de
cromosomas homólogos apareados se les denomina bivalentes o
tetradas (contiene 4 cromátidas).
PAQUITENO
En este período se produce el sobrecruzamiento o
entrecruzamiento entre cromátidas homólogas, es decir
cromátidas no hermanas pertenecientes a la misma pareja de
cromosomas homólogos. Mediante este proceso dos cromátidas
homólogas se entrecruzan y posteriormente se rompen
intercambiándose fragmentos entre ellas, como consecuencia se
produce un intercambio de genes o recombinación genética,
con ello aumenta la variabilidad.
DIPLOTENO
Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque
permanecen unidos por unos puntos, llamados quiasmas, que se
corresponden con los lugares donde se produjo el
sobrecruzamiento.
DIACINESIS
En esta etapa se observan por primera vez las dos
cromátidas que forman cada cromosoma que están unidas
por el centrómero. Los pares de cromosomas
homólogos permanecen unidos por los quiasmas que
se establecen entre cromátidas homólogas.
Desaparece el huso.
Como resultado se habrán formado dos núcleos hijos que tendrán la mitad de
cromosomas que el núcleo materno.
Una vez finalizada la primera división meiótica las células pasan por una breve
interfase denominada intercinesis en la que no hay duplicación del ADN e
inmediatamente tiene lugar la segunda división meiótica
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Esta división se produce simultáneamente en las dos células hijas
resultantes de la división anterior. Esta división es similar a una
mitosis, en ella al igual que en la mitosis se separan las dos
cromátidas hermanas de cada cromosoma. En esta división se
diferencian cuatro etapas:
Profase II
Metafase II
Telofase II