Está en la página 1de 4

PRACTICA RELACIONES HUMANAS E INDUSTRIALES

NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:
EQUIPO:
INTEGRANTES:
TEMA: EVALUACION DE RELACIONES LABORALES

ESTRUCTURA DEL TRABAJO


DE INVESTIGACION
Carátula
Índice
Resumen
Introducción

1. CAPITULO I: MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION


1.1. Marco Histórico
1.2. Bases Teóricas
1.3. Marco legal*
1.4. Investigaciones o antecedentes del estudio
1.5. Marco Conceptual.
2. CAPITULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS
2.1. Planteamiento del problema
2.1.1. Descripción de la realidad problemática.
El Mobbing o acoso laboral se han demostrado efectos nocivos sobre las
personas, las organizaciones y la sociedad , entre los efectos, genera depresión,
ansiedad, desesperación, ira (Leymann, 1990), insomnio, síntomas nerviosos,
melancolía, apatía, falta de concentración, agresividad, fobia social (Björkqvist et
al., 1994), estrés (Vartia, 2001), trastorno del sueño, cambios en la personalidad,
síndrome de estrés pos-traumático13 (Piñuel, 2001), problemas psicológicos,
trastornos psicosomáticos (Mikkelsen y Einarsen, 2002) y suicidios (Leymann,
1990).
En general puede plantearse que el mobbing genera deterioro de la satisfacción
laboral ya que se sienten afectadas psicológicamente .
2.1.2. Antecedentes teóricos.
Piñuel y Oñate (2006) señalan y detallan en su artículo el propósito de estudiar el
mobbing y como los diferentes tipos de violencia prevalecen en las instituciones
en base a estudios realizados en España donde se ha empleado el Barómetro
Cisneros específicamente en el estudio Cisneros VI que es una encuesta en base a
una muestra de 4250 empleados de la Consejería de Empleo y Mujer de la
comunidad de Madrid, el cual se desarrolló con el objetivo de establecer de
forma cuantitativa el predominio de los peligros a los que están expuestos los
trabajadores que sufren de mobbing, estrés y burnout. Obteniendo como
resultados que las organizaciones públicas, en los servicios sociales y en las
actividades del sector terciario y/o público prevalece el acoso.
En cuanto al estudio de Piñuel (2001), en relación al acoso laboral en la
evaluación y tratamiento psicológico de las víctimas de acoso psicológico en el
trabajo, afirma que el sufrir un continuo maltrato sea psicológico o físico
ocasiona un problema emocional en el trabajador, siendo su principal objetivo
difundir este mensaje a las empresas para que tomen las medidas necesarias
ante ésta situación. Señaló que las victimas que padecen este tipo de abuso
tienden a callar ya que no encuentran la ayuda necesaria, y resalta que la
mayoría de estas víctimas no son sólo trabajadores que demuestran bajo
rendimiento en su trabajo por lo contrario son aquellos que presentan mayor
capacidad dentro de la organización y los acosan para apartarlos de su entorno.

2.1.3. Definición del problema general y específicos.

2.1.3.1 Problema General.


¿Cuál es la relación de la satisfacción laboral con el acoso laboral en
trabajadores?.
2.1.3.2 Problema Específico.
¿Cómo identificar las consecuencias que genera el mobbing o acoso
laboral en los trabajadores?.

2.2. Objetivos, delimitación, y Justificación de la Investigación


2.2.1. Objetivo general y específico.
Objetivo General:
Identificar y reconocer que es el MOBBING y la relación de los índices de
ansiedad cognitiva, fisiológica y motora con respecto al acoso laboral que
presentan los trabajadores en sus instalaciones de trabajo considerando el
género de la sexualidad.
Objetivo Especifico:
 Conocer la ansiedad cognitiva, fisiológica y motora en hombres y
mujeres que laboran en sus centros de trabajo.
 Conocer el nivel de acoso laboral en hombres y mujeres
2.2.2. Delimitación de Estudio.
Por ende, se considera que deben existir y crear programas de asesoría y talleres
de intervención - capacitación continua, en los cuales se incluyan reforzamiento
de habilidades sociales, mejoramiento de la capacidad comunicativa y ejercicios
para incrementar el potencial de empatía entre el personal de las entidades
públicas, con el fin de trabajar de forma más eficiente y cercana, interactuando
con las distintas áreas de trabajo con las que cuenta la institución y promover
más la empatía y la solidaridad.
2.2.3. Justificación e importancia del estudio.
Resulto importante estudiar el acoso laboral MOBBING y las modalidades
de la ansiedad de las personas, ya que obtener conocimiento acerca del
origen de esta problemática permitiría ofrecer soluciones útiles y validadas
dentro de nuestra realidad. Entre otras cosas, conocer y obtener
información de este tipo contribuiría al mejoramiento del desempeño
laboral y desarrollo personal de los trabajadores en el Perú, pues, se
conseguirá dictaminar normas públicas acordes y que se ajusten a la
realidad del Perú. Cabe precisar, que el acoso laboral es un tema relevante
dentro del área de trabajo ya que brinda mayor conocimiento de las
situaciones a las que se encuentran expuestos las trabajadoras y los
trabajadores tales como el hostigamiento, amenazas de despido
injustificado, burlas, exigencias en horarios excesivos, entre otros. Dichos
indicadores provocan perjuicios psicológicos que afectan en su buen
desempeño y podrían tener implicancias emocionales y físicas dentro de
esta entidad.
Por lo señalado, se considera que deben existir y crear programas de
asesoría y talleres de intervención - capacitación continua, en los cuales se
incluyan reforzamiento de habilidades sociales, mejoramiento de la
capacidad comunicativa y ejercicios para incrementar el potencial de
empatía entre el personal de las entidades públicas, con el fin de trabajar
de forma más eficiente y cercana, interactuando con las distintas áreas
con las que cuenta la institución.
3. CAPITULO III: METODO, TECNICA E INSTRUMENTOS
3.1 Tipo de la investigación
3.2 Universo, población, muestra
4. CAPITULO IV:PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
4.1. Presentación de resultados
4.2. Discusión de resultados
5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.
Los maestros afectados por el acoso psicológico laboral tenderán a percibir que su
rendimiento laboral disminuye, tal y como se formuló en la hipótesis primera.
El rendimiento laboral también disminuye cuando el clima organizacional es tenso o
negativo. Por el contrario, cuanto más sano es el clima menor es la percepción de la
disminución del rendimiento por parte del educador.
Las consecuencias del acoso psicológico en el trabajo se manifiestan a nivel físico (trastornos
cardiovasculares) y psicológico (estrés y depresión) (Ventín, 2012a; Colunga et al. (2012).
5.2. Recomendaciones.
 Debería estar en el interés del empleador establecer una política para impedir que
los conflictos se intensifiquen al grado de llegar a estados peligrosos. Parece ser casi
suficiente si el empleador declara que la intensificación peligrosa de los conflictos
no beneficia a la organización y que la alta dirección considera la prevención de
parte de supervisores y administradores como una norma. La educación de la
administración en todos los niveles en el arte de la gestión de conflictos, y la
capacitación en la utilización apropiada de la política de la empresa, es una medida
preventiva. Además, deben existir normas22 acerca de cómo actuar si un conflicto
ha alcanzado un estado donde la gestión de conflictos se vuelve muy exigente.
 Elaborar nuevos instrumentos para medir las áreas de acoso laboral, teniendo en
conocimiento que solo existen dos debidamente estandarizados.
 Diseñar y aplicar programas de prevención y concientización dirigidos a las
instituciones públicas y privadas, orientado a disminuir los niveles de ansiedad y
acoso laboral.
 Implementar un plan de intervención orientado a las víctimas de acoso laboral, con
el propósito de superar sucesos desagradables.
 Desarrollar técnicas de motivación dirigidas a todo el personal hacerlos sentir que
sus opiniones son importantes, generando mayor interacción y compromiso entre
jefes, subordinados y compañeros.

BIBLIOGRAFIA
Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.
Libro de víctimas y verdugos, (2), 311-600.
Recuperado en: http://www.psicothema.com/pdf/706.pdf

Carvajal Orozco, J. G., y Dávila Londoño, C. A. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión
del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 29(49), 95-106.
Recuperado en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=89993131&lang=es &site=ehost-live

ANEXOS

*Cuando fuera necesario

También podría gustarte