Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACTORIZACIÓN
CONJUNTOS
1) 𝐴 ∩ 𝐵 = {1,2,3,4,5,7,10}
2) 𝐴 − 𝐵 = {7,10}
3) 𝐵 ∩ 𝐶 = {2,4}
4) 𝐴 ∩ (𝐵 ∪ 𝐶) = {1}
APLICACIÓN
𝑡1 = 450𝑘𝑚/(70𝑘𝑚/ℎ) = 6,43ℎ
𝑡2 = 450𝑘𝑚/(45𝑘𝑚/ℎ) = 10ℎ
PREGUNTA:
Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento formal para
resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se pueden establecer entre
de ambas requiere seguir las normas de un sistema formal, desprovisto de contenidos: uno más uno
es igual a dos, sean lo que sean las unidades con las que se trabaja, al igual que algo que es no puede
no ser, independientemente de lo que se trate. En definitiva, estar dotados en mayor o menor
medida de inteligencia lógico-matemática nos permite reconocer y predecir las conexiones causales
entre las cosas que pasan (si le añado 3 unidades a estas 5, obtendré 8 porque las he sumado, etc.).
Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho anteriormente son
claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de manera más o menos coherente,
Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y usar el lenguaje a nuestra
manera para definir las cosas que ocurren en el mundo, la inteligencia lógico-matemática nos
permite abrazar unas reglas lógicas que hacen que nuestro pensamiento pueda conectar con el de
los demás.
Trabajo de física
LEY DE HOOKE
1) 𝐹1 = 𝐾(𝑦1 − 𝑦0 )
𝐹2 = 𝐾(𝑦2 − 𝑦0 )
Esto es;
235 = 𝑘(45 − 𝑦0 ) 430 = 𝑘(58 − 𝑦0 )
Entonces
235 − 45𝑘 = −𝑦0 𝑘 430 − 58𝑘 = −𝑦0 𝑘
Igualando tenemos
235 − 45𝑘 = 430 − 58𝑘
⇒ −45𝑘 + 58 = 430 − 235
⇒ 13𝑘 = 195
⟹ 𝑘 = 195/13
𝑘 = 15𝑁/𝑚
Así,
235 = −45(15) = −𝑦0 (15)
235 − 675 = −15𝑦0
440 = 15𝑦0
𝑦0 = 29,33
CAMPO ELECTROMAGNETICO Y SALUD PÚBLICA
El alto uso del teléfono móvil puede causar efectos negativos como ansiedad y
dolencias
El uso del teléfono móvil puede tener efectos negativos en la salud de sus usuarios
como pérdida de sueño, ansiedad, disminución de la capacidad productiva, mayor
riesgo en la conducción y dolencias.
Hay consideraciones teoréticas de por qué se deba investigar por separado el riesgo
posible en niños. Sus sistemas nerviosos están aún en formación y, por consiguiente,
son más vulnerables a factores que pueden causar cáncer. Sus cabezas son más
pequeñas que las de los adultos y, por consiguiente, tienen una exposición
proporcionalmente mayor al campo de radiación de radiofrecuencia emitida por los
teléfonos celulares. Y, los niños tienen la posibilidad de acumular más años de
exposición a los celulares que los adultos.
Hasta ahora, los datos de estudios en niños con cáncer no apoyan esta teoría. El primer
análisis publicado provino de un estudio de casos y controles a gran escala llamado
CEFALO, el cual se llevó a cabo en Dinamarca, Suecia, Noruega y Suiza. El estudio incluyó
a niños que fueron diagnosticados con tumores de cerebro de 2004 a 2008, cuando sus
edades eran de 7 a 19 años. Los investigadores no encontraron asociación entre el uso
de teléfonos celulares y el riesgo de tumores de cerebro al tiempo de iniciar el uso, la
frecuencia del uso o la ubicación del tumor.
Hay en marcha varios estudios que proveerán más información. Investigadores del
Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de España están trabajando en
otro estudio internacional de casos y controles Mobi-Kids Notificación de salida que
incluirá a 2000 jóvenes (de 10 a 24 años) con tumores de cerebro diagnosticados
recientemente y a 4000 jóvenes sanos. La meta del estudio es aprender más acerca de
los factores de riesgo de tumores cerebrales de la niñez.
LA LUZ
Fenómeno del arco iris y como se da esta situación
Para la mitología y para la fantasía, los arco iris han sido todo tipo de símbolos y
elementos, tanto fuentes de poder como vórtices de espacio tiempo. Los artistas se han
inspirado en ellos en miles de ocasiones y no es para menos, pues la belleza que los
caracteriza es casi tan grande como la curiosidad silenciosa que causa en las personas.
Muchas veces nos han reducido la explicación a que El arco iris es un fenómeno óptico
que se forma cuando los rayos de luz atraviesan las gotas de agua de un día de lluvia.
¿Pero esto es todo? ¿Qué quiere decir? La ciencia tiene una explicación para los arcos
iris, y como según una escuela de pensamiento a la que adhiero, la vida es la búsqueda
de la supresión de la ignorancia en base al reconocimiento de la misma, pasaremos a
describir cómo es que se da este raro y hermoso fenómeno.
Uno de los procesos fundamentales para la aparición de un arco iris es el efecto
conocido como Refracción. ¿Qué significa esto? La refracción es básicamente la forma
en la que se “curva” la luz, la manera en la que cambia de dirección al viajar de un medio
a otro. A su vez, la dirección que toma la luz está supeditada a las cualidades del medio
a través del cual se “mueve”. Pero para comprenderlo mejor pensemos en un ejemplo
práctico antes de pasar al clásico esquema del prisma.
Imagina que estás patinando en una plaza. En este caso, tú serías la luz y el piso de la
plaza sería el medio. Teniendo en cuenta esto, tú sabes que, si haces más o menos fuerza
y el movimiento adecuado, patinarás sobre el piso de la plaza (el medio) con diferentes
velocidades. Ahora imagina que el piso de la plaza tiene distintos sectores, donde el piso
cambia en tanto composición, textura, cualidades deslizantes, dureza, etc. Así que
mientras que vas desde una parte con asfalto a otra con césped, por ejemplo, el medio
ha cambiado y con él las cualidades de transporte. Como sabes, sobre el césped las
ruedas de tu patín tendrán muchas dificultades para deslizarse, lo que implicará un
cambio en la velocidad a la que vas.
Si a esto le agregamos que el piso tiene un relieve irregular entre cada sector, podemos
entender que tu dirección se irá modificando levemente a medida que avances, ya que
las ruedas delanteras pisan primero un determinado piso antes que las traseras. La
cantidad de dirección que se cambie dependerá del ángulo y velocidad en las que hayas
entrado a un piso diferente y la resistencia que éste ejerza, como por ejemplo desde
césped a baldosas granuladas. Es decir, la velocidad y ángulo con la que hayas pasado
de un medio a otro determinará la dirección posterior.
Habiendo comprendido esto, podemos ya centrarnos sobre el rayo de luz entrando a
un prisma de vidrio. Dijimos que una parte de la onda de luz disminuye su velocidad
antes que su otra parte, por lo que el rayo se curva en el límite entre el aire y el vidrio
(en realidad parte de la luz refleja la superficie del prisma, pero la mayor parte pasa de
largo). La luz se enciende de nuevo cuando sale del prisma, ya que un lado de ella se
acelera antes que el otro.
La refracción nos habla de este ejemplo en estos términos: “Además de la curvatura de
la luz en su conjunto, un prisma separa la luz blanca en sus colores componentes (es
decir, a la luz solar en los colores todos que la componen). Los diferentes colores de la
luz tienen diferentes frecuencias, lo que les permite viajar a diferentes velocidades
cuando se mueven a través de la materia, o de los medios.
Un color que se desplaza más lentamente en el vidrio se curvará más bruscamente
cuando pase del aire al vidrio, debido a que la diferencia de velocidad es más
pronunciada. Un color que se mueve más rápidamente en el vidrio no se ralentizará
tanto, por lo que se curvará con menor intensidad. De esta manera, los colores que
componen la luz blanca se separan de acuerdo con la frecuencia correspondiente
cuando pasan a través del cristal. Si el cristal curva la luz dos veces, como en un prisma,
se pueden ver los colores separados más fácilmente. Esto se denomina dispersión.”
Las gotas de agua de lluvia pueden refractar y dispersar la luz solar de la misma forma
que lo hace un prisma. De hecho, cada gota de una lluvia actúa como un prisma mientras
va cayendo. En las condiciones adecuadas, la refracción logra que se forme el arco iris,
que al ser un fenómeno compuesto por cada una de las gotas que van cayendo, no puede
ser catalogado como algo estático. Una gota de lluvia individual tiene una forma y
consistencia diferente a la de un prisma de cristal, pero la luz lo afecta de una manera
similar.
Entonces, cuando la luz blanca golpea una cantidad de gotas de lluvia en un ángulo
bastante bajo, ésta se descompone y se pueden ver los colores rojo, naranja, amarillo,
verde, azul, añil y violeta. De esta manera, cada gota de lluvia individual dispersa la
luz solar blanca en sus colores componentes. Entonces, ¿por qué vemos anchas
bandas de color, como si las diferentes áreas de lluvia se dispersaran en un solo color
diferente? Debido a que sólo vemos un color de cada gota de lluvia, que cae
incesantemente desde las nubes a una distancia que no podemos identificar.
Cuando una gota de agua A dispersa la luz, sólo la luz roja puede salir en el ángulo
correcto para viajar hacer el ojo del observador. Los otros coloreados rayos se escapan
de las gotas a un ángulo menor por lo que el observador no lo puede ver. La luz solar
llegará a todas las gotas de lluvia de la misma manera, por lo que estas emitirán luz roja
hacia el observador en un ángulo de 42 grados en relación con el radio del Sol.
Por otro lado, la gota B se encuentra en a menor altura, por lo que no emitirá luz roja al
observador. En cambio, debido a su ángulo el color violeta será el que viajará a la vista
del observador. Las gotas de lluvia que rodeen a la A y B rebotarán hacia el observador
en diferentes colores, siempre supeditado a la posición de las gotas y al ángulo en el que
se observan.
EL SONIDO
Reducida a su forma más simple, una composición musical consiste en una melodía y
su acompañamiento. Una melodía consiste en una sucesión de sonidos con
organización tonal y rítmica. La base de todas las melodías es la escala musical. El
acompañamiento de una melodía musical es una serie de acordes. Un acorde consiste
en un conjunto de sonidos de diferente frecuencia, tocados simultáneamente. La
armonía es el factor que se refiere a los acordes y su fundamento es la consonancia:
cuando se tocan dos o más sonidos simultáneamente y el resultado es placentero al
oído, el resultado es la consonancia y en caso contrario la disonancia.
Intervalos y escalas
Las denominaciones DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI de las notas que componen la escala
diatónica, son las habituales en la notación musical latina, establecidas por el
benedictino Guido D´Arezzo (990-1058), a quien se atribuye la invención del actual
sistema de solfeo. En la práctica no son suficientes los siete sonidos de la escala
natural, pues con frecuencia es necesario modificar el tono de una melodía, es decir,
tomar como nota fundamental o tónica una distinta del DO, de modo que a partir de
ella, subsista la misma serie de intervalos que define la gama. Para ello es necesario
intercalar nuevas notas o alteraciones (bemoles y sostenidos).
Métodos de afinación de la escala diatónica
Las escalas europeas contienen siete notas sin alteración, no existiendo en rigor
ninguna ley fundamental inmutable que justifique la desigualdad de intervalos
existente entre un sonido y otro de la escala. Sea cual fuere el método a seguir para
la elección de los intervalos que han de formar las siete notas, prima por encima de
todo el criterio de la máxima agradabilidad.
Las escalas de los armónicos y de las quintas son las que aseguran para los distintos
intervalos la máxima agradabilidad posible. Sin embargo, el uso de estas escalas
formadas por intervalos cuyas razones de frecuencias son números enteros, resulta
inadecuado, puesto que ascendiendo y descendiendo con estos intervalos ideales
estaríamos desviándonos continuamente de cualquier escala fija. Esta dificultad
puede salvarse si el pasaje se interpreta con instrumentos de entonación libre (violín,
viola, trombón, voz humana, etc.), puesto que pueden producir sonidos de cualquier
frecuencia. No ocurre lo mismo con instrumentos de entonación fija (piano, órgano,
arpa, etc.), puesto que están afinados para determinadas frecuencias solamente.
La escala temperada es una fórmula intermedia entre, por una parte, las escalas de
Aristógenes y de Pitágoras, y, por otra parte, la comodidad y las posibilidades
manuales de la interpretación musical, lo que permite salvar las dificultades que
ofrecen ambas escalas de intervalos perfectos. Tras varias tentativas, el
procedimiento adoptado actualmente para su construcción se debe a Chladni.
Consiste en establecer un intervalo constante, llamado semitono, que constituye la
unida mínima de la escala cromática temperada. Su valor es 21/12 = 1.0594631. En
la escala temperada, la octava se divide en doce intervalos en los cuales la razón de
frecuencias es:
1, f, f2, f3, f4, f5, f6, f7, f8, f9, f10, f11, f12, donde f12 = 2 o f = 21/12
Por el contrario, la disonancia entre dos o más sonidos tiende a considerarse no como
un fenómeno positivo, sino como una falta de consonancia, asociándolo siempre a la
idea de sonido desagradable, puesto que adolecen de esa unidad y coherencia
necesarias entre ellos. El oído formado musicalmente es capaz de distinguir lo que se
entiende por un sonido consonante, de uno que no lo es. Los armónicos séptimo,
noveno, undécimo, decimotercero, decimocuarto o decimoquinto de una frecuencia
dada producen una sensación desagradable, y por tanto son disonantes dentro del
conjunto sonoro.
EJEMPLOS Y SIMULACIONES
Consonancia y disonancia
La siguiente figura puede ayudar a comprender cómo varían las interacciones entre
dos frecuencias senoidales puras, una de ellas fija fo y la otra variable f. Si
consideramos frecuencias f que varíen desde valores muy por debajo de fo hasta muy
superiores, el resultado producido al hacer coincidir ambos sonidos, sufre
variaciones considerables. Habrá un amplio margen de frecuencias para el que se
producirá consonancia, pasando a continuación a un sonido más incómodo, con
tintes de aspereza. Al hacerse menor la diferencia entre f y fo aparecen batidos, que
se hacen más lentos a medida que ambas frecuencias se aproximan, hasta llegar al
unísono o consonancia total. Si f sigue aumentando, la variación seguirá un orden
inverso: batidos, aspereza y de nuevo consonancia.
gráfico S. Blatrix
El oído humano percibe frecuencias entre 20 Hz (tono más bajo) a 20 kHz (tono más alto).
Todos los sonidos por debajo de 20 Hz se califican como infrasonidos, aunque algunos
animales los escuchan (como por ejemplo la rata topo o el elefante). Del mismo modo, todos
los sonidos por encima de 20 kHz se califican como ultrasonidos, pero son sonidos para un
gato o un perro (hasta 40 kHz) o para un delfín o un murciélago (hasta 160 kHz).
Esto es cierto para el rango de frecuencia media (1-2 kHz). Para frecuencias más bajas
o más altas, la dinámica se reduce.
Sin embargo, como se muestra en este gráfico, todos los sonidos superiores a 90 dB
dañan el oído interno e incluso pueden causar daños irreversibles por encima de 120
dB (Consulte " Ruido: ¡Atención Peligro!")
Nota: Se habla a menudo, erróneamente, del "umbral del dolor" (> 120 dB), pero solo
hay dolor si hay ruptura del tímpano, que en sí mismo no es muy grave. Por contra, ¡no
esperes a herir para proteger nuestro oído interno de sonidos dañinos! (Véase también
el capítulo "Ruido: ¡Advertencia! ¡Peligro!")
Algunos animales como los murciélagos tienen poca visibilidad con sus ojos. Sin
embargo, pueden volar perfectamente sin chocar. ¿Cuál es la razón?
Pero no, no son ciegos. Los murciélagos ven, aunque sea un poco peor que los humanos.
Sin embargo sus ojos esconden algunos secretos que hacen que, al contrario de lo que
se suele creer, su visión no sea ni mucho menos deficiente: son los únicos mamíferos
voladores, pero también los primeros mamíferos conocidos capaces de 'ver' la luz
polarizada del sol y usarla para orientarse.
En realidad los murciélagos usan cuatro variables para volar: sus ojos (porque ven), su
sónar de ultrasonidos para entornos familiares conocidos y una brújula y un compás
especiales para largas distancias. Porque una cosa es moverse sin luz entre obstáculos,
pero otra orientarse en un viaje ¿Cómo lo hacen?
Para comprobar si los murciélagos funcionaban igual metieron a ambos grupos en cajas
y alteraron la polaridad magnética con imanes, y comprobaron que efectivamente los
murciélagos se desorientaron al principio... pero sólo si la prueba se hacía de noche. Si
el experimento lo hacían antes de la puesta de Sol los animales acababan reorientando
su vuelo.
Así que algo tenía que decir el Sol ahí, no era sólo una cuestión de magnetismo
Repitieron la prueba con espejos, haciéndoles creer que el sol se ponía por un punto
diferente... pero ignoraron totalmente el estímulo y salieron volando en la dirección
correcta. Así que no era una cuestión de posición del sol ¿Cómo, entonces, ajustan su
brújula al anochecer?
Tras una tercera prueba comprobaron que el sistema es similar al de las aves: utilizan
la variación en la polarización de la luz del sol durante el ocaso, algo que nuestros ojos
humanos son incapaces de percibir. Se trata de la diferencia de ángulo en el movimiento
de las ondas de luz en relación a la que viajan, según explica el propio Holland en un
artículo en The Conversation
Así que los murciélagos usan sus ojos para ver, un sónar para modelar su entorno, el
magnetismo terrestre para trazar un mapa y las ondas de luz solar como brújula. No
son vampiros, pero tienen poderes casi tan fascinantes.
Trabajo de Química
1. Configuraciones electrónicas
a. Átomo de Cloro: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2 , 3𝑝 5
b. Átomo de Azufre: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2 , 3𝑝 4
c. Átomo de Carbono: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2
d. Átomo de Calcio: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2 , 3𝑝 6 , 4𝑠2
e. Átomo de Socio: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠1
f. Átomo de magnesio: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2
g. Átomo de bario: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2 , 3𝑝 6 , 4𝑠2 , 3𝑑10 , 4𝑝 6 , 5𝑠2 , 4𝑑10 , 5𝑝 6 , 6𝑠2