Está en la página 1de 57

Facultad de

Humanidades
Diseño Curricular 2018
Escuela Académico Profesional

Psicología
Modalidad Presencial
Sede Huancayo
Contenido

Facultad de Humanidades
Escuela Académico Profesional de Psicología
Diseño curricular 2018
Universidad Continental - Dirección de Gestión Académica

1. Misión y visión 7
Autoridades universitarias
2. Base legal 8
Esaú Caro Meza
Rector 3. Presentación del diseño curricular 22

Oswaldo Sifuentes Bitocchi 4. Justificación del diseño curricular 23


Vicerrector de Gestión Académica
5. Modelo educativo 26
Carlos Mezarina Aguirre
Director de Gestión Educativa 6. Perfil de ingreso 44

William Rodríguez Giraldez 7. Perfil de egreso y perfil profesional 45


Decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa
8. Competencias generales y niveles de logro 49
José Jordán Morales
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud 9. Competencias específicas y niveles de logro 55

Eliana Mory Arciniega 10. Plan de estudios articulado en competencias 58


Decana de las Facultades de Derecho y Humanidades
11. Malla curricular 64
Felipe Gutarra Meza
Decano de la Facultad de Ingeniería 12. Tabla de equivalencias 66

Director de la Escuela Académico Profesional de Psicología 13. Certificaciones progresivas 72


Jorge Salcedo Chuquimantari
14. Sumillas 73

15. Esquema de sílabo 99


© Autores
© Universidad Continental SAC 16. Lineamientos metodológicos 104
Av. San Carlos 1980, Huancayo, Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7740 17. Líneas de investigación 109
www.ucontinental.edu.pe
18. Infraestructura y recursos didácticos 112

Revisión técnica: Eliana Mory Arciniega


Corrección de estilo: Jullisa Falla Aguirre
Diseño y diagramación: Edson Quilca Romero
Psicología

1
Misión y visión

Institucional
Misión
Somos una organización de educación superior dinámica que, a través
de un ecosistema educativo experiencial y colaborativo, forma líderes
con mentalidad emprendedora para crear impacto positivo en el Perú y
en el mundo.

Visión
Al 2021, ser la mejor universidad para el Perú y el mundo en el contexto de
la Cuarta Revolución Industrial.

De la Facultad
Misión
Somos una Facultad de Humanidades centrada en la formación integral
de profesionales competentes, capaces de crear impacto positivo, todo
ello a través de experiencias de aprendizaje experiencial y colaborativo.

Visión
Al 2021, ser una facultad de Humanidades reconocida por formar profe-
sionales capaces de afrontar los retos de la Cuarta Revolución Industrial.

De la Escuela Académico Profesional


Misión
A través de un ecosistema educativo estimulante, experiencial y cola-
borativo, formamos psicólogos con mentalidad emprendedora, capaces
de crear impacto social positivo y promover mejoras en la salud psicoló-
gica de los individuos y las colectividades.

Visión
Al 2021, ser una Escuela Académico Profesional reconocida por formar
profesionales en Psicología que dominan las herramientas necesarias
para afrontar los retos de la Cuarta Revolución Industrial.

[ 7 ]
Facultad de Humanidades Psicología

2
Base legal

Resolución rectoral: Aprobación diseño curricular 2018

[ 8 ] [ 9 ]
Facultad de Humanidades Psicología

[ 10 ] [ 11 ]
Facultad de Humanidades Psicología

[ 12 ] [ 13 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Resolución de licenciamiento – SUNEDU

[ 14 ] [ 15 ]
Facultad de Humanidades Psicología

[ 16 ] [ 17 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Resolución de creación de la Escuela Académico Profesional

[ 18 ] [ 19 ]
Facultad de Humanidades Psicología

[ 20 ] [ 21 ]
Facultad de Humanidades Psicología

3 4
Presentación del diseño curricular Justificación del diseño curricular

El proyecto de diseño curricular 2018 en la Univer- Este se construyó sobre la base de las competen- 4.1. Contexto
sidad Continental parte de su sincera convicción cias establecidas en el Currículo Nacional para la
en la mejora continua. Está construido sobre la Educación Básica 2016 y, también, sobre la base La Universidad Continental es una institución edu- de estudios. La revisión deberá efectuarse en un
base de un modelo por competencias, enten- de las exigencias propias de las carreras profe- cativa superior que se caracteriza por su dinamis- período máximo de tres años, como se dispone
didas estas como un saber actuar en contexto. sionales de la Universidad. mo y su enfoque en la mejora continua. Ello se ve en la nueva ley universitaria.» Estándar 9), la Uni-
Esta perspectiva, basada en las propuestas de reflejado en la periódica revisión de sus planes de versidad entra en un proceso de autoevaluación,
Corvalán, Tardif y Montero (2012), implica que el Con los perfiles de ingreso y de egreso ya esta- estudio, enmarcados en sus diseños curriculares, a el cual pasa por hacer un exhaustivo análisis de
diseño curricular exige una sólida articulación blecidos, se inició la tarea de revisar los planes lo largo de los 20 años desde su fundación. los nuevos contextos educativos, las competen-
entre el plan de estudios, el perfil de egreso por de estudio y hacer propuestas de mejora. Un as- cias más demandadas en el mercado laboral, las
competencias y el diseño de asignaturas. Estas pecto esencial de los planes de estudio 2018 es Así, en el año 1998 se crean los primeros diseños consideraciones en relación con lo que se ha ve-
últimas están pensadas para que los aprendiza- que todos ellos están articulados con las com- curriculares de las carreras con las que la Univer- nido a denominar la cuarta revolución industrial,
jes se construyan de manera autónoma y situán- petencias generales, transversales y específicas, sidad inicia sus operaciones. En el año 2007, por la cada vez más rica oferta de recursos tecnoló-
dose en contextos relevantes y lo más cercanos y según niveles de avance: inicial, intermedio y primera vez, se hace un rediseño curricular integral gicos para la educación, entre otros. Este proceso
a la realidad en la que los egresados deberán logrado. Este último es el nivel de desarrollo de la y simultáneo de todos los programas existentes. A de autoevaluación lleva a redefinir un conjunto de
desempeñarse. competencia con el cual el egresado ya puede partir de ese año y, en función de la creación de aspectos esenciales que caracterizan a la Univer-
nuevos programas, se van generando nuevos di- sidad: misión, visión, objetivos, modelo educativo,
insertarse en el campo laboral. De esta forma,
Así, el diseño ha partido de una revisión de la es- seños y planes de estudio. A partir del año 2013, perfiles docentes, entre otros.
cada asignatura está pensada para contribuir al
tructura de competencias generales, que son las se elabora el diseño curricular 2015, el mismo que
desarrollo de al menos una competencia en un
capacidades que todo egresado de la Universi- luego fue adecuándose progresivamente a lo Así, en la página 20 podemos observar las bases
determinado nivel. Y cada competencia cuenta
dad debe desarrollar, independientemente de la dispuesto en la nueva Ley Universitaria 30220. institucionales de los diseños curriculares 2015 y
al menos con cuatro asignaturas enfocadas en su
carrera profesional que haya elegido seguir. Estas 2018, específicamente , la misión y las competen-
desarrollo, pasando por los tres niveles.
competencias han sido repensadas y redefinidas El diseño curricular 2015 se caracteriza, entre otros cias generales.
a la luz tanto de las necesidades formativas re- aspectos, por la declaración expresa de un con-
Así mismo, las sumillas de las asignaturas cons-
queridas para los profesionales que se desem- junto de competencias generales que son co- Todo este conjunto de hechos impulsó a la Uni-
peñarán en el contexto de la cuarta revolución tituyen un componente fundamental del diseño munes a todos los perfiles de egreso de las di- versidad a llevar a cabo el nuevo diseño curricular
industrial, como de la nueva concepción de com- curricular, pues ellas explican la función de cada ferentes escuelas académico profesionales, por 2018, que entra en vigencia a partir del período
petencias que la propuesta ha asumido. Una vez asignatura dentro del plan de estudios. En ellas incluir un conjunto de asignaturas generales que 2018-10 en todas las modalidades, sede y filiales.
definidas institucionalmente las competencias se establece qué competencias desarrolla la son comunes a todas las carreras y por una sólida El rediseño curricular 2018 es, pues, un esfuerzo
generales, que son seis, cada facultad revisó su asignatura y a qué nivel, cuál es el resultado de homogeneidad en el número de créditos y horas más hacia la mejora continua, así como un serio
propuesta de competencias transversales, las aprendizaje esperado y qué contenidos genera- lectivas para cada período académico en todas resultado de la autoevaluación y la identificación
que son comunes a las diversas Escuelas Acadé- les deberán ser abordados. las carreras. Se trata, pues, de un diseño expresa- de oportunidades de mejora.
mico Profesionales dentro de una facultad. Final- mente elaborado con un sólido modelo educativo
mente, los equipos académicos de cada escuela El diseño curricular 2018 de la Universidad Conti- concebido para un enfoque por competencias.
profesional revisaron y replantearon las compe- nental es, pues, una propuesta educativa consoli-
tencias específicas, las que son propias de cada dada, fruto de la experiencia de los responsables Para el año 2016, en concordancia con los dis-
disciplina. Con ello, se construyó el perfil de egre- académicos de cada facultad y escuela profe- puesto en la Ley 30220 («el currículo se debe
so de cada escuela. sional, así como de todas las áreas que contri- actualizar cada tres (3) años o cuando sea con-
buyen con las áreas académicas. El proyecto de veniente, según los avances científicos y tecnoló-
Paralelamente a la revisión de las competencias rediseño curricular 2018 ha sido conducido por la gicos») y lo establecido por SINEACE («El progra-
transversales y específicas, el equipo del proyecto Dirección de Gestión Académica y la Dirección de ma de estudios asegura su pertinencia interna
de rediseño curricular propuso el perfil de ingreso. Gestión Educativa. revisando periódica y participativamente el plan

[ 22 ] [ 23 ]
Facultad de Humanidades Psicología

• Algunas competencias generales, como Co- es implícita, pero en otras, no lo es de forma


Diseños curriculares 2015 Diseños curriculares 2018 municación Efectiva o Ciudadanía Global, por implícita ni de forma explícita.
ejemplo, no están asociadas a una cantidad • Como se indicó en el punto precedente, al
Somos una universidad privada, innovadora Somos una organización de educación superior dinámi-
MISIÓN INSTITUCIONAL

suficiente de cursos que pueda garantizar su contar con una nueva misión y visión institu-
y comprometida con el desarrollo del Perú, ca que, a través de un ecosistema educativo estimulan-
que se dedica a formar personas compe- te, experiencial y colaborativo, forma líderes con menta- desarrollo. En algunas carreras, la asociación cionales, se hizo necesario alinear la currícula.
tentes, íntegras y emprendedoras, con vi- lidad emprendedora para crear impacto social positivo
sión internacional; para que se conviertan en el Perú y en el mundo.
en ciudadanos responsables e impulsen el
desarrollo de sus comunidades; impartiendo
experiencias de aprendizaje vivificantes e 4.3. Características del nuevo diseño curricular 2018
inspiradoras; y generando una alta valora-
ción mutua entre todos los grupos de interés. El diseño curricular 2018 se caracteriza por es- Otro aspecto distintivo del diseño curricular 2018
tar sólidamente alineado con la misión y visión es que todas las competencias –generales, trans-
institucionales, en tanto la redefinición de las versales y específicas– se han definido según cri-
competencias generales se ha hecho en función terios –o subcompetencias– y niveles de logro. Es
1. Solución de problemas 1. Aprendizaje Autónomo (investigación, pensamiento
crítico y reflexivo, análisis y aplicación de información
de estas. Es decir, de acuerdo con la misión, se decir, cada competencia se subdivide en aspec-
2. Comunicación efectiva
y conocimiento, autoevaluación) busca que los profesionales egresados estén in- tos o criterios que la componen y definen. A su vez,
3. Emprendimiento y liderazgo
2. Aprendizaje Experiencial y Colaborativo (construc- mersos en un ecosistema experiencial y colabo- cada uno de estos aspectos tiene progresivamen-
COMPETENCIAS GENERALES

4. Ciudadanía Global ción de saberes a partir de la experiencia, construc- rativo y, por ello, se plantea la competencia ge- te niveles de logro o desarrollo. Se han planteado
5. Investigación ción de saberes a partir del trabajo colaborativo y
neral Aprendizaje Experiencial y Colaborativo; se tres niveles: inicial, intermedio y logrado. El nivel
multidisciplinario)
3. Ciudadanía Glocal (respecto y valoración de la diver- busca, además, que sean líderes con mentalidad logrado es el que debe alcanzarse para egresar.
sidad, consideración de aspectos éticos y ciudada- emprendedora, por ello, se plantea la compe-
nos del actuar profesional, conocimiento de entornos tencia Mentalidad Emprendedora, que contiene En relación con lo anterior, otro rasgo distintivo
locales y globales)
como una subcompetencia el liderazgo; se busca del diseño curricular 2018 es que cada asignatu-
4. Comunicación Efectiva (producción oral y escrita,
comprensión oral y escrita) que puedan crear impacto social positivo y, para ra de cada plan de estudios está pensada para
5. Gestión de TIC (uso de tecnología; búsqueda, selec- ello, se plantea la competencia general Ciuda- contribuir con el desarrollo de un nivel de logro de
ción y organización de información digital; uso res- danía Glocal. Las otras competencias generales al menos una competencia. Así, las asignaturas
ponsable y ético de la información; identidad y con-
son lo que se conoce como habilidades básicas de los primeros periodos académicos se enfocan
vivencia digital)
6. Mentalidad Emprendedora (liderazgo, innovación y para la empleabilidad y los profesionales del si- en alcanzar el nivel inicial de las competencias;
creatividad, Iniciativa e interés en emprender proyec- glo XXI: Comunicación Efectiva, Gestión de TIC y las asignaturas de los periodos intermedios, en
tos o actividades) Aprendizaje Autónomo. el nivel intermedio; y las asignaturas de los pe-
riodos finales en cada plan de estudios llevan al
Además de esta primera característica general, los estudiante a alcanzar el nivel logrado de cada
diseños curriculares 2018 parten de una concep- competencia. Cada competencia está asocia-
ción clara de competencia, la que conlleva a que da al menos a cuatro asignaturas. Ello evidencia
todas las competencias generales y específicas la articulación entre los planes de estudio y la
estén definidas y planteadas de un modo cohe- propuesta de una formación por competencias.
4.2. Oportunidades de mejora en el diseño curricular 2015 rente y consistente. La noción de competencia en Toda esta información es pública y explícita en
la que se ha basado el diseño es la que proponen todas las carreras, lo que contribuye a que cual-
Los diseños curriculares 2015, si bien están conce- • Si bien el diseño cuenta con un conjunto Corvalán, Tardif y Montero (2012): ser competen- quier estudiante tenga claro cuál es el sentido de
de competencias generales, los perfiles de te es saber actuar en contexto. Esto quiere decir cada asignatura en su plan de estudios.
bidos desde un enfoque por competencias, tie-
egreso de cada carrera no necesariamente que ser competente va más allá del saber hacer y
nen algunos aspectos de mejora que fueron eva-
tienen definidas las competencias especí- más allá solo de ser un conjunto de conocimientos, Como se ha señalado en las líneas precedentes,
luados antes de tomar la decisión de elaborar el
ficas como competencias propiamente di- habilidades y actitudes; para ser competente se la Universidad Continental está seriamente com-
nuevo diseño 2018.
chas. En algunos casos, se plantean actitu- requiere poder poner en juego todo ello en situa- prometida con la mejora continua. Por ello, lue-
des o habilidades, pero no integradas como ciones concretas que pueden demandar una ac- go de la implementación y evaluación del diseño
Algunos de dichos aspectos son los siguientes: competencias. tuación diferente en cada caso. Ser competente curricular 2018, se espera encontrar las nuevas
• El diseño del primer período académico tiene • Los perfiles de ingreso no establecen com- implica poder decidir qué curso de acción tomar oportunidades de mejora que surjan tanto del in-
una fuerte carga de horas lectivas y número petencias, sino conjuntos de características en cada situación específica. Todo ello está muy terior mismo de diseño como de los cambiantes
de cursos de especialidad, lo que no facilita que no necesariamente es posible medir o alineado, además, con la propuesta de un ecosis- contextos para los que la educación debe pre-
la adaptación a la vida universitaria. evaluar. tema educativo experiencial. parar a los futuros profesionales.

[ 24 ] [ 25 ]
Facultad de Humanidades Psicología

5
Modelo educativo Por tanto, en la UC, en el plano curricular, tenemos
como sello distintivo la departamentalización de
2. Ciudadanía Glocal
3. Mentalidad Emprendedora
las áreas del conocimiento (asignaturas gene- 4. Gestión de las TIC
rales en todas las carreras profesionales y asig- 5. Comunicación efectiva
naturas transversales en cada facultad), lo que 6. Aprendizaje autónomo
permite una movilidad estudiantil al interior de
sus carreras profesionales en forma ágil y diná- Cada competencia, indistintamente si es gene-
mica, que se ve reforzada por el desarrollo de las ral, transversal o específica, se diseñan los niveles
5.1. Modelo curricular 6 competencias generales que todo estudiante de desempeño que deben tener los estudiantes
debe lograr, estas son: según el tramo de su trayectoria formativa; así
El diseño curricular en la Universidad Continen- todo egresado de la Universidad Continental; 1. Aprendizaje experiencial y colaborativo tenemos:
tal está centrado en el desarrollo de compe- las competencias transversales, propias de las
tencias (generales, transversales y específicas) facultades, forjan los rasgos del egresado de
en sus egresados; entendiendo como compe- cada facultad, y las competencias específicas,
tencia el saber actuar en contexto, debiendo propias de las carreras profesionales, generan
tenerse presente que las competencias gene- los rasgos distintivos del egresado de cada ca-
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
rales nos proporcionan los rasgos distintivos de rrera profesional. inicial intermedio logrado sobresaliente

Primer tramo Segundo tramo tercer tramo de


Experiencias de trayectoria de la trayectoria la trayectoria Egresado
Curriculares y estudiantil estudiantil estudiantil
Extracurriculares

Diseño
Curricular
Multimodal
Insumo
Rasgos de la EAP
La organización de los estudios en la UC está organizada acorde a lo establecido en la Ley Universitaria
N.° 30220, por lo que brinda servicios educativos en niveles y modalidades.
Docentes Transversales Rasgos de la Facultad
(Facultad) Aprendizaje autónomo
Aprendizaje experiencial
Estudiantes y coloborativo
Generales (UC) Rasgos de la UC Ciudadanía glocal
Comunicación efectiva Presencial
Co
ias
Gestión de TIC
m p e te n c Mentalidad Emprendedora Pregrado Posgrado

Semipresencial
Formación profesional Pregrado - Postgrado - Educación Contínua
Multimodal - Multicampus Educación Continua
Gente que trabaja
A Distancia
Las competencias generales, básicas para la for- petencias transversales dan origen a un conjunto
mación de nuestros estudiantes, han dado origen de asignaturas propias de la Facultad, y las com-
a un conjunto de asignaturas que son comunes a petencias específicas dan origen al conjunto de
todas las carreras profesionales; a su vez las com- asignaturas propias de la carrera profesional.
5.2. Modelo didáctico
Asignaturas generales Asignaturas transversales
El modelo didáctico de la UC está centrado en la in- a nivel presencial como utilizando entornos virtua-
(todas la carreras) (por facultad)
teracción permanente entre docente y estudiante, les, cuyos fundamentos son proporcionados por las
implementando metodologías activas en el proce- teorías del aprendizaje que fundamentan este mo-
Asignaturas de especialidad so de construcción y desarrollo de los aprendizajes delo (conectivismo y constructivismo), que a su vez
(por carrera profesional) que están fijados en los sílabos de las asignaturas, se articulan al perfil de egreso del estudiante en una
conformando comunidades de aprendizaje tanto determinada carrera profesional.

[ 26 ] [ 27 ]
Facultad de Humanidades Psicología

El modelo didáctico de la UC requiere para su Las estrategias representan una secuencia de


implementación que los docentes conozcan y actividades ordenadas y articuladas dentro del
Ecosistema de aprendizaje
utilicen estrategias didácticas acordes con las proceso de enseñanza-aprendizaje de una asig-
estimulante (físico y virtual)
teorías del aprendizaje que lo sustentan. Estas natura, de tal manera que permitan organizar el
estrategias son globales e integrales y articulan desarrollo de toda la asignatura o de contenidos
Diseño curricular por competencia
actividades y acciones con el propósito de desa- específicos o de unidades de aprendizaje, con una
rrollar experiencias de aprendizaje con los estu- intencionalidad de lograr la participación e involu-
diantes, que involucren la participación activa de cramiento del estudiante en su aprendizaje.
Protagonista
Punto de Docente los mismos, de modo que el proceso de construc-
mentor Estudiante Logro
ingreso a partida del Enfocado ción de sus aprendizajes les pertenezca. Su uso debe permitir a los estudiantes:
su proceso proceso en el de egreso
formativo formativo interactivo

Desarrollar sus entornos


Ser responsable de su propio
personales de aprendizaje
aprendizaje.
utilizando las TIC.
Metodología experiencial
y colaborativa
Asumir un papel particicpativo y
colaborativo en el proceso a Desarrollar su autonomía
traves de su involucramiento en para el aprendizaje.
Los lineamientos didácticos de la Universidad es una acción planificada e intencionada que el la ejecución de actividades.
Continental se centran en el cambio de un modelo docente o equipo de docentes realiza y que está
donde el docente gestiona el aprendizaje del es- orientada a que los estudiantes alcancen los re- Estudiantes
tudiante (centrado en la acción de la enseñanza), sultados de aprendizaje previstos en cada sesión; Tomar contacto con su entorno,
a otro modelo basado en la gestión del aprendi- asimismo, se articulan con los resultados de uni- desarrollar experiencias
zaje por parte del estudiante, donde es funda- dad y de asignatura; es por ello que al existir asig- vivenciales, resolver problemas
mental el paso de empoderar a nuestros estudian- naturas compartidas entre varios docentes, por la reales.
tes en su proceso formativo, de modo que sea el cantidad de grupos de estudiantes que cursan di-
principal protagonista y responsable de los des- chas asignaturas, se hace necesario e imprescin-
empeños (aprendizajes) que debe lograr. dible establecer ciertos parámetros (estándares)
El desarrollo de las actividades de enseñan- para la ejecución de las mismas, desarrollándose
1
za-aprendizaje en la Universidad Continental así un proceso de diseño de la asignatura. 5.2.1. Tabla de estrategias didácticas priorizadas en la Universidad Continental

ESTRATEGIAS FINALIDAD
Resultado de
Perfil de egreso aprendizaje de la
Diseños de sesiones • Socializar el aprendizaje en redes de trabajo, de estudio, de aprendizaje.
asignatura Aprendizaje
Malla curricular de aprendizaje por • Construcción colaborativa del conocimiento.
modalidad
colaborativo
• Formación de comunidades de aprendizaje.
Resultados de
Matriz de
aprendizaje por
competencias unidad Calendarización
Sílabo de actividades
Sumilla por modalidad
Metología Aprendizaje • Desarrollar vivencias que luego se conviertan en experiencia, a partir de interactuar en
experiencial y Elaboración de recursos, experiencial espacios diseñados para tal fin, sucedidos de espacios de reflexión.
Estrategias colaborativa materiales educativos
didácticas (adaptados, adoptados
o creados) en formato
físico y digital
Sistema de Evaluación de
... continúa
evaluación desempeños
1 La naturaleza de la asignatura o de los resultados de aprendizaje que busca alcanzar son las que primarán para la selec-
ción de alguna de las estrategias propuestas o de otras.

[ 28 ] [ 29 ]
Facultad de Humanidades Psicología

... viene
El uso de estrategias didácticas por parte del recuerden más en un mayor lapso de tiempo, tal
docente, tiene la intención que los estudiantes como nos señala Edgar Dale, en su propuesta del
• Desarrollar un ambiente interactivo donde el docente guía a los estudiantes en el pro- se involucren activamente en dicho proceso, por cono de aprendizaje.
ceso de adquisición de la teoría.
cuanto es esa participación que permitirá que
Flipped • La instrucción se entrega fuera del aula a través de videos u otras tecnologías, liberan-
Classroom do tiempo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje para integrar estrategias activas.
• Posibilitar que en los espacios físicos se diseñen actividades de aplicación (práctica),
con la participación activa de los estudiantes.
Cono de aprendizaje

• Incorporar elementos del diseño del juego para desarrollar aprendizajes en el contexto
Lo que recordamos Naturaleza de
educativo, tomando algunos principios o mecánicas de los juegos, tales como los pun- después de 2 semanas involucramiento
Gamificación
tos, recompensas o incentivos, la narrativa, la retroalimentación inmediata, el reconoci-
miento, la libertad de equivocarse, etc., para enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Haciéndolo realmente

• Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando las habilida-


90% de lo que decimos Simulando la
Aprendizaje y hacemos experiencia real
des y los conocimientos adquiridos, en forma disciplinar o multidisciplinar.
orientado a
• Adquirir aprendizajes resolviendo problemas reales en enfoque disciplinar y multidisci-
proyectos
plinar. Presentado
Activamente
dramáticamente

Método de • Adquirir aprendizajes mediante el análisis y solución de casos reales o simulados, que Dando una plática
casos desafíen al estudiante mediante trabajo individual, en equipo o en grupo.
70% de lo que decimos
Discutiendo
Resolución de participativamente
• Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, adoptando, adaptan-
ejercicios y
do o creando estrategias de solución.
problemas
Viendo cómo se hace
Aprendizaje
basado en
• Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas, estableciendo 50% de lo que Mirando una
estrategias para ello.
problemas escuchamos y demostración
hacemos
Contrato de • Desarrollar el aprendizaje autónomo, a partir de que el estudiante asume responsabili-
aprendizaje dades (deberes) y derechos para lograr su aprendizaje. Viendo una película
Pasivamente
Aprendizaje • Involucrar activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de 30% de lo que vemos Mirando imágenes
basado en vinculación con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la implementación
retos de una solución.

20% de lo que oímos Escuchando palabras


Método
expositivo / • Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante. Compartir ex-
Lección periencias desde el docente hacia el estudiante.
10% de lo que leemos Leyendo
magistral

Fuente: Tomado de De Miguel Díaz, M. (2005) Fuente: Cono del Aprendizaje de Edgar Dale (tomado de Boletín Calidad UC N.° 5, p. 3.)

[ 30 ] [ 31 ]
Facultad de Humanidades Psicología

5.3. Modelo pedagógico Los principios del conectivismo, señalados por 6. La capacidad de saber más es más crítica
Siemens (2004), que asumimos en la UC son los que aquello que se sabe en un momento
El modelo pedagógico de la UC está sustentado en teorías y principios, los cuales, brevemente, descri- siguientes: dado, por tanto, la habilidad de conectarse
biremos a continuación: con fuentes que corresponden a lo que se
1. El aprendizaje y el conocimiento yacen en requiere es una habilidad vital. A medida
la diversidad de opiniones, por cuanto no se que el conocimiento crece y evoluciona, el
APRENDIZAJE
construyen o adquieren en forma lineal, es acceso a lo que se necesita es más impor-
ADAPTATIVO
el fruto de diversas experiencias, en diferen- tante que lo que el estudiante posee ac-
tes contextos. tualmente.
2. El aprendizaje es un proceso en el cual se 7. Nutrir y mantener conexiones es necesario
conectan fuentes de información especia- para facilitar el aprendizaje continuo.
lizados o nodos (redes-comunidades), que 8. Una habilidad clave del estudiante, es es-
APRENDIZAJE APRENDIZAJE al interactuar posibilitan el intercambio de tablecer conexiones entre distintas áreas
POR AUTÓNOMO experiencias. (multidisciplinar), ideas y conceptos.
COMPETENCIAS 3. Para el aprendizaje no basta la experiencia 9. La actualización (conocimiento preciso y
propia, sino también las ajenas. Como uno actual) es la intención de todas las activi-
Estudiantes solo no puede experimentarlo todo, para dades conectivistas de aprendizaje.
adquirir las experiencias de otras personas, 10. La toma de decisiones es, en sí misma, un
es vital conectarse con comunidades de proceso de aprendizaje. El acto de escoger
APRENDIZAJE APRENDIZAJE aprendizaje. qué aprender y el significado de la informa-
EXPERIENCIAL COLABORATIVO 4. Saber cómo y saber qué se complementan ción que se recibe es visto a través del len-
con saber dónde encontrar el conocimien- te de una realidad cambiante. Una decisión
O

CO M to, este último es vital para el proceso de correcta hoy puede estar equivocada ma-
IS
NE IV
CT CT aprendizaje. ñana, debido a las alteraciones en el entor-
IVIS TRU
MO C ONS 5. El aprendizaje puede residir en dispositivos no informativo que la afectan.
no humanos.

5.3.1. Teorías del aprendizaje 5.3.1.2 Constructivismo

5.3.1.1. Conectivismo «Para que se produzca el aprendizaje, el conoci- protagonista de su aprendizaje, asumiendo que
miento debe ser construido o reconstruido por el el aprendizaje no es aquello que simplemente se
propio estudiante a través de la acción, siendo pueda transmitir»
Los estudiantes se integran y
participan en redes de aprendizaje
utilizando las TIC. Experiencias de Base o soporte Aprendizaje que se
aprendizaje anteriores para iniciar nuevos convierte en
o previas aprendizajes experiencia adquirida
«El aprender de otros re-
Los estudiantes utilizan las Los estudiantes se integran y quiere tener la habilidad
TIC en forma individual. participan en comunidades de de saber conectarse y Estudiante, protagonista Docente guía, mediador,
aprendizaje mediados por las establecer redes y co- de su aprendizaje facilitador de aprendizajes
TIC. munidades de aprendi-
zaje utilizando las TIC»
El logro de aprendizajes de nuestros estudiantes información y comunicación. Esto posibilita que el
inicia por el reconocimiento de sus experiencias conocimiento que aún no se conoce sea adqui-
previas, sean estas individuales o colectivas, dan- rido en forma personal o colectivamente, para lo
do inicio al nuevo aprendizaje, que se construye cual es necesario desarrollar o integrarse a través
autónomamente (autoaprendizaje) o colaborati- de comunidades de aprendizaje, que contribu-
Los docentes, conducen, facilitan y
medían la producción y el consumo de vamente, mediante el apoyo de comunidades de yan no solo en el consumo, sino, esencialmente,
conocimientos y experiencias. aprendizaje mediados por las tecnologías de la en la producción de conocimiento.

[ 32 ] [ 33 ]
Facultad de Humanidades Psicología

5.3.2. Principios pedagógicos Aquí en la Universidad Continental los estudiantes se encuentren, acortando distancias y tiempos,
encontrarán una institución de educación supe- con el fin de formar mejores profesionales que me-
Es necesario cambiar del enfoque “centrado en zaje), y es quien gestiona su aprendizaje, hecho rior inclusiva, que proporciona estudios universi- joren su calidad de vida y puedan dirigir los des-
el docente” (en el cual el diseño de las asigna- que no deja de lado la interrelación entre docen- tarios, independientemente del lugar físico donde tinos del país.
turas se refería principalmente al contenido que te-estudiante o estudiante-docente, que es fun-
iba a ser desarrollado en las sesiones de ense- damental, en la medida que nuestra población
ñanza-aprendizaje), donde el docente gestiona estudiantil es diversa y heterogénea, requiriendo
el aprendizaje del estudiante; al enfoque “cen- que esa interacción empodere al estudiante en su
trado en el estudiante” (donde el estudiante es el proceso formativo y lo acompañe durante su tra- Actitud Mentalidad
promotor y principal responsable de su aprendi- yectoria estudiantil. Emprendedora

Es por ello que en la UC asumimos 5 principios:


Sentimientos Pregrado - Inspirado
Apoyado - Conectado
Estudiantes
Estudiantes
Resultado Impacto Social
Positivo
APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE POR
ADAPTATIVO AUTÓNOMO COMPETENCIAS
Formación profesional Pregrado - Postgrado - Educación Continua
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Multimodal - Multicampus
EXPERIENCIAL COLABORATIVO

Para escuchar y atender la diversa problemática como propósito sobresalir en el apoyo al estu-
5.4. El estudiante continental que los estudiantes tienen en su vida universitaria, diante a fin de que concrete sus aspiraciones de
la Universidad Continental pone a disposición de formación profesional.
Es nuestra razón de ser y le da sentido a la institu- sectores sociales, laborales, productivos y acadé- ellos un ecosistema de aprendizaje que tiene
ción universitaria. Los estudiantes son sujetos acti- micos, razón por la cual se les considera como in-
vos en el logro de sus aprendizajes, de su desarro- dividuos que tienen distintos intereses, creencias y
llo estudiantil en la investigación y responsabilidad valores, que forman parte de una comunidad de-
social, y en el inicio de sus prácticas profesionales. mocrática y libre, en la cual se expresan, y contri-
En la UC nuestros estudiantes proceden de diversos buyen al desarrollo de los objetivos institucionales. Empoderado de su
Se autoevalúa
formación profesional

Trayectoria ers
Vida p onal
estudiantil Estudiantes
rollo profesion
esar al Realiza actividades de
Construye su propio
D aprendizaje experiencial
a académic aprendizaje
d a
Vi y colaborativo

Prospectivo Estudiante Egresado


Al terminar sus estudios, nuestros egresados se de egresados que apoyen las actividades que
gradúan y no pierden su condición de miembros nos vinculan con el medio, con las empresas y
• Estudiante • Estudiante • Sector laboral • Estudiante • Sector laboral de la Universidad Continental, por cuanto son un con las organizaciones donde trabajan, a fin de
• UC • UC • Perú • UC • Perú referente constante de nuestro quehacer educa- facilitar la inserción de nuestros estudiantes en
• Familia • Familia • Mundo • Familia • Mundo
• Escuela secundaria • Otras universidades tivo, así como una extensión de la universidad. programas preprofesionales.
Propendemos la conformación de comunidades

[ 34 ] [ 35 ]
Facultad de Humanidades Psicología

5.5. El docente continental Esta identidad particular de nuestros docentes se concretiza en los roles que cumplen en el proceso de
enseñanza aprendizaje
El docente universitario en la Universidad Con- estudiantes; contribuye de esa manera en la con-
tinental es un guía, mediador, facilitador, or- cretización de las aspiraciones formativas profe-
ganizador y gestor de los aprendizajes de los sionales de ellos.

Gestión del aprendizaje Coach (mentor)

Centrada en las habilidades de Centrada en orientar, guiar, acom-


Interactúan planificación educativa, ejecución pañar al estudiante en diferentes
Experiencias didáctica (metodologías, recursos, etapas de su trayectoria formativa,
Son Mentores - Guías - Facilitadores materiales) y disciplinar, evaluación a partir de identificar sus necesida-
Curriculares Docentes de aprendizajes y competencias. des y expectativas.
Extracurriculares

Utilizan

Colaborativo
Aprendizaje Conectivismo
Metodología
basada en Constructivismo
Experiencial
Estudiantes Gestión administrativo Mentor docente

Centro en la responsabilidad en el Centrada en orientar, guiar, acom-


Formación profesional Pregrado - Postgrado - Educación Continua cumplimiento de las normas que pañar a colegas en su proceso de
regulan la actividad docente en la integración a la Universidad Conti-
Universidad Continental. nental, así como para mejorar.
Multimodal - Multicampus

Para ello, en la Universidad Continental el docente tiene una identidad propia, que se refleja en su ADN,
tal como se aprecia en la figura siguiente: Estos roles descritos tienen su particularidad se- • Fomentar la reflexión, el juicio ético y los com-
gún la tipología del docente, establecida por el portamientos que permitan innovar en su área
tipo de asignatura que tiene a su cargo; así te- de especialidad y en las competencias nece-
La empatía se manifiesta en el nemos docentes de asignaturas generales, do- sarias para desempeñar con calidad su tra-
entendimiento del contexto y la complejidad de la vida centes de asignaturas transversales y docentes bajo docente.
del estudiante, ya sea una chica de 17 años, la primera de asignaturas de especialidad; de modo que • Actualizarse permanentemente en el dominio
Empático de su familia en entrar a la Universidad, o un adulto que cada uno de ellos oriente al estudiante en base a disciplinar necesario para el desarrollo de las
también trabaja y tiene familia. la etapa de la trayectoria estudiantil en la cual le asignaturas a su cargo.
corresponda interactuar. • Retroalimentar y guiar los procesos de mejora
del aprendizaje de sus estudiantes.
La intelectualidad se basa en formar planes Las características de nuestros docentes les per- • Incorporar recursos y tecnologías de informa-
ADN del de estudio y evolución estudiantil mite: ción.
Docente Intelectual
sustentadas en pedagogía dinámica y
estimulante. • Demostrar interés por la formación integral de
• Participar en actividades de investigación en
las diversas áreas del conocimiento.
sus estudiantes. • Diseñar, elaborar y producir objetos de apren-
• Desarrollar un trabajo colaborativo, experien- dizaje estandarizados.
cial e interdisciplinario. • Diseñar y producir contenidos digitalizados.
La práctica se demuestra a través de las maneras en las
• Diseñar ambientes y elaborar actividades de • Desarrollar procesos de mentoría para los do-
que el docente demuestra conexiones entre el estudio
aprendizaje considerando escenarios reales o centes que recién se incorporan a la Universi-
Practicante teórico y la aplicación en el mundo real.
simulados que retan a sus estudiantes a cons- dad Continental.
truir aprendizajes.

[ 36 ] [ 37 ]
Facultad de Humanidades Psicología

5.6. Sistema de evaluación de aprendizajes y competencias De esta forma, la evaluación de competencias sultados de aprendizaje, los mismos que se co-
se realiza por intermedio de los resultados de rresponden con las competencias declaradas por
5.6.1. Sistema de evaluación de aprendizajes aprendizaje, los cuales son concreciones de las cada carrera profesional; estos resultados están
competencias para un determinado nivel y el re- centrados en lo que el estudiante ha alcanzado
La evaluación del aprendizaje en la Universidad cias para tomar decisiones inmediatas de mejora sultado global del proceso de enseñanza-apren- en lugar de cuáles son las intenciones del docen-
Continental es el proceso sistemático de pla- continua. La evaluación está orientada a la toma dizaje (Aneca, 2013). te. Se centran en aquello que puede demostrar el
nificación, obtención de datos, interpretación y de decisiones y a la mejora de los resultados; en estudiante al finalizar la actividad de aprendizaje
emisión de un juicio de valor sobre el proceso de la Figura A se muestra el proceso que se sigue Los resultados de aprendizaje son afirmaciones (Carreras et al., 2009).
enseñanza-aprendizaje y el logro de competen- para esta actividad. sobre las que se espera que un estudiante pueda
conocer, comprender y ser capaz de demostrar El sistema de evaluación se materializa en el sí-
1. Formulación del Resultado después de haber culminado una unidad acadé- labo de la asignatura. Esta se redacta atendien-
2. Asignación de métricas 3. Elaboración del instru-
de aprendizaje de la unidad mica o una asignatura (Oficina de Evaluación de do las competencias declaradas, los resultados
(pesos) de evaluación (%) mento de evaluación
o asignatura Aprendizajes de la Universidad Continental, 2015). de aprendizaje y las características de la asig-
Para cada asignatura se deben formular los re- natura.

5. Medición del Resultado de 6. Reflexión sobre los resulta-


4. Aplicación del Instrumento
aprendizaje obtenido dos y hallazgos obtenidos
5.6.3. Periodos de evaluación

La Universidad Continental distribuye la evaluación a lo largo de todo el período académico, para ello
establece una programación fija para evaluar los resultados de aprendizaje de las asignaturas. En la
8. Comparación del logro de Tabla A se pueden apreciar los períodos y las características que presenta la evaluación en la Univer-
7. Elaboración de planes de
aprendizaje de la asignatura: sidad Continental.
mejroa del aprendizaje
Medición inicial y medición final
Tabla A: Tipos de evaluación en la UC
Figura A. Modelo de evaluación del aprendizaje.
Período Tipo de evaluación Función Centro de atención

5.6.2. Sistema de evaluación de aprendizajes Inicio Diagnóstica o de entrada Orientar El estudiante y sus características
Adaptar de inicio de período

Responde a la pregunta ¿qué evaluamos? La uni- (Universidad de Deusto, 2009). Es evidente que
Durante Formativa Regular-mediar el El proceso y sus actividades
versidad asume una evaluación por competen- en un proceso formativo complejo y de duración proceso de enseñanza
cias. Se evalúan competencias generales (de la prolongada, como la educación universitaria, aprendizaje
Universidad), transversales (de la Facultad) y es- el logro de las competencias no se evidencia al
pecíficas (de las carreras profesionales). principio sino en los momentos finales del estudio Final Sumativa Verificar Los productos y desempeños
de la carrera (Figura B). El conjunto de compe- Certificar
Las competencias son el resultado de la combi- tencias que desarrolla cada carrera profesional,
nación de conocimientos, habilidades y actitudes aparece declarado en el diseño curricular. Fuente: Oficina de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad Continental, 2015.

Figura B
A continuación, haremos una breve descripción 3°. El examen final (sumativo) se toma al culmi-
Integración de los elementos de una competencia
de estos períodos y cómo se realizan en la Uni- nar el período académico, y permite verificar
versidad Continental. el nivel de logro del resultado de aprendizaje
Hechos, conceptos, principios, Conocimientos Habilidades Procedimientos, estrategias, previsto en la asignatura.
conocimientos, teorías, etc., técnicas, destrezas, relaciona- 1°. Se efectúa el examen de entrada o prueba
4°. El examen de subsanación se aplica luego
relacionados con la disciplina Competencia dos con la disciplina científica o diagnóstica al inicio del periodo académico.
científica o el área profesional. el área profesional. de la evaluación final, y lo dan aquellos estu-
2°. Hacia la mitad del periodo académico se
diantes que requieran recuperar alguna cali-
toma el examen parcial (formativo). En el res-
Actitudes ficación de las evaluaciones de la asignatura.
to de semanas intermedias, los docentes res-
Evalúa todo el desarrollo de la asignatura.
ponsables de cada asignatura realizan eva-
Actitudes y valores necesarios para el ejercicio profesional. luaciones permanentes, en base a lo descrito
Fuente: Tomado de De Miguel Díaz (2005). en el sílabo respectivo. Ver figuras correspondientes en la siguiente página.

[ 38 ] [ 39 ]
Facultad de Humanidades Psicología

En las Figuras C y D apreciaremos la temporalidad de la evaluación del aprendizaje para cada una de 5.6.4. Técnicas e instrumentos de evaluación
las modalida.
La evaluación por competencias y su concreción en • Proyecto
Figura C resultados de aprendizaje invita a utilizar una diver- • Portafolio
Modelo de evaluación del aprendizaje en la modalidad presencial (Oficina de Evaluación del aprendizaje de la sidad de técnicas e instrumentos. La mejor forma de • Exposición o presentación oral
UC, 2017) evaluar consiste en colocar al estudiante ante una • Cuestionario (intervenciones orales)
tarea compleja para ver cómo la comprende y la • Ficha de observación / Lista de cotejo
resuelve movilizando todos sus conocimientos. • Pruebas de ejecución de tareas reales o simu-
Algunos instrumentos propuestos son los siguientes: ladas
Desarrollo del curso • Escala de actitudes (recoge opiniones, valores,
• Rúbrica de evaluación habilidades conductas ...)
Conocimientos Resultado de Resultado de • Trabajo escrito • Examen escrito objetivo o mixto
previos Conocimientos / Habilidades / Actitudes aprendizaje Conocimientos / Habilidades / Actitudes aprendizaje
• Informe • Examen escrito de desarrollo
prerequisitos (avance) Logro / No logro

Período académico / semanas

Perfil de Egresado
5.6.5. Interpretación de resultados
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
A medida que se efectúa la aplicación de los ceso y examen final, a partir de la prueba de en-
instrumentos de evaluación, también se van in- trada o diagnóstico y los resultados del período
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
Diagnóstica
Evaluación de procesos (C1)
Parcial
Evaluación de procesos (C2)
Final Sustitutoria
terpretando los resultados obtenidos. La inter- anterior. Utiliza la escala vigesimal y la métrica de
pretación cuantitativa toma como referencia las evaluación propuesta.
calificaciones obtenidas en los exámenes de pro-
Formulación de acciones de mejora del aprendizaje

Métrica para el resultado de aprendizaje

Fuente: Elaborción propia. Insuficiente Suficiente Óptimo


(>=00 y <10.5) (>=10.5 y <15.5) (>=15.5 y <=20)

Figura D
Modelo de evaluación del aprendizaje en la modalidad semipresencial A la interpretación cuantitativa se adiciona un precisando sus debilidades y fortalezas, para de-
proceso de reflexión de los docentes, quienes tra- rivar en compromisos y planes de mejora a favor
tan de encontrar sentido a los resultados obte- del aprendizaje del estudiante (Figura E).
nidos, identificando sus causas y consecuencias,
Desarrollo del curso
Figura E
Conocimientos Resultado de Resultado de Procedimientos seguidos por el colectivo docente para interpretar los resultados
previos Conocimientos / Habilidades / Actitudes aprendizaje Conocimientos / Habilidades / Actitudes aprendizaje
prerequisitos (avance) Logro / No logro
1. Examen de entrada: 2. Comparar con los resultados del examen de entrada del período
aplicar y cargar las notas anterior
Módulo / semanas
Perfil de Egresado

3. Observar los resultados


1 2 3 4 5 6 7 8 9 del período anterior 4. Proponer resultados esperados para la finalización del período actual
(promedios)
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
Evaluación de procesos (C1) Evaluación de procesos (C2) 6. Comparar: resultados
Diagnóstica Parcial Final Sustitutoria
5. Examen parcial: aplicar y 7. Elaborar el informe parcial y
del período anterior, el
cargar las notas propuestas de mejora.
esperado y, el obtenido
Formulación de acciones de mejora del aprendizaje
9. Comparar: resultados
8. Examen final: Aplicar y 10. Elaborar el informe final y
del período anterior: el
cargar las notas propuestas de mejora.
esperado y el obtenido
Fuente: Elaborción propia.

[ 40 ] [ 41 ]
Facultad de Humanidades Psicología

5.6.6. Toma de decisiones Figura F


Relación entre Assesment2 y Evaluación
La mejora del proceso de enseñanza-apren- empleadas por el docente, de las estrategias de
dizaje requiere de medidas oportunas y per- aprendizaje empleadas por los estudiantes, así Assessment Evaluación
tinentes, y para ello se utilizan los resultados como de la propia evaluación. No solo los do-
de la evaluación. Esto significa volver sobre lo centes y los estudiantes están involucrados en Interpretación/
Identificación de datos
actuado para atender aquellos aspectos que los procesos de mejora continua, sino también Valoración/ Evaluación
requieran readecuaciones, profundización, re- la Universidad y sus distintas dependencias, que
fuerzo o recuperación. Las deficiencias que se unen esfuerzos para establecer políticas y ac-
produzcan pueden provenir de las estrategias ciones de mejora.
Colección Decisiones

Organización Acciones
5.6.7. Sistema de evaluación de las competencias

La evaluación de las competencias consiste en Los estudiantes que logran la competencia son
verificar, mediante el desempeño del estudiante aquellos que alcanzan el nivel suficiente y sobre- Información
Mejora
frente a una determinada tarea, el nivel alcanza- saliente. A partir de esta información se estructu-
do por el estudiante frente al perfil de egreso de ran los planes de mejora continua. Según la Ofici-
la carrera profesional, que está formulada en tér- na de Evaluación (Universidad Continental, 2016), Fuente: Sánchez, J., 2016.
minos de competencia. cuando se evalúa una competencia se tiene en
consideración lo siguiente: Desarrollar el proceso de assesment y evaluación implica la participación de diversos sujetos e instan-
Para el proceso de la evaluación de competencias, cias, integradas entre ellas, de modo que sea fluido y participativo.
se seleccionan asignaturas integradoras o tron- • Se debe enunciar la competencia a evaluar.
cales o capstone en las que se pueda apreciar el • Establecer el nivel a evaluar.
desempeño en el logro de la competencia descrita • Definir los criterios del nivel evaluado.
en el perfil de egreso; luego de ello, se estructura el • Identificar y elaborar el instrumento de evalua-
instrumento de evaluación (rúbrica) con los niveles ción.
de desempeño frente a la tarea o actividad que • Determinar la meta con los niveles mínimos de
debe ejecutar o desarrollar el estudiante. logro de la competencia.

La universidad fija una meta y una escala de medi- Luego de ello se procede con la aplicación, pro-
ción de competencias para todos sus programas. cesamiento de los resultados, emisión de infor-
Meta: El 70 % de estudiantes logra la competencia. me para la emisión de juicios de valor y posterior
Escala: toma de decisiones, que implica planes de mejo-
Insatisfactorio En desarrollo Suficiente Sobresaliente ra continua.
(0) (1) (2) (3)

5.6.8. Assesment y evaluación de los resultados del estudiante


El assesment consiste en «uno o más procesos en de muestreo pueden ser usados como parte de
los que se identifica, recopila y prepara informa- un proceso de assesment» (ICACIT, 2015, p. 4).
ción para evaluar el logro de los resultados del
estudiante. Un assesment efectivo utiliza medidas En la Figura F veremos la relación entre evalua-
directas, indirectas, cuantitativas y cualitativas ción y assesment.
relevantes según resulte apropiado para el resul-
1 Sanchez, J. (7 de abril de 2016). Taller de Acreditación para programas de Ingeniería. Medición de Resultados del Estudian-
tado que se está midiendo. Métodos apropiados Ver Figura F, en la siguiente página. te: Rúbricas. Huancayo, Huancayo, Perú.

[ 42 ] [ 43 ]
Facultad de Humanidades Psicología

6 7
Perfil de ingreso Perfil de egreso y perfil profesional

Este perfil está basado estricta y directamente lectura. Supone para el estudiante un proce- 7.1. Perfil de egreso
en el Currículo Nacional de la Educación Básica so activo de construcción del sentido, ya que
del Ministerio de Educación del Perú (2016), el cual el estudiante no solo decodifica o comprende El egresado de la EAP de Psicología estará en la inicial, primaria, secundaria, universidades, cen-
describe y explica las competencias que los es- la información explícita de los textos que lee, capacidad de ejercer funciones de evaluación, tros de educación especial; desde la Psicología
tudiantes deberán haber alcanzado al culminar sino que es capaz de interpretarlos y estable- diagnóstico, prevención, promoción, tratamien- organizacional, en diversos tipos de empresas; y
su formación. Por ello, este perfil describe compe- cer una posición sobre ellos.» to y rehabilitación, en los diversos escenarios del desde la Psicología social, en proyectos de de-
tencias de todo estudiante al terminar la educa- campo de la Psicología aplicada: en el área clíni- sarrollo social, organismos no gubernamentales
ción secundaria. • Producción de discurso escrito: «(…) uso del ca, educativa, organizacional y social. (ONG), comunidades, organismos gubernamen-
lenguaje escrito para construir sentidos en el tales, etc. Así mismo, estará en capacidad de
En la elaboración de este perfil no se ha tenido texto y comunicarlos a otros. Se trata de un Desde la Psicología clínica, estará en capaci- complementar su ejercicio con la investigación,
en cuenta la totalidad de las 29 competencias proceso reflexivo porque supone la adecua- dad de ejercer la profesión en hospitales, clínicas, docencia y gestión.
que establece el Currículo Nacional de la Educa- ción y organización de los textos consideran- consultorios privados, centros de rehabilitación,
ción Básica, sino solo aquellas que la Universidad do los contextos y el propósito comunicativo, centros psicoterapéuticos; desde la Psicología Las competencias que desarrollará el egresado
Continental considera prioritarias para el ingreso a así como la revisión permanente de lo escrito Educativa, en instituciones educativas de nivel de Psicología se indican a continuación:
la universidad. con la finalidad de mejorarlo.»

Las competencias que la Universidad Continen- • Destrezas matemáticas: Solución de proble-


Aprendizaje Autónomo: Gestiona sus procesos de aprendizaje de forma crítica y reflexiva, desarrollan-
tal considera prioritarias para el ingreso de estu- mas de cantidad, de regularidad, equivalen-
do la capacidad para investigar, analizar y aplicar información y conocimiento pertinente, evaluando
diantes a la universidad, en cualquier facultad, cia y cambio; así como de forma, movimiento
los resultados de su propio aprendizaje.
son las siguientes: y localización.

• Gestión del aprendizaje: «El estudiante es Además de estas competencias que se espera de Aprendizaje Experiencial y Colaborativo: Construye conocimiento a partir de la experiencia directa e
consciente del proceso que se debe realizar cualquier ingresante a la universidad, para cada indirecta desarrollada o adquirida mediante el trabajo colaborativo, siendo parte de redes y comu-
para aprender. Permite al estudiante partici- facultad existen, además, algunas competencias nidades multidisciplinarias.

COMPETENCIAS GENERALES
par de manera autónoma en el proceso de su adicionales, las cuales también se han tomado
aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáti- directamente del Currículo Nacional de la Educa-
Ciudadanía Glocal: Se interrelaciona responsablemente con los demás buscando impactar positiva-
camente las acciones a realizar, evaluar sus ción Básica del Ministerio de Educación. Para el
mente en un entorno global y local, respetando y valorando la diversidad y considerando los aspectos
avances y dificultades, así como asumir gra- caso de la Facultad de Humanidades, esta com-
éticos y ciudadanos de su actuar profesional.
dualmente el control de esta gestión.» petencia es la siguiente:
Comunicación Efectiva: Comprende críticamente y expresa ideas de forma oral y escrita con clari-
• Comunicación oral: «Se define como una in- • Análisis de procesos históricos: «El estudiante
dad, respetando la normativa y convenciones, adecuando el discurso a la audiencia y al contexto,
teracción dinámica entre uno o más interlo- sustenta una posición crítica sobre hechos y
manejando los aspectos de la comunicación no verbal y mostrando disposición para la escucha e
cutores para expresar y comprender ideas procesos históricos que ayuden a compren- interacción respetuosas.
y emociones. Supone un proceso activo de der el presente y sus desafíos, articulando el
construcción del sentido de los diversos tipos uso de distintas fuentes; la comprensión de Gestión de TIC: Utiliza tecnología y gestiona información digital, seleccionando y evaluando fuentes
de textos orales, ya sea de forma presencial o los cambios temporales y la explicación de de información, usándolas responsablemente y creando contenidos para desenvolverse en entornos
virtual, en los cuales el estudiante participa de las múltiples causas y consecuencias de es- digitales.
forma alterna como hablante o como oyente.» tos. Supone reconocerse como sujeto histó-
rico, es decir, como protagonista de los pro-
• Comprensión de discurso escrito: «(…) inte- cesos históricos y, como tal, producto de un Mentalidad Emprendedora: Muestra iniciativa, capacidad de innovación, liderazgo personal, perseve-
racción dinámica entre el lector, el texto y los pasado, pero que, a la vez, está construyendo rancia, creatividad e interés por crear valor en todo proyecto o actividad que emprende.
contextos socioculturales que enmarcan la su futuro.»
... continúa

[ 44 ] [ 45 ]
Facultad de Humanidades Psicología

... viene ... viene

Evaluación: Explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, Promueve el reconocimiento del valor que tienen las diferencias culturales, so-
diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio o valoración) a través de un proceso de toma de Respeto y valoración de la ciales, políticas e ideológicas en la construcción de una ciudadanía demo-
decisiones en el que se emplean diversos dispositivos (test, técnicas de medición o evaluación), tanto diversidad crática, se muestra respetuoso de todas ellas y argumenta sólidamente en
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

para la evaluación de aspectos positivos como patológicos. defensa del respeto de dichas diferencias.

Ciudadanía Consideración de aspectos Analiza y evalúa los aspectos éticos y ciudadanos de su actuar profesional,
Diagnóstico: Elabora diagnósticos y reconoce información de la unidad de análisis que le permite tomar
Glocal éticos y ciudadanos de su haciéndose responsable de las consecuencias de sus decisiones personales,
decisiones relacionadas con campos específicos.
actuar profesional académicas y profesionales.
Intervención: Aplica y evalúa programas de intervención y estrategias psicoterapéuticas individuales y
Evalúa el impacto de los procesos de globalización en diferentes ámbitos de la
grupales Conocimiento de entornos
vida social tanto a nivel local como global para la construcción de ciudada-
locales y globales
Investigación Científica en Psicología: Desarrolla proyectos de investigación, básica y aplicada. Analiza, nías democráticas y sustenta sólidamente una posición frente a él.
confirma y produce nuevos conocimientos en las diferentes áreas de la Psicología Identifica las ideas implícitas y explícitas, principales y secundarias de textos
Comprensión de textos generales y especializados de nivel alto; saca conclusiones lógica y científi-
Compromiso Ético de la Práctica Psicológica: Actúa y toma decisiones bajo los principios del código de escritos camente válidas a partir de ellos y es capaz de construir interpretaciones y
ética del psicólogo en las diferentes áreas prácticas de la psicología. vincular el texto original con otras fuentes.

Redacta con una intención comunicativa definida textos de diversa temática


y de su especialidad respetando las convenciones propias de la misma y la
Producción de textos es-
normativa del español, organizándolos con una estructura clara (introducción,
critos
desarrollo, cierre), considerando el contexto y la audiencia, y pudiendo incor-
7.2. Perfil profesional porar estrategias de persuasión cuando es requerido.

Comunicación Expone con una intención comunicativa definida temas generales y de espe-
Objetivo
Criterio Descripción Efectiva cialidad de forma organizada y con la profundidad de desarrollo que corres-
educacional
ponde a un especializado y experto; se acompaña de recursos de soporte
Producción de discurso oral
Busca, recupera, selecciona y evalúa información para resolver problemas de pertinentes y útiles; los recursos no verbales son adecuados a la situación co-
investigación utilizando estrategias avanzadas de búsqueda, clasificación y municativa y hacen más fácil la comprensión del mensaje; cuando es requeri-
Investigación selección, estableciendo relaciones con otras fuentes y generando nuevas do, incorpora estrategias de persuasión.
estrategias de búsqueda de información y resolviendo el problema de inves-
tigación. Identifica eficientemente las ideas explícitas e implícitas, principales y secun-
darias en discursos orales sobre temas generales y especializados de nivel alto;
Comprensión de discurso
Se plantea preguntas y cuestionamientos por propia iniciativa para cuestio- saca conclusiones lógica y científicamente válidas a partir de ellos, y es capaz
Pensamiento crítico y re- oral, escucha e interacción
nar sus supuestos y los ajenos, sustentado sólidamente sus conclusiones y vin- de construir interpretaciones y vincular el discurso original con otras fuentes.
flexivo respetuosas
Aprendizaje culándolas con otras fuentes de conocimiento. Escucha críticamente de manera respetuosa y empática las exposiciones de
Autónomo otros, e interactúa con ellos de la misma manera.
Analiza y aplica la información y el conocimiento a nuevos contextos o situa-
Análisis y aplicación de
ciones, generando nuevos aprendizajes y conocimientos sólidamente susten- Usa una amplia variedad de herramientas TIC en ambientes académicos y
información y conocimiento
tados. profesionales para consumir, producir y publicar colaborativamente conteni-
dos académicos en comunidades digitales de aprendizaje con el fin de dar
Evalúa los resultados de su aprendizaje aplicando las estrategias más ade- Uso de tecnología solución a diversos tipos de problemas. Muestra apertura para seguir incor-
cuadas, planificando sus procesos de aprendizaje, considerando los cambios porando nuevas herramientas tecnológicas que hagas más eficiente su labor
Autoevaluación
que resultan necesarios durante el proceso y siendo capaz de replicar los pro- profesional; y reconoce sus necesidades de capacitación o actualización en el
cesos más convenientes para cada situación. uso de tecnología para optimizar su desempeño profesional.

Resuelve sus necesidades de aprendizaje a partir de identificar y utilizar su Elige fuentes y contenidos digitales definiendo y aplicando diversos criterios
Construcción de saberes Gestión de TIC Búsqueda, selección y
propia experiencia, o la experiencia ajena, siendo parte de redes o comunida- para confirmar su pertinencia, confiabilidad y validez. Reflexiona sobre el pro-
a partir de la experiencia organización de la infor-
des de aprendizaje mediadas por TIC, contextualizando dichas experiencias ceso (estrategia) realizado y proyecta qué modificar para las necesidades fu-
propia y ajena mación digital
al desempeño que la tarea o actividad requiere. turas de búsqueda de información digital.
Aprendizaje
Experiencial y
Propone formas de participación activa de todos los miembros de su equipo, Uso responsable y ético de Produce y publica contenidos en la red, respetando los derechos de autor y
Colaborativo
Construcción de saberes a estableciendo relaciones de colaboración en redes y comunidades de apren- la información asignando licencias pertinentes a los recursos digitales que produce.
partir del trabajo colabo- dizaje, mediadas o no por TIC, para alcanzar metas comunes, optimizando
rativo y multidisciplinario recursos y buscando que la construcción de aprendizajes se dé en todos los Identidad y convivencia
Enriquece su red de contactos profesionales construyendo networking.
miembros del equipo. digital

... continúa ... continúa

[ 46 ] [ 47 ]
Facultad de Humanidades Psicología

8
Competencias generales y niveles de logro
... viene
Muestra capacidad para influir diligente y positivamente en las personas o
equipos, anticipándose al futuro, identificando y comunicando apropiada-
mente las metas comunes y contribuyendo a su propio desarrollo personal y
Liderazgo
profesional y el de las personas de su equipo. Reconoce sus fortalezas y genera
acciones para potenciarlas; reconoce sus debilidades y genera acciones para
superarlas, de la misma forma que lo hace con los miembros de su equipo. Como se indicó en la introducción, las com- rio está planteado en cuatro niveles de desarro-
Mentalidad Genera ideas o soluciones nuevas, innovadoras y originales a los problemas, petencias generales son las capacidades que llo: inicial, intermedio, logrado (nivel de egreso) y
Emprendedora es capaz de cambiar de perspectiva cuando es necesario e incorporar otros todo egresado de la Universidad Continental sobresaliente (nivel alcanzado luego de algunos
Innovación y creatividad puntos de vista, evaluando todas las variables que intervienen, diseñando un debe desarrollar, independientemente de la ca- años de ejercicio profesional). Las competencias
plan de acción con el fin de mejorar y modificar los procesos establecidos. rrera a la que pertenezca. Se trata, pues, de las generales son seis y a continuación se presen-
Sabe cómo manejar el proceso creativo del equipo de trabajo. competencias de todo profesional. Cada una tará cada una en una matriz con sus criterios y
Iniciativa e interés por Realiza actividades o proyectos de mejora por iniciativa e interés propios, asu- está definida en función a criterios y cada crite- niveles de logro.
emprender proyectos o miendo y evaluando los riesgos, mostrando automotivación y desarrollando
actividades estrategias de evaluación, seguimiento y evaluando el impacto de su trabajo. 1. APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Repertorio cognitivo con- Evalúa y predice los aspectos más relevantes de la unidad de análisis a partir de la
ductual recolección de información relativa al repertorio conductual, cognitivo y emocional. Gestiona sus procesos de aprendizaje de forma crítica y reflexiva, desarrollando la capacidad para investigar, analizar
y aplicar información y conocimiento pertinentes, evaluando los resultados de su propio aprendizaje.
Uso de instrumentos y téc- Aplica técnicas e instrumentos de evaluación utilizados, interpreta y evalúa los
nicas psicológicas resultados Criterios /
Evaluación INICIAL INTERMEDIO LOGRADO SOBRESALIENTE
Modelos de evaluación Interpreta información utilizando los modelos psicológicos clásicos, así como Niveles
psicológica también modelos y teorías psicológicas actuales. Busca, recupera Busca, recupera y Busca, recupera, Busca, recupera, selecciona
Redacción de informes Redacta informes psicológicos analizando e integrando la información perti- y selecciona in- selecciona informa- selecciona y evalúa y evalúa información para
psicológicos nente y necesaria. formación para ción para resolver información para resolver problemas de inves-
resolver problemas problemas de inves- resolver problemas tigación utilizando estrate-
Identificación del problema Evalúa, identifica y formula con claridad y precisión el problema comporta-
de investigación tigación utilizando de investigación uti- gias avanzadas de búsque-
comportamental, cognitivo, mental, cognitivo, emocional o social de la unidad de análisis tomando en
usando estrategias estrategias avanza- lizando estrategias da, clasificación y selección,
emocional o social cuenta las variables sociales, culturales y biológicas que influyen en él. Investigación
Diagnóstico de búsqueda gene- das de búsqueda, avanzadas de bús- estableciendo relaciones
Aplica y analiza los criterios diagnósticos internacionales para el análisis psi- rales y sin discriminar clasificación y se- queda, clasificación con otras fuentes y gene-
Realización del diagnóstico cológico y elabora diagnósticos complejos basados en ellos, analizando e in- suficientemente las lección. y selección; y con ello rando nuevas estrategias de
terpretando consistentemente los resultados de la evaluación. fuentes. plantea soluciones búsqueda de información y
Diseño de programas de Aplica y evalúa programas de intervención, prevención y promoción de im- a los problemas de resolviendo el problema de
ajuste pacto con criterio ético y deontológico.
investigación. investigación.

Determinación del momen- Aplica el momento de intervención adecuado para cada caso: prevención Se plantea pregun- Se plantea pregun- Se plantea preguntas Se plantea preguntas y
to de la intervención primaria, prevención secundaria, tratamiento, prevención terciaria. tas y cuestiona- tas y cuestionamien- y cuestionamientos cuestionamientos por propia
mientos cuando es tos por propia inicia- por propia iniciati- iniciativa para cuestionar
Determinación del nivel de Aplica el nivel de intervención adecuado para cada caso: individual, grupal,
Intervención Pensamiento requerido, pero aún tiva para cuestionar va para cuestionar sus supuestos y los ajenos,
la intervención familiar, comunitario, institucional.
crítico y no reconoce sus pro- los supuestos ajenos sus supuestos y los sustentado sólidamente sus
Estrategias psicológicas Diseña, aplica y evalúa estrategias psicoterapéuticas en función a la unidad pios supuestos ni los pero aún no recono- ajenos, infiriendo conclusiones y vinculán-
reflexivo
psicoterapéuticas de análisis en casos complejos. ajenos; infiere con- ce los suyos propios; conclusiones sólidas y dolas con otras fuentes de
Genera indicaciones del Participa en los diferentes medios de intervención psicológica para el problema clusiones pero no son infiere conclusiones sustentándolas. conocimiento.
tratamiento identificado. todas ellas sólidas. aceptables.

Utiliza herramientas de análisis de información cuantitativa y cualitativa, regis-


Utiliza la información Explica y aplica la Analiza y aplica la Analiza y aplica la informa-
Manejo de herramientas de trando con precisión los datos, interpreta los resultados de dicho análisis para y el conocimiento información y el información y el co- ción y el conocimiento a
Análisis y
análisis de información formular conclusiones y evalúa la pertinencia de cada tipo de herramienta que se le proporcio- conocimiento en nocimiento a nuevos nuevos contextos o situa-
aplicación de
para cada investigación. na en contextos o algunos contextos o contextos o situacio- ciones, generando nuevos
información y
Investigación Realiza el diseño metodológico de una investigación determinando para cada conocimiento situaciones cono- situaciones nuevos. nes. aprendizajes y conocimien-
científica en caso el diseño, el enfoque, naturaleza y objetivos; así como las estrategias de cidos. tos sólidamente sustentados.
Diseño metodológico
psicología recojo y análisis de información más pertinentes para cada tipo de problema
Identifica las estra- Reconoce qué es- Evalúa los resultados Evalúa los resultados de su
de investigación.
tegias que utiliza trategias de apren- de su aprendizaje aprendizaje aplicando las
Realiza al menos una investigación aplicando de forma autónoma herramien- para aprender y es- dizaje resultan más aplicando las estrate- estrategias más adecua-
Comunicación de resul-
tas de análisis de información, realizando el diseño metodológico pertinente, y tudiar, reconociendo apropiadas para gias más adecuadas, das, planificando sus pro-
tados
la sustenta con solvencia. qué tareas le resul- cada situación, planificando sus pro- cesos de aprendizaje, con-
Evalúa y enfrenta situaciones académicas y profesionales que conllevan dile- Autoevaluación tan más complejas planificando cuáles cesos de aprendizaje siderando los cambios que
Discernimiento ético mas éticos y sustenta su postura frente a ellos con solvencia y con base en los que otras. aplicar. y considerando los resultan necesarios durante
Compromiso
cambios que resultan el proceso y siendo capaz
ético de la principios y normas de la ética profesional del psicólogo.
necesarios durante el de replicar los procesos más
práctica Toma decisiones ético-profesionales con base en los principios y normas de la proceso. convenientes para cada
psicológica Recto obrar ética profesional del psicólogo, sustentando sólidamente los casos en los que situación.
se presentan dilemas éticos.

[ 48 ] [ 49 ]
Facultad de Humanidades Psicología

2. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y COLABORATIVO 3. CIUDADANÍA GLOCAL

Construye conocimiento a partir de la experiencia directa e indirecta desarrollada o adquirida mediante el trabajo Se interrelaciona responsablemente con los demás buscando impactar positivamente en un entorno global y local,
colaborativo con o sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), siendo parte de redes y respetando y valorando la diversidad y considerando los aspectos éticos y ciudadanos de su actuar profesional.
comunidades multidisciplinarias.
Criterios /
Criterios / INICIAL INTERMEDIO LOGRADO SOBRESALIENTE
INICIAL (1) INTERMEDIO (2) LOGRADO (3) SOBRESALIENTE Niveles
Niveles
Identifica algunas Reconoce el valor que Reconoce el valor Promueve el recono-
Explica la información Aplica el conoci- Aplica el conoci- Resuelve sus necesi- diferencias culturales, tienen las diferencias que tienen las dife- cimiento del valor que
Construcción de
que recoge de la ex- miento adquirido a miento adquirido a dades de aprendizaje sociales, políticas o culturales, sociales, rencias culturales, tienen las diferencias
saberes a partir Respeto y
periencia propia o aje- través de la expe- través de la expe- a partir de identificar y ideológicas en los políticas e ideológi- sociales, políticas culturales, sociales,
de la experiencia valoración de la
na, contextualizándola riencia propia o de riencia propia o de utilizar su propia expe- grupos con los que cas en la construcción e ideológicas en la políticas e ideológicas
propia y ajena diversidad
al desempeño que la la experiencia ajena, la experiencia aje- riencia, o la experiencia interactúa y reconoce de una ciudadanía construcción de una en la construcción de
tarea o actividad re- contextualizándolo na, siendo parte de ajena, siendo parte de que es necesario ser democrática, y reco- ciudadanía demo- una ciudadanía de-
quiere. al desempeño que redes o comunida- redes o comunidades de respetuoso de todas noce que es necesa- crática, se muestra mocrática, se muestra
la tarea o actividad des de aprendizaje aprendizaje mediadas ellas. rio ser respetuoso de respetuoso de todas respetuoso de todas
requiere. mediados por TIC, por TIC, contextualizan- todas ellas. ellas y argumenta en ellas y argumenta só-
contextualizándolo do dichas experiencias defensa del respeto lidamente en defensa
al desempeño que al desempeño que la de dichas diferen- del respeto de dichas
la tarea o activi- tarea o actividad re- cias. diferencias.
dad requiere. quiere.

Identifica algunos Analiza los aspectos Analiza y evalúa los Analiza y evalúa los
aspectos éticos y ciu- éticos y ciudadanos aspectos éticos y aspectos éticos y ciu-
Consideración de
dadanos de su futuro de su futuro actuar ciudadanos de su dadanos de su actuar
aspectos éticos y
actuar profesional; profesional, antici- futuro actuar profe- profesional, haciéndo-
ciudadanos de su
reconoce algunas de pando las conse- sional, tomando en se responsable de las
actuar profesional
las posibles conse- cuencias de sus de- cuenta las conse- consecuencias de sus
cuencias de sus de- cisiones personales o cuencias de sus de- decisiones personales,
Participa en equipos Construye sus apren- Construye sus Propone formas de
Construcción de cisiones personales o académicas cisiones personales, académicas y profe-
de trabajos, redes dizajes a partir del aprendizajes a participación activa de
saberes a partir académicas. académicas o profe- sionales.
o comunidades de trabajo colaborati- partir del trabajo todos los miembros de
del trabajo sionales.
aprendizaje, mediadas vo, participando en colaborativo, par- su equipo, estableciendo
colaborativo y
o no por TIC; pero aún equipos de trabajo, ticipando activa- relaciones de colabora-
multidisciplinario
no logra construir nue- redes o comunidades mente en equipos ción en redes y comuni-
vos aprendizajes. de aprendizaje, me- de trabajo, redes dades de aprendizaje,
diadas o no por TIC; y comunidades mediadas o no por TIC,
Identifica en qué con- Explica el impacto de Analiza el impacto Evalúa el impacto
pero sin buscar aún de aprendizaje, para alcanzar metas
sisten los procesos de los procesos de glo- de los procesos de de los procesos de
metas comunes. mediadas o no por comunes, optimizando Conocimiento de
globalización pero balización en diferen- globalización en di- globalización en di-
TIC, establecien- recursos y buscando entornos locales y
aún no es capaz de tes ámbitos de la vida ferentes ámbitos de ferentes ámbitos de
do relaciones de que la construcción de globales
explicar su impacto social tanto a nivel la vida social tanto a la vida social tanto a
cooperación para aprendizajes se dé en
en la vida social tan- local como global nivel local como glo- nivel local como global
alcanzar metas todos los miembros del
to a nivel local como para la construcción bal para la construc- para la construcción
comunes. equipo.
global. de ciudadanías de- ción de ciudadanías de ciudadanías de-
mocráticas. democráticas. mocráticas y sustenta
sólidamente una posi-
ción frente a él.

[ 50 ] [ 51 ]
Facultad de Humanidades Psicología

4. COMUNICACIÓN EFECTIVA 5. GESTIÓN DE TIC


Comprende críticamente y expresa ideas de forma oral y escrita con claridad, respetando la normativa y convenciones, adecuando el Utiliza tecnología y gestiona información digital, seleccionando y evaluando información, usándola responsablemente y creando contenidos
discurso a la audiencia y al contexto, manejando los aspectos de la comunicación no verbal y mostrando disposición para la escucha e para desenvolverse en entornos digitales.
interacción respetuosas. Criterios /
INICIAL INTERMEDIO LOGRADO SOBRESALIENTE
Criterios / Niveles
INICIAL INTERMEDIO LOGRADO SOBRESALIENTE
Niveles Usa herramientas tecno- Selecciona la herramienta Usa de forma efectiva pro- Usa una amplia variedad
Identifica las ideas prin- Identifica las ideas prin- Identifica las ideas implíci- Identifica las ideas implícitas lógicas a un nivel básico más adecuada que le per- gramas informáticos reque- de herramientas TIC en
cipales y secundarias en cipales y secundarias en tas y explícitas, principales y explícitas, principales y se- (programas de ofimática, mita cumplir con la tarea ridos para el desempeño ambientes académicos y
textos generales de nivel textos generales de nivel y secundarias en textos es- cundarias de textos generales correo electrónico, nave- académica. Usa control del profesional de la carrera profesionales para consumir,
Comprensión básico y hace generaliza- básico e intermedio, y, a pecializados y generales de y especializados de nivel alto; gación en Internet, video- de cambios y comentarios y a nivel de usuario expe- producir y publicar cola-
de textos ciones a partir de ellos sin partir de ellos, saca con- nivel intermedio y alto, y saca saca conclusiones lógica y Uso de conferencias, actividades en procesadores de texto, rimentado, e identifica qué borativamente contenidos
escritos llegar a formular conclusio- clusiones aceptables para conclusiones lógica y científi- científicamente válidas a partir tecnología en plataformas de ense- fórmulas avanzadas en ho- herramienta tecnológica es académicos en comunida-
nes sólidas. un contexto de lectura no camente válidas. de ellos y es capaz de construir ñanza-aprendizaje o LMS, jas de cálculo, creación de la más efectiva y eficiente des digitales de aprendizaje
especializada. interpretaciones y vincular el etc.) para cumplir con sus gráficos y tablas, presen- para cumplir con el propósi- con el fin de dar solución a
texto original con otras fuentes. responsabilidades acadé- taciones efectivas (fondo y to o tarea encargada. diversos tipos de problemas.
micas. Maneja los compo- forma), incorpora multime- Muestra apertura para se-
Redacta textos sobre Redacta textos sobre Redacta con una intención Redacta con una intención co-
nentes de la computadora dia en presentaciones. Usa guir incorporando nuevas
temáticas generales, res- temáticas generales, res- comunicativa definida, que municativa definida textos de
y hace uso de netiqueta en de forma organizada con- herramientas tecnológicas
petando la normativa del petando la normativa del puede ser argumental, tex- diversa temática y de su espe-
la comunicación digital tenidos en carpetas en la que hagas más eficiente su
español, organizándolos español, organizándolos tos de diversa temática y de cialidad respetando las conven-
nube, realiza comentarios y labor profesional; y reco-
con una estructura clara con una estructura clara su especialidad respetando ciones propias de la misma y la
edición conjunta de docu- noce sus necesidades de
Producción de (introducción, desarrollo, (introducción, desarrollo, las convenciones propias de normativa del español, orga-
mentos, participa en wikis, y capacitación o actualiza-
textos escritos cierre), pero sin considerar cierre), y considerando el la misma y la normativa del nizándolos con una estructura
muestra apertura para tra- ción en el uso de tecnología
el contexto y la audiencia. contexto y la audiencia. español, organizándolos con clara (introducción, desarrollo,
bajar con herramientas de para optimizar su desempe-
una estructura clara (intro- cierre), considerando el contexto
colaboración diversas. ño profesional.
ducción, desarrollo, cierre) y y la audiencia, y pudiendo incor-
considerando el contexto y la porar estrategias de persuasión Realiza búsquedas de Realiza búsquedas de in- Utiliza buscadores es- Elige fuentes y contenidos
audiencia. cuando es requerido. información generales o formación avanzadas, con pecializados, directorios, digitales definiendo y apli-
Búsqueda, simples, sin aplicar filtros o palabras clave apropiadas, metabuscadores, portales cando diversos criterios
Expone temas generales Expone temas generales Expone con una intención co- Expone con una intención
selección y especificaciones, usando especificaciones y filtros; temáticos y otros recursos para confirmar su pertinen-
de forma organizada pero de forma organizada y con municativa definida (que de- comunicativa definida temas
organización básicamente criterios te- selecciona las herramientas para seleccionar y evaluar cia, confiabilidad y validez.
sin profundidad en el de- la profundidad de desa- berá ser argumental cuando generales y de especialidad
de la máticos; reconoce cuándo de búsqueda más adecua- las fuentes en función de las Reflexiona sobre el proceso
sarrollo; se acompaña de rrollo que corresponde a es requerido) temas generales de forma organizada y con la
información se requiere cubrir una ne- das y relevantes; registra de necesidades de información (estrategia) realizado y pro-
algunos recursos de sopor- un nivel no especializado; y de especialidad de forma profundidad de desarrollo que
digital cesidad de información. forma organizada la infor- presentadas. Considera yecta qué modificar para
te pero no son todos ellos se acompaña de recursos organizada y con la profundi- corresponde a un especializado
mación que encuentra, de criterios como calidad, las necesidades futuras de
Producción de pertinentes; los recursos no de soporte pertinentes; los dad de desarrollo que corres- y experto; se acompaña de
modo que pueda reutilizarla precisión, relevancia, credi- búsqueda de información
discurso oral verbales están en proceso recursos no verbales están ponde a un nivel especializa- recursos de soporte pertinentes
más adelante. bilidad, sesgo al evaluar la digital.
de consolidación. en proceso de consolida- do; se acompaña de recursos y útiles; los recursos no verbales
información.
ción. de soporte pertinentes y útiles; son adecuados a la situación
los recursos no verbales son comunicativa y hacen más fácil
adecuados a la situación la comprensión del mensaje; Identifica los riesgos y Comprende y respeta las Referencia los contenidos Produce y publica conteni-
comunicativa y ayudan a la cuando es requerido, incorpora amenazas en un contexto normas, leyes y reglas den- en la red, respetando los dos en la red, respetando
comprensión del mensaje. estrategias de persuasión. Uso digital sobre la protección tro de un contexto digital en derechos de autor y las los derechos de autor y
responsable y y seguridad de datos per- su interacción con los me- condiciones de las licencias asignando licencias perti-
Identifica las ideas princi- Identifica las ideas princi- Identifica las ideas explícitas Identifica eficientemente las ético de la sonales reconociendo phi- dios digitales y los demás definidas en los recursos nentes a los recursos digita-
pales y secundarias en dis- pales y secundarias en dis- e implícitas, principales y se- ideas explícitas e implícitas, información shing, correos maliciosos y en espacios colaborativos digitales que consume, uti- les que produce
cursos orales sobre temas cursos orales sobre temas cundarias en discursos orales principales y secundarias en aplicando procedimientos y sociales, intentando referir liza y transforma, así como
generales de nivel básico generales de nivel básico sobre temas especializados o discursos orales sobre temas para evitar riesgos (blo- los contenidos que utiliza. también accede responsa-
y hace generalizaciones e intermedio, y saca a generales de nivel intermedio generales y especializados de queo, reporte de casos, Además, realiza manteni- blemente a la información.
Comprensión
a partir de ellos, sin llegar partir de ellos conclusiones y alto, y saca conclusiones nivel alto; saca conclusiones no descarga de archivos, mientos periódico del hard- Reconoce el derecho pa-
de discurso
a formular conclusiones aceptables para una au- lógica y científicamente váli- lógica y científicamente válidas cambio de claves periódi- ware y utiliza antivirus. trimonial y moral, evidencia
oral,
sólidas. Se distrae ocasio- diencia no especializada. das a partir de ellos. Escucha a partir de ellos, y es capaz camente). respeto a la autoría de
escucha e
nalmente al escuchar las Escucha con atención las críticamente, con atención y de construir interpretaciones y contenidos.
interacción
exposiciones de otro exposiciones de otros. respeto las exposiciones de vincular el discurso original con
respetuosas
otros, e interactúa con ellos de otras fuentes. Escucha crítica- Crea su perfil personal y Respeta y cuida la priva- Cuida y construye su perfil Enriquece su red de contac-
la misma manera. mente de manera respetuosa y Identidad y académico en redes so- cidad de las personas y su profesional en plataformas tos profesionales constru-
empática las exposiciones de convivencia ciales, pero sin discriminar propia imagen en entornos digitales como LinkedIn y yendo networking.
otros, e interactúa con ellos de digital completamente lo perso- digitales. redes sociales (Twitter, Fa-
la misma manera. nal de lo académico. cebook, etc.)

[ 52 ] [ 53 ]
Facultad de Humanidades Psicología

9
6. MENTALIDAD EMPRENDEDORA Competencias específicas y niveles de logro
Muestra iniciativa, capacidad de innovación, liderazgo, creatividad e interés por crear valor en todo proyecto o acti-
vidad que emprende.

Criterios /
INICIAL INTERMEDIO LOGRADO SOBRESALIENTE Las competencias específicas son las capacidades una determinada carrera. En el caso de la Facultad
Niveles
que un egresado debe desarrollar como parte de de Humanidades y la Escuela Académico Profesio-
Identifica las me- Identifica y comuni- Muestra capacidad Muestra capacidad para su formación en una determinada especialidad. Así, nal de Psicología, las competencias propias de la
tas comunes a los ca apropiadamente para influir positiva- influir diligente y positiva- se trata de aquellos desempeños que se espera de carrera son las que se presentan a continuación.
equipos en los que las metas comunes mente en las personas mente en las personas o
trabaja y las comu- a las personas o o equipos identifican- equipos, anticipándose
nica, pero no siempre equipos en los que do y comunicando al futuro, identificando y 1. EVALUACIÓN
Investigación
lo hace de forma trabaja, pero no apropiadamente las comunicando apropiada-
Explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/
apropiada. Inicia el siempre es capaz de metas comunes y con- mente las metas comu-
predicción, explicación, cambio o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean diversos
proceso de autodes- influir en ellas para tribuyendo a su propio nes y contribuyendo a su
dispositivos (test, técnicas de medición o evaluación), tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos.
cubrimiento de sus alcanzar objetivos desarrollo académico. propio desarrollo personal
fortalezas y debili- comunes. Reconoce Reconoce sus fortale- y profesional y el de las Criterios /
INICIAL (1) INTERMEDIO (2) LOGRADO (3) SOBRESALIENTE
dades. sus fortalezas y de- zas y genera acciones personas de su equipo. Niveles
bilidades. para potenciarlas; re- Reconoce sus fortalezas
conoce sus debilida- y genera acciones para Identifica los elemen- Explica los aspectos Analiza los aspectos Evalúa y predice los
des y genera acciones potenciarlas; reconoce tos clave del repertorio más relevantes de una más relevantes de la aspectos más rele-
para superarlas. sus debilidades y genera conductual, cognitivo unidad de análisis a unidad de análisis a vantes de la unidad
acciones para superarlas, Repertorio conduc-
y emocional de una partir de la recolec- partir de la recolec- de análisis a partir
de la misma forma que lo tual, cognitivo y
unidad de análisis. ción de información ción de información de la recolección de
hace con los miembros de emocional
relativa al repertorio relativa al repertorio información relativa al
su equipo. conductual, cognitivo y conductual, cognitivo y repertorio conductual,
emocional. emocional. cognitivo y emocional.
Busca identificar Genera ideas o so- Genera ideas o solu- Genera ideas o solucio-
oportunidades de luciones innovadoras ciones nuevas, innova- nes nuevas, innovadoras y
mejora, manteniendo a los problemas con doras y originales a los originales a los problemas,
una actitud abierta el fin de mejorar los problemas, evaluando es capaz de cambiar de Identifica técnicas e Identifica y selecciona Aplica técnicas e Aplica técnicas e
Innovación y
a la innovación, pero procesos estableci- todas las variables perspectiva cuando es Uso de instrumen- instrumentos de eva- técnicas e instrumen- instrumentos de eva- instrumentos de eva-
creatividad
sin llegar a solucio- dos y diseñando un que intervienen, di- necesario e incorporar tos y técnicas psi- luación psicológica tos de evaluación luación psicológica en luación utilizados,
nes donde involucre plan de acción, pero señando un plan de otros puntos de vista, eva- cológicas según el área de inter- psicológica en función función a la unidad de interpreta y evalúa los
su creatividad para sin evaluar todas las acción con el fin de luando todas las variables vención. a la unidad de análisis. análisis e interpreta los resultados.
facilitar procesos de variables que inter- mejorar y modificar los que intervienen, diseñando resultados.
cambio. vienen. procesos establecidos. un plan de acción con el
Sabe cómo estimular fin de mejorar y modificar
las propuestas de los procesos establecidos. Identifica, describe Compara y explica Analiza y evalúa mo- Interpreta información
nuevas ideas. Sabe cómo manejar el y explica modelos modelos psicológicos delos psicológicos utilizando los modelos
proceso creativo del equi- Modelos de evalua- psicológicos clásicos, clásicos, así como mo- clásicos, así como mo- psicológicos clásicos,
po de trabajo. ción psicológica así como modelos y delos y teorías psico- delos y teorías psicoló- así como también
teorías psicológicas lógicas actuales según gicas actuales, según modelos y teorías psi-
Identifica proyectos Identifica y dise- Realiza actividades o Realiza actividades o actuales. el área de aplicación. el área de aplicación. cológicas actuales.
Iniciativa e
o actividades que lo ña actividades o proyectos de mejora proyectos de mejora por
interés en
motiven, pero carece proyectos que lo por iniciativa e interés iniciativa e interés propios,
emprender
de estrategias para motiven, desarro- propios, mostrando asumiendo y evaluando los
proyectos o
el diseño de un plan llando estrategias automotivación y riesgos, mostrando auto- Identifica y describe el Redacta informes psi- Redacta informes Redacta informes psi-
actividades
de abordaje. de organización desarrollando estrate- motivación y desarrollando proceso de elabora- cológicos preliminares, psicológicos, incorpo- cológicos analizando
Redacción de infor-
para llevarlos a gias de evaluación y estrategias de evaluación, ción de informes psico- incorporando la infor- rando y analizando la e integrando la infor-
mes psicológicos
cabo, pero no para seguimiento. seguimiento y evaluando el lógicos. mación necesaria para información necesaria mación pertinente y
evaluarlos y hacerles impacto de su trabajo. ello, pero sin analizarla. para ello. necesaria.
seguimiento.

[ 54 ] [ 55 ]
Facultad de Humanidades Psicología

2. DIAGNÓSTICO 4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA

Elabora diagnósticos y reconoce información de la unidad de análisis que le permite tomar decisiones relacionadas con campos específicos.
Desarrolla proyectos de investigación, básica y aplicada. Analiza, confirma y produce nuevos conocimientos en las diferentes áreas de la Psicología.

Criterios / Niveles INICIAL (1) INTERMEDIO (2) LOGRADO (3) SOBRESALIENTE


Criterios / Niveles INICIAL (1) INTERMEDIO (2) LOGRADO (3) SOBRESALIENTE
Analiza, identifica y formula Evalúa, identifica y formula Utiliza herramientas de aná-
Analiza y explica las varia-
Identifica las variables so- con claridad el problema con claridad y precisión el lisis de información cuantita-
bles sociales, culturales y Utiliza herramientas de aná-
Identificación del ciales, culturales y biológi- comportamental, cognitivo, problema comportamental, Utiliza herramientas de tiva y cualitativa, registrando
biológicas que pueden influir Maneja a nivel básico las lisis de información cuantita-
problema compor- cas que pueden influir en el emocional o social de la uni- cognitivo, emocional o so- análisis de información con precisión los datos,
en el problema comporta- Manejo de herra- diversas herramientas para tiva y cualitativa, registrando
tamental, cognitivo, problema comportamental, dad de análisis tomando en cial de la unidad de análisis cuantitativa o cualitativa interpreta los resultados de
mental, cognitivo, emocional mientas de análisis el análisis de información con precisión los datos, e
emocional o social cognitivo, emocional o social cuenta las variables sociales, tomando en cuenta las va- discriminando su pertinencia, dicho análisis para formular
o social de la unidad de de información tanto cuantitativa como interpreta los resultados de
de la unidad de análisis. culturales y biológicas que riables sociales, culturales y registrando con precisión los conclusiones y evalúa la
análisis. cualitativa. dicho análisis para formular
influyen en él. biológicas que influyen en él. datos requeridos. pertinencia de cada tipo de
conclusiones.
herramienta para cada in-
Aplica y analiza los criterios vestigación.
Analiza los criterios diagnós- Aplica los criterios diagnós-
diagnósticos internacionales
ticos internacionales para el ticos internacionales para el Realiza el diseño metodo-
para el análisis psicológi- Realiza el diseño metodo-
Identifica los criterios diag- análisis psicológico y ensaya análisis psicológico y elabo- lógico de una investigación
Realización del co y elabora diagnósticos lógico de una investigación
nósticos internacionales primeros diagnósticos bá- ra diagnósticos basado en Aplica los elementos centra- determinando para cada
diagnóstico complejos basados en ellos, Identifica y explica los ele- determinando para cada
para el análisis psicológico. sicos, haciendo un análisis ellos, realizando un análisis e les de un diseño metodoló- caso el diseño (de campo
analizando e interpretando mentos centrales de un caso el diseño, el enfoque,
de los resultados de la eva- interpretación de los resulta- gico para una investigación, o bibliográfico), el enfoque
consistentemente los resul- Diseño metodoló- diseño metodológico para naturaleza y objetivos; así
luación. dos de la evaluación. así como las principales (cuantitativa o cualitativa), su
tados de la evaluación. gico una investigación, así como como las estrategias de
estrategias de recojo de naturaleza (pura o aplicada)
las principales estrategias de recojo y análisis de informa-
información en el diseño de y sus objetivos (exploratoria,
recojo de información. ción más pertinentes para
3. INTERVENCIÓN investigaciones básicas. causal, descriptiva); así como
cada tipo de problema de
las estrategias de recojo y
Aplica y evalúa programas de intervención y estrategias psicoterapéuticas individuales y grupales. investigación.
análisis de información.
Criterios / Niveles INICIAL (1) INTERMEDIO (2) LOGRADO (3) SOBRESALIENTE
Elabora su trabajo de inves- Realiza al menos una inves-
Produce informes en diferen-
Identifica programas de Diseña programas de in- tigación de grado aplicando tigación aplicando de forma
Conoce programas de in- Aplica y evalúa programas Produce informes breves y tes formatos en los que sus-
intervención, prevención y tervención, prevención y herramientas de análisis de autónoma herramientas de
Diseño de progra- tervención, prevención y de intervención, prevención Comunicación de descriptivos que son resulta- tenta los resultados de sus
promoción en función a la promoción en función a la información, realizando el análisis de información, rea-
mas de ajuste promoción a nivel individual y promoción de impacto con resultados do de sus primeras investi- investigaciones, como parte
necesidad de la unidad de necesidad de la unidad de diseño metodológico per- lizando el diseño metodoló-
y grupal criterio ético y deontológico. gaciones. de sus cursos formativos
análisis análisis tinente, y sustentando sus gico pertinente, y la sustenta
disciplinares.
hallazgos. con solvencia.
Establece las diferencias y
Determina el momento de Aplica el momento de in-
Identifica los diferentes los casos de aplicación entre
intervención para los dife- tervención adecuado para
Determinación del momentos de intervención: los diferentes momentos de
rentes casos que analiza: cada caso: prevención pri-
momento de la prevención primaria, preven- intervención: prevención pri- 5. COMPROMISO ÉTICO DE LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA
prevención primaria, preven- maria, prevención secunda-
intervención ción secundaria, tratamiento, maria, prevención secunda-
ción secundaria, tratamiento, ria, tratamiento, prevención
prevención terciaria. ria, tratamiento, prevención Actúa y toma decisiones bajo los principios del código de ética del psicólogo en las diferentes áreas prácticas de la Psicología.
prevención terciaria. terciaria.
terciaria.
Criterios / Niveles INICIAL (1) INTERMEDIO (2) LOGRADO (3) SOBRESALIENTE
Establece las diferencias
Determina el nivel de inter- Aplica el nivel de interven- Identifica las situaciones Analiza situaciones acadé- Evalúa situaciones acadé- Evalúa y enfrenta situaciones
Identifica los diferentes ni- y los casos de aplicación
Determinación del vención para los diferentes ción adecuado para cada académicas o profesionales micas o profesionales que micas y profesionales que académicas y profesionales
veles de intervención: indivi- entre los diferentes niveles
nivel de la interven- casos que analiza: indivi- caso: individual, grupal, que conlleven a un dilema conllevan a dilemas éticos conllevan dilemas éticos y que conllevan dilemas éticos
dual, grupal, familiar, comu- de intervención: individual,
ción dual, grupal, familiar, comu- familiar, comunitario, institu- Discernimiento ético ético. y sustenta su postura frente sustenta su postura frente a y sustenta su postura frente
nitario, institucional. grupal, familiar, comunitario,
nitario, institucional. cional. a estos. ellos con solvencia. a ellos con solvencia y con
institucional.
base en los principios y nor-
mas de la ética profesional
Identifica estrategias psico- Diseña estrategias psicote- Diseña, aplica y evalúa es- Diseña, aplica y evalúa es-
Estrategias psicoló- del psicólogo.
terapéuticas en función a la rapéuticas en función a la trategias psicoterapéuticas trategias psicoterapéuticas
gicas psicoterapéu-
necesidad de la unidad de necesidad de la unidad de en función a la necesidad de en función a la unidad de Identifica y explica los prin- Analiza los principios y nor- Evalúa y aplica a diversas Toma decisiones ético-pro-
ticas
análisis. análisis. la unidad de análisis. análisis en casos complejos. cipios y normas de la ética mas de la ética profesional situaciones los principios y fesionales con base en los
profesional del psicólogo. del psicólogo, así como su normas de la ética profesio- principios y normas de la
Clasifica los diferentes Propone los diferentes me- Participa en los diferentes Recto obrar posible aplicación en diver- nal del psicólogo, sustentan- ética profesional del psicólo-
Conoce los diferentes me-
Genera indicaciones medios de intervención psi- dios de intervención psi- medios de intervención psi- sas situaciones. do los casos en los que se go, sustentando sólidamente
dios de intervención psico-
del tratamiento cológica para el problema cológica para el problema cológica para el problema presenten dilemas éticos. los casos en los que se pre-
lógica.
identificado. identificado. identificado. sentan dilemas éticos.

[ 56 ] [ 57 ]
Facultad de Humanidades Psicología

10 Plan de estudios articulado en competencias


1
2
Niveles de logro de
las competencias
Nivel inicial
Nivel intermedio
3 Nivel logrado

PLAN DE ESTUDIOS 2018 - PSICOLOGÍA (501)

COMPETENCIAS

Mentalidad emprendedora
Aprendizaje experiencial y

Investigación científica en

Compromiso ético de la
Comunicación efectiva
Aprendizaje autónomo

práctica psicológica
Total horas

Ciudadanía glocal
Créditos
Período

HP
HT
Código CURSO Código Preq REQUISITO Tipo Tipo 1 Tipo 2

Gestión de TIC
colaborativo

Intervención
Diagnóstico
Evaluación

Psicología
1 ASUC01083 Habilidades Comunicativas Ninguno Obligatorio G G 4 4 4 0 1

1 ASUC01087 Matemática 1.0 Ninguno Obligatorio G T 5 6 4 2 1

1 ASUC01086 Laboratorio de Liderazgo Ninguno Obligatorio G G 2 2 2 0 1 1

1 ASUC01082 Gestión del Aprendizaje Ninguno Obligatorio G G 3 4 2 2 1 1 1

1 ASUC01085 Introducción a la Psicología Ninguno Obligatorio E E 3 4 2 2 1

1 ASUC01077 Desarrollo Psicológico Personal Ninguno Obligatorio E E 3 4 2 2 1 1

1 ASUC01700 Herramientas Virtuales para el Aprendizaje Ninguno Obligatorio G G 1 2 0 2 1 1 1

TOTAL PERÍODO 1 21 26 16 10

2 ASUC01075 Comunicación Efectiva ASUC01083 Habilidades Comunicativas Obligatorio G G 3 4 2 2 1 1

2 ASUC01088 Matemática 2.0 ASUC01087 Matemática 1.0 Obligatorio G T 4 6 2 4 1

2 ASUC01079 Ética, Ciudadanía y Globalización Ninguno Obligatorio G G 3 4 2 2 1 1

2 ASUC01080 Filosofía y Pensamiento Contemporáneo Ninguno Obligatorio E T 3 4 2 2 1

2 ASUC01090 Psicología del Desarrollo Humano 1 ASUC01085 Introducción a la Psicología Obligatorio E E 3 4 2 2 1

2 ASUC01089 Neurociencias Ninguno Obligatorio E E 4 6 2 4 1

TOTAL PERÍODO 2 20 28 12 16

3 ASUC01389 Laboratorio de Innovación ASUC01086 Laboratorio de Liderazgo Obligatorio G G 1 2 0 2 1 1

3 ASUC01275 Estadística General ASUC01088 Matemática 2.0 Obligatorio G G 3 4 2 2 1

3 ASUC01502 Psicología del Desarrollo Humano 2 ASUC01090 Psicología del Desarrollo Humano 1 Obligatorio E E 3 4 2 2 1

3 ASUC00449 Historia y Sistemas Contemporáneos de la Psicología ASUC01080 Filosofía y Pensamiento Contemporáneo Obligatorio E E 4 4 4 0 1

3 ASUC01501 Psicología de la Personalidad Ninguno Obligatorio E E 4 4 4 0 1 1

3 ASUC01476 Procesos Cognitivos 1: Básicos ASUC01085 Introducción a la Psicología Obligatorio E E 5 6 4 2 1

TOTAL PERÍODO 3 20 24 16 8

[ 58 ] [ 59 ]
Facultad de Humanidades Psicología

4 ASUC01183 Comunicación y Argumentación ASUC01075 Comunicación Efectiva Obligatorio G G 3 4 2 2 2 2

4 ASUC00306 Estadística Aplicada a la Psicología ASUC01275 Estadística General Obligatorio E E 4 6 2 4 2

4 ASUC01595 Técnicas de Entrevista y Observación ASUC01501 Psicología de la Personalidad Obligatorio E E 5 6 4 2 2 2 2

4 ASUC00714 Psicología de la Sexualidad Humana ASUC01502 Psicología del Desarrollo Humano 2 Obligatorio E E 3 4 2 2 2

4 ASUC00711 Psicología de la Motivación y Emoción ASUC01077 Desarrollo Psicológico Personal Obligatorio E E 3 4 2 2 2

4 ASUC01477 Procesos Cognitivos 2: Superiores ASUC01476 Procesos Cognitivos 1: Básicos Obligatorio E E 4 6 2 4 2 2

TOTAL PERÍODO 4 22 30 14 16

5 ASUC01388 Laboratorio Avanzado de Innovación y Liderazgo ASUC01389 Laboratorio de Innovación Obligatorio G G 1 2 0 2 2 2 2

5 ASUC00126 Construcción de Instrumentos Psicológicos ASUC00306 Estadística Aplicada a la Psicología Obligatorio E E 4 6 2 4 2 2 2

5 ASUC01445 Neuropsicología ASUC01089 Neurociencias Obligatorio E E 5 6 4 2 2 2 2


Historia y Sistemas Contemporáneos
5 ASUC00724 Psicología Social y Comunitaria ASUC00449 Obligatorio E E 3 4 2 2 2 2
de la Psicología
5 ASUC01507 Psicopatología ASUC01595 Técnicas de Entrevista y Observación Obligatorio E E 5 6 4 2 2 2 2

5 ASUC01658 Medio Ambiente y Ecología ASUC01079 Ética, Ciudadanía y Globalización Electivo G G 3 4 2 2 2 2

5 ASUC01635 Discapacidad e Inclusión ASUC01079 Ética, Ciudadanía y Globalización Electivo G G 3 4 2 2

5 ASUC01353 Historia Social Contemporánea ASUC01079 Ética, Ciudadanía y Globalización Electivo G G 3 4 2 2

5 ASUC01511 Realidad Nacional y Regional ASUC01079 Ética, Ciudadanía y Globalización Electivo G G 3 4 2 2

TOTAL PERÍODO 5 21 28 14 14

6 ASUC00708 Psicología Clínica y de la Salud ASUC01507 Psicopatología Obligatorio E E 3 4 2 2 2 2

6 ASUC01532 Seminario de Investigación 80 créditos aprobados Obligatorio G G 3 4 2 2 2 2 2

6 ASUC00719 Psicología Educativa ASUC01477 Procesos Cognitivos 2: Superiores Obligatorio E E 3 4 2 2 2 2

6 ASUC00722 Psicología Organizacional ASUC00711 Psicología de la Motivación y Emoción Obligatorio E E 3 4 2 2 2 2


Historia y Sistemas Contemporáneos
6 ASUC01503 Psicología Experimental ASUC00449 Obligatorio E E 5 6 4 2 2 2 2
de la Psicología
Construcción de Instrumentos Psico-
6 ASUC01506 Psicometría Aplicada ASUC00126 Obligatorio E E 5 6 4 2 2 2 2
lógicos
TOTAL PERÍODO 6 22 28 16 12

7 ASUC01341 Gestión Profesional 100 créditos aprobados Obligatorio G G 1 2 0 2 3


Laboratorio Avanzado de Innovación
7 ASUC01365 Innovación Social ASUC01388 Obligatorio G G 2 4 0 4 3 3 3
y Liderazgo
7 ASUC01290 Evaluación, Diagnóstico e Informe Psicológico ASUC01506 Psicometría Aplicada Obligatorio E E 6 8 4 4 3 3 3

7 ASUC01505 Psicología Instruccional ASUC00719 Psicología Educativa Obligatorio E E 3 4 2 2 3 3 3

7 ASUC01454 Orientación y Consejería Psicológica ASUC01595 Técnicas de Entrevista y Observación Obligatorio E E 5 6 4 2 3 3 3

7 ASUC01648 Gestión en Políticas Públicas en Salud Mental 100 créditos aprobados Electivo E E 3 4 2 2

7 ASUC01670 Pruebas Proyectivas 100 créditos aprobados Electivo 3 4 2 2

TOTAL PERÍODO 7 20 28 12 16

[ 60 ] [ 61 ]
Facultad de Humanidades Psicología

8 ASUC01241 Diseño de Programas de Intervención Psicológica ASUC01454 Orientación y Consejería Psicológica Obligatorio E E 4 6 2 4 3
8 ASUC01203 Conversation Class Certificado dominio inglés (B1) Obligatorio G G 3 4 2 2 3
Evaluación, Diagnóstico e Informe
8 ASUC01428 Métodos y Técnicas Psicoterapeúticas ASUC01290 Obligatorio E E 4 6 2 4 3 3
Psicológico
8 ASUC01287 Ética y Deontología 120 créditos aprobados Obligatorio E E 3 4 2 2 3
8 ASUC01498 Psicofarmacología ASUC00708 Psicología Clínica y de la Salud Obligatorio E E 3 4 2 2 3 3 3
Intervención en Salud Pública: Bienestar Social, Salud y
8 ASUC01653 100 créditos aprobados Electivo E E 3 4 2 2
Enfermedad
8 ASUC01645 Evaluación e Intervención en Problemas de Aprendizaje 100 créditos aprobados Electivo E E 3 4 2 2
TOTAL PERÍODO 8 20 28 12 16
Seminario de Investigación + 140 cré-
9 ASUC01562 Taller de Investigación 1 Psicología Obligatorio E E 5 6 4 2 3 3 3 3
ditos aprobados
165 créditos aprobados y todos los
9 ASUC01373 Internado 1 cursos del periodo inmediatamente Obligatorio E E 14 24 4 20 3 3 3 3 3
anterior
Intervención en Salud Pública: Género, Sexualidad y Vio-
9 ASUC01654 100 créditos aprobados Electivo E E 3 4 2 2
lencia Estructural
9 ASUC01656 Legislación Laboral 100 créditos aprobados Electivo E E 3 4 2 2
TOTAL PERÍODO 9 22 34 10 24
10 ASUC01575 Taller de Investigación 2 Psicología ASUC01562 Taller de Investigación 1 Psicología Obligatorio E E 4 6 2 4 3 3 3 3
10 ASUC01374 Internado 2 ASUC01373 Internado 1 Obligatorio E E 15 26 4 22 3 3 3 3 3
10 ASUC00409 Gestión de Recursos Humanos 100 créditos aprobados Electivo E E 3 4 2 2
10 ASUC00311 Estrategias de Intervención Psicopedagógica 100 créditos aprobados Electivo E E 3 4 2 2

TOTAL PERÍODO 10 22 36 8 28 11 7 4 5 7 5 17 16 13 10 14

TOTAL PLANES DE ESTUDIO 210 290 130 160 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

[ 62 ] [ 63 ]
Facultad de Humanidades Psicología

11 Malla curricular

MALLA CURRICULAR DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 2018

I PERÍODO II PERÍODO III PERÍODO IV PERÍODO V PERÍODO VI PERÍODO VII PERÍODO VIII PERÍODO IX PERÍODO X PERÍODO

HABILIDADES COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y SEMINARIO DE GESTIÓN


COMUNICATIVAS EFECTIVA ARGUMENTACIÓN INVESTIGACIÓN PROFESIONAL

80 créditos
créditos 100créditos
créditos
ESTADÍSTICA aprobados aprobados
MATEMÁTICA 1.0 MATEMÁTICA 2.0
GENERAL

LABORATORIO
ASIGNATURAS LABORATORIO DE LABORATORIO DE AVANZADO DE INGLÉS CERTIFICADO CONVERSATIÓN
GENERALES LIDERAZGO INNOVACIÓN INNOVACIÓN Y NIVEL B-I
LIDERAZGO CLASS

ELECTIVAS:
GESTIÓN DEL ÉTICA CIUDADANÍA MEDIO AMBIENTE Y INNOVACIÓN
APRENDIZAJE Y GLOBALIZACIÓN ECOLOGÍA* SOCIAL
DISCAPACIDAD E
INCLUSIÓN*
HISTORIA SOCIAL
HERRAMIENTAS CONTEMPORANEA*
VIRTUALES PARA EL REALIDAD NACIONAL Y
APRENDIZAJE REGIONAL*

ASIGNATURAS FILOSOFÍA Y ESTADÍSTICA CONSTRUCCIÓN DE EVALUACIÓN, MÉTODOS Y TALLER DE TALLER DE


TRANSVERSALES PENSAMIENTO APLICADA A LA INSTRUMENTOS
PSICOMETRÍA DIAGNÓSTICO E TÉCNICAS INVESTIGACIÓN 1 INVESTIGACIÓN 2
CONTEMPORÁNEO APLICADA
(FACULTAD) PSICOLOGÍA PSICOLÓGICOS INFORME PSICOLÓGICO PSICOTERAPEÚTICAS PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA

140 créditos
créditos
PSICOLOGÍA DEL PSICOLOGÍA DEL PSICOLOGÍA DE LA aprobados
INTRODUCCIÓN A LA
DESARROLLO DESARROLLO SEXUALIDAD
PSICOLOGÍA
HUMANO 1 HUMANO 2 HUMANA

créditos
HISTORIA Y SISTEMAS PSICOLOGÍA
CONTEMPORÁNEOS SOCIAL Y PSICOLOGÍA ETICA Y
INTERNADO 1
DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EXPERIMENTAL DEONTOLOGÍA

120 créditos
créditos 165 créditos
créditos
PSICOLOGÍA DE LA TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
aprobados aprobados
ENTREVISTAS Y PSICOPATOLOGÍA
PERSONALIDAD Y DE LA SALUD
OBSERVACIÓN
ASIGNATURAS
DE PSICOFARMACOLOGÍA
ESPECIALIDAD

PROCESOS PROCESOS
COGNITIVOS 1: PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INTERNADO 2
COGNITIVOS 2:
BÁSICOS EDUCATIVA INSTRUCCIONAL
SUPERIORES

ORIENTACIÓN Y DISEÑO DE
NEUROCIENCIAS NEUROPSICOLOGÍA CONSEJERÍA PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA PSICOLÓGICA

DESARROLLO PSICOLOGÍA DE LA
MOTIVACIÓN Y PSICOLOGÍA
PSICOLÓGICO
EMOCIÓN ORGANIZACIONAL
PERSONAL

Intervención en Salud Intervención en Salud Gestión de


Gestión en Pública: Bienestar Social, Pública: Género,
Salud y Enfermedad* Recursos Humanos*
Políticas Públicas Sexualidad y Violencia
ASIGNATURAS en Salud Mental*
Evaluación e Intervención Estructural* Estrategias de Intervención
*Se elige solo una asignatura electiva en cada período académico en Problemas de
ELECTIVAS DE Pruebas Proyectivas* Aprendizaje* Legislación Laboral* Psicopedagógica*
ESPECIALIDAD Certificación en Evaluación Psicológica
[ 64 ]
Certificación en Programas de Innovación Social en Psicología
100 créditos
aprobados [ 65 ]
100créditos
créditos
aprobados
100 créditos
aprobados
100créditos
créditos
aprobados
Facultad de Humanidades Psicología

12 Tabla de equivalencias

CUADRO DE EQUIVALENCIA - PSICOLOGÍA

Plan de Estudio 2015 Plan de Estudio 2018

CARRERA PERÍODO CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. CRÉDITOS TIPO CONDICIÓN PERÍODO CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. CRÉDITOS TIPO

501 1 Actividad I 0 2 1 Obligatorio Créditos extracurricular

501 1 ASUC00338 Filosofía 2 0 2 Obligatorio 2 ASUC01080 Filosofía y Pensamiento Contemporáneo 2 2 3 Obligatorio

501 1 ASUC00112 Comunicación 2 2 3 Obligatorio 2 ASUC01075 Comunicación Efectiva 2 2 3 Obligatorio

501 1 ASUC00315 Estrategias y Técnicas de Estudio 2 2 3 Obligatorio 1 ASUC01082 Gestión del Aprendizaje 2 2 3 Obligatorio

501 1 ASUC00367 Fundamentos de la psicología 2 4 4 Obligatorio

501 1 ASUC00457 Informática 2 4 4 Obligatorio

501 1 ASUC00564 Matemática I 4 2 5 Obligatorio 1 ASUC01087 Matemática 1.0 4 2 5 Obligatorio

501 2 Actividad II 0 2 1 Obligatorio Créditos extracurricular

501 2 ASUC00033 Antropología 2 2 3 Obligatorio

501 2 ASUC01033 Biología Humana 2 2 3 Obligatorio


Comprensión y producción de
501 2 ASUC00110 2 2 3 Obligatorio 4 ASUC01183 Comunicación y Argumentación 2 2 3 Obligatorio
lenguaje
501 2 ASUC00211 Desarrollo psicológico personal I 0 4 2 Obligatorio ASUC00211 Y ASUC00212 1 ASUC01077 Desarrollo Psicológico Personal 2 2 3 Obligatorio
Historia y sistemas contemporá- Historia y Sistemas Contemporáneos de la
501 2 ASUC00449 4 0 4 Obligatorio 3 ASUC00449 4 0 4 Obligatorio
neos de la psicología Psicología
501 2 ASUC00716 Psicología del Desarrollo I 2 2 3 Obligatorio 2 ASUC01090 Psicología del Desarrollo Humano 1 2 2 3 Obligatorio

501 2 ASUC00815 Sociología 2 2 3 Obligatorio

501 3 ASUC00212 Desarrollo psicológico personal II 0 4 2 Obligatorio ASUC00211 Y ASUC00212 1 ASUC01077 Desarrollo Psicológico Personal 2 2 3 Obligatorio

501 3 ASUC00677 Probabilidad y estadística 2 4 4 Obligatorio 3 ASUC01275 Estadística General 2 2 3 Obligatorio

501 3 ASUC00616 Neuroanatomía 4 0 4 Obligatorio


Psicología de la percepción y
501 3 ASUC00712 2 2 3 Obligatorio
atención
501 3 ASUC00713 Psicología de la personalidad 2 2 3 Obligatorio 3 ASUC01501 Psicología de la Personalidad 4 0 4 Obligatorio
Psicología del aprendizaje y me-
501 3 ASUC00715 2 2 3 Obligatorio
moria
501 3 ASUC00717 Psicología del desarrollo II 2 2 3 Obligatorio 3 ASUC01502 Psicología del Desarrollo Humano 2 2 2 3 Obligatorio

501 4 ASUC00251 Ecología 2 2 3 Obligatorio 5 ASUC01658 Medio Ambiente y Ecología 2 2 3 Electivo


Estadística aplicada a la Psico-
501 4 ASUC00306 2 4 4 Obligatorio 4 ASUC00306 Estadística Aplicada a la Psicología 2 4 4 Obligatorio
logía
501 4 ASUC00618 Neuropsicología 2 2 3 Obligatorio 5 ASUC01445 Neuropsicología 4 2 5 Obligatorio

[ 66 ] [ 67 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Psicología de la motivación y
501 4 ASUC00711 2 2 3 Obligatorio 4 ASUC00711 Psicología de la Motivación y Emoción 2 2 3 Obligatorio
emoción
501 4 ASUC00845 Taller de liderazgo 2 2 3 Obligatorio 1 ASUC01086 Laboratorio de Liderazgo 2 0 2 Obligatorio
Técnicas de entrevista y observa-
501 4 ASUC00867 4 4 6 Obligatorio 4 ASUC01595 Técnicas de Entrevista y Observación 4 2 5 Obligatorio
ción
Construcción de instrumentos
501 5 ASUC00126 2 4 4 Obligatorio 5 ASUC00126 Construcción de Instrumentos Psicológicos 2 4 4 Obligatorio
psicológicos
501 5 ASUC00281 Emprendimiento e innovación 2 2 3 Obligatorio 3 ASUC01389 Laboratorio de Innovación 0 2 1 Obligatorio
Psicología de la cognición, pensa-
501 5 ASUC00710 2 2 3 Obligatorio
miento y lenguaje
501 5 ASUC00718 Psicología diferencial 2 2 3 Obligatorio

501 5 ASUC00720 Psicología experimental 2 4 4 Obligatorio 6 ASUC01503 Psicología Experimental 4 2 5 Obligatorio

501 5 ASUC00728 Psicopatología I 4 2 5 Obligatorio ASUC00728 Y ASUC00729 5 ASUC01507 Psicopatología 4 2 5 Obligatorio

501 6 ASUC00124 Consejería psicológica 2 2 3 Obligatorio 7 ASUC01454 Orientación y Consejería Psicológica 4 2 5 Obligatorio

501 6 ASUC01065 Inglés profesional para psicología I 2 2 3 Obligatorio 8 ASUC01203 Conversation Class 2 2 3 Obligatorio

501 6 ASUC00705 Pruebas psicométricas 2 4 4 Obligatorio 6 ASUC01506 Psicometría Aplicada 4 2 5 Obligatorio


Psicoanálisis y psicología diná-
501 6 ASUC00706 2 2 3 Obligatorio
mica
501 6 ASUC00709 Psicología cognitivo conductual 2 2 3 Obligatorio
Psicología de la sexualidad hu-
501 6 ASUC00714 2 2 3 Obligatorio 4 ASUC00714 Psicología de la Sexualidad Humana 2 2 3 Obligatorio
mana
501 6 ASUC00724 Psicología social y comunitaria 2 2 3 Obligatorio 5 ASUC00724 Psicología Social y Comunitaria 2 2 3 Obligatorio

501 6 ASUC00729 Psicopatología II 2 2 3 Obligatorio ASUC00728 Y ASUC00729 5 ASUC01507 Psicopatología 4 2 5 Obligatorio


Inglés profesional para Psicología
501 7 ASUC01066 2 2 3 Obligatorio
II
501 7 ASUC00584 Metodología de investigación 2 2 3 Obligatorio 6 ASUC01532 Seminario de Investigación 2 2 3 Obligatorio

501 7 ASUC00708 Psicología clínica y de la salud 2 2 3 Obligatorio 6 ASUC00708 Psicología Clínica y de la Salud 2 2 3 Obligatorio

501 7 ASUC00719 Psicología educativa 2 2 3 Obligatorio 6 ASUC00719 Psicología Educativa 2 2 3 Obligatorio

501 7 ASUC00721 Psicología jurídica y forense 2 2 3 Obligatorio

501 7 ASUC00722 Psicología organizacional 2 2 3 Obligatorio 6 ASUC00722 Psicología Organizacional 2 2 3 Obligatorio

501 7 ASUC00869 Técnicas proyectivas 2 4 4 Obligatorio


Problemas emocional y del com-
501 7 ASUC00679 portamiento en niños y adoles- 2 2 3 Electivo
centes
Gestión por competencias labo-
501 7 ASUC00423 2 2 3 Electivo
rales
Problemas de aprendizaje y ex-
501 7 ASUC00678 2 2 3 Electivo
cepcionalidad

[ 68 ] [ 69 ]
Facultad de Humanidades Psicología

501 7 ASUC00472 Iniciativa empresarial 2 2 3 Electivo


Diseño de programas de interven- Diseño de Programas de Intervención Psico-
501 8 ASUC00239 2 2 3 Obligatorio 8 ASUC01241 2 4 4 Obligatorio
ción psicológica lógica
501 8 ASUC00323 Ética y deontología en Psicología 2 2 3 Obligatorio 8 ASUC01287 Ética y Deontología 2 2 3 Obligatorio
Evaluación, diagnóstico e informe
501 8 ASUC00333 2 4 4 Obligatorio 7 ASUC01290 Evaluación, Diagnóstico e Informe Psicológico 4 4 6 Obligatorio
psicológico
Métodos y técnicas psicoterapéu-
501 8 ASUC00592 4 2 5 Obligatorio 8 ASUC01428 Métodos y Técnicas Psicoterapeúticas 2 4 4 Obligatorio
ticas
Técnicas de modificación de con-
501 8 ASUC00868 2 4 4 Obligatorio
ducta
501 8 ASUC00730 Psicoterapia cognitivo conductual 2 2 3 Electivo

501 8 ASUC00175 Derecho de la empresa y laboral 2 2 3 Electivo

501 8 ASUC00906 Tutoría y orientación vocacional 2 2 3 Electivo

501 8 ASUC00846 Taller de liderazgo emprendedor 2 2 3 Electivo


Internado I (prácticas pre profe-
501 9 ASUC00501 10 10 15 Obligatorio 9 ASUC01373 Internado 1 4 20 14 Obligatorio
sionales)
Seminario de investigación en
501 9 ASUC01034 2 4 4 Obligatorio
psicología I
501 9 ASUC00731 Psicoterapia psicoanalítica 2 2 3 Electivo
Ergonomía, seguridad e higiene
501 9 ASUC00303 2 2 3 Electivo
laboral
Estrategias de intervención psico-
501 9 ASUC00311 2 2 3 Electivo 7 ASUC00311 Estrategias de Intervención Psicopedagógica 2 2 3 Electivo
pedagógica
501 9 ASUC00452 Incubación empresarial I 2 2 3 Electivo
Internado II (prácticas pre profe-
501 10 ASUC00502 10 12 16 Obligatorio 10 ASUC01374 Internado 2 4 22 15 Obligatorio
sionales)
Seminario de investigación en
501 10 ASUC01035 2 2 3 Obligatorio
psicología II
501 10 ASUC00248 Diseño y Rediseño Organizacional 2 2 3 Electivo

501 10 ASUC00617 Neuroeducación 2 2 3 Electivo

501 10 ASUC00732 Psicoterapia Sistémica 2 2 3 Electivo

501 10 ASUC00453 Incubación empresarial II 2 2 3 Electivo

[ 70 ] [ 71 ]
Facultad de Humanidades Psicología

13 14
Certificaciones progresivas Sumillas

El diseño curricular comprende certificaciones progresivas de las capacidades que se van desarro- PRIMER PERÍODO
llando a lo largo del plan de estudios. Para obtener la certificación, se deben cumplir los siguientes
requisitos: HABILIDADES COMUNICATIVAS inicial, la competencia general de Aprendizaje
Autónomo. Su relevancia reside en la adquisición
a. Haber aprobado todas las asignaturas que están comprendidas en la certificación. Habilidades Comunicativas es una asignatura de habilidades matemáticas básicas y en el de-
b. Haber obtenido como mínimo la nota 14 de promedio en el conjunto de las asignaturas que com- obligatoria y general; está ubicada en el primer sarrollo del pensamiento crítico.
prenden la certificación. período para todas las carreras. No tiene prerre-
quisitos y es prerrequisito de la asignatura Comu- Los contenidos que la asignatura desarrolla son
En la Escuela Académico Profesional de Piscología, las certificaciones progresivas son las siguientes: nicación Efectiva. Con ella se desarrolla, en un ni- los siguientes: números reales; operaciones mix-
vel inicial, la competencia general Comunicación tas; fracciones; porcentajes; términos semejantes;
Efectiva. En virtud de lo anterior, su relevancia re- potenciación; radicación; productos notables;
Certificación en Programas de side en mejorar las habilidades de comunicación factorización; ecuaciones; sistema de ecuacio-
Certificación en Evaluación Psicológica
Innovación Social en Psicología verbal en los estudiantes. nes e inecuaciones; divisiones polinomiales y pla-
Período Asignatura no cartesiano.
Período Asignatura
Los contenidos generales que la asignatura de-
6 Psicología Clínica y de la Salud
5 Psicología Social y Comunitaria sarrolla son los siguientes: normativa del español, Resultado de aprendizaje
bases para la comprensión y redacción de textos Al finalizar la asignatura, el estudiante será
6 Psicometría Aplicada
7 Innovación Social expositivos. capaz de usar la información y el conocimien-
6 Psicología Organizacional to que se le proporciona, para resolver ejerci-
Diseño de Programas de Interven- Resultado de aprendizaje cios y problemas en contextos o situaciones
6 Psicología Educativa 8
ción Psicológica Al finalizar la asignatura, el estudiante será conocidas de los temas relacionados a nú-
Evaluación, Diagnóstico e Informe capaz de aplicar estrategias para la com- meros reales, operaciones mixtas, fracciones,
7 Gestión en Políticas Públicas en Salud
Psicológico 9 prensión de las ideas presentes en textos de porcentajes, términos semejantes, potencia-
Mental nivel básico, tanto orales como escritos; asi- ción, radicación, productos notables, factori-
mismo, de redactar textos expositivos de te- zación, ecuaciones, sistema de ecuaciones e
mática general en una estructura coherente, inecuaciones, divisiones polinomiales y plano
respetando la normatividad del español. cartesiano.

Bibliografía básica Bibliografía básica


Fonseca, M.; Correa, A.; Pineda, M. & Lemus, F. Richard, N, Aufman, J & Lockwood. (2013). Ál-
(2016). Comunicación oral y escrita. gebra intermedia. 8.° ed. México: Cen-
2.a ed. México: Pearson. gage Learning.

MATEMÁTICA 1.0 LABORATORIO DE LIDERAZGO

Matemática 1.0 es una asignatura obligatoria Laboratorio de Liderazgo es una asignatura obli-
que se ubica en el primer período para todas las gatoria y general que se ubica en el primer pe-
carreras de las Facultades de Ciencias de la Em- ríodo para todas las carreras. Es prerrequisito de
presa, Derecho, Humanidades y Ciencias de la la asignatura de Laboratorio de Innovación. Con
Salud; es prerrequisito de la asignatura de Ma- ella se desarrollan, en un nivel inicial, dos de las
temática 2.0. Con ella se desarrolla, en un nivel competencias generales: Aprendizaje Experien-

[ 72 ] [ 73 ]
Facultad de Humanidades Psicología

cial y Colaborativo, y Mentalidad Emprendedora. estrategias de gestión del aprendizaje. cología del Desarrollo Humano 1 y Procesos Cog- herramientas para el aprendizaje experiencial y
Su relevancia reside en la relación directa con es- nitivos 1: Básicos. No tiene pre requisitos. Con esta colaborativo, producción de contenidos digitales.
tas dos competencias generales de nuestro mo- Bibliografía básica asignatura se desarrolla, en un nivel inicial, una de
delo educativo, que son dos exigencias del pro- Marín, V., Negre, F., & Pérez, A. (2014). Entornos las competencias específicas de la carrera: Com- Resultado de aprendizaje
fesional del siglo XXI. y redes personales de aprendizaje (PLE- promiso Ético de la Práctica Psicológica. En virtud Al finalizar la asignatura, el estudiante será
Los contenidos generales que la asignatura de- PLN) para el aprendizaje colaborativo. de lo anterior, la relevancia de la asignatura re- capaz de crear un recurso digital multiformato,
sarrolla son los siguientes: el liderazgo como parte Comunicar, 21(42). side en identificar posibles dilemas éticos en las a través del uso eficiente de los recursos y he-
del autoconocimiento; mentalidad emprendedo- diferentes áreas de la Psicología aplicada en si- rramientas digitales que la Universidad pone a
ra y empatía; creatividad para innovar. DESARROLLO PSICOLÓGICO PERSONAL tuaciones académicas o profesionales. su disposición.

Resultado de aprendizaje Desarrollo Psicológico Personal es una asignatura Los contenidos generales que la asignatura de- Bibliografía básica
Al finalizar la asignatura, el estudiante habrá obligatoria que se ubica en el primer período de sarrolla son los siguientes: la ciencia de la Psi- Begovich, J. (2016). Yo, millennial: wtf con la
tenido un proceso de autoconocimiento, de estudios de la carrera de Psicología. No tiene pre- cología y sus métodos de investigación; bases www (Spanish Edition). México: Grijalbo.
sus fortalezas y debilidades, valores y princi- rrequisitos, pero sí prerrequisito de la asignatura biológicas de la conducta y los procesos psico-
pios, en su proceso de liderazgo auténtico; y de Psicología de la Motivación y Emoción. Con lógicos; las competencias profesionales de un
será capaz de plantear a través de un equipo esta asignatura se desarrollan, en un nivel inicial, psicólogo; los diferentes campos de la Psicolo-
de trabajo una solución creativa a un proble- dos de las competencias específicas de la carre- gía aplicada y los dilemas éticos a los que se
ma social u oportunidad de mejora en su uni- ra: Evaluación y Compromiso Ético de la Práctica enfrenta: Psicología Social-Comunitaria, Psico- SEGUNDO PERÍODO
versidad. Psicológica. En virtud de lo anterior, la relevancia logía Organizacional, Psicología Educativa, Psi-
de la asignatura reside en identificar los elemen- cología Clínica. COMUNICACIÓN EFECTIVA
Bibliografía básica tos claves del repertorio conductual, cognitivo y
George, B. & Sims, P. (2009). El auténtico norte. emocional, importantes para su desarrollo perso- Resultado de aprendizaje Comunicación Efectiva es una asignatura obliga-
México: Lid Publishing. nal, así como también identificar las situaciones Al finalizar la asignatura, el estudiante será toria y general, ubicada en el segundo período
personales que conlleven a dilemas éticos. capaz de conocer el objeto y campo de estu- para todas las carreras. Con esta asignatura se
GESTIÓN DEL APRENDIZAJE dio de la psicología, delimitando las principa- desarrollan, en un nivel inicial, las competencias
Los contenidos generales que la asignatura de- les áreas profesionales y las actividades que generales Comunicación Efectiva y Gestión de
Gestión del Aprendizaje es una asignatura obli- sarrolla son los siguientes: Importancia del de- llevan a cabo los psicólogos, identificando los TIC. En virtud de lo anterior, su relevancia reside
gatoria y general, que está ubicada en el primer sarrollo personal, motivación y autorrealización, posibles dilemas éticos en cada una de las en mejorar las habilidades de comunicación ver-
período de estudio para todas las escuelas aca- personalidad, habilidades sociales, inteligencia áreas de la Psicología aplicada. bal en los estudiantes.
démico profesionales. Con esta asignatura se emocional, bienestar psicológico y calidad de
desarrolla, en un nivel inicial, tres de las compe- vida, aspectos actitudinales del profesional de Bibliografía básica Los contenidos generales que la asignatura de-
tencias generales: Aprendizaje Autónomo, Apren- psicología. Lahey, B. (2010). Introducción a la Psicología. sarrolla son los siguientes: estrategias para la
dizaje Experiencial y Colaborativo, y Gestión de México: McGraw Hill, Interamericana de comprensión y producción de textos expositivos
TIC. En virtud de lo anterior, su relevancia reside Resultado de aprendizaje México. escritos y orales de temática general vinculada a
en desarrollar habilidades de búsqueda, alma- Al finalizar la asignatura, el estudiante será la carrera de cada estudiante, considerando su
cenamiento y procesamiento de la información a capaz de identificar los elementos clave del HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA EL estructura, la normatividad del español y el uso
partir de la experiencia y trabajo colaborativo de repertorio conductual, cognitivo y emocional APRENDIZAJE de herramientas TIC.
manera responsable. de sí mismo, tomando en cuenta los principios
Los contenidos generales que la asignatura de- y normas de la ética profesional del psicólogo. Herramientas virtuales para el aprendizaje es una Resultado de aprendizaje
sarrolla son los siguientes: estrategias para el asignatura obligatoria y general, correspondiente Al finalizar la asignatura, el estudiante será
aprendizaje autónomo y colaborativo, gestión de Bibliografía básica al primer período de estudios para todas las es- capaz de producir textos expositivos escritos
la información. Extremera, P. N. & Fernández, B. P. (2015). Inteli- cuelas académico profesionales. Carece de pre- y orales de temática general vinculada a su
gencia emocional y educación: Psicolo- rrequisitos y tampoco es prerrequisito para otras carrera con una estructura coherente, respe-
Resultado de aprendizaje: gía. Madrid: Editorial Grupo 5. asignaturas. Contribuye al desarrollo de tres de tando la normatividad del español y usando
Al finalizar la asignatura, el estudiante será las competencias generales, en un nivel inicial: las herramientas tecnológicas pertinentes.
capaz de realizar y publicar en multiformato INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Aprendizaje Autónomo, Aprendizaje Experiencial
una investigación documental de nivel inicial, y Colaborativo, y Gestión de TIC. Bibliografía básica
a través de un trabajo colaborativo en redes Introducción a la Psicología es una asignatura Gatty, C. & Wisse, J. (2010). Técnicas de lectura y
que evidencie sus habilidades para gestionar obligatoria que se ubica en el primer período de Los contenidos generales que la asignatura desa- redacción: lenguaje científico y académi-
y usar la información éticamente, aplicando la carrera de Psicología. Es prerrequisito de Psi- rrolla son los siguientes: herramientas digitales UC, co. 4.° ed. Lima: Universidad del Pacífico.

[ 74 ] [ 75 ]
Facultad de Humanidades Psicología

MATEMÁTICA 2.0 de globalización; las condiciones fundamentales las diferentes perspectivas teóricas, e identi- do para la carrera de Psicología. Es prerrequisito
que permiten la construcción de ciudadanía; las ficar los cambios físicos, cognitivos, psicoso- de Teoría del Conocimiento. Con esta asignatura
Matemática 2.0 es una asignatura obligatoria dificultades para llevar cabo este proceso en el ciales desde la etapa prenatal hasta la niñez se desarrolla, en un nivel inicial, la competencia
que se ubica en el segundo período para todas Perú; y las posibilidades de una ciudadanía inter- intermedia. Análisis e Interpretación de la Realidad Social en
las carreras de las Facultades de Derecho, Hu- cultural y globalizada. Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y, en
manidades y Ciencias de la Salud; su prerrequi- Bibliografía básica Psicología, la competencia Diagnóstico. Su rele-
sito es Matemática 1.0 y, a su vez, es requisito de Resultado de aprendizaje Stassen Berger K. (2016). Psicología del desa- vancia reside en el análisis de problemas filosófi-
diversas asignaturas. Con ella se desarrolla, en un Al finalizar la asignatura, el estudiante será rrollo: infancia y adolescencia. 9.a ed. cos y su vínculo con el sujeto contemporáneo.
nivel inicial, la competencia general de Aprendi- capaz de identificar, plantear preguntas y Madrid: Editorial Médica Panamericana.
zaje Autónomo. Su relevancia reside en desarro- cuestionamientos acerca de las caracterís- El contenido de la asignatura está organizado en
llar habilidades matemáticas y de pensamiento ticas esenciales para la construcción de una NEUROCIENCIAS cuatro unidades temáticas: corrientes del pensa-
crítico. convivencia ética y ciudadana, respetuosa de miento filosófico contemporáneo; el problema de
la diversidad social, cultural e ideológica en un Neurociencias es una asignatura obligatoria y la estética y la filosofía del arte; últimas tendencias
Los contenidos que la asignatura desarrolla son contexto local y global al mismo tiempo. de especialidad ubicada en el segundo período del pensamiento en la posmodernidad; y el pro-
los siguientes: funciones y gráficas; rectas; máxi- para la carrera de Psicología. Con esta asignatu- blema del hombre, la tecnología y la sociedad.
mos y mínimos; sistema de ecuaciones; funciones Bibliografía básica ra se desarrolla, en un nivel inicial, la competencia
exponencial y logarítmica. Sánchez, O. (comp.) (2017) La inevitable globa- Evaluación. En virtud de lo anterior, su relevancia Resultado de aprendizaje
lización. Enfoque cultural y económico reside en permitir una primera aproximación al Al finalizar la asignatura, el estudiante será
Resultado de aprendizaje del escenario mundial. Lima: Universi- repertorio conductual, cognitivo y emocional de capaz de identificar problemas filosóficos, re-
Al finalizar la asignatura, el estudiante será dad Peruana de Ciencias Aplicadas. las unidades de análisis desde el enfoque de las levantes para su quehacer profesional.
capaz de usar la información y el conocimien- Neurociencias.
to que se le proporciona para resolver ejerci- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMA- Los contenidos generales que la asignatura de- Bibliografía básica
cios y problemas en contextos o situaciones NO 1 sarrolla son los siguientes: introducción a la Neu- Arenas-Dolz, F. & Zamora, J. (2015). Pensa-
conocidas de los temas relacionados con fun- rociencia, evaluación de los procesos cognitivos, miento filosófico contemporáneo. Va-
ciones y gráficas; rectas; máximos y mínimos; Psicología del Desarrollo Humano 1 es una asig- conductas motivadas y regulatorias, y finalmente lencia: Universidad de Valencia.
sistema de ecuaciones; funciones exponencial natura obligatoria que se ubica en el segundo emociones y control ejecutivo.
y logarítmica. período de la carrera de Psicología; es prerrequi-
sito de Psicología del Desarrollo Humano 2. Tiene Resultado de aprendizaje
Bibliografía básica como prerrequisito la asignatura Introducción a Al finalizar la asignatura, el estudiante será
Haeuslerr, F. (2015). Matemática para Adminis- la Psicología. Con esta asignatura se desarrolla, capaz de identificar los componentes neuro- TERCER PERÍODO
tración y Economía. 13° ed. México, D. F.: en un nivel inicial, una de las competencias es- biológicos clave del repertorio comportamen-
Pearson. pecíficas de la carrera: Evaluación. En virtud de tal, cognitivo y emocional de cada unidad de LABORATORIO DE INNOVACIÓN
lo anterior, su relevancia reside en permitir a los análisis. Así mismo, conoce técnicas de inves-
ÉTICA, CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN estudiantes identificar los elementos claves del tigación en diferentes líneas de estudio cientí- Laboratorio de Innovación es una asignatura ge-
repertorio conductual, cognitivo y emocional del fico del cerebro. neral y obligatoria que se ubica en el tercer pe-
Ética, Ciudadanía y Globalización es una asignatu- desarrollo humano, asimismo explicar el desarro- ríodo para todas las carreras. Es prerrequisito de
ra obligatoria y general que se ubica en el segundo llo humano desde las diferentes perspectivas y Bibliografía básica la asignatura de Laboratorio Avanzado de Inno-
período para todas las carreras. No tiene prerrequi- teorías psicológicas. Purves, D., Ausgustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, vación y Liderazgo. Con ella se desarrollan, en un
sitos y es prerrequisito de las asignaturas electivas W., LaMantia, A.-S., McNamara, J., & nivel inicial, dos de las competencias generales:
generales. Con ella se desarrolla, en un nivel inicial, Los contenidos generales que la asignatura de- Williams, M. (2016). Neurociencia. 5° ed. Aprendizaje Experiencial y Colaborativo, y Men-
dos de las competencias generales: Aprendizaje sarrolla son los siguientes: introducción al desa- Madrid: Editorial Médica Panamericana. talidad Emprendedora. Su relevancia reside en la
Autónomo y Ciudadanía Glocal. Su relevancia resi- rrollo humano, perspectivas teóricas que explican relación directa con estas dos competencias ge-
de en desarrollar habilidades de tolerancia, respe- el desarrollo humano, factores biológicos y am- FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO nerales de nuestro modelo educativo, que son las
to y valoración por los distintos estilos de vida que bientales que influyen en el desarrollo humano, CONTEMPORÁNEO exigencias del profesional del siglo XXI.
conforman la convivencia social y cultural en nues- cambios físicos, cognitivos y psicosociales desde
tro país y otras regiones del mundo. la concepción hasta la niñez intermedia. Filosofía y Pensamiento Contemporáneo es una Los contenidos generales que la asignatura de-
Los contenidos generales que la asignatura de- asignatura transversal para la facultad de Hu- sarrolla son los siguientes: mentalidad empren-
sarrolla son los siguientes: conceptos centrales Resultado de aprendizaje manidades y de carácter obligatorio. Se ubica en dedora; innovación para idear, prototipar e im-
que configuran una convivencia ética y ciudada- Al terminar la asignatura, el estudiante será primer período para la carrera de Ciencias y Tec- plementar una solución que responda a una
na; los orígenes de la ciudadanía y del proceso capaz de explicar el desarrollo humano desde nologías de la Comunicación y en segundo perío- necesidad.

[ 76 ] [ 77 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Resultado de aprendizaje nivel inicial, una de las competencias específicas de cuenta los elementos disposicionales y ambienta- tudiados, y precisar cómo la labor integrada
Al finalizar la asignatura, el estudiante será la carrera: Evaluación. En virtud de lo anterior, su re- les que influyen en su desarrollo; principales apor- y coordinada de estos procesos es importan-
capaz de construir una propuesta de solución levancia reside en facilitar a los estudiantes el iden- tes desde las diferentes perspectivas teóricas: te para el funcionamiento de una unidad de
creativa que responda a una necesidad; par- tificar los elementos claves del repertorio conduc- psicodinámicas, cognitivas, fenomenológicas en- análisis.
ticipando en un equipo de trabajo donde se tual, cognitivo y emocional del desarrollo humano, fatizando en las tendencias contemporáneas.
han identificado metas e intereses comunes. asimismo explicar el desarrollo humano desde las Bibliografía básica
diferentes perspectivas y teorías psicológicas. Resultado de aprendizaje Hernández Gómez, A. I. (2012). Procesos psi-
Bibliografía básica Al finalizar la asignatura, el estudiante será cológicos básicos. México D. F.: Tercer
George, B. & Sims, P. (2009). El auténtico norte. Los contenidos generales que la asignatura desa- capaz de identificar, explicar y analizar el de- Milenio.
México: Lid Publishing. rrolla son los siguientes: cambios físicos, cognitivos y sarrollo de la personalidad en una unidad de
psicosociales de la adolescencia, adultez tempra- análisis, teniendo en cuenta la influencia de HISTORIA Y SISTEMAS
ESTADÍSTICA GENERAL na, adultez intermedia y adultez tardía, desde las diferentes variables y las diferentes perspec- CONTEMPORÁNEOS DE LA PSICOLOGÍA
diferentes perspectivas y teorías psicológicas. tivas teóricas.
Estadística General es una asignatura obligato- Historia y Sistemas Contemporáneos de la Psico-
ria que se ubica en el tercer período para todas Resultado de aprendizaje Bibliografía básica logía es una asignatura obligatoria que se ubica
las carreras; tiene como requisito las asignatu- Al terminar la asignatura, el estudiante será Feist, J. & Feist, G. J. (2014). Teorías de la per- en el tercer período de la carrera de Psicología;
ras de Matemática 2.0, Matemática 2.1 y Funda- capaz de identificar, explicar y analizar los sonalidad. 7.a ed. México: Mc Graw Hill. es prerrequisito de las asignaturas de Psicología
mentos del Cálculo. Con ella se desarrolla, en un elementos claves del repertorio cognitivo, Social y Comunitaria, y Psicología Experimental.
nivel inicial, la competencia general Aprendizaje conductual y emocional desde la adolescen- PROCESOS COGNITIVOS 1: BÁSICOS Tiene como prerrequisito la asignatura Filosofía y
Autónomo. Su relevancia reside en el análisis de cia hasta la adultez tardía, considerando las Pensamiento Contemporáneo. Con esta asigna-
información a través de los métodos y técnicas diferentes perspectivas teóricas. Procesos Cognitivos 1: Básicos es una asignatura tura se desarrolla, en un nivel inicial, una de las
de la estadística descriptiva y probabilidades. obligatoria que se ubica en el tercer período de la competencias específicas de la carrera: Evalua-
Bibliografía básica carrera de Psicología; es prerrequisito de la asig- ción. En virtud de lo anterior, su relevancia resi-
Los contenidos generales que la asignatura de- Stassen, Berger K. (2009). Psicología del desa- natura de Procesos cognitivos 2: superiores. Tiene de en que permite identificar, describir y explicar
sarrolla son los siguientes: Estadística Descripti- rrollo: adultez y vejez, 7.a ed. Madrid: Edi- como prerrequisito la asignatura Introducción a modelos psicológicos clásicos, así como modelos
va: tablas de frecuencia, tablas bidimensionales, torial Médica Panamericana. la Psicología. Con esta asignatura se desarrolla, y teorías psicológicas actuales.
gráficas, medidas descriptivas: tendencia cen- Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo. en un nivel inicial, una de las competencias espe- Los contenidos generales que la asignatura de-
tral, posición, dispersión, deformación y apunta- De la Infancia a la adolescencia. 11.a ed. cíficas de la carrera: Diagnóstico. En virtud de lo sarrolla son los siguientes: el origen y evolución de
miento. Teoría de la probabilidad. México, D. F.: Mc Graw Hill. anterior, su relevancia reside en permitir a los es- la ciencia psicológica; las escuelas psicológicas
tudiantes identificar cómo pueden influir los pro- en su primera etapa: Estructuralismo, Funciona-
Resultado de aprendizaje PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD cesos cognitivos básicos en la unidad de análisis. lismo, Conductismo, Psicoanálisis, Gestalt, etc. y
Al finalizar la asignatura, el estudiante será en una segunda etapa: psicología actual como
capaz de analizar información utilizando los Psicología de la personalidad es una asignatu- Los contenidos generales que la asignatura de- la psicología cognitiva-conductual, humanista,
métodos y técnicas de la estadística descrip- ra obligatoria que se ubica en el tercer período sarrolla son los siguientes: sensación y percepción, existencial, en su contexto histórico, filosófico y
tiva y probabilidad, para brindar información de la carrera de Psicología; es prerrequisito de la registros sensoriales; atención, tipos: auditiva y metodológico.
que sirva para la toma de decisiones. asignatura de Técnicas de Entrevista y Observa- visual, focalizada y dividida, atención sosteni-
ción. No tiene prerrequisito. Con esta asignatura da, consistencia, procesamiento automático vs. Resultado de aprendizaje
Bibliografía básica se desarrollan, en un nivel inicial, dos de las com- procesamiento controlado, sistemas de control Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca-
Triola, M. (2013). Estadística. 11.° ed. México D.F., petencias específicas de la carrera: Evaluación y atencional (Levine); memoria, modelo de almace- paz de identificar, describir y evaluar a través
México: Pearson Educación. Diagnóstico. En virtud de lo anterior, su relevan- nes múltiples: memoria a corto plazo y memoria de los diferentes modelos psicológicos clási-
cia reside en permitir al estudiante el identificar operativa, evaluación de la memoria, memoria a cos, así como modelos y teorías psicológicas
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO las variables sociales, culturales y biológicas que largo plazo: estructuras y modelos, memoria se- actuales el comportamiento humano.
HUMANO 2 pueden influir en la personalidad de una unidad mántica, episódica y autobiográfica, memoria
de análisis, considerando los modelos psicológi- implícita y explícita, procesos de codificación de Bibliografía básica
Psicología del Desarrollo Humano 2 es una asig- cos clásicos y teorías psicológicas actuales. información simple y compleja, proceso de recu- Leahey, T. H. (2011). Historia de la Psicología:
natura obligatoria que se ubica en el tercer perío- peración; implicancias en la enseñanza. principales corrientes del pensamien-
do de la carrera de Psicología; es prerrequisito de Los contenidos generales que la asignatura de- to psicológico. Traducción de Maria de
Psicología de la Sexualidad Humana. Tiene como sarrolla son los siguientes: el estudio sistemático Resultado de aprendizaje Ancos Rivera y Clara Rivera Rodriguez.
prerrequisito la asignatura Psicología del Desarrollo y científico sobre el origen, formación y desarrollo Al finalizar la asignatura, el estudiante será 6° ed. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Humano 1. Con esta asignatura se desarrolla, en un de la personalidad y sus alteraciones teniendo en capaz de describir los procesos cognitivos es-

[ 78 ] [ 79 ]
Facultad de Humanidades Psicología

CUARTO PERÍODO Los contenidos generales que la asignatura desa- te para el funcionamiento de una unidad de do de la carrera de Psicología. Tiene como prerre-
rrolla son los siguientes: principales métodos esta- análisis, e identificar propuestas de programa quisito la asignatura de Psicología del Desarrollo
COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN dísticos inferenciales de estimación y multivariados, de intervención. Humano 2. No tiene prerrequisito. Con esta asig-
prueba de hipótesis, análisis de datos, y validación natura se desarrolla, en un nivel intermedio, una de
Comunicación y Argumentación es una asig- estadística de los modelos matemáticos. Bibliografía básica las competencias específicas de la carrera: Diag-
natura obligatoria y general, ubicada en el Lev, V. (2012). El desarrollo de los procesos psi- nóstico. En virtud de lo anterior, su relevancia resi-
cuarto período para todas las carreras. Con Resultado de aprendizaje: cológicos superiores. Madrid: Planeta. de en que permite analizar y explicar las variables
esta asignatura se desarrolla, en un nivel in- Al finalizar la asignatura, el estudiante será Smith, E. & Stephen, M. (2008). Procesos cog- sociales, culturales y biológicas que pueden influir
termedio, las competencias generales Comu- capaz de aplicar dentro de la investigación nitivos: modelos y bases neuronales. en la sexualidad de la unidad de análisis.
nicación Efectiva y Gestión de TIC. En virtud de en psicología los principales métodos estadís- México: Pearson Educación.
lo anterior, su relevancia reside en mejorar las ticos conjuntamente con modelos matemáti- Los contenidos generales que la asignatura de-
habilidades de comunicación verbal en los es- cos en el uso instrumentos psicológicos para PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Y sarrolla son los siguientes: aspectos históricos y
tudiantes. la evaluación psicológica. EMOCIÓN culturales sobre la sexualidad. Funciones nervio-
sa y endocrinológica del deseo y excitación se-
Los contenidos generales que la asignatura de- Bibliografía básica Psicología de la Motivación y Emoción es una xual. Disfunciones y abordaje terapéutico sexual.
sarrolla son los siguientes: estrategias para la Aron, A. & Aron, E. (2001). Estadística para Psi- asignatura obligatoria que se ubica en el cuarto Importancia de la eficacia afectiva de la pareja.
comprensión y producción de textos argumenta- cología. Buenos Aires: Pearson Educa- período de la carrera de Psicología; es prerrequisi- Valores y respeto en la pareja. Identidad de géne-
tivos escritos y orales de temática general, consi- ción. to de la asignatura de Psicología Organizacional. ro, orientación sexual, salud, derechos sexuales y
derando su estructura, la normatividad del espa- Tiene como prerrequisito la asignatura Desarrollo reproductivos, riesgo y prevención bajo una pers-
ñol y el uso de herramientas TIC. PROCESOS COGNITIVOS 2: SUPERIORES Psicológico Personal. Con esta la asignatura se pectiva interdisciplinaria y multisectorial conside-
desarrolla, en un nivel intermedio, una de las com- rando la dimensión bio-psico-social de la persona.
Resultado de aprendizaje Procesos Cognitivos 2: Superiores es una asigna- petencias específicas de la carrera: Diagnóstico.
Al finalizar la asignatura, el estudiante será tura obligatoria que se ubica en el cuarto período En virtud de lo anterior, su relevancia reside en que Resultado de aprendizaje
capaz de comprender y producir textos argu- de la carrera de Psicología; es pre requisito de la permite analizar y explicar las variables sociales, Al finalizar la asignatura, el estudiante será
mentativos escritos y orales de temática ge- asignatura de Psicología Educativa. Tiene como culturales y biológicas que pueden influir en la capaz de explicar las variables sociales, cultu-
neral con una estructura coherente, respetan- prerrequisito la asignatura de Procesos Cogniti- motivación y emoción de la unidad de análisis. rales y biológicas que influyen en la sexualidad
do la normatividad del español y utilizando las vos 1: Básicos. Con esta asignatura se desarrolla, de la persona.
herramientas TIC pertinentes. en un nivel intermedio, dos de las competencias Los contenidos generales que la asignatura de-
específicas de la carrera: Diagnóstico e Interven- sarrolla son los siguientes: marco conceptual, Bibliografía básica
Bibliografía básica ción. En virtud de lo anterior, su relevancia reside bases fisiológicas, psicológicas y sociales, natu- Maccary, L. & Mccary, S. (2000). Sexualidad
Carneiro Figueroa, M. (1998). Manual de redac- en que permite analizar cómo pueden influir los raleza de la motivación, motivos básicos, la mo- humana. 5.a ed. Bogotá: Editorial Ma-
ción superior: practique y aprenda por sí procesos cognitivos superiores en la unidad de tivación sociocognitiva, los motivos sociales y las nual Moderno.
mismo. Lima: Editorial San Marcos. análisis; e identificar programas de intervención emociones, clasificación, y aplicación.
en función a la necesidad diagnosticada. TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y
ESTADÍSTICA APLICADA A LA Resultado de aprendizaje OBSERVACIÓN
PSICOLOGÍA Los contenidos generales que la asignatura desa- Al finalizar la asignatura, el estudiante será
rrolla son los siguientes: estudia los procesos cogni- capaz de analizar la influencia de las diferen- Técnicas de Entrevista y Observación es una
Estadística Aplicada a la Psicología es una tivos superiores: lenguaje y pensamiento, analiza los tes variables sobre la situación actual de la asignatura obligatoria que se ubica en el cuar-
asignatura obligatoria que se ubica en el cuar- procesos psicolingüísticos vinculados con la adqui- motivación y emoción de la unidad de análisis. to período de la carrera de Psicología. Es prerre-
to período de la carrera de Psicología. Es pre- sición del lenguaje y su funcionamiento, procesos quisito de las asignaturas de Psicopatología y
rrequisito de la asignatura de construcción de de pensamiento, organización del conocimiento y Bibliografía básica Orientación y Consejería Psicológica. Tiene como
instrumentos psicológicos. Tiene como prerre- solución de problemas; procesos de la conciencia Marshall Reve, J. (2010). Motivación y emoción. prerrequisito la asignatura de Psicología de la
quisito la asignatura de Estadística general. y la inteligencia en relación con las demandas del México: Mc Graw Hill Interamericana Personalidad. Con esta asignatura se desarrolla,
Con esta la asignatura se desarrolla, en un ni- entorno, creatividad, funciones y desarrollo. Editores. en un nivel intermedio, tres competencias espe-
vel intermedio, una competencia específica de cíficas de la carrera: Evaluación, Diagnóstico y
la carrera: Evaluación. En virtud de lo anterior, Resultado de aprendizaje PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Compromiso Ético de la Práctica Psicológica. En
su relevancia reside en que permite identifi- Al finalizar la asignatura, el estudiante será HUMANA virtud de lo anterior, su relevancia reside en que
car y seleccionar técnicas e instrumentos de capaz de describir los procesos cognitivos es- prepara al estudiante para redactar informes psi-
evaluación psicológica en función a la unidad tudiados, y precisar cómo la labor integrada Psicología de la Sexualidad Humana es una asig- cológicos preliminares, analizar los criterios diag-
de análisis. y coordinada de estos procesos es importan- natura obligatoria que se ubica en el cuarto perío- nósticos para el análisis psicológico, y analizar los

[ 80 ] [ 81 ]
Facultad de Humanidades Psicología

principios y normas de la ética profesional del psi- Los contenidos generales que la asignatura desa- Resultado de aprendizaje Bibliografía básica
cólogo en diferentes contextos de la psicología rrolla son los siguientes: el liderazgo que empatiza Al finalizar la asignatura, el estudiante será Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsico-
aplicada. con el otro; el liderazgo que es capaz de movilizar; capaz de otorgar validez, confiabilidad y ba- logía humana. Buenos Aires: Paname-
Los contenidos generales que la asignatura de- la mentalidad emprendedora e innovación para re- remación a los instrumentos psicológicos a ricana
sarrolla son los siguientes: bases conceptuales y solver problemas reales y generar impacto social. través del análisis psicométrico; redactar in-
descripción de los principios y procedimientos de formes de validación y reconocer los aspectos PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
la observación, registro y la entrevista como mé- Resultado de aprendizaje éticos y axiológicos en su construcción y pre-
todos de evaluación; así como también la aplica- Al finalizar la asignatura, el estudiante será sentación. Psicología Social y Comunitaria es una asignatura
ción de técnicas necesarias para el autorregistro capaz de construir una propuesta de solución obligatoria que se ubica en el quinto período de
e interpretación de los resultados; enfatizando los creativa a un problema social u oportunidad de Bibliografía básica la carrera de Psicología. Tiene como prerrequisito
criterios metodológicos para su adecuada apli- mejora en su comunidad; junto a un equipo de Kaplan, R.M. & Saccuzzo, D. P. (2006). Pruebas la asignatura de Historia y sistemas contemporá-
cación a diferentes problemas y campos de la trabajo en el que identifiquen metas e intereses psicológicas: principios, aplicaciones y neos de la Psicología. No es prerrequisito de otras
psicología; tanto para el contexto clínico, educa- comunes, con un desarrollo de estrategias de temas. México D.F.: Thompson. asignaturas. Con esta asignatura se desarrollan,
tivo, social y organizacional. organización y la aplicación de conocimientos en un nivel intermedio, dos competencias especí-
adquiridos de la experiencia propia y ajena. NEUROPSICOLOGÍA ficas de la carrera: Diagnóstico e Intervención. En
Resultado de aprendizaje virtud de lo anterior, su relevancia reside en que
Al finalizar la asignatura, el estudiante será Bibliografía básica Neuropsicología es una asignatura obligatoria entrena al estudiante para analizar y explicar las
capaz manejar las diversas técnicas de entre- George, B. & Sims, P. (2009). El auténtico norte. que se ubica en el quinto período de la carrera variables sociales y culturales que influyen en la
vista y observación, como la etapa inicial de la México: Lid Publishing. de Psicología. Tiene como prerrequisito la asig- unidad de análisis, así como manejar las estrate-
evaluación psicológica, con una perspectiva natura de Neurociencias. No es prerrequisito de gias de intervención social comunitaria.
integral, haciendo referencia a modelos es- CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS otras asignaturas. Con esta asignatura se desa-
pecíficos vinculados a las áreas clínica, edu- PSICOLÓGICOS rrollan, en un nivel intermedio, tres competencias Los contenidos generales que la asignatura de-
cacional, social-comunitaria y organizacional, específicas de la carrera: Evaluación, Diagnóstico sarrolla son los siguientes: bases teóricas de la
así como los principios éticos fundamentales. Construcción de Instrumentos Psicológicos es e Investigación Científica en Psicología. En virtud Psicología social-comunitaria y sus relaciones
una asignatura obligatoria que se ubica en el de lo anterior, su importancia reside en que per- con otras ramas de la psicología; la aplicación
Bibliografía básica quinto período de la carrera de Psicología. Es mite explicar los aspectos más relevantes de una de técnicas básicas para el diagnóstico e inves-
Conxa, P. (2012). Manual de la entrevista psico- prerrequisito de la asignatura de Psicometría unidad de análisis a nivel conductual, cognitivo y tigación de los factores psicosociales de la co-
lógica saber escuchar, saber preguntar. Aplicada. Tiene como prerrequisito la asignatura emocional. munidad; programación, planificación, ejecución
Madrid: Ediciones Pirámide. de Estadística Aplicada a la Psicología. Con esta y evaluación de programas de salud mental prio-
asignatura se desarrollan, en un nivel interme- Los contenidos generales que la asignatura de- ritarios para la comunidad; fundamentos sociales
dio, tres competencias específicas de la carrera: sarrolla son los siguientes: diferentes estructuras del comportamiento, procesos conductuales, la
Evaluación, Investigación Científica en Psicolo- y organización del sistema nervioso desde su ori- personalidad, conducta social, valores, la moti-
gía, y Compromiso Ético de la Práctica Psicoló- gen, desarrollo y anatomía. La organización de vación, comunicación, actuación, estrés, prejui-
QUINTO PERÍODO gica. En virtud de lo anterior, su relevancia reside los sistemas sensitivos y del sistema motor, prin- cios y actitudes del ser humano, psicología de la
en que permite identificar y seleccionar proce- cipios de la función neocortical, relación entre los salud, grupos y conflictos.
LABORATORIO AVANZANDO DE INNO- sos metodológicos y estadísticos en función a la hemisferios cerebrales. Anatomía de la función y
VACIÓN Y LIDERAZGO construcción de un instrumento psicológico, re- principales trastornos de los cuatro lóbulos de la Resultado de aprendizaje
gistrar los datos de forma cuantitativa, y anali- corteza cerebral, principales procesos psicológi- Al finalizar la asignatura, el estudiante será
Laboratorio Avanzado de Innovación y Liderazgo zar los principios y normas de la ética profesional cos superiores y sus estructuras anatomofuncio- capaz de identificar los procesos psicosocia-
es una asignatura general y obligatoria que se del psicólogo. nales, funcionamiento y principales alteraciones. les básicos y los elementos que subyacen en la
ubica en el quinto período de formación para to- Evaluación neuropsicológica. interacción de la persona con el medio social,
das las carreras. Es prerrequisito de la asignatura Los contenidos generales que la asignatura de- adquirir modelos teóricos para intervenir me-
de Innovación Social. Con ella se desarrolla, en sarrolla son los siguientes: Propiedades y carac- Resultado de aprendizaje diante el manejo de estrategias de prevención
un nivel intermedio, las competencias generales terísticas de los instrumentos de medición psico- Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca- e intervención social comunitaria.
Aprendizaje Autónomo, Aprendizaje Experiencial lógica. Diseño y construcción del instrumento en paz de explicar el proceso anatomo funcional
y Colaborativo, y Mentalidad Emprendedora. Su las distintas categorías, elaboración de reactivos, del sistema nervioso con énfasis en las áreas Bibliografía básica
relevancia reside en la relación directa con estas validez y confiabilidad, elaboración de baremos e corticales, así como la variedad del daño Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psi-
tres competencias generales de nuestro modelo informe de validación de los instrumentos psico- cerebral y sus consecuencias topográficas y cología Comunitaria: la tensión entre
educativo, que son las exigencias del profesional lógicos, categorías de clasificación de las prue- cognoscitivas haciendo uso de la evaluación comunidad y sociedad. Buenos Aires:
del siglo XXI. bas psicológicas. neuropsicológica. Paidós.

[ 82 ] [ 83 ]
Facultad de Humanidades Psicología

PSICOPATOLOGÍA período para todas las carreras. Su prerrequisito aplicada al campo clínico y de la salud mental, da al área de la educación, métodos de estudio
es haber aprobado 80 créditos. Con ella se desa- revisando modelos teóricos que puedan utilizarse del comportamiento y las disciplinas auxiliares;
Psicopatología es una asignatura obligatoria que rrollan, en un nivel intermedio, tres competencias en el diagnóstico de la personalidad tanto anor- campo de acción, las áreas y fases de trabajo,
se ubica en el quinto período de la carrera de Psi- generales: Aprendizaje Autónomo, Aprendizaje mal como saludable de los individuos. Se presen- así como las líneas de intervención. Temas de
cología. Es prerrequisito de la asignatura de Psi- Experiencial y Colaborativo, Gestión de TIC. En tarán de manera teórica los modelos actuales del desarrollo humano, aprendizaje, motivación y sus
cología Clínica y de la Salud. Tiene como prerre- virtud de lo anterior, su relevancia reside en po- proceso salud-enfermedad y se tendrá un pano- aplicaciones al proceso de enseñanza-aprendi-
quisito la asignatura de Técnicas de Entrevista y tenciar las habilidades de investigación, pensa- rama epidemiológico de la salud mental en el zaje, adaptación afectiva social del estudiante,
Observación. Con esta asignatura se desarrollan, miento crítico, trabajo colaborativo y manejo de país, poniendo énfasis en las enfermedades psi- abordaje educativo, y funciones del psicólogo
en un nivel intermedio, tres competencias espe- herramientas tecnológicas para la investigación. cosomáticas, la neuropsicología, psicooncología, educativo.
cíficas de la carrera: Evaluación, Diagnóstico e la adherencia a tratamientos médicos, las enfer-
Intervención. En virtud de lo anterior, su relevan- Los contenidos generales que la asignatura de- medades terminales y otros problemas crónicos Resultado de aprendizaje
cia reside en que permite comparar y explicar los sarrolla son los siguientes: la investigación; los de salud, y divulgación de las principales técni- Al finalizar la asignatura, el estudiante será
modelos psicológicos clásicos, así como mode- enfoques cualitativo y cuantitativo en la investi- cas psicométricas de uso en nuestro rol y perfil del capaz de explicar y analizar la importancia de
los y teorías psicológicas actuales, analizar los gación; el diseño en la investigación; el plan de psicólogo clínico y de la salud la psicología educativa, y las líneas de inter-
criterios diagnósticos internacionales y clasificar investigación; los artículos de investigación, las vención en función a la necesidad individual y
los diferentes medios de intervención psicológica tesis y otros productos de investigación. Resultado de aprendizaje grupal en el ámbito educativo.
para el problema identificado. Al finalizar la asignatura, el estudiante será
Resultado de aprendizaje capaz de analizar los modelos explicativos Bibliografía básica
Los contenidos generales que la asignatura de- Al finalizar la asignatura, el estudiante será teóricos de la Psicología de la Salud e interve- Ausubel, D. (2009). Psicología Educativa desde
sarrolla son los siguientes: etiología y las carac- capaz de realizar una investigación acadé- nir en el contexto del trabajo interdisciplinar en un punto de vista cognoscitivo. 2.a ed.
terísticas de los diversos trastornos mentales, a mica de forma colaborativa y sobre temas de la atención de los problemas o necesidades México D.F.: Trillas.
partir del análisis de los modelos biológico, feno- su especialidad, aplicando los procedimientos de salud presentes en los ambientes hospi- Beltrán, L. (1997). Psicología de la Educación.
menológico, conductual y cognitivo de la psico- pertinentes según el tipo y diseño de investi- talarios, centros de salud u otras instituciones México: Alfa y Omega.
patología, paradigmas teóricos metodológicos gación elegidos, utilizando las herramientas relacionadas con la atención de la salud, res-
desde una perspectiva clínica, taxonomías y cla- tecnológicas adecuadas para la búsqueda, petando las normas éticas correspondientes. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
sificación del DSM y CIE para la identificación de recuperación, almacenamiento y uso de la in-
los trastornos, modelos explicativos en los que se formación. Bibliografía básica Psicología Experimental es una asignatura obli-
fundamenta el tratamiento. Marks, D. (2008). Psicología de la salud: teoría gatoria que se ubica en el sexto período de la
Bibliografía básica investigación y práctica. México: El Ma- carrera de Psicología. Tiene como prerrequisito la
Resultado de aprendizaje Alayza, C.; Cortés, G.; Hurtado, G.; Mory, E. & nual Moderno. asignatura de Historia y Sistemas Contemporá-
Al finalizar la asignatura, el estudiante será Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la in- Reynoso, L. (2005). Psicología clínica de la sa- neos de la Psicología. No es prerrequisito de otras
capaz de reconocer las psicopatologías de vestigación académica. Lima: UPC. lud. México D.F.: El Manual Moderno. asignaturas. Con esta asignatura se desarrollan,
la unidad de análisis, clasificándolas para un en un nivel intermedio, tres competencias espe-
adecuado diagnóstico y posterior tratamien- PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD PSICOLOGÍA EDUCATIVA cíficas de la carrera: Evaluación, Investigación
to, y respetando los principios éticos funda- Científica en Psicología, y Compromiso Ético de
mentales. Psicología Clínica y de la Salud es una asigna- Psicología Educativa es una asignatura obligato- la Práctica Psicológica. En virtud de lo anterior,
tura obligatoria que se ubica en el sexto período ria que se ubica en el sexto período de la carrera su relevancia reside en que permite explicar los
Bibliografía básica de la carrera de Psicología. Es prerrequisito de la de Psicología. Es prerrequisito de la asignatura modelos psicológicos clásicos, así como los mo-
Barlow, D. H. (2003). Psicopatología. Madrid. asignatura Psicofarmacología. Tiene como pre- Psicología Instruccional. Tiene como prerrequisito delos y teorías psicológicas actuales, aplicar los
Thomson. rrequisito la asignatura Psicopatología. Con esta la asignatura de Procesos Cognitivos 2: Superio- elementos centrales de un diseño metodológi-
asignatura se desarrollan, en un nivel interme- res. Con esta asignatura se desarrollan, en un ni- co para una investigación, así como analizar los
dio, dos competencias específicas de la carrera: vel intermedio, dos competencias específicas de principios y normas de la ética profesional del psi-
Diagnóstico e Intervención. En virtud de lo ante- la carrera: Diagnóstico e Intervención. En virtud cólogo.
rior, su relevancia reside en que permite analizar de lo anterior, su relevancia reside en que permite Los contenidos generales que la asignatura de-
SEXTO PERÍODO los criterios diagnósticos internacionales para el analizar y explicar las variables que pueden influir sarrolla son los siguientes: la psicología experi-
análisis psicológico y diseñar estrategias psico- en el contexto educativo de la unidad de análisis, mental y la historia, el condicionamiento clásico y
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN terapéuticas en función a la necesidad de la uni- e identificar programas las líneas de intervención. operante, método experimental, sus característi-
dad de análisis. cas, fases, modalidades y aplicaciones en la Psi-
Seminario de Investigación es una asignatura Los contenidos generales que la asignatura de- Los contenidos generales que la asignatura de- cología. Test comportamentales. Diseño, explora-
obligatoria y general; está ubicada en el sexto sarrolla son los siguientes: estudio de la psicología sarrolla son los siguientes: la psicología aplica- ción, alcances, limitaciones y aspectos éticos.

[ 84 ] [ 85 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Resultado de aprendizaje la valoración del desempeño y demuestra un SÉTIMO PERÍODO problemáticas sociales y lograr impacto social
Al finalizar la asignatura, el estudiante será comportamiento ético y compromiso social. positivo; ciudadanos como agentes de cambio.
capaz de aplicar los procedimientos de la psi- GESTIÓN PROFESIONAL
cología experimental en la modificación de Bibliografía básica Resultado de aprendizaje:
comportamientos, y en la elaboración y eje- Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: Gestión Profesional es una asignatura obligatoria Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz
cución de proyectos de investigación. el comportamiento del individuo en las y general; está ubicada en el sétimo período para de construir una propuesta de solución creativa
organizaciones. México D.F.: Oxford. todas las carreras. Su requisito es haber aproba- a un problema social u oportunidad de mejora
Bibliografía básica do 100 créditos y es prerrequisito de la asignatura en su comunidad que lo motiven, reconociendo
Castro, L. (1984). Diseño experimental sin esta- PSICOMETRÍA APLICADA Preparación para la Vida Profesional. Con ella se y respetando las diferencias culturales y sociales,
dística. México D. F.: Trillas. desarrolla, en un nivel avanzado, la competencia participando en un equipo de trabajo y cons-
Kantowitz, H. (2011). Psicología experimental. Psicometría Aplicada es una asignatura obli- general Mentalidad Emprendedora. En virtud de truyendo sus conocimientos a partir del trabajo
México D. F.: Thomson Learning. gatoria que se ubica en el sexto período de la lo anterior, su relevancia reside en potenciar ha- colaborativo, identificando y comunicando las
carrera de Psicología. Es pre requisito de la asig- bilidades de liderazgo. metas e intereses comunes, influyendo positiva-
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL natura de Evaluación, Diagnóstico e Informe Psi- Los contenidos generales que la asignatura de- mente en las personas, analizando y evaluando
cológico. Tiene como prerrequisito la asignatura sarrolla son los siguientes: comunicación organi- los aspectos éticos y ciudadanos de su futuro
Psicología Organizacional es una asignatura de Construcción de Instrumentos Psicológicos. zacional. Competencias para la empleabilidad. actuar profesional, reconociendo y potenciando
obligatoria que se ubica en el sexto período de Con esta asignatura se desarrollan, en un nivel Marketing personal. sus fortalezas, y superando sus dificultades, con
la carrera de Psicología. Tiene como prerrequisi- intermedio, tres competencias específicas de la un plan de acción que aborde el problema y la
to la asignatura de Psicología de la Motivación carrera: Evaluación, Investigación Científica en Resultado de aprendizaje oportunidad de mejora.
y Emoción. No es prerrequisito de otras asigna- Psicología, y Compromiso Ético de la Práctica Al finalizar la asignatura, el estudiante será
turas. Con esta asignatura se desarrollan, en un Psicológica. En virtud de lo anterior, su relevancia capaz de desarrollar un plan de marca perso- Bibliografía básica
nivel intermedio, dos competencias específicas reside en permitir identificar y seleccionar instru- nal, a través del reconocimiento de sus forta- George, B. & Sims, P. (2009). El auténtico norte.
de la carrera: Diagnóstico e Intervención. En vir- mentos de evaluación psicológica en función a lezas y debilidades que le permitan superarse México: Lid Publishing.
tud de lo anterior, su relevancia reside en que la unidad de análisis, analizar la información a y comunicarse eficazmente en un entorno or-
prepara al estudiante en el análisis de las varia- partir del diseño metodológico pertinente, res- ganizacional. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INFORME
bles de la organización que pueden influir en la petando los principios y normas de la ética pro- PSICOLÓGICO
unidad de análisis, así como en la identificación fesional del psicólogo. Bibliografía básica
de programas de intervención, prevención y pro- Pita Yáñez, C. & Pizarro Lucas, E. (s. f.). Cómo Evaluación, Diagnóstico e Informe Psicológico es
moción en función a la necesidad de la unidad Los contenidos generales que la asignatura ser competente: competencias profe- una asignatura obligatoria que se ubica en el séti-
de análisis. desarrolla son los siguientes: aspectos teóri- sionales demandadas en el mercado mo período de la carrera de Psicología. Es prerrequi-
co-prácticos con respecto a los test psicomé- laboral. Salamanca: Universidad de Sa- sito de Métodos y Técnicas Psicoterapéuticas. Tie-
Los contenidos generales que la asignatura tricos de eficiencia, personalidad y neuropsico- lamanca. ne como prerrequisito la asignatura de Psicometría
desarrolla son los siguientes: Fundamentos de lógicos; ficha técnica, aplicación, calificación, Aplicada. Con esta asignatura se desarrollan, en un
la Psicología Organizacional y su relación con interpretación e integración de los resultados a nivel avanzado, tres competencias específicas de la
otras disciplinas. Percepción y atribución, ac- través de los informes psicológicos de cada test INNOVACIÓN SOCIAL carrera: Evaluación, Diagnóstico y Compromiso Éti-
titudes, satisfacción, motivación y aprendiza- que son utilizados en las áreas clínica, educati- co de la Práctica Psicológica. En virtud de lo anterior,
je; Trabajo en equipo, comunicación, lideraz- vo, social y organizacional. Innovación Social es una asignatura general y su relevancia reside en que permite analizar los as-
go en escenarios organizacionales, manejo de obligatoria que se ubica en el sétimo período pectos más relevantes de la unidad de análisis, re-
conflictos. Calidad de vida y estrés, diseño del Resultado de aprendizaje de formación para todas las carreras. Con ella colectar información para la redacción de informes
trabajo; estudio del clima organizacional y sa- Al finalizar la asignatura, el estudiante será se desarrollan, en un nivel avanzado, las com- psicológicos y aplicar los criterios diagnósticos inter-
tisfacción laboral; cultura organizacional, com- capaz de administrar, calificar e interpretar los petencias generales Aprendizaje Experiencial y nacionales para el análisis psicológico y elaboración
portamiento organizacional, cambio organiza- test psicométricos para ayudar en el diagnós- Colaborativo, Ciudadanía Glocal y Mentalidad de diagnósticos, con criterio ético.
cional y coaching. tico, mostrando interés por la objetividad y los Emprendedora. Su relevancia reside en la relación
principios éticos en su desempeño profesional. directa con estas competencias generales de Los contenidos generales que la asignatura de-
Resultado de aprendizaje nuestro modelo educativo, que son las exigencias sarrolla son los siguientes: criterios para desarro-
Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca- Bibliografía básica del profesional del siglo XXI. llar el encuadre, diseño y política de intervención
paz de explicar el funcionamiento de la orga- Anstey, E. (2006). Los tests psicológicos. Ma- clínica (asistencia, prevención e investigación)
nización como un sistema abierto, integrando drid. Marovia. Los contenidos generales que la asignatura desa- en poblaciones consideradas de alto riesgo en
las variables individuales que interactúan en el rrolla son los siguientes: la innovación que genera términos de salud mental. Particularidades de la
comportamiento humano en el trabajo para e implementa soluciones creativas para resolver evaluación psicológica (entrevista, instrumentos,

[ 86 ] [ 87 ]
Facultad de Humanidades Psicología

aspectos deontológicos, etc.), pautas para peri- Resultado de aprendizaje OCTAVO PERÍODO
taje. Aplicación de pruebas clínicas, elaboración Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz
diagnóstica e informe psicológico. Equipo inter- de aplicar los sustentos del Counseling desple- CONVERSATION CLASS les, fases de un programa de intervención, niveles
disciplinario profesional. gando estrategias de intervención, a partir de de intervención, desarrollo de la estructura de los
enfoques psicológicos y habilidades profesionales Conversation Class es una asignatura obligatoria programas de intervención; objetivos, caracterís-
Resultado de aprendizaje para diseñar programas de prevención, promo- y general; está ubicada en el octavo período. Su ticas, procedimiento metodológico, estructura de
Al finalizar la asignatura, el estudiante será ción e intervención en función a la unidad de aná- prerrequisito es el certificado de dominio del idio- las sesiones, cronograma, y evaluación de la in-
capaz de aplicar las técnicas de recolección lisis, respetando los principios éticos profesionales. ma inglés B1; no es prerrequisito de otras asigna- tervención en distintos contextos de la psicología
de información y test psicológicos para clasifi- turas. Con ella se desarrolla, en un nivel avanza- aplicada.
car y diagnosticar el comportamiento humano Bibliografía básica do, la competencia general Ciudadanía Glocal.
en el contexto clínico, analizando diferentes Genovard, C. (1990). Consejo y orientación psi- En virtud de lo anterior, su relevancia reside en fa- Resultado de aprendizaje
enfoques de evaluación y diagnóstico, mos- cológica. Madrid: UNED. cilitar el reconocimiento de diferencias culturales Al finalizar la asignatura, el estudiante será
trando interés por la objetividad y los princi- Levi, M. (2012). Un nuevo comienzo. Lima: Xinergia. a través del acercamiento a una segunda lengua. capaz de diseñar diferentes tipos de progra-
pios éticos en su desempeño profesional. mas de intervención según las necesidades de
PSICOLOGÍA INSTRUCCIONAL Los contenidos generales que la asignatura de- la unidad análisis.
Bibliografía básica sarrolla son los siguientes: inglés para fines de
Gregory, R. J. (2000). Evaluación psicológica: Psicología Instruccional es una asignatura obli- viaje; inglés en entornos laborales; inglés en en- Bibliografía básica
historia, principios y aplicaciones. Méxi- gatoria que se ubica en el sétimo período de la tornos académicos; el idioma como medio de Sendín, C. (2000). Diagnóstico psicológico:
co: Manual Moderno. carrera de Psicología. Tiene como prerrequisito la acercamiento a diferentes culturas. bases conceptuales y guía práctica en
asignatura de Psicología Educativa. No es prerre- los contextos clínicos y educativos. Ma-
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA quisito de otras asignaturas. Con esta asignatura Resultado de aprendizaje drid: Editorial Prismática.
PSICOLÓGICA se desarrollan, en un nivel avanzado, tres com- Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca-
petencias específicas de la carrera: Intervención, paz de comunicarse oralmente en inglés sobre ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
Orientación y Consejería Psicológica es una asigna- Investigación Científica en Psicología y Compro- temas vinculados con entornos laborales y
tura obligatoria que se ubica en el sétimo período de miso Ético de la Práctica Psicológica. En virtud de académicos, y reconocer algunas diferencias Ética y Deontología es una asignatura obligatoria
la carrera de Psicología. Es prerrequisito de la asig- lo anterior, su relevancia reside en que permite culturales a través de la lengua inglesa. que se ubica en el octavo período de la carrera
natura de Diseños de Programas de Intervención determinar el modo y los medios de intervención de Psicología. Tiene como prerrequisito tener 120
psicológica. Tiene como prerrequisito la asignatura en el ámbito educativo identificado. Bibliografía básica créditos aprobados. Con esta asignatura se de-
de Técnicas de Entrevista y Observación. Con esta Melvin, J. (2016). English Conversation for ESL sarrolla, en un nivel avanzado, una competencia
asignatura se desarrollan, en un nivel avanzado, tres Los contenidos generales que la asignatura de- students. Seattle: Createspace Inde- específica de la carrera: Compromiso Ético de la
competencias específicas de la carrera: Interven- sarrolla son los siguientes: bases teóricas de la pendent Pub. Práctica Psicológica. En virtud de lo anterior, su
ción, Investigación Científica en Psicología y Com- psicología instruccional, modelos de instrucción; relevancia reside en que permite evaluar y aplicar
promiso Ético de la Práctica Psicológica. En virtud de aprendizaje dirigido, procesamiento de la infor- DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVEN- los principios y normas de la ética profesional del
lo anterior, su relevancia reside en que permite dise- mación, aprendizaje significativo, teorías socio CIÓN PSICOLÓGICA psicólogo a las diversas situaciones del ejercicio
ñar, aplicar y evaluar estrategias psicoterapéuticas, culturales y humanista, el diseño curricular basa- profesional que conllevan dilemas éticos, susten-
registrar los datos e interpretar los resultados de di- do en competencias, orientación y tutoría. Diseño de Programas de Intervención Psicológica tando su postura en cada caso.
cho análisis para formular conclusiones. es una asignatura obligatoria que se ubica en el
Resultado de aprendizaje octavo período de la carrera de Psicología. Tiene Los contenidos generales que la asignatu-
Los contenidos generales que la asignatura de- Al finalizar la asignatura, el estudiante será como prerrequisito la asignatura de Orientación ra desarrolla son los siguientes: ética general,
sarrolla son los siguientes: las teorías de orienta- capaz de diseñar programas instruccionales y Consejería Psicológica. Con esta asignatura fundamentos de la ética y deontología
ción y consejo psicológico como actividad simple teniendo los diferentes modelos o paradigmas se desarrolla, en un nivel avanzado, una compe- psicológica, ética y problemas en salud mental,
y compleja a nivel individual y grupal, elemen- que fundamentan el proceso de enseñan- tencia específica de la carrera: Intervención. En relación psicólogo-cliente, reglamentos y normas
tos de la evaluación, sistema de información en za-aprendizaje en los diferentes niveles del virtud de lo anterior, su relevancia reside en que éticas que rigen el ejercicio profesional del psicó-
nuestro medio, la toma de decisiones respecto ámbito educativo, considerando los principios prepara al estudiante para diseñar programas de logo en el Perú, dilemas éticos en los diferentes
del asesoramiento individual y grupal, el proce- y normas de la ética del psicólogo. intervención, prevención y promoción en función ámbitos de la psicología aplicada, dilemas éticos
so de consejería tanto en su función intervento- a la necesidad de la unidad de análisis. la investigación psicológica
ra- correctiva como preventiva y promotora del Bibliografía básica
desarrollo humano, y en diversos contextos, y González, D. (2006). Estrategias referidas al Los contenidos generales que la asignatura de- Resultado de aprendizaje
estrategias para la elaboración de acciones de aprendizaje, la instrucción y la evalua- sarrolla son los siguientes: conceptos básicos de Al finalizar la asignatura, el estudiante será
Orientación y Consejería Psicológica. ción. México: Pearson. los modelos y enfoques preventivos promociona- capaz de reconocer y aplicar en forma prácti-

[ 88 ] [ 89 ]
Facultad de Humanidades Psicología

ca los valores, fundamentos y principios de la psicoterapéuticas relevantes basadas en evi- Bibliografía básica los diferentes contextos en los que se encuen-
ética y deontología psicológica, así como las dencias empíricas de carácter científico, to- López, F. & Álamo, C. (2006). Historia de la Psi- tre la unidad de análisis, así como realizar el
normas a las que se ciñen, aplicándolos razo- mando en cuenta los principios y normas de la cofarmacología. Buenos Aires, Madrid: diseño metodológico de una investigación en
nablemente a situaciones y conflictos tipo que ética profesional del psicólogo. Médica Panamericana. los diferentes campos de la psicología apli-
podrían presentarse durante su formación y Salazar, M.; Peralta, C., & Pastor, F. (2009). Trata- cada, considerando los diferentes principios y
ejercicio profesional; demostrando el máximo Bibliografía básica do de Psicofarmacología. 2.a ed. Buenos normas éticas del profesional psicólogo.
respeto a la vida y la persona humana. Gregory, R. J. (2000). Evaluación psicológica: Aires- Madrid: Médica Panamericana.
historia, principios y aplicaciones. Méxi- Bibliografía básica
Bibliografía básica co: El Manual Moderno. Alles, M. (2007). Gestión por competencias. El
França-Tarragó, O. (1996). Ética para psicólo- diccionario. Buenos Aires: Granica.
gos. Introducción a la psicoética. Re- PSICOFARMACOLOGÍA Granica, J. (1993). Intervención psicopedagó-
vista Ciencias Psicológicas, IV (1): 71- NOVENO PERÍODO gica. Madrid: Pirámide Branden.
80. Recuperado de: file:///C:/Users/ Psicofarmacología es una asignatura obligatoria Sendín, C. (2000). Diagnóstico psicológico:
emory/Downloads/estrategias-cogni- que se ubica en el octavo período de la carrera de INTERNADO 1 bases conceptuales y guía práctica en
tivo-conductualmoralizacin-organiza- Psicología. Tiene como prerrequisito la asignatura los contextos clínicos y educativos. Ma-
cional.pdf de Psicología Clínica y de la Salud. Con esta asig- Internado 1 es una asignatura obligatoria que se drid: Editorial Prismática.
natura se desarrollan, en un nivel avanzado, tres ubica en el noveno período de la carrera de Psico-
MÉTODOS Y TÉCNICAS competencias específicas de la carrera: Diagnósti- logía. Es prerrequisito de la asignatura Internado TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN
PSICOTERAPÉUTICAS co, Intervención y Compromiso Ético de la Práctica 2. Tiene como prerrequisito la asignatura de Mé- PSICOLOGÍA
Psicológica. En virtud de lo anterior, su relevancia todos y Técnicas Psicoterapéuticas, y Diseño de
Métodos y Técnicas Psicoterapéuticas es una reside en que prepara al estudiante para evaluar Programas de Intervención Psicológica. Con esta Taller de Investigación 1 en Psicología es una
asignatura obligatoria que se ubica en el octavo identificar y formular con claridad y precisión el asignatura se desarrollan, en un nivel avanzado, asignatura obligatoria que se ubica en el nove-
período de la carrera de Psicología. Es prerrequi- problema comportamental, cognitivo, emocional cinco competencias específicas de la carrera: no período de la carrera de Psicología. Es prerre-
sito de la asignatura Internado 1. Tiene como pre- de la unidad de análisis tomando en cuenta las di- Evaluación, Diagnóstico, Intervención, Investiga- quisito de la asignatura Taller de Investigación 2
rrequisito la asignatura de Evaluación, Diagnósti- ferentes variables; así como determinar el nivel de ción Científica en Psicología, y Compromiso Ético Psicología. Tiene como prerrequisito la asignatura
co e Informe Psicológico. Con esta asignatura se intervención, considerando los principios y normas de la Práctica Psicológica. En virtud de lo anterior, de Seminario de Investigación más 140 créditos
desarrollan, en un nivel avanzado, dos compe- de la ética profesional del psicólogo. su relevancia reside en que permite al estudiante aprobados. Con esta asignatura se desarrollan,
tencias específicas de la carrera: Intervención y explorar y analizar los aspectos más relevantes en un nivel avanzado, las competencias genera-
Compromiso Ético de la Práctica Psicológica. En Los contenidos generales que la asignatura de- de una unidad de análisis, evaluar y aplicar téc- les Aprendizaje Autónomo, Comunicación Efecti-
virtud de lo anterior, su relevancia reside en que sarrolla son los siguientes: Historia de la psicofar- nicas e instrumentos de evaluación psicológica va y Gestión de TIC, así como una competencia
permite diseñar, aplicar y evaluar estrategias psi- macología, principios generales del tratamiento considerando los diversos modelos psicológicos, específica de la carrera: Investigación Científica
coterapéuticas en función a la necesidad de la psicofarmacológico; tipos y mecanismo de ac- redactar informes psicológicos, formular con cla- en Psicología. En virtud de lo anterior, su relevan-
unidad de análisis, aplicando a las diversas situa- ción, indicaciones, dosificación y formas de ad- ridad el resultado de la evaluación considerando cia reside en utilizar herramientas de análisis de
ciones los principios y normas de la ética profe- ministración, efectos secundarios, interacciones los criterios diagnósticos internacionales, aplicar información cuantitativa y cualitativa, registran-
sional del psicólogo. medicamentosas, información al paciente, de los y evaluar programas de intervención y estrate- do con precisión los datos e interpretando los re-
principales grupos psicofarmacológicos: antide- gias psicoterapéuticas, desarrollo de investiga- sultados.
Los contenidos generales que la asignatura de- presivos, antipsicóticos, ansiolíticos e hipnóticos, ción, considerando los principios y normas éticas
sarrolla son los siguientes: historia y el desarro- estabilizadores del humor, psicoestimulantes, fár- del profesional psicólogo. Los contenidos generales que la asignatura de-
llo de la psicoterapia, los principales modelos y macos de antidemencia, y fármacos para el tra- sarrolla son los siguientes: problemas de investi-
enfoques terapéuticos, dimensión ética de toda tamiento de las dependencias. Los contenidos generales que la asignatura de- gación en psicología aplicada, líneas de inves-
intervención psicoterapéutica y la relación te- sarrolla son los siguientes: elaboración de plan de tigación de la carrera, etapa de planeamiento,
rapéutica, la perspectiva biopsicosocial en la Resultado de aprendizaje trabajo, evaluación, y diagnóstico en los diferen- aspectos teóricos, epistemológicos, metodoló-
conceptualización de las intervenciones psicote- Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca- tes campos de la psicología aplicada, principa- gicos y técnico administrativos de un proyecto
rapéuticas, la psicoterapia y sus límites; la efecti- paz de aplicar los conceptos básicos de la psi- les problemas de salud pública y el impacto en de investigación; desarrollo y sustentación del
vidad de la psicoterapia. cofarmacología, describir la variedad de psico- la salud psicológica, evaluación del DSM y el CIE, proyecto de investigación (planteamiento del
fármacos, su clasificación y la importancia de método y diseño de investigación en Psicología. problema de investigación; formulación de los
Resultado de aprendizaje su uso de manera racional como coadyuvante objetivos de la investigación; justificación de la
Al finalizar la asignatura, el estudiante será al manejo integral de los pacientes con trastor- Resultado de aprendizaje investigación; elaboración del marco teórico y
capaz de discriminar, evaluar, argumentar, no mental, considerando los principios y nor- Al finalizar la asignatura, el estudiante será conceptual; planteamiento de los sistemas de
investigar y manejar las diferentes técnicas mas de la ética profesional del psicólogo. capaz de evaluar, diagnosticar e intervenir en hipótesis; diseño, tipo y nivel de la investigación;

[ 90 ] [ 91 ]
Facultad de Humanidades Psicología

selección de las técnicas e instrumentos de inves- psicoterapéuticas, diseño de programas de inter- Resultado de aprendizaje quinto período académico. Su requisito es Éti-
tigación; selección de la población y muestra de vención en los diferentes campos de la psicología Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca, Ciudadanía y Globalización. Desarrolla las
estudio; cronograma; presupuesto de la investi- aplicada. capaz de ejecutar el plan de investigación competencias generales Aprendizaje Autónomo
gación y matriz de consistencia). considerando los procedimientos adecuados y Ciudadanía Glocal en un nivel intermedio. Su
Resultado de aprendizaje para su concreción; elaborar y sustentar el in- relevancia reside en que, por un lado, permite el
Resultado de aprendizaje Al finalizar la asignatura, el estudiante será forme considerando las pautas de investiga- desarrollo del pensamiento crítico y, por el otro,
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de intervenir en los diferentes contextos ción científica, realizando una defensa oral y promueve el reconocimiento del valor que tienen
capaz de elaborar y sustentar un proyecto de en los que se encuentre la unidad de análisis, comunicando sus resultados. las diferencias de diversa índole en la construc-
investigación fundamentando el diseño meto- comunicar los resultados de una investigación ción de una ciudadanía democrática, así como el
dológico en cada una de las fases y partes del en los diferentes campos de la psicología apli- Bibliografía básica reconocimiento de la necesidad de ser respetuo-
proceso de planificación de la investigación. cada, considerando los diferentes principios y Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. so de todas ellas.
normas éticas del profesional psicólogo. (2010). Metodología de la investigación. Los contenidos generales que la asignatura de-
Bibliografía básica México. McGraw Hill. sarrolla son los siguientes: problemas y retos de
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. Bibliografía básica la discapacidad; estándares de equidad a nivel
(2010). Metodología de la investigación. Beltran J. (1993). Intervención psicopedagógi- local y global, marco jurídico sobre discapacidad.
México. McGraw Hill. ca. Madrid: Pirámide. ASIGNATURAS ELECTIVAS
Chiavenato, I. (2002). Gestión de talento hu- GENERALES Resultado de aprendizaje
mano. Bogotá: Mc Graw Hill, Interamer- Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca-
icana. MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA paz de analizar un caso problemático relacio-
Sendín, C. (2000). Diagnóstico psicológico: nado con discapacidad y, en equipo, plantear
DÉCIMO PERÍODO bases conceptuales y guía práctica en Medio Ambiente y Ecología es una asignatura electi- alternativas para abordarlo y resolverlo desde
los contextos clínicos y educativos. Ma- va para todas las carreras, que se ubica en el quinto diferentes perspectivas profesionales.
INTERNADO 2 drid: Editorial Prismática. período académico. Su requisito es Ética, Ciudada-
nía y Globalización. Desarrolla las competencias ge- Bibliografía básica
Internado 2 es una asignatura obligatoria que se TALLER DE INVESTIGACIÓN 2 nerales Aprendizaje Autónomo y Ciudadanía Glocal Palacios, A. (2008). El modelo social de dis-
ubica en el décimo período de la carrera de Psi- PSICOLOGÍA en un nivel intermedio. Su relevancia reside en que, capacidad: orígenes, caracterización y
cología. Tiene como prerrequisito la asignatura por un lado, permite el desarrollo del pensamiento plasmación en la Convención Interna-
de Internado 1. Con esta asignatura se desarro- Taller de Investigación 2 Psicología es una asig- crítico y, por el otro, incentiva el respeto y la valora- cional sobre los Derechos de las perso-
llan, en un nivel avanzado, cinco competencias natura obligatoria que se ubica en el décimo pe- ción de la diversidad. nas con discapacidad. Madrid: CERMI.
específicas de la carrera: Evaluación, Diagnós- ríodo de la carrera de Psicología. Tiene como pre- Los contenidos generales que la asignatura desarro-
tico, Intervención e Investigación Científica en rrequisito la asignatura de Taller de Investigación lla son los siguientes: megadiversidad, desarrollo sos- HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
Psicología, y Compromiso Ético de la Práctica 1 Psicología. Con esta asignatura se desarrollan, tenible, problemas y conflictos socio-ambientales.
Psicológica. En virtud de lo anterior, su relevan- en un nivel avanzado, las competencias genera- Historia Social Contemporánea es una asignatu-
cia reside en que entrena al estudiante para ex- les Aprendizaje Autónomo, Comunicación Efecti- Resultado de aprendizaje ra obligatoria para la carrera de Ciencias y Tec-
plorar y analizar los aspectos más relevantes de va y Gestión de TIC, así como una competencia Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca- nologías de la Comunicación y electiva para las
una unidad de análisis, evaluar y aplicar técnicas específica de la carrera: Investigación Científica paz de analizar un problema socio-ambiental y demás carreras; y se ubica en el tercer y quinto
e instrumentos de evaluación psicológica consi- en Psicología. En virtud de lo anterior, su relevan- plantear, en equipo, una estrategia para abor- períodos respectivamente. Con esta asignatura
derando los diversos modelos psicológicos, re- cia reside en que permite elaborar un trabajo de darlo y resolverlo, buscando que se mantenga se desarrolla, en un nivel inicial, la competencia
dactar informes psicológicos, formular con clari- investigación de grado aplicando herramientas una relación de equilibrio entre los intereses hu- específica de Análisis e Interpretación de la Rea-
dad el resultado de la evaluación considerando de análisis de información, realizando el diseño manos y el equilibrio ambiental en el marco de lidad Social para Ciencias y Tecnologías de la
los criterios diagnósticos internacionales; diseñar, metodológico pertinente, sustentando sus ha- una perspectiva de desarrollo sostenible. Comunicación y la competencia general Ciuda-
aplicar y evaluar programas de intervención y es- llazgos y comunicando sus resultados. danía Glocal en un nivel intermedio.
trategias psicoterapéuticas; proponer diferentes Bibliografía básica
medios de intervención; desarrollar y comunicar Los contenidos generales que la asignatura de- Tyler Miller, G. (1994). Ecología y medio ambien- Los contenidos generales que la asignatura de-
los resultados de su investigación, considerando sarrolla son los siguientes: desarrollo del proyecto te. México, D.F.: Iberoamericana. sarrolla son los siguientes: la Segunda Revolución
los principios y normas éticas del profesional psi- de investigación, elaboración y sustentación del Industrial, el inicio del convulso siglo XX, la Se-
cólogo. informe de tesis (elaboración del marco teórico y DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN gunda Guerra Mundial y Guerra Fría, y los movi-
conceptual; recolección, procesamiento y análisis mientos sociales y la transformación del mundo
Los contenidos generales que la asignatura de- de los datos; elaboración del informe final; el pro- Discapacidad e Inclusión es una asignatura elec- industrial.
sarrolla son los siguientes: métodos y técnicas ceso de sustentación de la tesis). tiva para todas las carreras, que se ubica en el

[ 92 ] [ 93 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Resultado de aprendizaje ASIGNATURAS ELECTIVAS DE Bibliografía básica torio.iep.org.pe/bitstream/IEP/472/1/


Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca- ESPECIALIDAD Siquier de Ocampo et al. (1979). Las técnicas estudiossobredesigualdad9.pdf
paz de identificar fenómenos sociales e histó- proyectivas y el proceso psicodiagnós-
ricos relevantes para su quehacer profesional. PRUEBAS PROYECTIVAS tico. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. INTERVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA:
GÉNERO, SEXUALIDAD Y VIOLENCIA
Bibliografía básica Pruebas Proyectivas es una asignatura electi- INTERVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA: ESTRUCTURAL
Cassasas, J. (Coord.) (2013) La construcción va de especialidad, que no es prerrequisito de BIENESTAR SOCIAL, SALUD Y ENFERMEDAD
del presente. El mundo desde 1848 has- otras asignaturas. Tiene como prerrequisito tener Intervención en salud pública: género, sexualidad
ta nuestros días. Barcelona: Ariel. 100 créditos aprobados. Con esta asignatura se Intervención en salud pública: bienestar social, y violencia estructural es una asignatura elec-
desarrollan, en un nivel logrado, tres de las com- salud y enfermedad es una asignatura electi- tiva de especialidad que no es prerrequisito de
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL petencias específicas de la carrera: Evaluación, va de especialidad que no es prerrequisito de otras asignaturas. Tiene como prerrequisito tener
Diagnóstico y Compromiso Ético de la Práctica otras asignaturas. Tiene como prerrequisito te- 100 créditos aprobados. Con esta asignatura se
Realidad Nacional y Regional es una asignatura Psicológica. En virtud de lo anterior, su relevan- ner 100 créditos aprobados. Con esta asignatu- desarrollan, en un nivel logrado, tres de las com-
de especialidad y de carácter obligatorio para la cia reside en desarrollar en el estudiante la capa- ra se desarrollan, en un nivel logrado, tres de las petencias específicas de la carrera: Evaluación,
carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comuni- cidad de evaluación y diagnóstico tomando en competencias específicas de la carrera: Evalua- Diagnóstico e Intervención. En virtud de lo ante-
cación; al mismo tiempo, es electivo general para cuenta los criterios de la teoría psicoanalítica. ción, Diagnóstico e Intervención. En virtud de lo rior, la asignatura permitirá al estudiante revisar
las demás carreras. Se ubica en el cuarto período anterior, la asignatura le permitirá al estudiante los conceptos claves que permiten entender las
de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Co- Los contenidos generales que la asignatura de- familiarizarse con la perspectiva socio-antropo- políticas públicas como un reflejo o resultado de
municación, en la que desarrolla la competencia sarrolla son los siguientes: Fundamentos episte- lógica de los procesos de salud, enfermedad, y las decisiones políticas acerca de la sexualidad
Análisis e Interpretación de la Realidad Social en mológicos del psicoanálisis, hipótesis y enfoques atención. Asimismo, el conocimiento y propuestas que se toman en los países. Asimismo, se presen-
un nivel intermedio; y para las demás carreras, en del psicoanálisis. Pruebas proyectivas: validez, terapéuticas de la medicina moderna son ana- tará un marco de análisis para comprender cómo
el quinto período, y desarrolla las competencias confiabilidad y clasificación. Fundamentos teóri- lizados desde constructos sociales e históricos, los derechos sexuales y reproductivos han influido
generales Ciudadanía Glocal y Aprendizaje Au- cos y concepto de imagen Vs esquema corporal constituidos en relaciones económicas y políticas. en el debate y desarrollo de las políticas públicas
tónomo, en un nivel intermedio. La relevancia de en el test de la figura humana. Estructura del di- en distintos contextos nacionales.
esta asignatura es que posibilita un mayor cono- bujo/Emocional-Afectivo / Social / Psicosexual). Los contenidos generales que la asignatura desa-
cimiento de entornos locales y globales y el desa- Análisis e interpretación del test del dibujo de la rrolla son los siguientes: la salud desde una pers- Los contenidos generales que la asignatura de-
rrollo del pensamiento crítico. figura humana de Karen Machover. Antecedentes pectiva sociocultural, la enfermedad como cons- sarrolla son los siguientes: las políticas públicas
Los contenidos que la asignatura desarrolla son y criterios de administración, calificación e inter- trucción cultural, prevención primaria (promoción y y la política en el campo de la sexualidad, las
los siguientes: los problemas sociales, políticos y pretación del test de la persona bajo la lluvia. Test protección), secundaria (diagnóstico), gerencia de políticas públicas y el estado laico, los derechos
económicos más relevantes del Perú contempo- de la persona bajo la lluvia en el ámbito clínico salud, ejecución de planes estratégicos. sexuales y reproductivos, derecho humano a la
ráneo; naturaleza de las crisis sociales en el país; y selección de personal. Test de Apercepción te- igualdad libertad y dignidad, definición en salud
aspectos ecológicos, poblacionales, económi- mática: Fundamentos, aplicación, calificación e Resultado de aprendizaje sexual y reproductiva, retos de intervenir en SSR,
cos, sociales y políticos determinantes en el cam- interpretación en el ámbito clínico y del desarro- Al terminar la asignatura, el estudiante será dominios de intervención en salud sexual y repro-
bio y desarrollo nacional. llo. Test de Pata Negra: Fundamentos, aplicación, capaz de analizar las dimensiones sociales y ductiva. Elementos: nivel, tema, población, tipo
calificación e interpretación en el ámbito clínico culturales de la salud, así como el carácter de de intervención. Violencia estructural.
Resultado de aprendizaje y del desarrollo. Antecedentes, fundamentos teó- constructo social de la medicina moderna y
Al finalizar la asignatura, el estudiante será ca- ricos, objetivos y administración: Test del dibu- sus metodologías de intervención a partir de Resultado de aprendizaje
paz de analizar y explicar fenómenos sociales, jo de familia según Louis Corman. Calificación e un entendimiento sociocultural. Al terminar la asignatura, el estudiante será capaz
políticos y económicos relevantes a nivel local y interpretación de acuerdo a los planos: gráfico de identificar las diferentes formas de intervención
global producidos en el siglo XX e inicios del si- /estructura formal / contenido e interpretación Bibliografía básica en salud sexual y reproductiva, reconociendo los
glo XXI relacionados a su formación profesional. psicoanalítica. Antecedentes, finalidad, caracte- Barragán, H.L.; Moiso, A.; Mestorino, M. & elementos necesarios para ser implementadas,
rísticas y fundamentos teóricos del test de diag- Ojea, O. A. (2007). Fundamentos de sa- asimismo su posterior evaluación desarrollando
nóstico de camadas WZT de Wartegg. Test de lud pública. La Plata 2007. http://te- indicadores que midan su impacto.
Bibliografía básica Wartegg: Calificación cuantitativa y cualitativa. lemedicinadetampico.files.wordpress.
Contreras, C. & Cueto, M. (2013) Historia del com/2011/05/fundamentos-de-sa- Bibliografía básica
Perú contemporáneo: desde las luchas Resultado de aprendizaje lud-publica.pdf Olivares E. & Incháustegui T. (2011). Modelo
por la Independencia hasta el presente. Al terminar la asignatura, el estudiante será Yon, C. (2014). Vulnerabilidad social, salud y de- Ecológico para una vida libre de violen-
Lima: Instituto de Estudios Peruanos. capaz de elaborar informes psicológicos so- rechos sexuales en adolescentes aya- cia de género. México: Comisión Nacio-
bre las técnicas proyectivas aprendidas sobre cuchanos. Lima: Instituto de Estudios nal para Prevenir y Erradicar la Violencia
la base de una buena administración, califica- Peruanos Disponible en: http://reposi- contra las Mujeres.
ción e interpretación.

[ 94 ] [ 95 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Westmass, L. et al. (2007). Designing and Im- Jara Holliday, O. (s. f). Orientaciones Teóri- EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PRO- quisito tener 100 créditos aprobados. Con esta
plementing Interventions to Promo- co-Prácticas para la Sistematización BLEMAS DE APRENDIZAJE asignatura se desarrollan, en un nivel logrado, tres
te Health and Prevent Illness. Oxford: de Experiencias. Disponible en: http:// de las competencias específicas de la carrera: In-
Oxford University Press. www.bibliotecavirtual.info/wp-con- Evaluación e Intervención en Problemas de Apren- tervención, Investigación Científica en Psicología,
tent/uploads/2013/08/Orientacio- dizaje es una asignatura electiva de la carrera de y Compromiso Ético de la Práctica Psicológica. En
GESTIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN nes_teorico-practicas_para_sistemati- Psicología; no es prerrequisito de otras asignatu- virtud de lo anterior, su relevancia reside en per-
SALUD MENTAL zar_experiencias.pdf ras. Tiene como prerrequisito tener 100 créditos mitir al estudiante diseñar políticas de recursos
aprobados. Con esta asignatura se desarrollan, humanos, analizado los componentes que inter-
Gestión en políticas públicas en salud mental ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN en un nivel logrado, tres de las competencias es- vienen en la dirección de personas, desarrollando
es una asignatura electiva de especialidad que PSICOPEDAGÓGICA pecíficas de la carrera: Evaluación, Intervención y un conjunto de estrategias organizacionales.
no es pre requisito de otras asignaturas. Tiene Compromiso Ético de la Práctica Psicológica. En
como prerrequisito tener 100 créditos aproba- Estrategias de Intervención Psicopedagógica virtud de lo anterior, su relevancia reside en que Los contenidos generales que la asignatura de-
dos. Con esta asignatura se desarrollan, en un es una asignatura electiva de la carrera de Psi- permite que el estudiante desarrolle competen- sarrolla son los siguientes: Planeamiento, análisis
nivel logrado, tres de las competencias espe- cología; no es pre requisito de otras asignatu- cias para intervenir en la detección de psicopa- de puestos, reclutamiento, selección, contrata-
cíficas de la carrera: Intervención y Compro- ras. Tiene como prerrequisito tener 100 créditos tologías escolares, aplicando terapias breves, ción, inducción, colocación, capacitación desa-
miso Ético. En virtud de lo anterior, la asigna- aprobados. Con esta asignatura se desarrollan, y desarrollando proyectos de investigación en rrollo, evaluación, compensación, control y des-
tura permitirá al estudiante familiarizarse con en un nivel logrado, tres de las competencias la escuela e Implementando programas para el vinculación,
el manejo de los hallazgos de investigaciones específicas de la carrera: Intervención, Inves- manejo del rendimiento escolar, la consejería psi-
para utilizarlos en la formulación de interven- tigación Científica en Psicología, y Compro- cológica y los problemas de conducta. Resultado de aprendizaje
ciones y propuestas de políticas públicas en miso Ético de la Práctica Psicológica. En virtud Al terminar la asignatura, el estudiante será
salud mental. de lo anterior, su relevancia reside en permi- Los contenidos generales que la asignatura de- capaz de diseñar políticas de recursos huma-
tir que el estudiante desarrolle competencias sarrolla son los siguientes: temas actuales en nos, analizado los componentes que intervie-
Los contenidos generales que la asignatura de- conceptuales, procedimentales, actitudinales psicología escolar y problemas de aprendizaje. nen en la dirección de personas, desarrollando
sarrolla son los siguientes: rol de la investigación de carácter psicopedagógico que le permitan Psicopatología escolar. Trastornos específicos y un conjunto de estrategias organizacionales y
en el diseño, implementación y evaluación de intervenir en la promoción del desarrollo de los problemas de aprendizaje. Psicolingüística y pro- mostrando sensibilidad para armonizar intere-
programas. Sistematización de procesos pro- educandos. blemas de aprendizaje. Evaluación y diagnóstico ses de las diferentes personas de una empresa
gramáticos, organización de información para la de los problemas de aprendizaje. Psicodiagnós- y apoyar la continuidad de la empresa u orga-
toma de decisiones. Información de resultados: Los contenidos generales que la asignatura de- tico neurológico escolar. Programas de interven- nización.
presentación de propuesta política, comunica- sarrolla son los siguientes: Psicología de la ense- ción en problemas de aprendizaje.
ción de evidencias para propuestas de progra- ñanza aprendizaje, problemas del desarrollo hu- Bibliografía básica
mas o políticas. mano, dificultades del aprendizaje, instrumentos Resultado de aprendizaje Rodríguez-Serrano, J.C. (2004). El modelo de
de evaluación psicopedagógica I, programas de Al terminar la asignatura, el estudiante será gestión de recursos humanos. Barcelo-
Resultado de aprendizaje desarrollo, estrategias de intervención psicope- capaz de intervenir en la detección de psi- na: Editorial UOC.
Al terminar la asignatura, el estudiante será dagógica I, instrumentos de evaluación psicope- copatologías escolares, aplicando terapias Pereda, S. & Berrocal, F. (2011). Dirección y ges-
capaz de utilizar la evidencia científica para dagógica II, neuropedagogía. Tutoría y orienta- breves, y desarrollando proyectos de investi- tión de recursos humanos por compe-
gestionar la acción pública, realizar búsque- ción vocacional. gación en la escuela e implementando pro- tencias. Madrid: Editorial Universitaria
das de evidencias científicas de investigación gramas para el manejo del rendimiento esco- Ramón Areces.
interdisciplinaria en distintas bases de datos, Resultado de aprendizaje lar, la consejería psicológica y los problemas
conocer formas eficaces de comunicar resul- Al terminar la asignatura, el estudiante será de conducta. LEGISLACIÓN LABORAL
tados de investigaciones a las autoridades capaz de analizar y aplicar las estrategias de
para influir en cambios o implementación de intervención psicopedagógica para el desa- Bibliografía básica Legislación Laboral es una asignatura electiva
políticas públicas. rrollo del potencial de aprendizaje, la inteli- Dojman, M. (2016). Principios de aprendizaje de la carrera de Psicología; no es prerrequisito de
gencia y el desarrollo personal. y conducta. 7.a ed. México D.F.: Cen- otras asignaturas. Tiene como prerrequisito tener
Bibliografía básica gage Learning. 100 créditos aprobados. Con esta asignatura se
Acosta, L. A. (2005). Guía práctica para la sis- Bibliografía básica desarrollan, en un nivel logrado tres de las com-
tematización de proyectos y programas Ausubel, D. (2009). Psicología educativa desde GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS petencias específicas de la carrera: Diagnóstico e
de cooperación técnica. Oficina Regio- un punto de vista cognoscitivo. 2.a ed. Intervención. En virtud de lo anterior, su relevancia
nal de la FAO para América Latina y el México D.F.: Trillas. Gestión de Recursos Humanos es una asignatura consiste en afianzar las competencias para efec-
Caribe. Disponible en: http://www.fao. Beltrán, L. (1997). Psicología de la educación. electiva de la carrera de Psicología; no es prerre- tuar diagnóstico del comportamiento organiza-
org/3/a-ah474s.pdf México D.F.: Alfa y Omega. quisito de otras asignaturas. Tiene como prerre- cional y a partir de dicho proceso, diseñar, aplicar

[ 96 ] [ 97 ]
Facultad de Humanidades Psicología

15
y evaluar estrategias de intervención destinadas
a contribuir a la excelencia organizacional, en el
Esquema de sílabo
contexto actual de alta competitividad.

Los contenidos generales que la asignatura de-


sarrolla son los siguientes: el contrato de trabajo;
Antecedentes. Regímenes Laborales: público y
privado. Relación Jurídico Laboral y sus diferencias
con la relación jurídica de naturaleza civil. Elemen- SÍLABO: ÉTICA, CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN
tos esenciales del contrato de trabajo. Clases
de contratos laborales: contratos Indetermina- Código ASUC01079
dos; contratos sujetos a modalidad; contratos
a tiempo parcial. Plazo de duración de los contratos Prerrequisito Ninguno
laborales. Remuneraciones. Beneficios sociales
Créditos 3
legales. Jornada máxima legal. Descansos remu-
nerados. Derechos Colectivos. Protección contra Horas Teóricas 2 Prácticas 2 Laboratorio: 0
el despido arbitrario.
Año académico 2019
Resultado de aprendizaje
Al terminar la asignatura, el estudiante será
capaz de conocer los principios laborales, las
categorías jurídico laborales, los principales I. Introducción
regímenes, de manera tal que pueda aplicarlos en
la organización en la cual discurren sus competen- Ética, Ciudadanía y Globalización es una asigna- que permiten la construcción de ciudadanía; las
cias laborales, siempre dentro del compromiso tura obligatoria y general que se ubica en el se- dificultades para llevar cabo este proceso en el
del respeto irrestricto a los derechos fundamen- gundo período para todas las carreras. Con este Perú; y, las posibilidades de una ciudadanía inter-
tales y en el marco de un Estado de Derecho. curso se desarrolla, en un nivel inicial, dos de las cultural y globalizada.
competencias generales: Aprendizaje Autónomo
Bibliografía básica y Ciudadanía Glocal. No tiene ningún curso como La asignatura ofrece a los estudiantes una pers-
Bailón, R. (2004). Legislación laboral. México pre requisito; por el contrario, es pre requisito de pectiva de la ciudadanía poco común, pues la
D.F.: Limusa, Grupo Noriega Editores. las asignaturas electivas generales. Su relevancia entiende como una forma de convivencia parti-
Claure, G. (2007). Legislación laboral aplicada. reside en desarrollar habilidades de tolerancia, cular, más que un conjunto de reglas que deben
Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera. respeto y valoración por los distintos estilos de ser cumplidas mecánicamente. La ciudadanía se
vida que conforman la convivencia social y cul- presenta como una solución al complejo proble-
tural en nuestro país y otras regiones del mundo. ma de la coexistencia de la libertad individual de
los sujetos en un contexto de diversidad local y
Los contenidos generales de la asignatura se global. ¿Cómo conseguir una armonía colectiva
centran en la revisión de los conceptos centrales y humana en un escenario contemporáneo de
que configuran una convivencia ética y ciudada- gran diversidad? Ese es el reto sobre el que los
na; los orígenes de la ciudadanía y del proceso estudiantes deberán reflexionar a lo largo de la
de globalización; las condiciones fundamentales asignatura.

II. Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar las características esenciales para
la construcción de una convivencia ética y ciudadana, respetuosa de la diversidad social, cultural e
ideológica en un contexto local y global; así como también de plantear preguntas y cuestionamientos
sobre todo ello.

[ 98 ] [ 99 ]
Facultad de Humanidades Psicología

III. Organización de los aprendizajes IV. Metodología

La asignatura exige la participación constante b. Modalidad semipresencial - Gente que Trabaja


Unidad 1 de los estudiantes con la finalidad de explorar los - Aprendizaje colaborativo
Preguntas y dilemas éticos temas del curso partiendo de sus propias expe- - Análisis de lecturas y videos
riencias, intereses y necesidades. Esto se llevará - Análisis y solución de casos y ejercicios
Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de plantear preguntas éticas y a cabo a través de exposiciones, lecturas, solu-
de la unidad: de analizar dilemas éticos.
ción de ejercicios y debates. Se indicará oportu- c. Modalidad semipresencial - Distancia
namente las lecturas que deben ser trabajadas - Aprendizaje colaborativo
1. Naturaleza de las preguntas éticas antes de cada clase, se proporcionará el material - Análisis de lecturas y videos
2. El paradigma de la ética aristotélica de ejercicios y se trabajará en el aula en equipos - Análisis y solución de casos y ejercicios
Ejes temáticos:
3. El paradigma de la ética kantiana
para la solución de ejercicios prácticos.
4. Naturaleza y análisis de dilemas éticos

a. Modalidad presencial
- Aprendizaje colaborativo
Unidad 2 - Discusión de lecturas
El lenguaje de la Lógica Proposicional
- Exposiciones (del profesor y de los estudiantes)
- Análisis y solución de casos y ejercicios
Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar casos en los que las
de la unidad: condiciones de ciudadanía estén o no presentes.

1. Orígenes de la ciudadanía: la Modernidad en Occidente


Ejes temáticos: 2. Condiciones para la construcción de ciudadanía V. Evaluación
3. Problemas ciudadanos

V.1. Modalidad presencial


Unidad 3 Unidad a
El proceso de globalización Rubros Fecha Entregable/Instrumento Peso parcial Peso Total
evaluar
Evaluación de Evaluación individual /
Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar los efectos de la glo- Prerrequisito Semana 1 0%
entrada Prueba objetiva
de la unidad: balización en casos nacionales o internacionales.
Trabajo individual-grupal
1 Semana 4 80 %
Consolidado 1 / rúbrica
1. Manifestaciones de la globalización 20 %
C1
2. Concepto y naturaleza de la globalización 2 Semanas 6-7 Ejercicio individual 20 %
Ejes temáticos:
3. Causas de la globalización
4. Efectos de la globalización Evaluación parcial Trabajo individual-grupal
1y2 Semana 8 25%
EP / rúbrica

Unidad 4 Trabajo individual-grupal


3 Semana 12 80 %
Convivencia ética y ciudadana en un mundo globalizado Consolidado 2 / rúbrica
20 %
C2
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de plantear cuestionamientos 4 Semanas 14-15 Ejercicio individual 20 %
Resultado de aprendizaje sobre las condiciones para una convivencia ética y ciudadana en un mundo
de la unidad: globalizado, y de analizar casos en los que estas condiciones estén o no pre- Evaluación final Todas las Trabajo individual-grupal
sentes. Semana 16 35 %
EF unidades / rúbrica
1. Retos para alcanzar una ciudadanía global: desigualdades socioeconómi-
cas, étnicas, de género Reemplaza la nota más
Evaluación Todas las Posterior a
Ejes temáticos: 2. Las dimensiones de la ciudadanía “digital” baja obtenida en los
sustitutoria * unidades evaluación final
3. Análisis de casos: dificultades para la convivencia ética y ciudadana en el rubros anteriores.
mundo globalizado
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

[ 100 ] [ 101 ]
Facultad de Humanidades Psicología

V.2. Modalidad semipresencial - Gente que Trabaja VI. Bibliografía


Unidad a eva- Peso Peso
Rubros Fecha Entregable/Instrumento Básica:
luar parcial Total
Evaluación de Evaluación individual / Prueba ob- Millán, A. y Vélez, O. (comp.) (2010). Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia. Lima: Universidad
Prerrequisito Primera sesión 0% Peruana de Ciencias Aplicadas.
entrada jetiva

Consolidado 1 Semanas Actividades virtuales 15 % Sánchez, O. (comp.) (2017). La inevitable globalización. Enfoque cultural y económico del escenario
1–2 20 % mundial. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
C1 1–3 Trabajo individual-grupal / rúbrica 85 %
Evaluación parcial
1–2 Semana 4 Trabajo individual-grupal / rúbrica 25 %
EP Complementaria:
Consolidado 2 Semanas Actividades virtuales 15 %
3–4 20 % Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.
C2 5–7 Trabajo individual-grupal / rúbrica 85 %
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.
Evaluación final
1–4 Semana 8 Trabajo individual-grupal / rúbrica 35 % Giusti, M. (ed.) (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima: PUCP.
EF
Fecha poste- Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes.
Evaluación Todas las Reemplaza la nota más baja obte- Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
rior a evalua-
sustitutoria * unidades nida en los rubros anteriores.
ción final
Jacobs, M., Mory, E. & Vélez, O. (2000). Ética y política. El arte de vivir y convivir. Lima: Fondo Editorial UPC.
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
Mory, E., y Vélez, O. (2005). La exigente incomodidad: ética y profesiones. Lima: UPC.
Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto del ciudadano. Barce-
lona: Editorial UOC.
V.3. Modalidad semipresencial - A Distancia

Rubros Unidad a evaluar Fecha Entregable/Instrumento Peso


VII. Recursos digitales
Evaluación de Primera
Prerrequisito Evaluación individual / Prueba objetiva 0%
entrada sesión
Arnanz, E. (2010). Ciudadanía y globalización: una reflexión desde el tercer sector. Barcelona: Fundación
Consolidado 1 Esplai. Recuperado de: https://fundacionesplai.org/wp-content/uploads/2014/10/Ciuda-
1 Semana 2 Trabajo individual-grupal / rúbrica 20 %
C1 dania_y_globalizacion_L_Esplai.pdf
Evaluación
Unicef Perú & Embajada de Canadá. (25 de marzo de 2014). La escuela del silencio [Archivo de video].
parcial 1y2 Semana 4 Trabajo individual-grupal / rúbrica 25 %
EP Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs [Consulta: 15 de noviem-
bre de 2018].
Consolidado 2
3 Semana 6 Trabajo individual-grupal / rúbrica 20 %
C2
Evaluación final Todas las
Semana 8 Trabajo individual-grupal / rúbrica 35 %
EF unidades
Posterior a
Evaluación Todas las Reemplaza la nota más baja obtenida
evaluación
sustitutoria * unidades en los rubros anteriores.
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20%) + EP (25%) + C2 (20%) + EF (35%)

[ 102 ] [ 103 ]
Facultad de Humanidades Psicología

16
Lineamientos metodológicos • La modalidad en la cual se desarrollarán.
• Las líneas de especialización que orientan el
implicados –docente, estudiante y personal
administrativo y de servicios– en un clima co-
plan de estudios. laborativo y de reconocimiento del esfuerzo.
• Que el protagonismo del proceso formativo • La formación pedagógica del profesorado,
corresponde al máximo implicado, es decir, al mediante diversos programas y actividades
estudiante. (Programa de Formación Docente y Apoyo a
• Que el docente es el mentor, guía, orientador, la Docencia Universitaria, creación de grupos
facilitador y el apoyo del proceso formativo de innovación docente, difusión de experien-
La formación académica de los estudiantes en la cas que se priorizan en la Escuela Académico Pro- del estudiante. cias pedagógicas innovadoras, etc.).
Escuela Académico Profesional de Psicología re- fesional de Psicología son el aprendizaje basado • Las estrategias didácticas priorizadas en el • La optimización de los recursos tecnológicos,
quiere para su concreción, en el proceso de en- en problemas (ABP), aprendizaje basado en pro- modelo educativo de la UC. que permitan su uso sostenido.
señanza–aprendizaje, la puesta en marcha de yectos o en el servicio, método de casos, trabajo • El acompañamiento pedagógico de la Di-
metodologías activas participativas, las que per- de campo y consulta a expertos. Estas estrategias También es necesario tener en cuenta que para rección de Gestión Docente, que contribuya
miten empoderar al estudiante en sus progresos están fuertemente asociadas a cada una de las la mejora de la calidad del proceso de enseñan- en la mejora del desempeño docente para el
de aprendizaje y en el desarrollo de las competen- líneas formativas y competencias específicas de la za-aprendizaje se consideran variables como: logro de los aprendizajes previstos, para de-
cias de su perfil de egreso. Las estrategias didácti- Escuela, tal como se ilustra a continuación sarrollar las habilidades necesarias para ello.
• La optimización de recursos educativos, la • Además, la Universidad asume el principio de
producción de objetos de aprendizaje y la educación a lo largo de la vida –educación
creación de condiciones adecuadas. permanente– desde los cuatro pilares del
Competencias específicas de la EAP Psicología Estrategias didácticas priorizadas • La participación activa de todos los agentes aprendizaje de sus estudiantes:

• Aprendizaje basado en problemas


Evaluación • Método de casos
• Simulación

Aprender Supone el dominio del conocimiento


• Método de casos Formación de la persona de la disciplina en la cual se forma el
Diagnóstico
• Aprendizaje basado en problemas
a conocer estudiante.
como persona.

• Aprendizaje basado en proyectos (en el servicio)


Intervención • Método de casos
• Trabajo de campo (Aprendizaje in situ)
Aprender Aprender
• Método de casos a ser a hacer
• Consulta a expertos
Investigación Científica en Psicología
• Aprendizaje basado en problemas
• Aprendizaje cooperativo

• Método de casos Se desarrolla con la adquisición de las ha-


Compromiso Ético de la Práctica Psicológica Implica una formación Aprender
• Aprendizaje basado en problemas humanística. bilidades procedimentales fundamentales.
a convivir Es la puesta en práctica del conocimiento.

Para lograr los aprendizajes buscados, es nece- Para identificar las metodologías o estrategias
sario que los docentes pasen del paradigma de didácticas que permitan un aprendizaje expe-
la gestión de la enseñanza al paradigma de la riencial y colaborativo de los estudiantes de la
gestión del aprendizaje. Esto conlleva que dise- Psicología en la Universidad Continental, se ha
ñen e implementen sus actividades en función del tenido en cuenta: Estos pilares están traducidos en las competen- los resultados de aprendizaje que los estudiantes
estudiante (aprendizaje), poniéndolo como eje cias generales que todo egresado de la UC debe deben alcanzar en cada asignatura, de modo que
central, comprendiendo que los aprendizajes son • Los resultados de aprendizaje que deben al- lograr, en las competencias transversales que todo conlleven a especificar las modalidades organizati-
adquiridos en procesos de exploración, descubri- canzar; que son las concreciones de los des- egresado de facultades va a lograr y en las com- vas de enseñanza-aprendizaje, las estrategias di-
miento, indagaciones personales, que luego se empeños específicos de las competencias del petencias específicas, propias de cada Escuela dácticas, el sistema de evaluación, y los medios de
convirtieron en experiencia (aprendizaje). perfil de egreso. Académico Profesional. En base a ello, se elaboran apoyo para la consecución de dichos resultados.

[ 104 ] [ 105 ]
Facultad de Humanidades Psicología

... viene

Las estrategias didácticas representan una se- ganizar el desarrollo de toda la asignatura o de
cuencia de actividades ordenadas y articuladas contenidos específicos o de unidades de apren- Realización de un proyecto para la resolución de un problema,
Aprendizaje aplicando las habilidades y los conocimientos adquiridos, en forma
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de dizaje.
basado en disciplinar o multidisciplinar.
una asignatura, de tal manera que permitan or- Su uso debe permitir al estudiante:
proyectos Adquirir aprendizajes resolviendo problemas reales en enfoque
disciplinar y multidisciplinar.

Ser responsable de su propio Desarrollar sus entornos


aprendizaje. personales de aprendizaje
utilizando las TIC. Socializar el aprendizaje en equipos, redes, comunidades de trabajo,
Aprendizaje de estudio, de aprendizaje; que posibilite la construcción colaborativa
experiencial del conocimiento, empleando o no las tecnologías de la información y
comunicación.
Asumir un papel participativo
y colaborativo en el proceso, a Desarrollar su autonomía
través de su involucramiento en para el aprendizaje.
la ejecución de actividades.
Desarrollar vivencias que luego se conviertan en experiencia, a partir

Estudiantes Aprendizaje
colaborativo
de interactuar en espacios diseñados para tal fin, sucedidos de
espacios de reflexión, que pueden ser individuales, pero de preferencia
Tomar contacto con colaborativos.
su entorno, desarrollar Comprometerse en un proceso
experiencias vivenciales, de reflexión con lo que hace.
resolver problemas reales.

Desarrollar un ambiente interactivo donde el docente guía a los


Flipped
En la siguiente tabla, se presentan las estrategias con la naturaleza del resultado de aprendizaje a estudiantes en el proceso de adquisición de la teoría, diseñando
Classroom
didácticas priorizadas para la formación de los alcanzar en cada asignatura, y la forma en que experiencias antes (fuera del aula) y durante (en el aula)
estudiantes de la Escuela Académico Profesional deseamos involucrar a los estudiantes en su pro-
de Psicología, que se elegirán en concordancia ceso de aprendizaje.

Tabla 1
Clase expositiva
Estrategias didácticas priorizadas para la Escuela Académico Profesional de Psicología en la Universidad Continental1 Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante.
/ Lección
Compartir experiencias desde el docente hacia el estudiante
magistral
ESTRATEGIA FINALIDAD

Aprendizaje Incorporar elementos del diseño del juego para desarrollar aprendizajes
Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas,
basado en en el contexto educativo, tomando algunos principios o mecánicas
estableciendo estrategias para ello.
problemas Gamificación de los juegos, tales como los puntos, recompensas o incentivos, la
narrativa, la retroalimentación inmediata, el reconocimiento, la libertad
de equivocarse, etc., para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

Adquirir aprendizajes mediante el análisis y solución de casos reales o


Método de
simulados, que desafíen al estudiante mediante trabajo individual, en
casos
equipo o en grupo. Involucrar activamente al estudiante en una situación problemática real,
Aprendizaje
relevante y de vinculación con el entorno, la cual implica la definición de
basado en retos
un reto y la implementación de una solución.
Resolver un problema o experimentar una situación determinada a
través de la representación de situaciones de la vida real en la que
participan los alumnos actuando roles. Permite que pasar por la
Simulación Fuente: Tomado de De Miguel Díaz, M. (2005)
experiencia de enfrentar situaciones que se puedan presentar en el
ámbito laboral para así desarrollar estrategias de prevención y de toma
de decisiones eficaces.
1 La naturaleza de la asignatura o de los resultados de aprendizaje que busca alcanzar son los que primarán
para la selección de alguna de las estrategias propuestas o de otras.
continúa ...

[ 106 ] [ 107 ]
Facultad de Humanidades Psicología

17
También es necesario, para alcanzar los aprendiza-
jes en los estudiantes, señalar los diversos procedi-
Continental, cuyo uso depende del resultado de
aprendizaje formulado en la asignatura, de la in-
Líneas de investigación
mientos didácticos que se utilizarán en la formación tencionalidad de la enseñanza, del producto o
de los estudiantes de Psicología, en la Universidad aprendizaje a alcanzar y de la carrera profesional.

Tabla 2.
Procedimientos didácticos priorizadas en la Escuela Académico Profesional de Psicología

Denominación Énfasis en Aplicación prioritaria en


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES
El diseño de vivencias, que unido a Aprendizaje experiencial, aprendizaje cola-
procesos de reflexión, se convierta borativo, aprendizaje orientado a proyectos, Tecnologías Emprende- Gestión y
Activos Cambio Energías Salud
en experiencia en los estudiantes. flipped classroom, clase expositiva, lección para la edu- dorismo e políticas pú-
(experiencial) climático renovables pública
El protagonismo del estudiante en el magistral, gamificación, método de casos, cación innovación blicas
logro de sus aprendizajes. aprendizaje basado en retos.
Incorporar Promover Promover el Promover la Promover la Promover la
el fenómeno y evaluar desarrollo y creación o generación generación
Papel participativo de los sujetos
Trabajo en equipo, discusión grupal, gru- del cambio el uso de aplicación mejora de de conoci- de conoci-
que aprenden, mediante el trabajo
pos BUZZ, juego de roles, lluvia de ideas, climático energías de nuevas productos, miento para miento en
en equipo disciplinar y multidiscipli-
tándem, rompecabezas, torneos, debates, como una renovables tecnologías servicios y resolver pro- temas re-
Activos nar.

Nivel
simposios, ilustraciones, discusión en pane- Programas variable para reducir en la edu- procesos blemas en la lacionados
(colaborativo) El aprendizaje mediante la cola-
les, foros, wikis, diversidad de herramientas transversal emisiones cación. orientados salud públi- a la gestión
boración entre equipos de trabajo
digitales colaborativas sincrónicas y asin- en todos los de gases al mercado. ca creando pública en
en un campus o modalidad o entre
crónicas, etc. procesos de de efecto un impacto diferentes
campus y entre modalidades.
generación invernadero social po- sectores de
Aprendizaje puntual, especializado de un de cono- en las ac- sitivo en la la admi-
Por especialización Persigue objetivos específicos.
desempeño específico. cimiento tividades sociedad. nistración
e inventos económicas pública para
relaciona- y sociales. generar im-
dos a la pacto social
naturaleza y positivo en
la sociedad. la sociedad.
Administración
• •
Administración y finanzas
• •
Administración y Marketing
• •
Administración y Negocios
Internacionales • •

Pregrado
Administración y Recursos
Humanos • •
Contabilidad
• •
Economía
• •
Derecho
• • •
Ciencias y Tecnologías de la
Comunicación • •

[ 108 ] [ 109 ]
Facultad de Humanidades Psicología

Psicología
• • Maestría en Tributación

Arquitectura
• • • • Maestría en Recursos
Humanos y Gestión • •
Ingeniería Ambiental
• • • Organizacional

Maestría en Derecho
Ingeniería Civil
• • Administrativo Económico •
Ingeniería de Minas
• •

Posgrado
Maestría en Ciencias con
mención en Gestión de
Ingeniería de Sistemas e In-
• • Riesgos de Desastres y • • •
formática
Responsabilidad Social
Ingeniería Eléctrica
• • Maestría en Gestión Pública y
Privada de la Salud • • •
Ingeniería Electrónica
• •
Maestría en Ciencias
Ingeniería Empresarial
• • • Sociales con mención en
• • • •
Gestión Ambiental y
Ingeniería Industrial
• • Desarrollo Sostenible
Pregrado

Ingeniería Mecánica
• •
Odontopediatría
• •

Segunda especialidad
Ingeniería Mecatrónica

• •

profesional
Enfermería

Tecnología Médica: Especia-


Ortodoncia y Ortopedia
lidad en Laboratorio Clínico y • • Maxilar
Anatomía Patológica •
Tecnología Médica: Espe-
cialidad en Terapia Física y • •
Rehabilitación

Medicina Humana
• •
Odontología
• •
Educación Inicial
• •
Administración y Gestión Pú-
blica • •

Maestría en Administración
de Negocios • •
Maestría en Derecho con
mención en Derecho Penal y •
Posgrado

Derecho Procesal Penal

Maestría en Educación con


mención en Docencia en • •
Educación Superior

Maestría en Gerencia Pública


• • • •

[ 110 ] [ 111 ]
Facultad de Humanidades Psicología

... viene

EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA

18
Infraestructura y recursos didácticos ÍTEM UNIDADES EQUIPOS MARCA MODELO

1 6 BALANZAS TRAVELER TA302

2 1 EQUIPO DE CÓMPUTO HALION SLIM

3 1 PROYECTOR MULTIMEDIA EPSON x24

BOECO GER-
4 1 DESTILADOR DE AGUA BOE8707500
MANY

EAP Psicología, Sede Huancayo – Presencial 5 1 REFRIGERADORA VESTFROST FKG311

6 1 CENTRIFUGA BOECO C-28A


La Escuela Académico Profesional de Psicología los que los estudiantes pueden realizar las activi-
cuenta con cinco laboratorios: anatomía, biología, dades prácticas que la formación les exige. Estos 7 6 MICROSCOPIOS HUND MED PRAX
experimental de neurociencias, cómputo y diseño laboratorios y talleres están equipado con los si- 8 2 MICROSCOPIO COMPUESTOS EUROMEX SCOPE
industrial, y un taller de actividades artísticas, en guientes equipos que se indican a continuación:
9 1 INCUBADORA MEMMERT IN55

EQUIPOS DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA 10 1 EQUIPO DE BAÑO MARIA MEMMERT WNE14

ÍTEM UNIDADES EQUIPOS MARCA MODELO 11 1 ESTUFA MEMMERT UN55

12 1 LUXÓMETRO EXTECH 407026


1 2 POZAS DE ACERO INOXIDABLE S/M S/M

EQUIPOS DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL DE NEUROCIENCIAS


2 3 NEGATOSCOPIOS NACIONAL S/M
ÍTEM UNIDADES EQUIPO MARCA MODELO
3 2 PURIFICADORES DE AIRE BIONAIRE BAP706-LA051
1 2 3B SCIENTIFIC C16 - MODELO ANATÓMICO DEL CEREBRO 3B SCIENTIFIC C17

4 1 VIDEOCÁMARA CANON S/M 3B SCIENTIFIC C22 - MODELO ANATÓMICO SOBRE LAS


2 2 3B SCIENTIFIC C22
FUNCIONES DEL CEREBRO
5 2 VENTILADORES IMACO FSM370
3B SCIENTIFIC C25 - MODELO ANATÓMICO DEL CEREBRO
3 2 3B SCIENTIFIC C25
CON ARTERIAS Y CABEZA.
6 2 OFTALMOSCOPIOS WELCH ALLYN S/M
4 5 EQUIPO DE CÓMPUTO HALION SLIM
7 78 MAQUETA ANATÓMICAS 3B SCIENTIFIC S/M
5 1 PROYECTOR MULTIMEDIA EPSON x24

8 2 TERMÓMETROS DIGITALES RIESTER S/M LASSER JET M1212NF


6 1 IMPRESORA HP
MFP
9 24 ESTETOSCOPIOS PARA ADULTOS RIESTER S/M

10 1 EQUIPO DE CÓMPUTO HALION SLIM


EQUIPOS DEL LABORATORIO DE CÓMPUTO Y DISEÑO INDUSTRIAL

11 2 PROYECTOR MULTIMEDIA EPSON x24 ÍTEM UNIDADES EQUIPOS MARCA MODELO

12 2 CÁMARAS DE CONSERVACIÓN OLIVEROS S/M 1 45 EQUIPO DE CÓMPUTO HP PRODESK 600G3SFF

13 12 TENSIÓMETROS ANEROIDE RIESTER S/M 2 1 PROYECTOR MULTIMEDIA EPSON x24

14 2 LARINGOSCOPIOS GERMANY 7050


EQUIPOS DEL TALLER DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
GERATHERM
15 4 TENSIÓMETROS DIGITALES S/M ÍTEM UNIDADES EQUIPOS MARCA MODELO
WRISTWATCH

16 2 TALLÍMETROS CON SOPORTE DE MADERA S/M S/M 1 1 EQUIPO DE CÓMPUTO HALION SLIM

17 1 BALANZA CON TALLÍMETRO GREETMED GT 131-200 2 1 PROYECTOR MULTIMEDIA EPSON x24

continúa...

[ 112 ] [ 113 ]

También podría gustarte