Está en la página 1de 12

Biodiversidad natural e

identidad cultural en territorios


LA CULTURA GUARANÍ EN EL MUNICIPIO rurales de Bolivia 25 de
DE ENTRE RIOS: Del territorio con identidad septiembre – 5 de octubre 2009
cultural al desarrollo territorial basado en los
activos naturales y culturales. Responsable: Equipo
El caso de la comunidad de Tentaguazu. Territorial PROSAT Tarija,
Septiembre de 2009
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur,
sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no
implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de
esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los
derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas
registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está
permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de
Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas
comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información,
texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna
garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad
y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

2
LA CULTURA GUARANÍ EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS:
Del territorio con identidad cultural al desarrollo territorial
basado en los activos naturales y culturales.
El caso de la comunidad de Tentaguazu.

3
1. El contexto de la Cultura Guaraní en el Municipio de Entre Ríos
El Municipio de Entre Ríos, se encuentra en la Provincia O’Connor del Departamento de Tarija, al sur
de Bolivia. Está integrado con la ciudad de Tarija a través de la Red fundamental de caminos, que
pasa por el Municipio uniéndolo con las poblaciones de Villamontes y Yacuiba de la Provincia
Gran Chaco, formando parte del corredor bioceánico sur que articulará al Pacífico con el
Atlántico. La Prefectura del Departamento de Tarija está mejorando y asfaltando varios tramos
que mejoran la accesibilidad a la población de Entre Ríos, pues actualmente la distancia de Tarija
a Entre Ríos es de 85 Km, y en un bus normal el tiempo de viaje es de 3 a 4 horas.
La red municipal interna hacia los diferentes
distritos y comunidades rurales esta
integrados por caminos vecinales de tierra y
ripio, muchas de las cuales en la época que
de lluvias son intransitables.
El mayor flujo vehicular se registra en el
camino troncal Tarija – Gran Chaco,
debido a que una mayor parte de la población
se concentra alrededor de este camino
principal.
Desde el punto de vista del los
procesos en curso de desarrollo territorial
rural con base en la identidad cultural,
puede caracterizarse al municipio en
términos de:
i) la existencia de una diversidad de
activos culturales y naturales en proceso de
valorización;
ii) la existencia de procesos de
concertación público-privada y de apoyo
institucional;
iii) la concordancia territorial entre la provincia y el municipio, que incluyen a las Tierra Comunitarias
de Origen (TCOs) de la Cultura Guaraní y el área de la Reserva Natural de Tariquía, y las
dinámicas socioeconómicas que se generan en su interior.
Los pisos ecológicos en el municipio oscilan entre los 500 y 2500 m.s.n.m con tres zonas ecológicas
bien diferenciadas: Serranías, Valles y Chaco con diferentes características étnicas. Chapacos,
Indígenas Guaranis y Chaqueños1.
El Municipio de Entre Ríos, tiene una población total de 21.552 habitantes.

1
RIMISP, Desarrollo de Identidad Territorial – Cultural, Entre Ríos Territorio de Biodiversidad y Cultura, Informe Final.

4
LA CULTURA GUARANÍ EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS:
Del territorio con identidad cultural al desarrollo territorial
basado en los activos naturales y culturales.
El caso de la comunidad de Tentaguazu.

Política y administrativamente la representación del estado plurinacional de Bolivia en el territorio


de Entre Ríos esta representado por la Subprefectura de la Provincia O´Connor que representa al
Gobierno Departamental y el Municipio de Entre Ríos que representa al territorio.
La Zona Guaraní del Itika Guasu (Río Grande en lengua guaraní), área en la que se sitúa la comunidad
de Tentaguazu, se encuentra ubicada al norte de la Provincia O’Connor, sobre el río Pilcomayo. Tiene
una extensión territorial de 216.002 has, de las cuales hasta ahora sólo fueron tituladas 68.000. La
población originaria guaraní representa el 15% (1.645 habitantes) de la población total de la
provincia, y está distribuida en 28 comunidades, una de las cuales es Tentaguazu.
La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del Itika Guasu,
reconocida como tal por la nueva Constitución Política
del Estado Boliviano (aprobada en enero de 2009), es
parte del territorio Guaraní que se encuentra
diseminado en toda la región del Chaco Boliviano.
Asimismo, se reconoce a la cultura guaraní como una
nación autónoma, cuyos TCOs tienen como máxima
autoridad originaria al Capitán General2.
La TCO del Itika Guasu, de origen Guaraní, consta
de 28 comunidades e incluye a la Reserva Nacional
de Flora y Fauna de Tariquía (RNFFT) en un 30 %
aproximadamente.
La economía Guaraní se centra en la pesca y en la agricultura. Cultivan principalmente
maíz (avati), cumanda (poroto criollo), maní, yuca, cítricos, de estos productos raras veces generan
excedentes para la comercialización, los productos son destinados casi exclusivamente a su
seguridad alimentaria ya que las familias guaraníes en su generalidad son muy numerosas.
Asimismo, existe un profundo vínculo con el Río Pilcomayo, desde donde extraen el sábalo y
otros peces para su consumo y comercialización.
Muchas mujeres de la zona mantienen el trabajo ancestral de realizar ollas de barro y prendas de
hilo vegetal.
Adicionalmente, los guaraníes venden su fuerza de trabajo a los ganaderos de la zona, las mujeres
jóvenes migran hacia la ciudad de Tarija, Entre Ríos, Yacuiba, y Villamontes donde ofertan su
trabajo generalmente como empleadas de servicio doméstico, muchas de las cuales ya no retornan
a sus comunidades.

2
Nueva Constitución Política del Estado, Versión Oficial.

5
2. ¿Qué vinimos a aprender de la cultura Guaraní en la comunidad de
Tentaguazu?
a) Conocer la administración territorial de la Tierra Comunitaria de Origen del Itika Guasu, zona
indígena originaria del Municipio de Entre Ríos, que es parte de la cultura guaraní del Chaco
Boliviano, como expresión del proceso de autonomía en curso, expresado en la Nueva Constitución
Política del Estado Boliviano.
b) Evaluar el nivel de relacionamiento político administrativo de la TCO con el Gobierno
Municipal de Entre Ríos, la Prefectura del Departamento y el Estado Plurinacional.
c) Comprender la relevancia de actores no-indígenas en el territorio como agentes de desarrollo
territorial y/o como generadores de nuevas desigualdades sociales.
d) Identificar los activos culturales del pueblo guaraní tales como la vestimenta típica, la música,
la comida tradicional basada en la pesca, entre otros, y sus potencialidades para conformar
una oferta turística que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus cultores.
e) Conocer los activos productivos con identidad cultural, tales como el trabajo de artesanías en
palma realizados por las mujeres guaraníes, y su relevancia en el uso sostenible de la diversidad
ambiental, así como en la sostenibilidad económica de sus familias.

3. Análisis de la experiencia: la cultura Guaraní y sus potencialidades


de desarrollo territorial basado en sus activos naturales y culturales
La trayectoria del pueblo guaraní esta expresada en su música, baile, la elaboración ancestral de
sus alimentos y bebidas, la pesca, como activo fundamental para su alimentación y generación
de ingresos, el aprovechamiento de la hoja de palma para diferentes trabajos artesanales, la
producción de miel ecológica aprovechando las especies arbustivas y arbóreas de la zona son
activos propios del pueblo guaraní.
En la zona del Itika Guasu, los procesos de integración y adaptación a las dinámicas sociales y
económicas del entorno, han ido modificando algunas prácticas de vida y cultura de los habitantes,
sin embargo los principales rasgos que caracterizan su identidad, como ser el idioma guaraní
y su estructura organizativa territorial y productiva se mantienen, estos aspectos son la base
de la supervivencia del pueblo guaraní hasta la actualidad.

La cosmovisión guaraní
La estructura del territorio guaraní se divide en cuatro espacios principales: la casa y el patio (oka),
la tierra fértil (koo), el agua (+) y el monte (kaa).
Los guaraníes han establecido una relación íntima y de armonía con el monte, de donde
provienen los animales, los frutos silvestres, la miel, la madera para la construcción y las plantas
medicinales. Gracias a sus prácticas y conocimientos tradicionales, han realizado importantes
contribuciones a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

6
LA CULTURA GUARANÍ EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS:
Del territorio con identidad cultural al desarrollo territorial
basado en los activos naturales y culturales.
El caso de la comunidad de Tentaguazu.

Actualmente, en la región del Itika Guasu, se habla guaraní y castellano. Los guaraníes han
sido influenciados por la religión católica, por lo que actualmente, practican la adoración a
los dueños de la naturaleza y la vida, junto con la religión católica.
La casa y el patio donde se realizan los eventos sociales y políticos, constituyen el espacio de
referencia de la familia extendida, en tanto que la comunidad (tenta) funciona como unidad
política, en la que las diferentes familias guardan relaciones de Parentesco.
La comunidad, es uno de los aspectos más importantes de la cultura guaraní, que se conserva en
el tiempo, y que ha resistido las arremetidas de la colonia y la hacienda.

Los procesos institucionales


El INRA3 entidad pública descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado
Plurinacional de Bolivia, se encuentra en plena etapa de saneamiento y titulación de tierras en
el área de la TCO del Itika Guazu.
Asimismo, en los 10 últimos años la TCO
del Itika Guasu, ha recibido el apoyo
institucional y técnica de diferentes
entidades públicas y privadas vinculadas
al desarrollo rural y biodiversidad como el
Centro de Estudios Regionales de Tarija
(CERDET), el Equipo de Apoyo al Pueblo
Guaraní (EAPG), el Proyecto de Servicios de
Asistencia Técnica para Pequeños Productores
(PROSAT), las Hermanas de la Presentación
de la Iglesia Católica, la Fundación PUMA, el
Proyecto de Manejo de Recursos Naturales
(PROMARENA) y a partir del 2008 el RIMISP
a través del novedoso proyecto de “Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural” que
ha identificado los principales activos culturales del pueblo guaraní. En todos los casos se ha
coordinado estrechamente con el Gobierno Municipal de Entre Ríos.
En el año 2000, se conformó la Asociación de Artesanas y Artesanos Guaraníes Tembiaporenda,
con sede en la comunidad de Ñaurenda, están afiliados a la organización alrededor de 700
mujeres guaraníes de 22 comunidades de la TCO Itika Guasu.
En particular, la comunidad de Tentaguazu está siendo promocionada a través del turismo de
aventura y vivencial principalmente por la empresa de turismo Explora Tarija que tiene experiencia
en este rubro. Sin embargo esta actividad se encuentra recién en su fase de estructuración y se
está comprometiendo a diferentes actores públicos y privados para impulsar el desarrollo turístico
en esta región guaraní y en el ámbito municipal.
La revalorización de los activos culturales guaraníes ha sido encarada en últimas décadas
por diferentes entidades públicas y privadas que han operado en la región del Itika Guasu entre las

3
Instituto Nacional de Reforma Agraria.

7
cuales podemos mencionar al CERDET4 que trabajo en el tema de territorialidad, fortalecimiento
organizacional de la cultura guaraní y actualmente está ejecutando el Proyecto de Manejo
Integral de la Palma, con la finalidad de realizar un manejo sostenible de la materia prima,
mejorar la infraestructura, la capacitación en organización y administración y mejorar los sistemas
de comercialización.
Las artesanías de Palma constituyen uno de los principales activos de las comunidades guaraníes
aledañas al Río Pilcomayo. En este contexto, pueden señalarse los siguientes factores
relevantes para comprender sus potencialidades y desafíos para constituirse como uno de los
polos dinamizadores del desarrollo territorial de las comunidades del Itika Guasu:

Factores de Culturales:
• Se trata de un producto genuino del pueblo guaraní.
• Su proceso de trabajo es artesanal y posee detalles de su cultura.
• Productos elaborados por mujeres guaraníes articuladas mediante una asociación de mujeres
productoras.

Factores de Producción:
• Se desarrolla en base al manejo sostenible del árbol de la palma, materia prima disponible
en el territorio.
• Diversificación de productos artesanales para diferentes usos.
• Mano de obra disponible, épocas de producción.
• Disponibilidad de productos artesanales.

Acceso a mercados:
• Mercado local: necesidad de potenciar
las tiendas artesanales y ferias u otros
encuentros similares.
• Mercado departamental y nacional,
necesidad de potenciar la participación en
ferias productivas, contactos realizados.
• Posibilidad de generar un vínculo dinámico
y continuo con mercados internacionales,
mediante la promoción vía ferias u otros medios.
• Potencialidad de comercialización a buen
precio posibilitada por la presencia de turistas
del Primer Mundo en la zona, gracias al encadenamiento con los servicios de operadores
turísticos de Entre Ríos y Tarija.
4
Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija

8
LA CULTURA GUARANÍ EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS:
Del territorio con identidad cultural al desarrollo territorial
basado en los activos naturales y culturales.
El caso de la comunidad de Tentaguazu.

Funcionalidad de la organización:
• Relevancia de la Asociación de Artesanas en Palma.
• Existencia de Centros de Producción Artesanal de la zona del Itika Guasu.
Uno de los avances destacados del proyecto de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural ha
sido la publicación del video “Entre Ríos Auténtico” con el apoyo financiero de COSUDE5,
material que ha sido presentado a nivel municipal y departamental en eventos públicos con
la participación de diferentes actores institucionales.
En esta producción se destaca varios activos culturales del territorio de Entre Ríos y tiene la
finalidad de promover el desarrollo turístico de los activos culturales del municipio de Entre Ríos y
el Departamento de Tarija, destacando especialmente los activos de las comunidades guaraníes
del Itika Guasu.
El trabajo desarrollado por el proyecto territorios está impulsando la implementación de paquetes
turísticos por empresas emprendedoras de turismo del departamento de Tarija en estrecha
coordinación con la oficina de desarrollo turístico del municipio de Entre Ríos. En este contexto,
el reto principal es fortalecer la cadena de turismo a la zona guaraní, sobre todo mediante el
desarrollo de servicios locales, capacitación e infraestructura turística comunal que resalte la
identidad cultural del pueblo guaraní, y permita a las comunidades del Itika Guasu, mejorar sus
condiciones materiales de vida.
El gran desafío es entonces generar un proceso de empoderamiento de las propias comunidades
guaraníes sobre las potencialidades, posibilidades y estrategias de desarrollo territorial con
base en los activos naturales y culturales de su TCO de origen, pues hasta el momento
existe una dependencia hacia operadores turísticos, intermediarios y organismos de cooperación
para impulsar su desarrollo.

5
Agencia Suiza para el Desarrollo.

9
4. Lecciones Aprendidas
a) La cultura Guaraní es un pueblo con identidad propia, territorialidad y poder, distribuido en los
diferentes niveles de su organización, aspecto que ha sido preservado hasta la actualidad.
b) Los activos productivos como la artesanía en palma, son potenciales de desarrollo
para las comunidades, no obstante deben ser reforzados a través de asistencia técnica y
capacitación, trabajando principalmente en el tema de diversificación de productos funcionales y
de acceso a mercados que es una de las debilidades de la cultura guaraní. Asimismo, el propio
empoderamiento de las comunidades respecto a su desarrollo territorial es una de las
tareas pendientes.
c) Es importante continuar promoviendo y fortaleciendo la actividad turística a la región del Itika
Guasu, en estrecha coordinación con las entidades públicas y privadas vinculadas a la actividad
turística, sin embargo, resulta clave generar procesos de socialización de esta actividad entre
los propios guaraníes para promover su apropiación sobre el proceso, al cual actualmente
asisten más bien como prestadores de servicios.
d) Es relevante priorizar dentro de las asignaciones financieras del municipio, los activos culturales
guaraníes, para que sus actividades cuenten con mayores recursos económicos que
garanticen su desarrollo productivo.
e) Es relevante mejorar la infraestructura productiva, caminera y la prestación y venta de servicios
a nivel comunal en el territorio del Itika Guasu, para promover y potenciar su desarrollo por
la vía del turismo vivencial.

10
LA CULTURA GUARANÍ EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS:
Del territorio con identidad cultural al desarrollo territorial
basado en los activos naturales y culturales.
El caso de la comunidad de Tentaguazu.

5. Anexo
Los talentos locales identificados en la experiencia

Nombre y
No Organización Teléfono Correo electrónico
Apellido
Director de Pueblos
1 Andrés Segundo Indígenas, Prefectura 72944542
de Tarija
Gregorio Asamblea del Pueblo
2
Barrientos Guaraní APG6
3 Eduarda Quispe Artesana 6118032 artesanía_guarani@yahoo.com
4 Noe Quisbert EAPG7 72960681
5 Renán Sánchez EAPG 72955523
Responsable de
6 Patricia Gonzáles Turismo Alcaldía de 72962309
Entre Ríos
7 Jorge Arciénega FUNDEPRO8 76403070 arcijo@yahoo.com
8 Luís Ressini FUNDEPRO 72866744 lressini@yahoo.com
9 Nelson Yarby FUNDEPRO 72871979 redart_tja@hotmail.com
10 Max Raña Explora Tarija 72990000 exploratarija@hotmail.com
11 Paola Castellanos Ñande Reco 77877217 paolacastellanos545@hotmail.com

6
APG Asamblea del Pueblo Guaraní
7
EAPG Equipo de Apoyo al Pueblo Guaraní
8
Fundación PROSAT

11
La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales.
La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural.
Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento
local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas
de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje
en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de
talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe África Asia y Pacífico

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Shelter Afrique Building, 2nd Floor, 209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong
Ñuñoa, casilla 599. Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O. Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai
Santiago, Chile. Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia. 50000 Tailandia.
Tel: +56 2 23416367 Tel: +254 20 2716036 Tel: +66 53272362
http://americalatina.procasur.org http://africa.procasur.org http://asia.procasur.org

También podría gustarte