Está en la página 1de 10

UNIERSIDAD

PRIVADA
DEL CHACO

EL CONTRABANDO QUE INGRESA POR SAN JOSE DE


POCITOS A YACUIBA

TECNICAS DE INVESTIGACION
CARRERA: Ing. Comercial
ESTUDIANTE: Bella Celeste Méndez Polo
Docente: Lic. Reinaldo Arancibia

Yacuiba-Bolivia
I.PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1CONTRABANDO EN EL MUNDO. -El intercambio de mercancías en el
ámbito internacional es creciente e imparable, al punto de que no se podría
comprender el escenario económico mundial sin tomar en cuenta el proceso de
globalización de los mercados.
El comercio ilícito transfronterizo es un fenómeno global que rompe leyes,
reglamentos, licencias, impuestos, embargos y todo lo que los países utilizan
para organizar el comercio, proteger a sus ciudadanos y aumentar los ingresos
fiscales
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el comercio ilícito como:
Cualquier práctica o conducta prohibida por ley y que se relacione con la
producción, envío, recibo, posesión, distribución, venta o compra, incluyendo
cualquier práctica dirigida a facilitar dicha actividad.
Afecta a todos los países, a algunos en mayor medida que a otros. Dada la
homogeneidad relativa del, este fenómeno afecta a los países de forma similar
e incluso existen casos en que la mercadería de contrabando que se
comercializa en un país proviene de otro país de la región.
En la actualidad, y al haberse liberalizado la mayor parte de los mercados, el
contrabando suele darse en productos regulados por monopolios estatales o
más concretamente en aquellos fuertemente gravados fiscalmente, lo que
implica que haya una gran diferencia entre el precio económico real y el precio
final de mercado del producto. Esta diferencia es la que origina el margen que
convierte en atractivo el delito. Los casos más comunes son los hidrocarburos
las drogas y el tabaco, así como el alcohol, aunque este en menor medida.
La desaparición de los monopolios estatales y la apertura de fronteras a la
práctica totalidad de los productos ha reducido la incidencia y relevancia de
esta figura jurídica
El intercambio de mercancías en el ámbito internacional es creciente e
imparable, al punto de que no se podría comprender el escenario económico
mundial sin tomar en cuenta el proceso de globalización de los mercados. Este
gran dinamismo del comercio exterior lleva aparejados problemas económicos,
sociales, jurídicos y políticos muy complejos.

1.2CONTRABANDO EN LATINOAMERICA. -En América


Latina el comercio ilegal mueve recursos por un total de 210,000 millones de
dólares por año, lo que equivale a 2.0% del producto interno Bruto (PIB)de la
región.
La asociación Latinoamericana Anti-contrabando destaco que productos como
cigarrillos, indumentaria, anteojos, software, combustibles y productos de
higiene, se ubica entre los artículos más contrabandeados en la región
De acuerdo con la alianza, en Panamá, de las ventas totales de cigarrillos, 70%
corresponde al contrabando; Brasil lo secunda con 54%; le sigue Guatemala
con 32%, El Salvador con 30%, Colombia y Honduras con 25% y Chile con un
22%.
En tanto que Costa Rica reporta 18%; México 16%, Venezuela 15%, y
Argentina y Perú 14% en cada caso.
los datos actuales sobre contrabando en América Latina son desoladores y
alertaron sobre altos índices de falsificación de productos de la región y una
fuerte erosión sobre la recaudación de tributos debidos a estos delitos en toda
la región
la Asociación Latinoamérica Anti -contrabando fue creada en el 2016 por
iniciativa de la asociación de industriales de Colombia (ANDI), que con apoyo
del sector publico y privado busca minimizar las acciones del contrabando, al
generar mayor formalidad y menor competencia desleal en la región.

1.3CONTRABANDO EN BOLIVIA. -Bolivia, con una posición en el


centro de Sudamérica y limitando con Argentina, Brasil, Chile, Perú y
Paraguay, cuenta con extensas fronteras que sobrepasan los 6.000 kilómetros
de extensión, característica geográfica que la hace vulnerable al contrabando.
El contrabando es un problema estructural que afecta negativamente a la
economía boliviana porque también perjudica la capacidad productiva de los
distintos sectores del país. No otra cosa significa el acelerado ritmo de
crecimiento que registra el comercio informal en el país y que en los últimos
años ha llegado a constituirse en un problema de orden estructural por sus
implicaciones de orden ético, moral, económico y social.
Según datos, cifras disponibles y estimaciones técnicas del Instituto Boliviano
de Comercio Exterior (IBCE), el contrabando en el país mueve alrededor de
$us 1.680 millones anuales; y si se suma el contrabando hormiga, llega a $us
2.230 millones. También, según la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia (CEPB), el país está perdiendo la lucha contra el contrabando en todos
los frentes porque si se eliminara esta actividad ilícita, tendría un crecimiento
adicional del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.5% al 1%.
Esto también hace parte al compromiso ciudadano de lucha contra este flagelo,
porque si hay un vendedor es porque hay un comprador.

1.4 CONTRABANDO EN YACUIBA.- Barrio Nuevo, es uno de


los tantos pasos ilegales a lo largo de la quebrada que separa
Bolivia con Argentina. El contrabando ‘hormiga’ ha perforado los
controles aduaneros que no tienen pisada en estas zonas que son
consideradas rojas.
En Barrio Nuevo, para llegar a la quebrada se debe cruzar un
pequeño cementerio, el camino es angosto y en el recorrido se
puede apreciar cartones de cigarrillos, cajas en la que se llevaba
aceite, bolsas de azúcar y arroz.
Las personas al trote van y vienen, están concentradas con la
mirada en el piso, cuanta más mercadería entregan, más ‘jugosa’ es
la comisión.
En algunas casas donde el camino es más ancho, los camiones
llegan a terrenos privados donde descargan los sacos de harina de
trigo, maíz y las cajas de aceite y frutas enlatadas.
“Esto es así todo el año, este es uno de los varios pasos ilegales
donde no hay control, ni de la Aduana, ni de los militares”, explicó
un comerciante que pidió no ser identificado.
En cuanto a la actividad de los bagalleros, estos desde las 6:00 de
la mañana se ordenan para cruzar el puente internacional Profesor
Salvador Mazza que comunica las localidades de Pocitos
(Argentina) con Yacuiba (Bolivia) e internan del vecino país bolsas
de verduras, frutas, hortalizas, cajas de aceite, de arroz, de fideo y
productos de limpieza.
En el mercado Campesino, los productos argentinos son los que
dominan la oferta.

El interés por usar los pasos clandestinos aumentó desde el 12 de


marzo de 2020 cuando el Puente Internacional, la única vía
autorizada entre Yacuiba y Salvador Maza, se cerró para prevenir el
Covid-19.
El negocio del contrabando tiene tal magnitud que gran parte de la
población argentina que tiene fincas en la frontera optó por abrir sus
puertas y cobrar 5 bolivianos por el paso de cada turista boliviano,
pero si éste traslada algún producto el precio aumenta. 
Esto se ha convertido en una importante fuente de ingresos en el
lado argentino, a tal punto que se avivó la venta de terrenos en la
frontera con Bolivia.
Bajo un implacable sol que desploma sus rayos sobre la frontera de
Yacuiba, niños, mujeres y hombres, sin importar la edad, empujan
carretillas repletas de mercadería de Argentina a Bolivia por pasos
ilegales, aquellos que no solo buscan esquivar los escasos
controles del lado boliviano, sino también la pobreza y el hambre:
justificativos usados por los bagayeros para seguir en ese histórico
ilícito. Pero que al país le significa una pérdida de 118 millones de
dólares anuales como resultado de la evasión de impuestos, por el
contrabando que se interna por distintos puntos. Esto de acuerdo
con un reciente estudio de la empresa Euromonitor Internacional.

El paso más cercano al centro de la ciudad chaqueña es conocido


como el Chorro, que queda a unas dos cuadras del estadio de fútbol
de Yacuiba. Un pequeño parque de niños con columpios y
balancines herrumbrados y destrozados es la antesala del lado
boliviano antes de seguir el polvoriento camino que atraviesa una
quebrada llena de arbustos y sin agua, por donde las carretillas van
vacías hacia lado argentino y vuelven repletas de mercadería de
contrabando, esa actividad que desangra la economía de la
industria nacional bajo la mirada pasiva de las autoridades
nacionales y locales.

La devaluación de la moneda argentina hace atractiva la internación


de todo tipo de productos, pero pone en desventaja a las industrias
nacionales. Lo más codiciado es la cerveza, por donde se quiera
caminar se tiene a la vista la Quilmes, Schneider, Miller, Stella
Artois, Corona, Miller, Brahama, entre otras. En un mercado
secundario de la ciudad de Yacuiba, conocida como la feria
mañanera, cada lata de cerveza cuesta en promedio unos tres
bolivianos, varía muy poco de acuerdo con la marca, y en el interior
del país llega a costar entre cinco y siete bolivianos, un precio por
debajo del producto nacional.

¿Cuál es la situación del contrabando en Yacuiba?

¿Existen riesgos al pasar mercadería ilegal?

¿Generalmente quienes la realizan?

¿Qué medios de trasporten utiliza?


II.- OBJETIVOS:
2.1.- OBJETIVO GENERAL
 Describir el contrabando que ingresa por San José de Pocitos a Yacuiba

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Conocer las causas actuales del contrabando
 Analizar la normativa aduanera en Bolivia
 Mostrar como ingresa la mercadería de contrabando por San José de
Pocitos a Yacuiba
 Conocer la importancia de la recaudación aduanera

III.- HIPOTESIS
A mayor aplicación de estrategias de prevención implementadas por parte de la
Aduana Nacional de Yacuiba en San José de Pósitos frontera con Argentina
menor será la entrada de mercadería ilegal a Yacuiba.
IV.-MARCO TEORICO
El contrabando es un problema que afecta negativamente a la
economía de boliviana por que perjudica a la capacidad productiva
de los diferentes lugares del país
En la actualidad, el contrabando de importación en Bolivia mueve más de $us
2.000 millones cada año y el Estado deja de recibir alrededor de $us 600
millones en el mismo tiempo por evasión de impuestos.

4.1.-CONTRABANDO QUE PASA A YACUIBA POR SAN


JOSE DE POSITOS
se trata de un fenómeno que se ha generalizado en nuestra cultura, en nuestro
modo de vida, el contrabando es legitimado en los mecanismos de intercambio
comercial que sustentan la cultura nacional. Más allá de las iniciativas
productivas está el uso especulativo del dinero, de capitales oportunistas, del
negocio fácil y la ganancia desproporcionada basada en la intermediación, más
que en una producción que introduce valor agregado.

El delito aduanero, y específicamente el contrabando, son males endémicos del


país. La herencia evasora arranca desde la época colonial y, por tanto, es el
mismo antiguo mal que sólo ha ido adquiriendo nuevas connotaciones y está
profundamente arraigado en nuestra sociedad; por ello, todos los esfuerzos
para su erradicación y extirpación han devenido en proyectos insuficientes y
ilustran tés. No puede afirmarse que, en el caso del contrabando, el delito
aduanero por antonomasia, sólo concurren conductas evasoras perse, sino
más bien es necesario transparentar el análisis reconociendo que existe una
enmarañada red de corrupción que contamina de manera no focalizada sino
global a todos los estamentos concurrentes, aunque es necesario aclarar que
no a todos los actores de dichos estamentos. Si bien corrupción y contrabando
no son sinónimos comparten un convivir simultáneo; el uno alimenta al otro y el
otro encuentra en aquel su vía de escape. Por otro lado, la administración de
aduanas ha sido vista como un botín político en la que de manera soterrada
aún se afirma se pagan por los cargos. La sociedad no ha ejercido una
eficiente presión política para que la administración de aduanas cambie de
rumbo, mucha de la economía del país tiene en el contrabando su fuente de
subsistencia. En definitiva, en la administración de aduanas persisten viejos y
arraigados problemas que cualquier solución deberá mirar su complejidad, pero
ante todo deberá ser firme y decidida desde el ámbito político.(periódico Gran
Chaco)

El alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, asegura que en reiteradas ocasiones


su institución intervino para evitar que se abran caminos clandestinos, pero
sostiene que no pueden estar las 24 horas del día pendientes de esas
actividades ilegales y se descargó contra la Aduana Nacional y el
Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, quienes tienen tuición directa
sobre ello, pero no hacen nada.

El representante de la asociación de Bagayeros de Yacuiba, Juan Carlos


Llanque, dice que, al haberse cerrado la frontera legal, por la pandemia de la
Covid-19, los pasos clandestinos aumentaron de 30 a 100. Su sector, que
tienen más de 700 afiliados, pide abrir el tránsito por el Puente Internacional,
porque de lo contrario, el riesgo es que, al cruzar por los puntos no autorizados,
la Gendarmería de Argentina los deporte y como sanción les restrinjan el
ingreso a ese territorio por cinco años.

Los resultados de esa firma internacional también pueden sustentarse con los
datos del “Informe de Comercio Exterior: Cerveza Malta” para la provincia de
Salta- Argentina, donde colocan a Bolivia como uno de los mercados
importantes para el destino de esa bebida alcohólica, toda vez que entre 2014
y 2017 se triplicó el despacho de ese producto hacia el Estado Plurinacional.

en conclusión el contrabando es malo muy malo y fin


ANEXOS
BIBLIOGRA
FIA

También podría gustarte