Está en la página 1de 6

LIPESA : Manual de tratamiento de agua en petróleo.

1
Capítulo 2; El Agua y sus propiedades

EL AGUA Y SUS PROPIEDADES

El agua en su forma química está compuesta por un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno que constituyen la molécula del agua. Sin embargo, visto de una forma mucho
más amplia, ella ocupa las tres cuartas partes de la superficie terrestre, forma parte de la
lluvia, las fuentes, los ríos, lagos y mares. Está presente en la mayoría de los procesos
productores de petróleo. Además, constituye entre el 50 y 70 % de los organismos vivos,
se encuentra en los compuestos naturales y en muchos cristales.

El agua en la naturaleza tiene un papel muy importante en lo que se denomina el ciclo del
agua. Este se inicia en los océanos y lagos, en los que se calcula que cada año se
evaporan debido al calor del sol unos 400.000 km 3. El vapor, debido a su poco peso,
asciende hacia la atmósfera, donde se condensa en forma de nubes. Cuando se produce
un descenso de temperatura, el agua se precipita sobre la tierra, en forma de lluvia, nieve
o granizo, y se mueve por su superficie (aguas superficiales), se infiltra en la tierra (aguas
subterráneas) o se evapora y retorna de nuevo a la atmósfera. Tanto las aguas
superficiales como las subterráneas vuelven hacia los océanos y lagos, iniciándose
nuevamente el ciclo.

Otra manera de ver su importancia, es que la vida comenzó en el agua y a medida que las
formas de vida evolucionaban, fueron haciéndose más complejas y especializadas,
dejando el mar y pasando a la tierra, pero en su cuerpo el agua sigue siendo su principal
componente.

Finalmente, para el caso de este manual, la importancia del agua radica desde el punto de
vista de su utilidad en el área industrial, el consumo humano y el uso doméstico. En este
sentido, nos interesa conocer las propiedades del agua, sus características naturales y las
características finales que debe tener de acuerdo a su uso final.

PROPIEDADES DEL AGUA

El agua es un líquido, incoloro, inodoro e insípido que como cualquier otro compuesto
químico tiene sus propiedades físicas que la caracterizan. Algunas de estas se detallan en
la tabla 2.1.

Tabla 2.1: Propiedades físicas del agua.


Fórmula química H2 O
Peso molecular 18 gr / gr - mol
Densidad relativa 1,0 gr / ml
Punto de fusión 0 °C
Punto de ebullición 100 °C
Calor específico 1 Kcal / Kg -°C
Tensión superficial 72,8 dinas / cm a 20 °C
LIPESA : Manual de tratamiento de agua en petróleo. 2
Capítulo 2; El Agua y sus propiedades

Como se mencionó anteriormente la molécula de agua está formada por dos átomos de
hidrógeno, de carga positiva y por un átomo de oxígeno, de carga negativa, separados por
un ángulo de 105 ° (ver la figura 2.1) que produce una distribución asimétrica de carga y es
por ello que la molécula de agua es dipolar. Esto hace que ellas se aglomeren, atrayendo
el hidrógeno de una molécula al oxígeno de la vecina y así sucesivamente. La unión de las
moléculas es debido a fuerzas atractivas que se denominan “enlaces o puentes de
hidrógeno”.

Molécula
de
Hidrógeno

Molécula
de 105 o
Oxígeno

Molécula de agua

Molécula
de
Hidrógeno

Figura 2.1: Molécula de agua y sus componentes

El enlace de la molécula de agua es del tipo covalente polar debido a la distribución


asimétrica de sus cargas. Este tipo de enlace, más su forma geométrica, le da a la
molécula de agua unas características especiales con respecto a otras moléculas; como
por ejemplo su alta contenido energético, su alta resistencia a dejar la superficie que las
contiene y su gran capacidad disolvente. Esta última, es la razón por la cual se conoce al
agua con el título de disolvente universal.

Calor específico

Debido a su alto calor específico, el agua tiene un gran uso industrial, tiene una gran
capacidad para absorber y transportar calor en sistemas de generación de vapor y
sistemas de enfriamiento.
El calor específico puede permitir establecer una relación entre la cantidad de calor
absorbido por una sustancia y el agua. El calor específico del benceno es de 0,482 y el del
agua 1, es decir, que se necesitan dos kilos de benceno para absorber la misma cantidad
de calor que el agua, por supuesto que para incrementar la temperatura de ambas
sustancias hasta un mismo valor.
LIPESA : Manual de tratamiento de agua en petróleo. 3
Capítulo 2; El Agua y sus propiedades

Tensión superficial

El agua tiene una elevada tensión superficial. Esto se explica para el caso de una aguja de
acero que flota en el agua, a pesar de que su densidad es siete veces mayor, o cuando el
agua se coloca en un tubo de vidrio, se forma un menisco debido a que los átomos de
hidrógeno alcanzan un nivel superior a la línea de la superficie y de esta manera “moja” las
paredes del tubo. La figura 2.2 muestra como es la orientación de la molécula de agua en
la superficie del tubo.
Cualquier líquido en su superficie, crea una fuerza interna que empuja las moléculas de su
superficie hacia el interior del líquido. En el caso del agua, además de esta fuerza existen
los enlaces de hidrógeno que producen una fuerza adicional, es la razón por la cual el
agua tiene una tensión superficial mayor que la de otros líquidos.
La tensión superficial, es considerada como el trabajo que debe realizarse para desplazar
una molécula desde el interior de un líquido hacia su superficie. Es por esta razón, que
desde el punto de vista del tratamiento de agua, es recomendable tener agua con baja
tensión superficial, porque de esta forma su desplazamiento es más fácil e igualmente los
de los sólidos presentes en ella.
La tensión superficial disminuye cuando la temperatura aumenta, debido a que se
disminuye la atracción entre las moléculas y se requiere menos trabajo para desplazarla
desde el interior del líquido hacia su superficie.

Figura 2.2: Orientación de la molécula de agua

Propiedades disolventes

Como se mencionó anteriormente, el agua es también conocida como el disolvente


universal por su tendencia a disolver en distintos grados a casi todos los materiales entre
los que se encuentran metales, piedras, tierras, etc.
Una sustancia tiene tendencia a disolverse en un solvente que tenga fuerzas
intermoleculares similares entre sus átomos, es decir, sustancias polares tienen
tendencia a disolverse en solventes polares y no en los solventes no polares. Igualmente
sucede en el caso contrario. Ejemplos sobre este punto se describen a continuación:
• El cloruro de sodio (polar) se disuelve en el agua (polar), pero no se disuelve en el
benceno (no polar).
LIPESA : Manual de tratamiento de agua en petróleo. 4
Capítulo 2; El Agua y sus propiedades

• El tetracloruro de carbono (no polar) se disuelve en el benceno, pero no se disuelve en


el agua.

La disolución en el agua de una sustancia iónica como el cloruro de sodio, es debido a la


polaridad de la molécula de agua que tiende a ser atraída por las cargas positivas y
negativas del cloruro de sodio. Estas fuerzas de atracción ión - dipolo se producen entre el
extremo del dipolo negativo del agua y el catión; y también entre el extremo del dipolo
positivo y el anión. La fuerza de atracción es de tal magnitud que los iones se hidratan, es
decir, que cada uno de ellos se asocia con varias moléculas de agua (ver figura 2.3).

Viscosidad

Es una propiedad muy importante en el momento de tratar y utilizar el agua porque ella es
una medida de la fricción interna, es decir, la fricción de una molécula con otra cuando hay
desplazamiento.

Figura 2.3: Fuerzas de atracción ión - dipolo

Igual que otras propiedades, la viscosidad disminuye cuando la temperatura del agua
aumenta porque disminuye la fricción interna. Por este efecto de la temperatura, las sales
disueltas y los gases se difunden rápidamente en agua caliente, acelerándose el
tratamiento químico, la desgasificación, la clarificación, etc. En la figura 2.4 se observa la
variación de la viscosidad y densidad del agua con respecto a la temperatura.

Conductividad

Es una medida del flujo de corriente eléctrica que pasa a través del agua. En la figura 2.5,
se observa que en el circuito eléctrico del agua destilada no fluye la corriente eléctrica y
como consecuencia de esto no enciende el bombillo; mientras que en el circuito que
contiene sal disuelta en agua si hay flujo de corriente y por lo tanto enciende el bombillo.
LIPESA : Manual de tratamiento de agua en petróleo. 5
Capítulo 2; El Agua y sus propiedades

Figura 2.4: Viscosidad y tensión superficial del agua versus temperatura

Figura 2.5: Circuito eléctrico con el agua.

Na+ Na+ Na+

Cl- Cl- Cl-

Agua destilada Sal disuelta en agua destilada

El ejemplo de la figura anterior demuestra: que el agua pura, no contiene electrolitos, no es


conductora de electricidad y que la intensidad de la luz depende del contenido de sólidos
disueltos en el agua. Es evidente, que a mayor contenido de sólidos disueltos mayor es la
intensidad de la luz, debido a que se transporta mejor la corriente eléctrica.
Los compuestos químicos tales como el carbonato de magnesio, bicarbonato de calcio,
cloruro de sodio, etc. pueden estar disueltos en agua y formar electrolitos que permiten
conducir la corriente eléctrica. Como la conductividad es proporcional a la concentración
de sólidos disueltos en el agua, se usa para determinar el contenido de éstos en el agua.
LIPESA : Manual de tratamiento de agua en petróleo. 6
Capítulo 2; El Agua y sus propiedades

Resistencia eléctrica

Tal como su nombre lo indica es una medida de identificar la capacidad que tiene el agua
para permitir el flujo de una corriente eléctrica a través de ella. Es una función
indirectamente proporcional a la cantidad de iones disueltos en el agua, mientras mayor
sea la concentración de iones disueltos menor será la resistencia.

Gravedad específica
Ge = Densidad agua pura / Densidad agua pura

El agua pura tiene un peso de 1 g / ml ó 1.000 kG / m 3 .


Cuando una muestra de agua tiene densidad superior a 1,0 es un indicio de cuantos
sólidos disueltos están presentes en la misma.

PREGUNTAS DEL CAPíTULO 2

1. ¿Cómo está constituida la molécula de agua y cuál es el ángulo de separación entre


sus átomos. ?
2. ¿Cómo se denomina la fuerza que atrae las moléculas de agua. ?
3. ¿Qué tipo de enlace es el de la molécula de agua. ?
4. ¿Cuáles son los elementos que le dan a la molécula de agua característica especiales
con respecto a otras moléculas?
5. ¿Por qué el agua, desde el punto de vista energético, tiene un gran uso industrial. ? De
un ejemplo.
6. ¿Por qué el agua tiene una alta tensión superficial. ?
7. ¿Por qué en el tratamiento de agua se requiere una baja tensión superficial de ésta. ?
8. ¿Por qué disminuye la tensión superficial cuando aumenta la temperatura?
9. ¿Cuál es la razón para que una sustancia se disuelva en un solvente. ? Dé un ejemplo.
10.¿Por qué la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura. ?
11.¿Qué efectos, con respecto a la viscosidad, produce en el agua la disminución de la
temperatura. ?
12.¿Qué efecto, sobre la conductividad del agua, producen los sólidos disueltos. ?
13.¿El agua pura puede conducir corriente eléctrica. ? Explique.

También podría gustarte