Está en la página 1de 16

PDVSA

MANUAL DE INSPECCION
VOLUMEN 6

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

PDVSA N° TITULO

PI–08–03–01 VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

1 MAR.95 REVISION GENERAL 15

0 OCT.86 APROBADA 15

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHA OCT.86 APROB. FECHA OCT.86

E1994 ESPECIALISTAS
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice
1 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 MATERIALES DE FABRICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE . . . . . . . . . . . . . . 2
3.1 Inspección en Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2 Inspección de Recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4 INSTRUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5 MUESTREO DE INSPECCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6 INSPECCION Y PRUEBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6.1 Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6.2 Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
7 REPARACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
8 MARCAS DE IDENTIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
8.1 Rotulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
9 INFORME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
10 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
ANEXO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
ANEXO B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
ANEXO C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ANEXO D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ANEXO E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 ALCANCE
Este procedimiento cubre la inspección de válvulas para levantamiento artificial
en planta fabricante y/o recepción en la filial respectiva.

2 MATERIALES DE FABRICACION
Los materiales para la fabricación de estas válvulas serán los especificados en
la orden de compra (generalmente AISI 304, 303 ó 316).

3 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE


El certificado de calidad de la válvula contendrá los resultados de acuerdo a lo
especificado en la orden de compra.
El Inspector deberá verificar que los certificados se corresponden con las válvulas
inspeccionadas.
Los resultados de inspección deberán contemplar lo siguiente:

3.1 Inspección en Planta


– Prueba de comprobación dimensional
– Prueba del conjunto del fuelle
– Prueba de presurización
– Prueba neumática de los asientos
– Prueba de helio
– Composición química y características mecánicas de los materiales utilizados
en la fabricación de la válvula de acuerdo a lo especificado en la orden de
compra
– Seriales.

3.2 Inspección de Recepción


– Acabado superficial
– Acoplamiento de las partes
– Calibración.

4 INSTRUMENTOS
– Montaje adecuado para efectuar pruebas de presurización (mangueras,
conexiones, manómetros calibrados, registros, etc.)
– Vernier calibrado, galga para verificación de la rosca
– Calibración del equipo para la prueba del helio
– Aparatos para prueba de dureza.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5 MUESTREO DE INSPECCION
Todas las válvulas serán sometidas a la inspección 100%. El inspector deberá
verificar que todas las válvulas al someterse a la presión de calibración no
presenten fugas.

6 INSPECCION Y PRUEBAS
6.1 Inspección
La inspección de una válvula para levantamiento artificial ensamblada contempla
los siguientes pasos:
– Verificación de la placa de identificación
– Revisión de los certificados de fabricación
– Examen de la superficie (presentación, acabado, etc.)
– Verificación de las dimensiones / rosca
– Presenciar las pruebas correspondientes.

6.2 Pruebas
Las pruebas para garantizar la calidad de la válvula se realizarán de la siguiente
manera:
a. Prueba de comprobación dimensional:
Consiste en verificar todas aquellas medidas que conforman la válvula,
contra el plano de fabricación.
b. Prueba de hermeticidad del conjunto del fuelle:
Consiste en inyectar presión a 100 lb aproximadamente, para detectar
posibles fugas en las partes que lo componen, a saber: fuelle, soldadura,
gusanillo.
c. Prueba de presurización:
Consiste en simular las condiciones del pozo, sometiendo la válvula a una
presión entre 2042 y 2268 kg/cm2 (4.500 a 5.000 lb/pulg2)
aproximadamente, por un tiempo de 12 horas mínimo, para verificar que la
presión de nitrógeno inyectada a la válvula se mantiene constante o dentro
de lo permisible, ± 23 kg/cm2 (± 50 lb/pulg2).
d. Prueba neumática de los asientos:
Consiste en la inyección de nitrógeno a 136 kg/cm2 (300 lb/pulg2)
aproximadamente, para verificar que no existe fuga alguna en el
asentamiento de la válvula.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

e. Prueba de helio:
Consiste en introducir el conjunto del fuelle en una cámara de vacío y
rociarlo con helio para detectar fugas en el conjunto del fuelle. La fuga se
detecta, ya que el equipo para realizar esta prueba posee un indicador de
la concentración de helio, y cuando la concentración aumenta, indica que
el helio se está difundiendo en el conjunto del fuelle.
f. Prueba de calibración por el inspector:
Si no hay fuga se procede a su calibración, colocándola en el probador y
haciendo pasar gas a través de ella. En el manómetro se observará que la
presión va aumentando hasta un momento en que se estabiliza para una
entrada adicional de gas; ésta será la presión de calibración de la válvula.

7 REPARACIONES
No se aceptan reparaciones.

8 MARCAS DE IDENTIFICACION
8.1 Rotulación
Las válvulas deberán estar provistas de una placa de identificación ubicada en
el conjunto del fuelle, con la siguiente información:
– Nombre del fabricante y/o marca registrada
– Tamaño (1”–1 1/2”)
– Tipo, estilo
– Tamaño orificio
– Número de serial, N° de orden de compra o N° de partes
– Presión de calibración
– Profundidad del pozo.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9 INFORME

INFORME N° Página 1 de 2

Fecha:

Inspección de válvulas:

Para:

Orden de Compra N°:

Inspeccionado por: Teléfono

Empresa

Fecha de inspección Lugar

Estado de la orden de compra Completa Incompleta

Renglón Descripción Aceptados Rechazados


y razones

Detalles Inspección Página 2


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1. Renglón
2. Cantidad
3. Tamaño
4. Tipo, estilo
5. Número de serial
6. Presión de calibración
7. Profundidad del pozo
8. Materiales
Pruebas
9. Comprobación dimensional
10. Hermeticidad del conjunto del fuelle
11. Presurización
12. Neumática de los asientos
13. Helio
14. Calibración
Recepción
15. Acabado superficial
16. Acoplamiento de las partes
17. Calibración
18. Marcas de identificación
19.
20.

Observaciones

Fecha: Firma del Inspector


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

10 BIBLIOGRAFIA
– Catálogo Macco
– Información Técnica de Macco
– Catálogo Bompet
– Catálogo Teledyne Merla
– Experiencias de campo.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO A DESCRIPCION DE LA VALVULA


A Esta válvula es usada para la extracción de petróleo por levantamiento artificial,
mediante la inyección de gas, a alta presión. Este tipo de válvula es usada en la
extracción de petróleo por levantamiento artificial, mediante el cual se inyecta gas
a alta presión por el espacio anular (espacio comprendido entre las tuberías de
producción y revestimiento) de la tubería para desplazar una masa de líquido
hasta la superficie. Dichas válvulas contienen un dispositivo que se calibra en el
taller a una presión determinada, tal que a cierta profundidad debe abrir y dejar
pasar el gas del espacio anular para que así se produzca el levantamiento de
petróleo.

ANEXO B USO DE LAS VALVULAS


Las válvulas de levantamiento artificial se usan básicamente en dos tipos de flujo:

B.1 Flujo continuo


Generalmente se prefiere el flujo continuo siempre que el pozo tenga capacidad
productora para soportarlo. En este sistema se inyecta el gas, sin cesar dentro
del espacio anular, haciéndolo fluir dentro de la tubería de producción a través de
una válvula especial de flujo continuo. El gas airea el fluido en la tubería de
producción, y éste se descarga continuamente en la superficie.

B.2 Flujo intermitente


Cuando las características productivas del pozo no permiten el flujo continuo, se
instala un sistema intermitente. Los fluidos producidos suben a través de la
tubería de producción hasta un nivel predeterminado. Se admite el gas dentro de
la tubería de producción, en un punto cerca del fondo del pozo. La válvula inyecta
la mayor cantidad posible de gas de la manera más rápida posible.
La columna de fluido arriba del punto de inyección se mueve hacia la superficie,
donde descarga, mientras la válvula permanece cerrada.
Después de ésto, se repite el ciclo.
Se usan tres métodos básicos para hacer funcionar una válvula intermitente de
levantamiento artificial:
B.2.1 Funcionamiento controlado únicamente por la presión del revestimiento (válvula
balanceada que funciona a presión).
B.2.2 Funcionamiento controlado por una combinación de la presión del revestidor y la
presión de la tubería de producción (válvula estándar del tipo intermitente).
B.2.3 Funcionamiento controlado por el fluido de la formación elevado más arriba de la
válvula (válvula balanceada que funciona por fluido).
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO C INSTALACION
Estas válvulas se instalan en mandriles, los cuales se bajan en la tubería de
producción. Las válvulas funcionan automáticamente abriéndose y cerrándose
de acuerdo con las fuerzas predeterminadas: la productividad del pozo, la escala
y método de inyección de gas, la presión del gas que se inyecta, etc. El modo de
espaciar las válvulas en la tubería de producción y el tipo de ajuste para
acoplarlas a las características del pozo, son de la mayor importancia y han de
diseñarse con mucho cuidado.
A medida que la descarga de gas y fluido continua por la tubería y las condiciones
de flujo cambian, las válvulas se cierran o tienden a cerrarse. En el caso de flujo
continuo, la válvula instalada en el lugar de la inyección permanece abierta y la
inyección del gas es continuo. En el caso del flujo intermitente, la válvula de
inyección se abre y se cierra intermitente, mientras que las válvulas más altas en
el pozo permanecen cerradas.

ANEXO D CLASIFICACION
Los equipos para levantamiento artificial se clasifican de la siguiente manera
(véase Fig. 1.)
D.1 Convencionales: son aquéllos en donde la válvula permanece fija al mandril,
mediante un enrosque y por ello no pueden recuperarse (véase Fig. 2.).
D.2 Recuperables: son aquéllos donde la válvula puede recuperarse, mediante una
herramienta de guaya fina; con este método se disminuyen notoriamente los
costos de producción (véase Figs. 3A, 3B y 3C).

ANEXO E COMPONENTES DE LA VALVULA


La Válvula Check es un dispositivo que impide el regreso de la presión de gas que
entra a la válvula, disminuyendo las pérdidas de presión, sus componentes son:
E.1 Cabeza de válvula.
E.2 Adaptador de cabeza.
E.3 Cuerpo de válvula.
E.4 Tope del fuelle.
E.5 Fuelle: es un diafragma que sirve como superficie donde actúa la presión de la
tubería y toda la fuerza de cierre, está en el resorte y es tal que un incremento de
presión de más o menos 150 LPPC por encima de la presión de apertura de la
tubería, es requerido, para abrir completamente la válvula y dado que éste es
aproximadamente el diferencial necesario a través de la primera masa de líquido
para vencer la inercia, la válvula comienza a cerrar tan pronto como la presión en
la tubería comienza a disminuir. El fuelle generalmente está construido de monel
de tres láminas.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

E.6 Traba (LATCHS): Se usan en el caso de válvulas recuperables y es un


mecanismo mediante el cual se puede introducir o sacar la válvula del mandril.
Generalmente el material es inconel o el especificado en la Orden de Compra. Las
partes que componen la traba son:
E.6.1 Cuerpo de la traba
E.6.2 Pasador para soltar la válvula
E.6.3 Nariz de la traba

E.7 Empaquetadura: Sirve para asentar la válvula al mandril e impedir la fuga del
fluido a través del mandril, generalmente son fabricadas a base de buna.

E.8 Bola de asiento: Fabricada de carburo de tungsteno.

E.9 Resorte: Su función es ejercer una cierta fuerza sobre el fuelle de la válvula. La
presión va en aumento, hasta abrir la válvula a una presión determinada que sería
la presión de calibración de la misma. Generalmente es fabricado a base de un
acero al cromo–vanadio.

E.10 Adaptador de empaquetaduras fabricados a base de teflón.


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 1. PARTES QUE INTEGRAN UN EQUIPO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

A) CONVENCIONALES

MANDRIL CON
BOLSILLO VALVULA VALVULA CHECK
EXTERIOR

VALVULAS VALVULAS + VALVULAS


OPERADAS POR OPERADAS POR DE USOS
PRESION DEL PRESION DE ESPECIFICOS
REVESTIDOR LA TUBERIA

B) RECUPERABLES

MANDRIL CON VALVULA Y


BOLSILLO VALVULA CHECK LATCH (TRABAS)
INTERNO

VALVULAS VALVULAS + VALVULAS


OPERADAS POR OPERADAS POR DE USOS
PRESION DEL PRESION DE ESPECIFICOS
REVESTIDOR LA TUBERIA

+ Válvula de Circulacion, Válvula de Orificio


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 2. VALVULAS CONVENCIONALES


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

FIG. 3–A ESQUEMA DE UNA VALVULA RECUPERABLE


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

FIG. 3–B ESQUEMA DE LAS TRABAS


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–08–03–01

PDVSA
REVISION FECHA

VALVULAS PARA LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 1 MAR.95


Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

FIG 3–C VALVULAS RECUPERABLES

L–12R LM–16R LM–20R

También podría gustarte