Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
METALÚRGICA Y DE
MATERIALES
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ
CONCENTRACIÓN
DE MINERALES I
DETERMINACIÓN DEL
TIEMPO DE MOLIENDA
HUANCAYO-PERÚ
2017
Concentración de minerales I 1
DETERMINACIÓN
TIEMPO DE MOLIENDA
Concentración de minerales I 2
I. RESUMEN
Concentración de minerales I 3
II. ÍNDICE
Introducción
Objetivos
Marco teórico
o Molienda
o Factores de molienda
Volumen de la carga
Tamaño máximo de los cuerpos
o Etapas de molienda
Molinos de barras
Molinos de bolas
o Tipos de molienda
Molienda Seca
Molienda Húmeda
Comparación entre la molienda seca y húmeda
o Elementos importantes
Velocidad da instante
Relaciones entre los elementos variables de los molinos
Metodología
o Materiales
o Equipos
Caracterización de equipo
Desarrollo experimental
Resultados
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Concentración de minerales I 4
III. INTRODUCCIÓN
La molienda es una operación que permite la reducción del tamaño de la materia hasta
tener una granulometría final deseada, mediante los diversos aparatos que trabajan por
choques, aplastamiento o desgaste.
Un aspecto importante que se debe tener en esta etapa de conminución es que el mineral
que entran a los molinos son acompañados de cierta cantidad de agua lo que nos permite
obtener un producto después de la molienda en forma de pulpa, para su posterior
manejo en el concentrado de minerales.
IV. OBJETIVOS
Objetivo general:
Realizar pruebas de molienda en función del tiempo y obtener la
distribución granulométrica de la descarga del molino.
Objetivos específicos:
Interpretar la curva granulometría de molienda vs tiempo.
Caracterizar el molino y adecuar la carga moledora respecto a las muestras
de mineral que utilizaremos.
Concentración de minerales I 5
V. MARCO TEÓRICO
V.1. MOLIENDA
La molienda es la última etapa del proceso de conminución, en la que las partículas
son fracturadas por efecto de las fuerzas de impacto y en menor proporción por
fuerzas de fricción y compresión, lo que produce fracturas por estallido, abrasión y
crucero, bien sea en medio seco o húmedo. La molienda se realiza en recipientes
cilíndricos rotatorios construidos generalmente de acero o de un material resistente
al desgaste y en su interior son cargados con cuerpos moledores de libre
movimiento, los cuales pueden tener forma de bola o de barra y están construidos de
acero, material cerámico (Al2O3, SiC, ZrO2, entre otros) y en otros casos, del
mismo mineral a moler (molienda autógena), o de mezclas del mineral a moler y
otro material (molienda semiautógena).
Fig. N° 1. Conjunto
de molinos en una planta concentradora
Concentración de minerales I 6
A pesar de que la energía requerida para la fractura, depende exclusivamente de:
• Naturaleza de las partículas a moler (dureza, resistencia mecánica, defectos, etc)
• Tamaño inicial de las partículas a moler.
• Tamaño final de las partículas a moler.
• Medio de molienda (húmeda, seca)
La efectividad con la que esta energía realmente es aplicada sobre las partículas para
que se lleve a cabo su fractura depende de:
• Tamaño del alimento
Volumen de la carga
Tamaño de los cuerpos moledores
Volumen de la carga
Fig. N° 2.
Curva de energía utilizada para la fractura vs % de carga
Concentración de minerales I 7
Donde:
HC: es la distancia entre la parte superior del molino a la parte superior del
alimento
DM: es el diámetro del molino
Donde:
Dm y DM: es el diámetro
de los cuerpos de molienda y el diámetro interno del molino (m) d80 alimento (m)
K: es una constante geométrica de los cuerpos moledores ( 0,46 bolas y 0,69
barras)
Wi: es el índice de trabajo (Kw- hor/Ton)
ρm, ρS Y ρf: es la densidad de los cuerpos moledores, de las partículas a moler
y del fluido (Kg/ m3)
Concentración de minerales I 8
Generalmente empleados para molienda primaria, algo así como una etapa
intermedia entre chancado y molienda. Por ejemplo: cuando hay la presencia de
arcilla o panizo en el mineral dificulta el chancado fino.
Se caracterizan por una razón largo/diámetro del cilindro mayor de 1,5:1. Por las
limitaciones mecánicas en el largo de las barras, existen limitaciones en la
dimensión y la capacidad de este tipo de molinos, que recientemente comienza a
perder preferencia (aunque aún operan en algunas plantas de la sierra peruana).
Operan con bolas de hierro (o aleaciones anti abrasivas especiales) fundido o acero
forjado, con razones de (largo/diámetro), (1,5 : 1) o menos. El diámetro de bolas
usadas varía entre 4’’ para molienda gruesa y ¾’’ para molienda fina y remolienda
de concentrados u otros productos intermedios.
Los molinos de bolas constituyen hoy día la máquina de molienda más usada y
mejor estudiada como molino secundario o como molino único en circuitos de
Concentración de minerales I 9
molienda en una sola etapa, que parecen corresponder a la tendencia actual para
plantas concentradoras de escalas pequeñas a medianas.
En cuanto a plantas de mayor capacidad y/o de minerales complejos polimetálicos
cuyo tratamiento conduce a problemas de diferenciación de varios concentrados
selectivos, si bien se prefiere molienda en una sola etapa previa a la concentración
(flotación), es frecuente remoler concentrados o productos intermedios.
Molienda Seca
Hacer a materiales secos o a suspensiones de sólidos en líquido (agua), el cual sería
el caso de la molienda húmeda. Es habitual que la molienda sea seca en la
fabricación del cemento y que sea húmeda en la preparación de minerales para
concentración.
Molienda Húmeda
Concentración de minerales I
10
Molienda húmeda
• Requiere menos potencia por tonelada tratada.
• No requiere equipos adicionales para el tratamiento de polvos.
• Consume más revestimiento (por corrosión).
Molienda seca
• Requiere más potencia por tonelada tratada.
• Si requiere equipos adicionales para el tratamiento de polvos.
• Consume menos revestimiento.
Velocidad da instante
Cuando esto ocurre, los elementos moledores quedan “pegados” a las paredes
internas del molino y no ejercen la fuerza de rozamiento necesaria sobre el
material para producir la molienda. El molino, entonces, deberá trabajar a
velocidades inferiores a la crítica.
VI. METODOLOGÍA
Concentración de minerales I
11
VI.1. Materiales
1kg de muestra
Agua
Bolas de acero
o …… , 2 bolas
o …… , 25 bolas
o …… , 4 bolas
o …… , 16 bolas
Malla 10 y 200
VI.2. Equipos
Molino de bolas
Balanza
Secadora
Molino de bolas:
Volumen
Carga moledora
Concentración de minerales I
12
Velocidad crítica
Velocidad operacional
Concentración de minerales I
13
2. Muestrear el mineral por la técnica del paleo alternado para obtener 3 muestras
de 1 Kg cada una.
4. Asegurar las entradas del molino y encenderlo para moler el mineral durante 15
min.
Concentración de minerales I
14
5. Descargar la pulpa del mineral y lavar las bolas evitando pérdidas en peso del
mineral que ahora se encuentra como pulpa.
6. Tamizar la pulpa de mineral por la malla 200 usando esta última como malla de
corte.
Concentración de minerales I
15
8. Determinar el porcentaje en peso de mineral en malla +200 y -200.
VIII. RESULTADOS
Concentración de minerales I
16
GRANULOMETRÍA DE MOLIENDA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
20Tiempo de molienda (minutos)
15
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
IX. CONCLUSIONES
Se puede concluir diciendo que a mayor tiempo de molienda la
granulometría del mineral disminuye pues el tamaño de partículas disminuye
considerablemente, sin embargo esto trae consigo una mayor liberación no
solo de la parte valiosa del mineral sino también de aquello que no
representa un valor suficiente como para recuperarlo.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Páginas Web:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-molienda-clasificacion-
minerales/manual-molienda-clasificacion-minerales.shtml
Concentración de minerales I
17
Curso de molienda
http://es.slideshare.net/miguelangelarriagada/molienda-24994633
Concentración de minerales I
18