Está en la página 1de 3

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN:

COMUNIDAD Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE PAZ

PRESENTADO POR:

CLAUDIA VALENCIA HOYOS

PRESENTADO A:
JONNATHAN NARVAEZ

05 DE NOVIEMBRE DE 2019
REFLEXIONES SOBRE LO TRABAJADO EN CLASES:

1. Clase 25/10/2019: En esta primera clase me pareció importante el tema de la


empatía con el otro (a), a partir del ejercicio que hicimos, pude entender que no
hay sufrimiento bueno o malo, es decir, todos hemos vivido de alguna u otra
forma una situación que marcó nuestra vida y es importante saber tejer con los
demás un soporte que permita que nos apoyemos los unos a los otros,
aceptando a las personas con las que interactuamos de manera incondicional
brindándoles de esta manera un apoyo voluntario.

2. Clase 26/10/2019 Mañana: Esta clase me pareció sumamente importante,


teniendo en cuenta que a pesar de que ya casi acabamos con la
especialización, no tenía claros ciertos conceptos y diferencias entre ellos,
teniendo en cuenta que mi formación profesional no es en psicología. De esta
manera, pude comprender, la diferencia que hay entre lo que es la psicología
social, la psicología social comunitaria y la psicología comunitaria, lo cual me
permite tener una conceptualización más clara en función a las actividades que
realizo en mí que hacer profesional, pues me di cuenta los trabajos que he
venido realizado están enfocados netamente en lo social comunitario y me
siento feliz de ver como esta especialización nutre mis conocimientos, debido
a que esa fue una de las razones por las cuales decidí ingresar a este
posgrado.

3. Clase 26/10/2019 Tarde: Esta tarde a partir del ejercicio de cartografía social,
me permitió integrarme con compañeros que son oriundos como yo de
Popayán, con los cuales no había trabajado antes, lo cual desde un inicio fue
positivo pues me permitió generar interacción con otro tipo de personas,
escuchar sus experiencias y coincidir muchas veces en los recuerdos que
teníamos de nuestra infancia en la ciudad, lo cual fue posible gracias a la
identificación de los aspectos específicos representados por medio de: Paisaje
natural, artificial, practicas, dinámicas, símbolos, recursos y hechos
victimizantes. También, este ejercicio nos sirvió, para darnos cuenta que
aunque hemos desarrollado toda nuestra vida en la ciudad, hay aspectos que
no conocemos, o creemos conocer pero al momento de investigar no son como
los pensábamos, lo cual nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de
contextualizarnos siempre antes de intervenir una comunidad.
4. Clase 01/11/2019: En esta oportunidad, me parece importante resaltar el tema
del perdón, y como a través de él podemos generar una liberación, para ello es
importante saber aceptar el pasado como una fuente de experiencias que
aunque en algunos casos no han sido las mejores, pues han traído sufrimiento
a nuestras vidas, han hecho que seamos las personas que somos hoy en día,
es decir, nos han permitido un crecimiento. A su vez, está claro que con la
venganza no sacamos nada pues muchas veces en el intento de realizar daño
a esa otra persona que nos hizo mal, nos dañamos a nosotros mismos.

5. Clase 02/11/2019 Mañana: Realizamos la diferenciación entre territorio y


cultura, nuevamente tratando lo que ya se había mencionado en otros
seminarios, en relación a que es a partir del lenguaje como toda practica
cultural se hace colectiva, teniendo en cuenta que la cultura permite que cada
uno de nosotros como individuo tengamos una identidad cultural, también
tratamos los conceptos de interculturalidad, estereotipo, prejuicios y expusimos
a todo el grupo el trabajo de cartografía social realizado en la clase del día
anterior, lo cual me permitió darme cuenta del panorama que viven otros
territorios del país a partir de la exposición de cada uno de mis compañeros
(as). Lastimosamente como común denominador, está el conflicto armado el ha
dañado de diferentes formas a quienes lo han vivido.

6. Clase 02/11/2019 Tarde: En esta última clase, me pareció muy positivo como
cada grupo realizó una intervención basada ya sea en la comunidad
campesina, afro, indígena o gitana, lo cual permitió primero que todo investigar
más sobre estas, y segundo pensar cómo podría realizarse una intervención
donde se tuvieran en cuenta todos los aspectos característicos de la misma.
En mi caso, siento que el trabajo que se hizo en relación a la comunidad
campesina de los Anayes, enfocada en la construcción de un puente a cargo
de la comunidad y la guerrilla, permitió que se generara un ambiente de
intimidad y confianza donde muchas compañeras pudieron expresar
sentimientos que se habían guardado, lo cual sirvió como un primer paso para
exteriorizar esa emociones negativas de las cuales nos cargamos y que con el
tiempo nos hacen daño. Fue un ejercicio realmente emotivo, entretenido,
donde participando de las actividades propuestas por cada grupo pudimos
recorrer diferentes creencias, valores, costumbres, etc. de los miembros de
una comunidad en específico.

También podría gustarte