Está en la página 1de 6

FORO CULTURAL IZTAPALAPA

27 Y 28 MAYO 2018
DESARROLLO Y CULTURA COMUNITARIA
(Proyectos alternativos, núcleos, centros y casas de cultura)
PONENTE: Anabell Chino Guzmán

HISTORIETA RELACIONAL, SOCIAL o COMUNITARIA


(Descripción del Plan de trabajo para un taller)

Esta ponencia tiene como finalidad hacer una breve descripción de un taller de historieta; pero no es
un taller de historieta de superhéroes o de personajes ficticios. Es un taller de historieta relacional,
social o comunitaria; lo cual no implica de ninguna manera ser sinónimo, sino que se adecúa a las
necesidades e intereses del grupo personas inscritas. Es fundamental describir a que nos estamos
refiriendo con los aspectos historieta relacional, historieta social o historieta comunitaria, así como
también definir de manera concreta a que nos referimos cuando hablamos de historieta;
concluyendo entonces con la descripción de un plan de trabajo que implica trabajar con historietas
que pueden detonar en un grupo social reconocer su identidad, su historia, sus necesidades sociales,
culturales e incluso de carácter político.

¿Qué es la historieta?

Desde los orígenes de la humanidad hasta la actualidad, la narrativa gráfica ha tenido un papel
fundamental como parte de su expresión y comunicación. De este modo la narrativa gráfica como
una manera de contar, describir o representar “algo” con dibujos ha utilizado tanto las cuevas de
piedra, como el papel, vasijas, recipientes, madera, mamparas, cuadros pictóricos, papiros, pixeles,
en fin, una vasta cantidad de soportes y materiales que hasta el día de hoy continúan impresionando
tanto por la propuesta de contenido como del soporte e incluso del contexto en que fue realizada.

Es grosso modo, posible entonces concluir que la historieta es antes que cualquier prejuicio, un
simple y llano medio de comunicación, que se caracteriza por una yuxtaposición de imágenes y texto
con la finalidad general de expresar o comunicar. La historieta es un medio de comunicación como lo
es la radio, la televisión, el internet, el periódico o incluso un grafiti o una intervención urbana; pues
es una comunicación en la que su herramienta fundamental es la imagen y texto.

Historieta relacional, social o comunitaria: diferencias

En cuanto a las modalidades aquí citadas de historieta; dan la primera impresión de tener una
función similar. La historieta relacional se encarga precisamente de generar toda una estrategia que
detone redes, gestiones, relaciones y puentes tanto institucionalmente como con las personas
implicadas en la comunidad, ya sea de manera directa o indirecta. Es decir, importante es tanto el
producto final a modo de un proyecto impreso, así como también de las relaciones. acercamientos y
gestiones que se generaron entre comunidad e instituciones, y que puede detonar a corto, mediano
o largo plazo, otras posibilidades para desarrollar proyectos o atender o difundir problemáticas
específicas del lugar mediante la historieta. El taller entonces busca fomentar o alentar a utilizar la
historieta como una herramienta que genere puentes, gestiones y enlaces tanto entre individuos
como entre instituciones.

1
La historieta social, a su vez está concebida ex profeso para una finalidad muy específica. Es decir, la
historieta social implica ser un producto socio cultural que ha pasado por una logística tanto
conceptual como social para aplicarse a alguna comunidad con algún problema específico.
Pondremos como ejemplo los productos generados por instituciones culturales o educativas
encargadas de promover, difundir o evitar diversas problemáticas: prevenir secuestros, prevenir la
trata de personas, como llegar a un hospital si presentamos síntomas de un paro cardiaco, como
armar una jeringa, cómo medir nuestra presión arterial, como prevenir la discriminación racial o
incluso por persuadirnos a decidir por cuál partido político votar. Es imprescindible entonces
mencionar que la historieta social tiene muy claro cuáles son sus intenciones y objetivos a alcanzar y
es precisamente lograr cambios en los individuos o ciudadanos en microscópica o gran escala. La
historieta social también implica que se reconoce a sí misma como una herramienta o incluso como
un arma ideológica, razón por la cuál puede ser utilizada por diversos grupos ideológicos o políticos,
ya sea para fomentar o bien prohibir de manera fundamentada alguna acción o actividad. El taller
entonces busca fomentar o alentar a utilizar la historieta como una herramienta que plantee
problemáticas específicas, ya sea de manera alegórica o realista para lograr un objetivo muy
concreto. Puede tener fines tanto para beneficio de la comunidad o para persuasión. Ya que la
historieta social no puede estudiarse sin ver quién está detrás de su creación. Bien puede ser un
partido político de derecha o izquierda, una institución conservadora o liberal, un grupo de personas
o incluso una persona que actúa de manera aislada, etc.; las posibilidades son muchas. Incluso
muchas de estas historietas sociales se caracterizan por ser encargos y tienen tirajes muy grandes y
difusión muy concreta. Otro aspecto a destacar es que la historieta social tiende a homogeneizar a su
público, y no necesariamente trabaja con él previamente, tal como lo hace a diferencia la historieta
comunitaria. Al no trabajar directamente con la comunidad la convierte en una modalidad de
historieta cerrada, en tanto que ofrece un discurso, a diferencia de un discurso abierto que propone
la historieta comunitaria, siendo el resultado de trabajar directamente con ésta y siendo el resultado
final un producto directo de las necesidades, singularidades, inquietudes y expresiones reales de ese
grupo en particular y que no puede difundirse de manera genérica y en grandes tirajes, ya que su
contenido es muy específico y no busca necesariamente persuadir, como lo es la función específica
de la historieta social.

Finalmente la historieta comunitaria, resulta el producto de trabajar directamente con una


comunidad, en la cual se trabaja con las personas, con la comunidad y éstas comparten sus historias,
sus reflexiones o incluso sus opiniones en torno a cómo poder mejorar su comunidad, por ejemplo.
La diferencia entre la historieta relacional y la historieta comunitaria pareciera no existir; sin
embargo su diferencia es narratológica. Es decir, en la historieta comunitaria se le da una voz en
primera persona a la comunidad y a sus habitantes para compartir e incluso poder reconocer y en lo
posible solucionar diversas problemáticas que les aquejan. En cambio en la historieta relacional, la
historia puede ser incluso planteada desde el mismo gestor, profesor o persona que imparte el taller,
mostrando con ello también desde dónde se está gestando la práctica desde un nivel incluso
institucional; como si fuese el producto una especie de testimonio al haber trabajado con x o y
comunidad y no tanto en sí solamente la voz de la comunidad. Aunque si bien, es posible que exista
una hibridación tanto de la historieta relacional, como de la comunitaria e incluso de la social.

2
En conclusión: la historieta relacional trabaja desde el punto de vista del aplicador del taller; la
historieta social plantea un discurso concreto y cerrado sin trabajar necesariamente con la sociedad a
la que va dirigido y la historieta comunitaria pone como prioridad dar voz a la comunidad y/o a
individuos concretos. Es indispensable mencionar que no son necesariamente géneros puros y puede
haber hibridación en cualquiera de sus prácticas de producción, concepción conceptual, logística,
difusión, financiamiento, etc.

Taller de historieta relacional, social y comunitaria: un plan de trabajo

Taller: FOTOGRAFÍAS QUE HABLAN EN HISTORIETA

Objetivo general del taller:


Reunir material de registro principalmente de carácter fotográfico por parte de los participantes para
contar sus experiencias y recuerdos mediante una historieta que ellos mismos realizarán utilizando la
estrategia Reconversión del Discurso, propia de la producción narrativa.

Descripción:
Mediante las fotografías se buscará ahondar en la memoria de los participantes, ya sea de manera
directa o indirecta, ya que también estarán utilizando como material historias contadas por sus
familiares o personas cercanas que también tengan algo que decir al respecto de esas fotografías.
Entre más fotografías disponga, mayor o extensa puede ser la historia que cuente el participante. El
tiempo del taller se adecuará de acuerdo a la logística de la instancia organizadora.

Actividades:

Actividad 1: Presentación del grupo y de sus fotografías que serán un requisito previo al momento de
la inscripción.

Actividad 2: Se les expondrá diversas maneras de trabajar con el material visual y fotográfico, dando
prioridad a la utilización de la estrategia Reconversión del Discurso.

Actividad 3: Se estará dando seguimiento al proceso de cada uno de los participantes en el ejercicio
narrativo con sus fotografías.

Actividad 4: Si el tiempo lo permite podrán plantearse diversas maneras de contar una historia, ya
sea a través de anécdotas, un sueño, una noticia, etc. Se procurará dar prioridad a buscar la
singularidad del discurso personal de cada participante, procurando enfatizar distinguir la identidad
de la comunidad.

Actividad 5: Si la logística lo permite se podrá tomar como complemento de las actividades,


anécdotas de personas cercanas al participante que enriquezcan el proyecto.

Actividad 6: Una vez concluido el proyecto, producto del intercalado de las imágenes y los textos, se
buscará la manera de digitalizar y reproducir a modo de fanzine el resultado final a modo de una
antología o compilación de trabajos. Estos podrán difundirse tanto de manera impresa como digital.

3
Temario:

FASE 1
a)Mapa mental/ Lluvia de ideas
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
b)Búsqueda de referencias e investigación
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
c)Adecuación estilística
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
d)Valores narrativos binarios
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
e)Pitch
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas

f)Plot
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
g)Storyline
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
h)Modalidades espacio y tiempo
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas

i)Desarrollo de una bitácora o blog en línea para seguimiento del proyecto


¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas

4
FASE 2

j)Page break y Panel break


¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
k)Tipos de trama
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
l)Master plots
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
m)Escaleta verbal y escaleta visual
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
n)Guión literario, guión técnico y storyboard
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
o)Puesta en página
¿Qué es?
Ejemplo
Ejercicio o actividades sugeridas
p)Pre-maqueta
¿Qué es?
Ejemplo
Cuestionario
q)Maqueta
¿Qué es?
Ejemplo
Actividades sugeridas

5
Semblanza curricular:

Anabell Chino Guzmán


(Ciudad de México, vive y trabaja en Ciudad de México)

Desde 1998, ha mostrado su obra dentro y fuera de México, entre las que se mencionan:
Participación en Arco 2005 en Con-Secuencias: Historieta Mexicana (Madrid, España 2005, curaduría
de Felipe Hdez. Cava), Exposición Internacional de Historieta (Morón, Argentina, 2005), Creación en
Movimiento-Jóvenes Creadores 2004-2005 (México, D.F. 2006) Miradas Glocales (itinerante por
América Latina-Brasil, Bolivia-2010); Todos menos tú (México, D.F. 2011, curaduría Dr. Lakra),
Radiografías del Cómic (2012, bajo mi curaduría), Maestro de nada, aprendiz de todo (2012,
curaduría de Carlos Aranda), La Esmeralda: Ahora en pequeño formato (2013, curaduría de Carlos
Aranda), Invitadas de Honor (México, 2015),así como individuales: Después del temblor (México, D.F.
2008).
Ha sido acreedora a diversos premios y becas, destacan: Jóvenes Creadores 2004, de CONACULTA-
FONCA, en Gráfica con un proyecto de historieta; Proyectos Artísticos y Culturales 2003 del Instituto
Mexicano de la Juventud IMJ en Literatura, con un proyecto de historieta; pre selección Arte Joven
2009. Seleccionada para la Bienal Iberoamericana de Arte CMUCH 2013, con Wendy vs Welchii, una
novela gráfica. Jurado en Concurso grabado Calaveras 2014, convocado por la Sección de Enseñanzas
Artísticas INBA CONACULTA. Becaria por parte del Programa de Apoyo para la Docencia e
Investigación Artística PADID 2013, del Centro Nacional de las Artes con un proyecto para la
elaboración de un material didáctico (libro teórico-práctico) para el taller de producción en narrativa
gráfica en la ENPEG La Esmeralda.

Seleccionada por Alianza Francesa para la exposición colectiva En todos los sentidos 2011 con
proyecto de historieta. Primer lugar en el Concurso de Dibujo de la Revista D´Arte 2011 con un
proyecto de secuencia narrativa. Cuenta con variedad de entrevistas, publicaciones, colaboraciones y
reseñas, mucha de ellas en relación a la historieta, en: Arte X de Canal Once, Primer Cuadro y Galleta
china de Casa Vecina y Fundación del Centro Histórico, Revista Moho, Generación y Complot,
Periódico La Jornada, El Chamuco, Suplemento Exit Express de Arco 2005, Revista D´Arte, Inkult
Magazine, Documental La Línea frustrada (2014), Prólogo para las novelas gráficas Narcocyborg
(2012) y Viaje: De paso por el Sur (2014), entre otros.
Ha desarrollado a la actualidad, labor docente sobre aspectos teóricos y prácticos de la historieta, en
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM, universidad Autónoma Metropolitana UAM,
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Fábrica de Artes y Oficios FARO, Instituto
Tlaxcalteca de Cultura, Centro Universitario de la Comunicación, Cooperativa cultural Cráter
Invertido, Universidad Iberoamericana, Programa de Radio Puros Cuentos y en la Escuela Nacional de
Pintura, Escultura y Grabado ENPEG La Esmeralda, del Centro Nacional de las Artes CNA.

04455 7514 5161 anabellchino @yahoo.com.mx

También podría gustarte