Está en la página 1de 5

INDICE

Pág.

3
I INTRODUCCION

II DESARROLLO 4
 Movimiento de efectivo 4
 Estado de movimiento del efectivo 4
 Para qué sirve el estado de cambio en la situación financiera 5
 Análisis de las fuentes y aplicaciones de fondos 6

III CONCLUSION 8
IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9
INTRODUCCION

En la administración de un negocio se evidencia la manera como se han utilizado


los recursos. Lo ideal es que exista un estado financiero que muestre cómo éstos han
sido provistos al sistema de circulación de fondos de la empresa con el fin de alcanzar
el objetivo básico financiero.
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios.
La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o
indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la
operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los
pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento
satisfactorio.
Por lo general en las organizaciones se analizan mensualmente los estados
financieros que se generan gracias a la información contable, el estado de
resultados y el balance general; sin embargo es importante recordar que las utilidades
que nos presenta el primero de estos reportes no son dinero con el cual se puede
hacer frente a las obligaciones con proveedores y acreedores, así como tampoco lo
son los activos o acciones, lo que realmente permite que la empresa opere de manera
correcta y siga funcionando es el efectivo.
Debido a esto es muy importante que se haga un buen seguimiento y
administración del flujo de efectivo para un crecimiento sano y sostenido en la toma de
decisiones de la organización cualquiera que sea su actividad
En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad
relativamente suficiente de dinero. Las empresas necesitan contar con efectivo
suficiente para mantener la solvencia, pero no tanto como para que parezca “ocioso"
en el banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la
inversión en valores negociables.

Desde esta perspectiva, el trabajo de investigación se propone a describir el estado de


movimiento de efectivo en la posición financiera.

2
ARRENDAMIENTO
Concepto:

Es un convenio que confiere el derecho de usar un bien por un período


determinado. El arrendamiento típico es celebrado entre dos partes: el propietario
(arrendador) y la parte que contrata el uso del bien (arrendatario). Por ventajas de
origen impositivo, de flujos de efectivo, y de otro tipo, los arrendamientos han
adquirido importancia como alternativas a la compra de bienes cuando
la empresa (arrendataria) necesita obtener los bienes para operaciones.

Los arrendamientos incluyen contratos que, aunque nominalmente no se les


conoce como contratos de arrendamiento, también posee la característica de transferir
el derecho a usar un bien (por ejemplo los contratos de abastecimiento de  calor a
instalaciones), y convenios que transfieren este derecho aun cuando el contratante
puede comprometerse a prestar importantes servicios en relación con la operación o
mantenimientos de los activos.
el término arrendamiento no incluye convenios que:

 Son contratos para la prestación de servicios pero que no transfieren entre las
partes el derecho a usar un bien.
 Concierne el derecho a explorar en búsqueda de recursos naturales como el
petróleo, gas, minerales y los bosques madereros.
Representan la concesión de licencias para bienes tales como cintas de
películas cinematográficas, obras de teatros y derechos de autor.

3
CONCLUSION

El estado de movimiento de efectivo es muy importante para toda empresa ya


que muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes
actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie
los saldos de efectivo inicial y final. El estado de flujos de efectivo forma parte de los
estados financieros básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la
normativa y reglamentos institucionales de cada país.
El estado de movimiento de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y
coordinada con el resto de los estados financieros brinda información de valor que
permite a los administradores evaluar los cambios en los activos de una empresa, su
estructura financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos y hacer frente
a las eventualidades. De igual manera es relevante para conocer la capacidad de la
empresa para generar efectivo.
El estado de movimiento de efectivo en particular es de gran ayuda para la
planeación y elaboración de presupuestos, sin perder de vista el análisis y medición
de indicadores que te permite tener una visión más exacta de lo que la empresa
requiere para cumplir con los compromisos previamente adquiridos.
Para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy importante
mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del movimiento de efectivo y
analizarlo constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus
operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en los negocios.
Mantener un flujo de efectivo saludable te permitirá realizar previsiones para evitar
soluciones de emergencia como puede ser adquirir financiamientos no planeados para
resolver alguna situación apremiante.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ortiz Anaya H. (2011). Análisis Financiero Aplicado y Principios de


Administración Financiera. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.
14a Edición. 557p.
 Helfert, E.A. (1976) Técnicas de Análisis Financiero. Barcelona: Labor. Tercera
Edición. 258p.
 Besley, S y Brigham E. (2001). Fundamentos de Administración Financiera.
McGraw Hill. Doceava edición.
 Jaramillo Vallejo, F. (2009) ¿Cómo Hacer Análisis Financiero? Bogotá, D.C:
Alfaolmega. 889 p.
 Alexander David – Archer Simon, ed. (2005) Guía Miller de NIC – NIFF 2005-
2006, Lima, Perú.
 IICE Instituto de Investigación Contable del Ecuador, (2008)
Seminario Taller NIC 7 Flujo de efectivo.
 ROSS, WESTERFIELD, JAFFE (2006). Corporate Finance. Mc.
Graw- Hill Irvwin.

 http://www.monografia.com

También podría gustarte