Está en la página 1de 3

VISITA A GANADERÍA RAMÍREZ

Razón Social:
CORPORACION GANADERA RAMIREZ
S.A.C

I.- INTRODUCCIÓN

La alimentación en vacas de razas especializadas es considerada, con


justificada razón, como el factor fundamental para el sostenimiento
de la producción de leche y a su vez como el punto crítico para lograr
rentabilidad, debido a que su costo representa entre el 50 y 60% del
ingreso por venta de leche.

Actualmente, gracias a la aplicación de las técnicas biotecnológicas


reproductivas, los productores han logrado mejoras sustanciales en la
calidad genética de su ganado, que los ha obligado a realizar mejoras
en la formulación de raciones alimenticias para que sus vacas puedan
soportar altos rendimientos de leche. Sin embargo, estos avances
vienen siendo opacados debido a que los animales muestran un
preocupante descenso en el desempeño reproductivo, así como
notorios incrementos de casos de problemas metabólicos y sanitarios,
además del incremento continuo de los costos debido a las alzas de
precios de los insumos alimenticios.

En la Región destacan las provincias de Puno (18.13%), Melgar


(17.21%), Azángaro (16.30%) y Chucuito (10.52%) que en conjunto
representan el 62% de la población bovina. A diferencia de las zonas
ganaderas del mundo o del país, que está condicionada a extensas
praderas naturales durante el año. La época lluviosa muestra mayor
disponibilidad de recursos forrajeros, en calidad y cantidad, y mejores
condiciones climáticas; y, la seca o estiaje, exhibe pobre calidad de
pastos naturales y mayor severidad climática.

La alimentación es uno de los factores más importantes y con mayor


incidencia en el desempeño productivo del ganado, ya que una dieta
balanceada, unida a un buen manejo alimenticio optimizará la
producción de leche, mejorarán la reproducción y la salud del ganado
vacuno lechero. Una baja calidad nutricional predispone a problemas
reproductivos, bajando los niveles de producción láctea.
Estas razones han hecho que los especialistas en nutrición y
alimentación recomienden a los ganaderos realicen una revisión y
ajustes del programa de alimentación de sus vacas, incidiendo en
mejorar el balance y calidad nutricional de las raciones sobre la base
de un forraje de calidad, así como hacer un manejo más eficiente de
la misma, con la finalidad de asegurar el máximo rendimiento de
leche pero a la vez que la ración alimenticia a costos económicos sea
una vía importante para mejorar el desempeño reproductivo y
minimice los problemas metabólicos y sanitarios

II.- OBJETIVOS

 Determinar las características del fundo y de la producción de


leche
 Determinar las características de la pastura.
 Determinar las características de infraestructura.
 Determinar las características de la alimentación y el tipo de
explotación.
 Determinar las características de la sanidad animal.

III.- METODOLOGÍA

FECHA DE VIAJE: El día 06 de julio del presente se realizó el viaje a la


ganadería Ramírez.

Informe de viaje:

 Partida a horas 4:00 AM en movilidad de la universidad nacional


altiplano puno.
 A horas 6:00 AM se llega a la estaciones de la ganadería
Ramírez.
 Se observó animales en sistema de crianza mixta (semi-
intensivo) dicho fundo cuenta con diversas especies bovinas y
ovinas.
 Las razas en vacunos brown swiss, holstein, simental, fleckvieh,
jersey, aberdeen angus, cuenta con cantidad de 1500 cabezas
de vacuno y vacas en producción de leche un aproximado de
300. En ovinos de raza de leche assaf procedente de israel en
poca cantidad.

 Las instalaciones de esta empresa privada cuenta con una sala


de ordeño, terneraje, cobertizos con su comedero y bebedero,
sala de parto, botín veterinario, almacén de alimento,
maquinarias tractor agrícola, cargador frontal, camiones,
volquetes, excavadoras, rodillos, cisternas, mixser, también
cuenta con una planta procesadora de quesos, yogurt, etc.
 Los terneros lo alimentan con leche en biberones 8 litros al día
y una alimentación aliviton.

IV.- CONCLUSIÓN

 En conclusión ganadería Ramírez consta con una potencial de


manejo para lograr una producción lechera se tiene una crianza
con alimentación mixta, las terneras son separada de sus madres
al nacer, también se realizan mejoras genéticas con inseminación
y transferencia de embriones de razas mejoradas de vacas
lecheras.
 El ganadero debe conocer y tomar conciencia sobre la nutrición de
las terneras lactante es una etapa crítica.
 Durante los primeros 30 a 60 días de vida, la fisiología digestiva
de la ternera es similar a la de un animal mono gástrico; por esta
razón su estómago, no tiene la capacidad para digerir alimentos
fibrosos como pastos y forrajes.

También podría gustarte