Está en la página 1de 19
=e —_ —_ —_ —_ CAPITULO V EL PLAN DE INVESTIGACION 5.1 DEFINICION: Consiste en la prevision de las distintas actividades que deberd realizar el investigador durante el proceso de /a investigacién. El plan de investigacién prevé la realizacion de todas y cada una de las actividades que deben cumplirse para ejecutar el proceso de la investigacién cientifica, segun una secuencia I6gica. Todo plan comprende la exposicion de objetivos, la(s) justificacion(es), el marco teérico, los métodos y técnicas y una adecuada estimacion cuantitativa y cualitativa de los recursos que serén necesarios, tanto humanos, fisicos, materiales y financieros. Todo plan, como se sabe, es flexible, adaptable o ajustable a las necesidades o condiciones en que se desarrolle el proceso de investigacion: no obstante, eso no quiere decir que pierda importancia o deje de ser imprescindible su preparaci6n. 5.2 IMPORTANCIA: EI plan de investigacién es importante y determinate porque: a) _Orienta la investigacién en el sentido deseado por el investigador. b) Permite dar seguimiento y cumplir con todas las etapas de la investigacion cientifica, ©) Elimina estuerzos y actividades que no agregan valor 0 carecen de sentido dentro del proceso de investigacion. 4) Establece ef mejor procedimiento de trabajo, para optimizar los rendimientos de las técnicas a utilizar. ) Programa, con sumo detalle, los tiempos a utilizar por medio de un crcnograma. f) _ Evalda conscientemente los objetivos, la metodologia, y los recursos que seran empleados. 9) Establece la validez del. tipo de investigacion que sera utilizado. h) _Expone, promueve y argumenta ante los patrocinadores, la investigacion que se propone para obtener su aprobacién y financiamiento. 5.3 ESTRUCTURA DEL PLAN: No existen normas rigidas que condicionen o limiten la estructura formal que debe presentar el Plan de Investigacion. En este curso, se ha adoptado un modelo esténdar que puede servir de guia para aplicario total o parcialmente, dependiendo de los objetivos y tipo de investigacién a realizar. Independientemente de cual sea la estructura que se seleccione, si es conveniente considerar los elementos mas generales que no deben faltar en el esquema. Asi por ejemplo, desde el punto de vista macro, tal estructura deberé considerar una seccion preliminar, un cuerpo principal y una seccién de referencias. A continuacion se presenta el esquema general recomendado por los cursos de Métodos y Técnicas de Investigacion de las distintas Universidades del pais. 1. Secci6n preliminar. 1.4 Caratula 1.2 Hoja de contenido 4.3. Presentacién 2. Cuerpo principal ‘A) Elementos de disefio tedrico: 21 Marco tedrico 22 Definicion del problema 23 Hipotesis 2.4 — Objetivos de la investigacion 25 — Justificacién de la investigacion B) Elementos de programacién: 2.6 — Métodos y técnicas 2.7 Bosquejo preliminar de temas 2.8 Recursos 2.9 Cronograma 3 Secci6n de referencias 3.1 Bibliografia 32 Apéndices y anexos 3.2.1. Cuadros 3.22 Gréficas 167 5.3.1 SECCION PRELIMINAR: Como su nombre Io indica significa lo que va primero. Su contenido es de Garacter formal. Es la hoja de cardtula; la hoja de contenido o indice y la Presentacion. ES 5.3.1.1 La Caratula: Desde el punto de vista Profesional la caratula es un aspecto que casi siempre Ss anticipa el valor y el esfuerzo que el investigador ha dedicado al plan. Ningin mal plan (0 trabajo intelectual) bien Presentado, mejora con la —_ presentacién; sin embargo, un buen plan (0 trabajo) mal presentado, pierde — valor 0 se deprecia ante los ojos de quienes lo evaldan, califican 0 conocen, —= De alli que sea importante siempre conceder a la caratula no sélo el tiempo, sino la habilidad y creatividad Nnecesaria, para que la presentacién, aunque sencilla, = sea formal. El tipo y calidad del Papel debera ser Jaspee o cartulina, color claro, no llamativo. También es aceptable que ésta se presente en papel tipo bond, blanco, tamano cafta, con margenes periféricos (sus cuatro lados) de 3 Cms., minimo y 4 maximo, dentro de una carpeta (folder) de papel manila o cartoncillo. Usualmente se acostumbra que la cardtula presente cuatro aspectos relevantes. 2) El nombre de la Institucién patrocinadora. (0 Casa de Estudios para efectos de tesis o trabajos requeridos durante la preparacion académica del estudiante). Debera incluir: lugar y pais. Por ejemplo: Universidad, Facultad, Curso (si es trabajo especifico de la materia), etc. ») El titulo que identifica el trabajo (plan de Investigacion) e inmediatamente el nombre del tema. ©) Nombre del autor © ponente. (EI del, 0 los, estudiantes que presentan el plan) @) La fecha, principaimente mes y el ao. Vea el siguiente ejemplo: ‘GUATEMALA, C..A. PLAN DE INVESTIGACION £1 desarroo econbmico y social dela poblaciin del Asentamiento Fi To cesar7ag fa cludad de Guatemala, ante ol afc 1978 y 1998, modelo saree eptcar y moprar sus condones do vida ecandmica- soc JOSE CHAYKOSQUI SUBURBAN "CARNE: 2002-16099 ‘Guatemala, abril de 2,002 5.3.1.2 Hoja o Tabla de contenido: La hoja 0 tabla de contenido (indice) presenta, er) el orden en que aparecerén, los titulos de los capitulos, temas ¥ ‘subtemas que seran ‘expuestos, con su correspondiente numero de pagina. Es una lista del exPrenido principal y general de una obra o informe. | Toda documento formal, corisia de una hoja de contenido. Para el caso especifico de un Plan de favestigacion, la hoja de contenido presentara, basicamente, los elementos siguientes: 2) Lalidentificacién de la Hoja —centrado- (Hoja de Contenido; o, Indice) b) Lista de temas, subtemas o titulos de los principales asuntos que se tratan en el documento, en el orden en que aparecen. 5.3.1.3 Presentaci6n: La Presentacion (0 introduccién) del Plan informa, descriptivamente, de qué trata o qué contiene dicho documento. Presenta en forma sintetizada la descripcién completa, pero breve, de todo el contenido del documento. Es la descripcién sintetizada del Contenido estructural del Plan. Se escribe de ultimo, después de haber concluido la redaccién de los temas expuestos en el documento y tiene como objetivo dar a conocer brevemente, al (0 los) interesado(s), el contenido general de los mismos. 169 Ejemplo de Hoja de Contenido HOJA DE CONTENIDO : 2 1 Generales. 7 : 7 2 : 0 —_ : . = = = = = — = -_ = = = —_ — _= = -_ = = = = = La presentacion introduce y presenta e/ contenido general del documento, destacando el tipo de trabajo que al que se refiere, la importancia y alcance del mismo, y la descripcién resumida de cada capitulo. Se escribe utilizando la conjugacion de verbos, en tiempo futuro, ya que el plan expresa: “lo que se haré”, Ejemplo: PRESENTACION: Todo ser humano, independientemente de su condicién econémico-social, debe dignitcarse y por tanto alcanzar un nivel de vida en el que tanto la salud, la educacién, la cultura, el empleo y la diversién, ademds de la disponibilidad de una vivienda modesta, pero decorosa, lo integren a la Sociedad en la que se desarrolla. No existe razén valida que inhiba el crecimiento y desarrollo Personal de cualquier ciudadano, en ningun pais del mundo Uno de los mayores desafios para un pais como Guatemala, es alcanzar mayores tasas de recimiento econémico, sostenibies en el tiempo, que permitan avanzar répidamente en la mejora de los servicios sociales y en la reduccién de la pobreza Actualmente muchos economistas estén de acuerdo en que, para lograr mayores tasas de ‘crecimiento, es necesario cumplirciertos requisitos: (i) logro y mantenimiento de una estabilidad ‘macroeconémica; (ii) un sistema en el que los precios no sean “mentirosos” y reflejen el valor econémico de las bienes y servicios; (ii) una buena base de capital, tanto fisico como humano, (jv) altas tasas de inversion y ahorro nacional; (v) un conjunto de instituciones que provean un ‘marco juridico estable y creible para la inversion, y que contribuya a aumentar la productividad de Ja economia como un todo. Las fuentes del crecimiento econémico, haciendo uso de lo que se conoce como contabilidad de! ‘crecimiento, permite identficar tres: (i) el crecimiento del empleo: (i) la tasa de inversion de la ‘economia; (i) la productividad total de factores, denominada Residuo de Solow’. De es'as tres fuentes, las dltimas dos requieren un mayor andlisis, Para elevar la tasa de inversion de una economia y particularmente en el sector de la constuccién de viviendas y de vivienda popular particularmente, se requieren mayores niveles de ahorro, interno, extemno o una combinacién de ambos. Guatemala ha tenido consistentemente bajos niveles de ahorro nacional, si se compara con otros paises en desarrollo que experimentan un Crecimiento acelerado. Ademés, incrementar esta tasa de ahorro puede ser un proceso de largo Plazo. Debe tenerse en cuenta que, aun cuando paises hoy desarrollados (Estados Unidos de ‘América, Australia, etc.) hicieron uso del ahorro externo para financiarse en las primeras etapas de su desarrollo, la dependencia excesiva del mismo también conlleva aspectos que podrian Considerarse negatives. Portal raztin, e! investigador, consciente de esta realidad social y con el mayor deseo de alcanzar Soluciones teérico-practicas al problema propuesto, presenta a la consideracién de la hororable ‘entidad patrocinante, este plan de investigacion que pretende encontrar posibles causas y ‘spectos vinculantes que permitan profundizar cientificamente sobre la problemética planieada, EI investigador presenta a la consideracién de las honorables autoridades de la entidad atrocinante este Pian de investigacion, en el que se describe el marco tedrico, la metodologia, las técnicas y los recursos humanos, tecnolbgicos y financieros que se requieren para completa ‘académica y exitosamente este andlisis. Al final se presenta un Cronograma de Trabajo, # cual

También podría gustarte