Está en la página 1de 16

Programa de Género Oficina Guatemala | Noviembre 2016

Por Olga Alicia Paz Bailey, Brisna Caxaj y Haydeé Valey

Recomendaciones para la implementación de la


Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad
en Guatemala

Introducción
Contenido
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2000) abordó
Introducción……………………………1 directamente la situación de las mujeres en los conflictos y responsabiliza a los
I. Nivel de cumplimiento Estados a poner fin a la impunidad y a enjuiciar a los culpables de cualquier tipo de
de la Resolución 1325 violencia contra las mujeres y las niñas. Además, promueve la participación y
en Guatemala……………………3
representación de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones,
a. Pilar temático:
principalmente en aquellos relativos a la reconstrucción de las sociedades
Prevención……………….…....3
b. Pilar temático: posconflicto, la consolidación de la paz y la prevención de la violencia por razones
Participación………………..….5
de género. La Resolución busca que las mujeres se empoderen de sus derechos y
que los exijan de manera efectiva frente al Estado y la sociedad. La 1325 contempla
c. Pilar temático:
cuatro pilares temáticos: prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres;
Protección……………….….…..6
participación de las mujeres en la vida pública; protección de sus derechos; y
d. Pilar temático: Socorro y
socorro y recuperación con enfoque de género. En este sentido, dicha Resolución
Recuperación………….….……9
debería ser aplicada en cualquier lugar y tiempo, tanto en países en conflicto, post-
II. Recomendaciones para
conflicto y en los procesos de consolidación de la paz.
implementar la R1325…….….9
a. Prevención de la violencia Para que la justicia sea transformadora no solamente debe contribuir al
contra las mujeres ………..10 esclarecimiento de la verdad y el castigo de los responsables; sino que además debe
b. Participación de las asegurar la reparación para las víctimas, sus familias y sus comunidades; así como
mujeres……………………..….11 garantizar la no repetición de los hechos y modificar las condiciones que
c. Protección de las niñas promovieron dicha violencia, en el caso de las mujeres estas tienen que ver con
y las mujeres……….….…….12 exclusiones históricas, así como violencia específica de género. Por ello es
d. Socorro y Recuperación…12 trascendental que la sociedad vele y conozca los avances y los obstáculos en el
Siglas y acrónimos……………….14 cumplimiento de los derechos de las mujeres, particularmente de la R1325, a través
de un monitoreo permanente de las leyes, las políticas públicas, y los mecanismos
Notas………………………………….14 que el Estado impulsa en beneficio de las mujeres y las niñas, para señalar sus
aciertos y desaciertos, y proponer otras medidas.
En el 2015, el Programa de Género de Impunity Watch realizó el informe Monitoreo
de la Resolución 1325 (2000) de Naciones Unidas: Situación de Guatemala1, en el
que se analiza el cumplimiento de la R1325 en Guatemala enfocado en nueve
indicadores de dicha Resolución.

El monitoreo de la 1325 permite demandar al Estado la definición y ejecución de


El PAN es un compromiso políticas públicas estrategias y acciones que contemplen las necesidades específicas
de todos los Estados parte de las mujeres y las niñas, sobre todo en cuanto a la prevención de la violencia,
de Naciones Unidas para seguridad con enfoque de género, acceso a la justicia, garantías de no repetición,
implementar de manera acceso a la educación y participación en la toma de decisiones políticas. Es de
integral las medidas de resaltar que la elaboración de los indicadores de la Resolución 1325 y las ocho
prevención de violencia, resoluciones, fue solicitada por el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 5
inclusión de la perspectiva de octubre de 2009 debido a su preocupación por los persistentes obstáculos a la
de género y capacitación participación plena de las mujeres en la prevención y solución de los conflictos, así
en el mantenimiento de la como en la vida pública posterior a los mismos. Impunity Watch seleccionó nueve
paz, la participación de las de estos indicadores debido a que están estrechamente vinculados con la justicia
mujeres en la toma de de transición, la lucha contra la impunidad y la independencia judicial.
decisiones y en los
procesos de paz; la Instamos al Estado que implemente el Plan de Acción Nacional -PAN- a través de
protección a las mujeres todas las instancias del Estado. El PAN es un compromiso de todos los Estados parte
en situaciones de conflicto, de Naciones Unidas para implementar de manera integral las medidas de
e incorporación del prevención de violencia, inclusión de la perspectiva de género y capacitación en el
enfoque de género en mantenimiento de la paz; la protección a las mujeres en situaciones de conflicto, e
todas las políticas y incorporación del enfoque de género en todas las políticas y programas de Estado.
programas de Estado
En este Policy Brief se presenta una breve síntesis de dicho monitoreo y se
proponen una serie de recomendaciones, que se elaboraron junto a organizaciones
de mujeres y de derechos humanos, para su implementación. Este PB se desarrolló
en el marco del Programa “Tackling Violence Against Women Beyond Borders:
Burundi, Guatemala and Liberia” implementado en consorcio entre OxfamIbis e
Impunity Watch.
1
Puede descargarse de: www.impunitywatch.org/docs/Monitoring_Report_GT_resolucion_1325.pdf

2 Guatemala Country Programme


I. Nivel de cumplimiento de la Resolución 1325 en Guatemala

a. Pilar temático: Prevención

Indicador 1a: Prevalencia de la violencia sexual

El conflicto armado en Guatemala, afectó a la mayoría de la población y agudizó las


relaciones desiguales de género. Las mujeres fueron asesinadas por pertenecer a
organizaciones sociales, por su activismo político, o por tratar de promover la justicia
después de la ejecución de un miembro de su familia. Según la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico –CEH–Fueron víctimas de todas las formas de violaciones a los
Durante el conflicto derechos humanos, y además, sufrieron formas específicas de violencia de género., las
armado y en el mujeres fueron víctimas del 23% de ejecuciones, el 23% de torturas, el 51% de los
posconflicto las desplazados internos, y el 99% de la violencia sexual (esclavitud sexual, uniones forzadas
mujeres han vivido con sus victimarios, amputaciones y mutilaciones en órganos sexuales). Durante el conflicto
violencia sexual, armado y en el posconflicto las mujeres han vivido violencia sexual, tanto en los espacios
tanto en los espacios públicos como privados, como forma de control, de dominio y como arma de guerra.
públicos como
privados, como Según el Informe de Gestión del Ministerio Público –MP– 2011-2014 se atendieron más de
forma de control, de 23,800 mujeres víctimas de violencia sexual (MP, 2014). En el 2012, 10,343 mujeres fueron
dominio, de agraviadas por delitos de violación y violación agravada (INE, 2014, p. 17). Entre los
represión y como adolescentes la violación sexual es el acto de violencia más elevado; del año 2012 al 2015 se
arma de guerra. En han reportado 6,349 casos, seguida de la agresión sexual2 con 1,730. En los niños la
la actualidad en los violación llegó a 3,673 y la agresión sexual a 2,389. Así mismo los datos del INACIF
conflictos de mostraron que para el 2013 dos de cada diez registros corresponden a agresiones sexuales
defensa de los (INE, 2014).
territorios frente a
los proyectos
extractivos de la Indicador 3b: Número y porcentaje de mujeres en las estructuras de gobernanza
tierra, nuevamente de los órganos nacionales de derechos humanos
se agrede a las
mujeres. Para el caso de Guatemala, el órgano nacional de derechos humanos es la Institución del
Procurador de los Derechos Humanos ―PDH―. Desde su creación en 1987 ha habido seis
procuradores hombres para siete administraciones. A la fecha no ha habido ninguna mujer
procuradora pero sí procuradoras adjuntas. Desde la primera administración a la fecha el
42.85% de las procuradurías adjuntas han sido mujeres, sin embargo este porcentaje se
refiere a cinco mujeres, ya que algunas han repetido periodos. A nivel de las 34 auxiliaturas
departamentales, municipales y móviles, el 29% son presididas por mujeres (7
departamentales y 3 municipales).

En términos de los Informes Anuales Circunstanciados, incluye un apartado referido a la


situación de los derechos de las mujeres, desde 1992 que se crea la Defensoría de la Mujer,
sin embargo antes de 1995 aparecen como anexos. Y desde el 2012 incluye apartados
referidos a la justicia de transición. Al 2015, siete de los informes especializados abordaron
alguna situación de derechos humanos de las mujeres, adolescentes o niñas. En todos los

Guatemala Country Programme 3


informes se hace un esfuerzo por mostrar datos desglosados por sexo y visibilizar la
situación de las mujeres, en los derechos o situaciones abordadas en cada apartado del
informe.

Indicador 5b: Grado de incorporación de medidas para proteger los derechos


humanos de las mujeres y niñas en los marcos normativos de seguridad nacional

Entre las normas legales analizadas están la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, el
Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad
Democrática, la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, la Ley de la Policía Nacional Civil
y la Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada. Entre las normas políticas analizadas
están el Libro Blanco de Seguridad y la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el
El Acuerdo sobre Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034.
Fortalecimiento del
Poder Civil y Función El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad
del Ejército en una Democrática remarca que la función esencial del ejército es defender la soberanía nacional
Sociedad y la integridad territorial del país contra amenazas armadas externas, y que “no tendrá…
Democrática otras funciones y su participación en otros campos se limitará a tareas de cooperación”3. En
remarca que la consecuencia, toda la legislación aprobada con posterioridad debería tender a la reducción
función esencial del del ejército, sin embargo ha pasado todo lo contrario, principalmente tras la aprobación de
ejército es defender la Ley de Apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil, que creó los Escuadrones del Cuerpo
la soberanía Especial de Reserva para la Seguridad Ciudadana ―CERSC―, y el Protocolo de Actuación
nacional y la Interinstitucional: Apoyo del Ejército a las Fuerzas de Seguridad Civil.
integridad territorial
del país contra El ejército actualmente cuenta con 173 mujeres para las operaciones de la paz, 41 oficiales,
amenazas armadas 72 especialistas, 59 en tropa, las cuales están destinadas para las operaciones de Paz4. En
externas, y que “no cuanto a los cuerpos de seguridad privada, la normativa que los regula carece de medidas
tendrá… otras efectivas y suficientes para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. El
funciones y su Reglamento de la Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada establece que el
participación en pensum de estudios para los agentes de seguridad debe contener un área humanística, lo
otros campos se cual permitió que al diseñarse dicho pensum se incluyera el tema de “equidad e igualdad de
limitará a tareas de género”. Sin embargo, su contenido es limitado asegurar la protección de los derechos de
cooperación”. las mujeres y las niñas frente a los agentes de seguridad privada. Se circunscribe a la
conceptualización de la terminología utilizada al abordar la temática, la explicación de lo
que conlleva aplicar esa corriente de pensamiento, y la justificación para eliminar las
prácticas de discriminación por razón del sexo. No contiene lineamientos generales sobre
los derechos que ellas poseen y sus necesidades de amparo frente a la violación y el acoso
sexual por ejemplo.

La Policía Nacional Civil (PNC) cuenta con un Protocolo de actuación para la Policía Nacional
Civil en el abordaje de la violencia contra la mujer, enfrentando desafíos, generando
cambios; y la Política para la Igualdad de Género entre Hombres y Mujeres en la Policía
Nacional Civil. Dentro del fundamento legal se citan la Resolución 1325 y conexas como
instrumentos internacionales que fomentan el incremento de mujeres en las fuerzas de
seguridad del Estado y el abordaje de la violencia sexual dentro del sector seguridad. La
Política replantea los criterios de organización y de despliegue de la PNC desde una

4 Guatemala Country Programme


perspectiva de género para el combate de la criminalidad en contra de las mujeres,
tomando en cuenta que sus porcentajes se agudizan o disminuyen dependiendo del área
territorial de que se trate. Asimismo, prevé considerar la identidad cultural del personal
policial para acercarlo a las comunidades.

Aunque la política proyectó incrementar en 10 años la presencia de mujeres en funciones


operativas a partir del 2015, alcanzando primero un 7% hasta llegar a la paridad, la medida
es debil al no considerar la reorganización y el despliegue de dependencias estratégicas de
la PNC. En el 2015 ya existían dos comisarias generales y una subdirectora, ambos puestos
de alta importancia por las responsabilidades que conllevan, pero su presencia apenas
representa el 0.007% dentro de la institución policial, lo cual evidencia que aún está
radicalizado el pensamiento patriarcal y que será un verdadero reto llegar en 10 años a la
paridad en las funciones operativas de la PNC.
Guatemala es uno
de los países con
menor
representación de
b. Pilar temático: Participación
mujeres en el poder
político a nivel Indicador 12a: Participación política de las mujeres en parlamentos y en cargos a
latinoamericano. nivel ministerial
Hasta la fecha, el
mayor porcentaje de Guatemala es uno de los países con menor representación de mujeres en el poder político a
mujeres electas al nivel latinoamericano. Hasta la fecha, el mayor porcentaje de mujeres electas al Congreso
Congreso ha sido el ha sido el 16% correspondiente a la III Legislatura (1996-1999) -13 mujeres, 67 hombres-, y a
16%. la VIII Legislatura (2016-2019) -25 mujeres, 133 hombres-. En las estructuras internas para la
toma de decisiones la participación de las diputadas sigue siendo mínima. Durante la VII
legislatura (2012-2015) en las cuatro juntas directivas del Congreso únicamente participaron
3 mujeres.

Porcentaje de diputadas electas en el


Congreso de la República de Guatemala 2003-2015

100
80
Hombres
60 88 87 84
91 Mujeres
40
20
9 12 13 16
0
2003 2007 2011 2015
5
Fuente: Elaboración propia con datos del TSE

A nivel ministerial la primera mujer fue nombrada en 1983 en el Ministerio de Educación. Y


hasta en el año 2000 fue nombrada la primera mujer indígena para dirigir el Ministerio de
Cultura. A diferencia del Congreso que muestra una tendencia por aumentar levemente en
el tiempo la participación de las mujeres, en el Ejecutivo esta tendencia no se mantiene. En
el 2013, el 23% de los ministerios fueron presididos por mujeres y en el 2016 únicamente el
7%. Nunca ha habido más de tres ministras al mismo tiempo.

Guatemala Country Programme 5


Guatemala es el único país centroamericano en el que no existe una ley de cuotas, y en el
2009 recibió de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer (CEDAW) una recomendación explicita para implementarlas. La propuesta
de cuotas fue rechazada en las modificaciones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos en el
2015.

Indicador 12b: Participación política de las mujeres como electoras y candidatas

En 1985 el porcentaje de mujeres inscritas en el padrón electoral fue de 39.4%, y se


mantuvo por debajo de los hombres hasta el 2011. Para el 2015 el porcentaje llegó al 53.9%
―4,074,450― y para los hombres a 46.1% ―3,482,423―. La participación de las mujeres
en las elecciones del 2007 fue del 61.70% de mujeres inscritas en el padrón, consistente con
los porcentajes de participación electoral en general. Participan más las mujeres del área
urbana, debido a la mayor facilidad de acceso a los centros electorales.

Estableciendo un Como candidatas, las mujeres no han ocupado los primeros lugares o con mayor posibilidad
promedio para las de ser electas. En un sistema de partidos políticos clientelares, las personas que ocupan los
dos últimas principales cargos suelen tener los recursos para postularse. En las elecciones del 2015
elecciones disminuyó la cantidad de candidatas para la presidencia y no hubo alguna para la
electorales, para vicepresidencia. En las corporaciones municipales, se postularon 139 mujeres para
alcanzar la paridad Alcaldesas de 477 candidaturas, y 3,767 de 4,637 candidaturas para el resto de puestos en
en el número de las corporaciones municipales. Para el congreso de la republica el 25.3% de postulaciones
candidatas, se fueron mujeres. En las diputaciones por listado nacional el 35% de candidatas estuvo en las
lograría dentro de casillas de alta incidencia, y la mayoría sigue estando en casillas de incidencia baja, 45%. En
10 procesos las diputaciones distritales únicamente el 7% de casillas de alta incidencia fueron ocupadas
electorales, es decir por mujeres, el 35% de mediana y el 58% de baja incidencia. La mayoría de partidos políticos
para el año 2055. mantienen por debajo del 30% la cantidad de mujeres candidatas. Estableciendo un
promedio para las dos últimas elecciones electorales, para alcanzar la paridad en el número
de candidatas, se lograría dentro de 10 procesos electorales, es decir para el año 2055.

c. Pilar temático: Protección

Indicador 15: Medida en que las leyes nacionales de protección de los derechos
humanos de las mujeres y niñas están en consonancia con las normas
internacionales.

Para determinar el grado de armonización de las disposiciones legales nacionales con la


normativa internacional que protege los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales de las mujeres y las niñas, el informe de IW-Guatemala se centró en el tema de la
violencia contra las mujeres ―violencia basada en el género y violencia sexual―.

La violencia basada en el género se analizó como discriminación contra la mujer por motivos
de género, como violencia intrafamiliar y como violencia contra la mujer en sí misma. En el
tema de discriminación se revisó el artículo 202 BIS del Código Penal que tipifica el delito de

6 Guatemala Country Programme


discriminación, frente a lo que dispone la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). En el tema de violencia intrafamiliar se
revisó la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar frente a lo que
disponen la Recomendación General no. 28 del Comité de la CEDAW y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
(Convención de Belém do Pará).

Respecto a la penalización del femicidio, la violencia contra la mujer, y la violencia


económica contra la mujer se hizo un análisis comparativo entre la Ley Contra el Femicidio y
Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, y lo dispuesto en la Recomendación General no.
28 del Comité de la CEDAW, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la
Mujer, y la Convención de Belém do Pará. La violencia sexual se analiza a partir de las
disposiciones de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, frente a
lo que establece el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional ―CPI―.

La legislación La legislación guatemalteca presenta significativos avances al incorporar los estándares


guatemalteca internacionales de protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y al
presenta superarlos en algunos aspectos; sin embargo, las disposiciones internas analizadas
significativos evidencian que fueron creadas para ser aplicadas cuando los derechos de las mujeres y las
avances al niñas han sido vulnerados, no para prevenir eficientemente la violencia en contra de ellas,
incorporar los independientemenete del efecto disuasivo que se atribuye a las normas penales en general.
estándares
internacionales de
protección del
Indicador 16: Nivel de participación de las mujeres en los sectores de justicia,
derecho de las
seguridad y relaciones exteriores
mujeres a una vida
libre de violencia, y
El monitoreo de este indicador se centró en la participación de las mujeres en el sector
al superarlos en
justicia, conformado por el Organismo Judicial OJ y el Ministerio Público MP. Desde 1985 a
algunos aspectos;
2017, la conducción del OJ ha estado conformada por un 82% de hombres magistrados y un
sin embargo, las
18% de mujeres. En el 2015 la Cámara Penal era presidida por una mujer y la Cámara Civil y
disposiciones
la Cámara de Amparo y Antejuicio son presididas por hombres magistrados. Dentro de los
internas analizadas
magistrados suplentes se encuentran 6 mujeres y 7 hombres. En las 42 Salas de Cortes de
evidencian que
Apelaciones, la participación de las magistradas es levemente mayor, aunque sigue estando
fueron creadas para
por debajo de los hombres, con 52 mujeres frente a 74 hombres en total. El 28.6% de
ser aplicadas
presidencias de las salas de Corte de Apelaciones son ocupadas por mujeres.
cuando los derechos
de las mujeres y las
Desde su creación, en el MP ha habido 11 nombramientos, ocupados por 10 personas, de
niñas han sido
las cuales únicamente tres han sido mujeres. Ellas han ocupado el cargo de manera
vulnerados, no para
consecutiva, significando que el MP ha sido conducido por mujeres en los últimos cinco
prevenir
años. La labor de las últimas dos fiscales ha sido reconocida a nivel internacional por los
eficientemente la
avances a favor de la investigación y persecución en delitos enmarcados en la Ley de
violencia en contra
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, por el trabajo en contra de la
de ellas.
impunidad en general. En el resto de puestos se mantiene la tendencia de a mayor
jerarquía, menor presencia de mujeres. Los cargos que cada año ocuparon la mayoría de
mujeres son de Auxiliar de Fiscal II, Oficial de Fiscalía II y Oficial de Fiscalía III.

Guatemala Country Programme 7


Indicador 19: Porcentaje de casos denunciados de violencia sexual denunciados y
con sentencia.

El análisis de la información correspondiente a este indicador, partió de los datos sobre


casos denunciados que están siendo investigados y casos con sentencia, ya sea
condenatoria o absolutoria, que corresponden a los delitos de violación, agresión sexual, y
femicidio.

De acuerdo al Código Procesal Penal, los entes competentes para recibir denuncias en el
país son la PNC, el Ministerio Público (MP) y los tribunales de justicia. Los datos expuestos
Al comparar el total en el Informe de Monitoreo corresponden en su mayoría al MP, por ser la institución que
de denuncias en recibe el mayor volumen de denuncias. Respecto al delito de violación, en el período 2012 al
investigación (513) 31 de julio de 2015, las denuncias en investigación por violación y agresión sexual tuvieron
con el total de un aumento considerable (3,761 casos en 2012 a 4,744 en siete meses de 2015); sin
sentencias embargo, como advierte Naciones Unidas (NU), “los aumentos en las tasas de investigación
condenatorias (253), y condenas penales suelen ser indicadores indirectos de las mejoras en los servicios
el resultado es policiales, [investigativos] y judiciales, más que de un aumento en la incidencia”.
alentador ya que la
punidad alcanza el En efecto, la Fiscalía de Sección de la Mujer del MP que estaba integrada por 15 personas
49.31% que es un cuando comenzó a funcionar en 1995, para el 2015 disponía de 492 personas a nivel
índice sumamente nacional; de ser una fiscalía centralizada en la ciudad de Guatemala pasó a tener presencia
alto comparado con en 13 departamentos. Su labor también se vio fortalecida con la instalación de cámaras de
los porcentajes Gesell para atender casos de delitos sexuales o con niñez víctima; la ampliación de la
correspondientes a cobertura de la Oficina de Atención a la Víctima ―OAV― del MP, que a partir del año 2013
los delitos de tiene presencia en todas las fiscalías distritales y municipales; y la aprobación de protocolos
violación y agresión como el “Protocolo Interinstitucional de Actuación por parte del Personal del Organismo
sexual. Judicial, Ministerio Público, Secretaría de Bienestar Social y Secretaría Contra la Violencia
Sexual, explotación y Trata de Personas” y el “Protocolo de Atención Integral a Víctimas del
Delito”.

Del 2012 al 31 de julio de 2015 ha aumentado el número de sentencias condenatorias por


violación y agresión sexual a mujeres. Sin embargo, ese incremento está lejos de ser
significativo en la reducción de la impunidad en tales hechos, ya que las condenas por
violación sólo representan el 6.95% de las denuncias en investigación y las condenas por
agresión sexual sólo representan el 7.14%. En el mismo período, las denuncias en
investigación por femicidio fueron en aumento. Al comparar el total de denuncias en
investigación (513) con el total de sentencias condenatorias (253), el resultado es alentador
ya que la punidad alcanza el 49.31% que es un índice sumamente alto comparado con los
porcentajes correspondientes a los delitos de violación y agresión sexual.

En general, el número de casos de violación, agresión sexual y femicidio evidencia la


situación de inseguridad persistente y constante para las mujeres y las niñas, ya que refleja
que continúan siendo víctimas de hechos que son cometidos contra ellas con la finalidad de
causarles daños específicos en sus cuerpos y en sus mentes, lo cual sumado al contexto de
delincuencia común las coloca en una posición de alta vulnerabilidad. Esto exige al Estado
un replanteamiento de sus políticas, estrategias y medidas, para no seguir implementando
solamente acciones reactivas sino preventivas.

8 Guatemala Country Programme


d. Pilar temático: Socorro y Recuperación

Indicador 26a: Porcentaje ―equivalente monetario, estimación monetaria― de las


prestaciones de programas de resarcimiento que han recibido mujeres y niñas.

El Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) es la institución responsable de reparar los


daños a las víctimas del conflicto armado interno, sin embargo el Programa no cuenta con
una política específica para mujeres ni casos de violencia sexual. El funcionamiento del PNR
es vulnerable, depende de un acuerdo gubernativo, y de las políticas de cada Gobierno. En
el 2014 se le asignaron 145 millones de quetzales, pero se recortó en más de 48 millones. En
el 2016 se le asignaron 25 millones de quetzales (8% de los 300 millones que le
La reparación corresponden anualmente).
integral con enfoque
de género debe El PNR contempla cinco medidas de reparación: dignificación a las víctimas, resarcimiento
partir de las cultural, restitución material, indemnización económica y medidas de reparación psicosocial
necesidades y y rehabilitación. Del 2005 al 2012 las mujeres únicamente recibieron resarcimiento
condiciones monetario, a partir del año 2013, 75 mujeres fueron dignificadas, y del 2014 al 2016, 272
específicas de las mujeres recibieron resarcimiento material. El número de mujeres resarcidas es sumamente
mujeres y de las bajo comparado con las mujeres afectadas por la guerra. En el 2007 fueron más resarcidas
violaciones a los con respecto a los otros años, con un total de 6,463. Mientras que en el 2015 únicamente se
derechos humanos resarció a 34 mujeres. El 51.6% de mujeres beneficiarias del PNR han sido resarcidas por la
que sufrieron. La desaparición forzada de un familiar.
violencia las afectó
en distintos ámbitos La reparación integral con enfoque de género debe partir de las necesidades y condiciones
y tuvo un impacto específicas de las mujeres y de las violaciones a los derechos humanos que sufrieron. La
en sus cuerpos. violencia las afectó en distintos ámbitos y tuvo un impacto en sus cuerpos. Ellas
permanecieron enfermas, tuvieron problemas de reproducción y enfermedades
ginecológicas. También tuvo impacto en la familia y la comunidad, experimentando rechazo
y discriminación. Las demandas de las víctimas son: el reconocimiento de la verdad,
restitución de tierras y viviendas, reivindicación de sus derechos, atención en salud, y la
justicia. La reparación debe de ser culturalmente pertinente, crear programas que se
enfoquen en cambiar las relaciones basadas en la misoginia y violencia sexual, así garantizar
a las mujeres espacios libres de violencia.

II. Recomendaciones para implementar la R1325

En octubre de 2016 Impunity Watch realizó una consulta con organizaciones de mujeres y
grupos de Derechos Humanos6 para construir recomendaciones que sirvan para
implementar la Resolución 1325, para que ésta responda a la realidad y las demandas de las
mujeres guatemaltecas. Estas recomendaciones serán presentadas a la Mesa
Interinstitucional sobre Mujeres, Paz y Seguridad -MIMPAZ-, conformada por 13
instituciones responsables de implementar la R1325 en Guatemala, así como a las
autoridades del Estado guatemalteco.

Guatemala Country Programme 9


A continuación se presentan las principales recomendaciones con base en los pilares
temáticos de la R1325: prevención, participación, protección, socorro y recuperación. Estas
recomendaciones deberían implementarse de forma integral para contribuir de manera
significativa a la transformación de la vida de las mujeres.

a. Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas


La prevención requiere impulsar medidas que modifiquen las condiciones y prácticas que
han permitido y promovido la violencia contra las mujeres y las niñas de manera
naturalizada. Esto significa abordar las estructuras económicas, políticas y culturales, que
han impedido la plena participación de las mujeres y promovido la violencia contra las
mismas Es por eso que las acciones y medidas de educación, sensibilización y de acceso a la
información sobre diversas problemáticas son fundamentales. En esta línea de medidas se
La prevención recomienda:
requiere impulsar
medidas que Implementar el PAN que incluya una política nacional de género y de abordaje a la violencia
modifiquen las que contribuya a la transformación de la vida de las mujeres, sobre todo de las mujeres
condiciones, mayas y su empoderamiento como sujetos de derechos y como agentes políticos de
situaciones y cambio. Crear mecanismos institucionales que respondan al cumplimiento de los acuerdos
prácticas que han internacionales y leyes nacionales en materia de DDHH de las mujeres y justicia transicional
permitido y con el fin de garantizar la vida, la seguridad y la participación de todas.
promovido la
violencia contra las Establecer convenios interinstitucionales que puedan atender aspectos estructurales para
mujeres y las niñas modificar las condiciones de pobreza y de falta de educación de niñas y mujeres
de manera
naturalizada. Esto Para prevenir la violencia contra las mujeres es necesario contar con datos exactos de las
significa abordar las violaciones a los derechos humanos contra las mujeres. Actualmente cada institución
estructuras que registra las violaciones de manera distinta. Es necesario unificar las bases de datos entre
promueven el Ministerio de Salud, Policía Nacional Civil, Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF–
sexismo, clasismo y y Ministerio Público y crear criterios comunes para el registro conjuntamente con el
racismo. Instituto Nacional de Estadística, y la Secretaria Presidencial de la Mujer, generar un sistema
nacional único estadístico de casos de violencia contra la mujer, con variables desagregadas,
y así mejorar los procesos de registro y archivo consolidado de denuncias. Que permita
identificar perfiles y necesidades para un mejor mecanismo de protección.

Se recomienda implementar campañas de sensibilización a la población sobre una vida sin


discriminación ni violencia hacia las mujeres, campañas de dignificación de las víctimas del
conflicto armado y campañas de denuncia de la violencia hacia las mujeres.

Al Ministerio de Educación, promover el acceso a la educación para la niñez y la juventud


que incluyan cursos específicos sobre la sexualidad libre de violencia, las nuevas
masculinidades y los derechos de las mujeres.

Como una práctica de construcción democrática a todas las instituciones del Estado,
promover políticas de género así como procesos de dialogo entre Estado y sociedad civil,
que trabajan en materia de prevención de la violencia, para la creación e implementación

10 Guatemala Country Programme


de programas conjuntos y en los cuales se puedan compartir experiencias de los impactos,
de la violencia contra las mujeres y la violencia sexual para abordarla de manera específica.

Al Ministerio de Cultura y Deportes, y al Ministerio de Comunicación, proponer un proceso


que erradique la violencia sexista en la publicidad del gobierno y monitorear la propaganda
de las empresas privadas con el fin de eliminar los estereotipos discriminatorios que
perpetúan la violencia contra las mujeres. La violencia simbólica se reproduce en los
mensajes que recibimos a diario, por los medios de comunicación, redes sociales, en las
escuelas y en las relaciones sociales ahí se debe de intervenir.

Guatemala atravesó un conflicto armado de más de 36 años, es necesario trabajar con los
grupos armados, por lo que tanto el Ministerio de Gobernación, Ministerio de la Defensa, la
Policía Nacional Civil y Ejército de Guatemala, en coordinación con organizaciones de
derechos humanos, deben de tener programas específicos de formación sobre nuevas
masculinidades, derechos humanos y derechos humanos de las mujeres.

Para promover un mensaje en la sociedad de no tolerancia hacia la violencia contra las


mujeres, al sistema de justicia, publicar las sentencias de casos de violencia contra las
mujeres y trata de persona. Que los perpetradores luego de ser juzgados accedan a planes
de atención y reeducación para modificar sus conductas violentas.

b. Participación de las mujeres


La participación de La participación de las mujeres en todas las esferas del Estado es fundamental, sobre todo
las mujeres en todas las mujeres mayas, no solo por el principio de equidad, sino porque posibilita enfoques
las esferas del basados en sus propias necesidades en la construcción e implementación de políticas
Estado es públicas. Persiste una utilización de la imagen de las mujeres y en ocasiones de
fundamental, sobre manipulación por parte de hombres a su alrededor y de los mismos partidos políticos y
todo las mujeres espacios organizados. Es importante que las mujeres logren mayor incidencia y poder de
mayas, no solo por decisión en los asuntos comunitarios, regionales y nacionales.
el principio de
equidad, sino “Respeto al derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, incluyendo el
porque posibilita derecho a decidir sobre sus territorios y no favorecer la imposición de intereses de las
otras miradas y empresas sobre la vida de éstos7”, especial mente el derecho de las mujeres a participar y
enfoques en la tomar decisiones sobre sus recursos naturales.
construcción e
implementación de Al Ministerio de Educación promover la educación de las niñas en todos los grados y
políticas públicas. promover su participación activa. La participación inicia desde la infancia, las niñas
guatemaltecas deben de tener iguales oportunidades que los niños de asistir a la escuela y
terminar con sus estudios. Muchas niñas no pueden terminar sus estudios por ser las
encargadas de las labores domésticas o por ser forzadas a tener embarazos precoces, este
aspecto es vital para una vida libre de violencia.

El Tribunal Supremo Electoral, el Congreso de la República, la Secretaria Presidencial de la


Mujer y la Defensoría de la Mujer Indígena, continuar con los procesos de reforma a la Ley
Electoral y de partidos políticos, promoviendo la paridad en todos los espacios de toma de

Guatemala Country Programme 11


decisión. Impulsar reformas a leyes orgánicas del Estado, incluyendo el Código Municipal y
los reglamentos municipales, mediante un proceso de revisión y modificación de las
mismas.

En todas las instancias públicas fortalecer procesos de formación a mujeres y hombres a lo


interno, en temas como la institucionalidad del Estado, el marco jurídico nacional e
internacional, los derechos humanos de las mujeres, la construcción y aplicación de políticas
públicas con enfoque de género, y sobre prácticas sexistas y racistas que limitan la
participación de mujeres.

Promover los idiomas locales para la participación de mujeres diversas, así como brindar
atención y servicios según los idiomas que hable la población en cada localidad y con
pertinencia cultural.

Fortalecer el trabajo y presupuesto de las instituciones del Estado a nivel descentralizado, y


las municipalidades, en especial las Oficinas Municipales de la Mujer, para implementar
El objetivo de un acciones, programas y políticas con enfoque de género que respondan a las necesidades
resarcimiento estructurales y cotidianas de las mujeres.
integral es
garantizar que el
proyecto de vida c. Protección de las niñas y las mujeres
(educación,
formación, salud, Debido a los altos índices de violencia contra las mujeres en el país, es urgente la
etc.) de las víctimas implementación de las medidas de protección.
continué, no solo en
cuanto a la En todas las instituciones públicas, brindar atención a las funcionarias y operadoras de
sentencia, también justicia que se ven afectadas en su trabajo por la violencia de género y sexual, interna como
en la ejecución en externamente. Esto requiere implementar medidas internas, como mejorar el presupuesto
pos de una para dignificar su trabajo; implementar protocolos de denuncia y criterios estrictos para la
reparación digna. contratación de funcionarios y funcionarias. Evaluación permanente del desempeño
institucional y del personal de atención a víctimas; Implementar mecanismos de denuncia
interna por hechos de violencia, agresión, discriminación, acoso y presión. Esto requiere
también una revisión y actualización del Código de Trabajo para un manejo adecuado de las
denuncias.
Las instituciones responsables de justicia, seguridad y salud mejorar el conocimiento y el
cumplimiento de los protocolos de atención a las víctimas para proyectar el impacto de la
justicia en casos de violencia contra las mujeres y la trata de personas. Implementar
procesos de sensibilización y capacitación a hombres, jueces, fiscales, policías, y personal de
salud sobre la violencia de género, violencia sexual, discriminación y derechos de las
mujeres.

Fortalecer los mecanismos de protección de derechos humanos de mujeres y niñas, en


especial de niñas embarazadas y niñas trabajadoras. Modificando el Código Penal, así como
con la creación de un fondo de protección para ellas.

12 Guatemala Country Programme


d. Socorro y Recuperación
El objetivo una reparación integral es garantizar justicia, memoria, reparación y garantías de
no repetición. Dado que el indicador monitoreado en este pilar es relativo a las medidas de
resarcimiento, las recomendaciones van dirigidas principalmente al Programa Nacional de
Resarcimiento y al Organismo Judicial que dicta sentencias de reparación. Se recomienda:

El PNR debe de garantizar una reparación con perspectiva de género que contribuya a la
transformación de la vida de las mujeres y su empoderamiento. Debe de reconocer los
impactos diferenciados en hombres y mujeres del conflicto armado. Debe promover una
política que promueva el derecho a la reparación el derecho a la justicia y la verdad con el
fin de garantizar la no repetición.8

Promover entre los jueces la implementación de medidas de resarcimiento no limitadas a la


compensación monetaria. Dada las condiciones económicas y alimenticias de muchas
Esto requiere que las
víctimas, se recomienda que se incluyan medidas como la seguridad alimentaria vitalicia,
instancias
diseñar programas para mejorar la economía y vivienda digna, y tener acceso a la
respectivas del
titularidad de la tierra.
Estado destinen
fondos específicos
Como parte del proceso de recuperación, el Estado debe promover la memoria histórica.
para su
Crear lugares para la memoria, monumentos y museos para dignificar a las mujeres y niñas,
implementación,
en especial para mujeres mayas en distintas partes del país. Promover el día de las mujeres
que se lleve a cabo
víctimas de violencia sexual, el 26 de febrero, como lo dicta la sentencia del caso Sepur
una coordinación
Zarco.
interinstitucional y
que desarrollen
Crear centros educativos bilingües con énfasis en la educación de niñas, jóvenes y mujeres
políticas internas de
adultas. Centros que promuevan los derechos humanos y nuevas masculinidades.
género.
El Ministerio de Defensa, promover cursos de educación en derechos humanos y derechos
de las mujeres a todo su personal para promover el cambio de imaginarios sociales e
impedir nuevas violaciones a los derechos de las mujeres.

Es necesaria la participación de las víctimas en el diseño de las medidas de reparación ya


que ellas aportan de mejor manera a la identificación de las necesidades y del cambio social.

Desarrollar medidas integrales con atención médica, psicológica y psicosocial, integrando a


familias y comunidad, especialmente en el área rural.

Con estas recomendaciones se pretende apoyar a la MIMPAZ para la implementación del


Plan de Acción Nacional en Guatemala. Esto requiere que las instancias respectivas del
Estado destinen fondos específicos para su ejecución, que se lleve a cabo una coordinación
interinstitucional y que desarrollen políticas internas de género. Para esto se invita a
organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado a establecer un y monitoreo
para su implementación. A la comunidad Internacional se le invita a estar al tanto y brindar
apoyo al Estado tanto técnico como respaldo político para su implementación.

Guatemala Country Programme 13


Siglas y Acrónimos

CEDAW Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra


la Mujer
CEH Comisión para el Esclarecimiento Histórico
CERSC Escuadrones del Cuerpo Especial de Reserva para la Seguridad Ciudadana
CPI Corte Penal Internacional
INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
INE Instituto Nacional de Estadística
MIMPAZ Mesa Interinstitucional sobre Mujeres, Paz y Seguridad
MP Ministerio Público
OAV Oficina de Atención a la Víctima
OJ Organismo Judicial
PAN Plan de Acción Nacional
PDH Procurador de los Derechos Humanos
PNC Policía Nacional Civil
PNR Programa Nacional de Resarcimiento
TSE Tribunal Supremo Electoral
UN Naciones Unidas

Notas finales
2
Artículo 173 Bis (Agresión sexual) del Código Penal: “Quien con violencia física o sicológica, realice
actos con fines sexuales o eróticos a otra persona, al agresor o a sí misma, siempre que no constituya
delito de violación…”
3
Apartado IV, lit. A (Agenda de seguridad), párr. 18; y lit. C (Ejército), párr. 35 del Acuerdo.
4
http://www.mindef.mil.gt/onu/dopaz/historia.html#.
5
Diversas fuentes presentan variables en algunos números de diputadas en el congreso para cada
periodo legislativo. Esto puede ser resultado de la incorporación de mujeres luego de las elecciones,
como sustitutas por ejemplo. Se toma como base los datos del TSE en relación a resultados de
elecciones. En las elecciones del 2011 fueron electas 19 mujeres (12%) sin embargo 20 (13%)
tomaron posesión en enero 2012, debido al asesinato de un diputado electo por Alta Verapaz.
6
CALDH, ECAP, IEPADES, UNAMG.
7
Méndez, Luz (Editora). (2015). Por una vida plena, con libertad, justicia y paz. Consulta
Latinoamericana para el Estudio Mundial sobre la implementación de la Resolución 1325. Guatemala:
UNAMG, ONU Mujeres. p. 32. Puede consultarse en: https://goo.gl/lq4iVG
8
Weber, Sanne; García, Glenda, y Montenegro, Tania. (2014). Policy Brief: Reparación con
perspectiva de género, una apuesta para contribuir al cambio de las estructuras de desigualdad y
discriminación en Guatemala. Guatemala: Impunity Watch

14 Guatemala Country Programme


Guatemala Country Programme 15
Impunity Watch es una organización sin fines de lucro con sede en Holanda, que busca
promover la responsabilidad por las atrocidades llevadas a cabo en países que emergen
de un pasado violento. Dirige la investigación prolongada y periódica sobre las causas de
la impunidad y los obstáculos para su reducción, que incluye las voces de comunidades
afectadas para realizar recomendaciones sobre políticas basadas en sus investigaciones en
el proceso planeado para fomentar la verdad, justicia, indemnización y el no incurrimiento
de la violencia. Trabaja en estrecha colaboración con organizaciones de la sociedad civil
para incrementar su influencia en la creación e implementación de políticas. Ejecuta
“Programas Nacionales” en Guatemala y Burundi. Esta publicación se desarrolló en el
marco del Programa “Abordando la violencia contra las mujeres más allá de las fronteras:
Burundi, Guatemala and Liberia” implementado en consorcio entre OxfamIbis e Impunity
Watch.

Contact Us:

Impunity Watch
’t Goylaan 15
3525 AA Utrecht
The Netherlands
Tel.: +31 302 720 313
Email: info@impunitywatch.org
Este programa es apoyado por el Ministerio holandés de Relaciones Exteriores
Impunity Watch - Guatemala
7 avenida 2-59, zona 1
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Teléfono: +502 2221.1425
Email: iw-guatemala@impunitywatch.org

www.impunitywatch.org

© Impunity Watch 2016

También podría gustarte