Está en la página 1de 2

Colombia es un país pluriétnico y multicultural, que reconoce y protege

la diversidad étnica y cultural de la Nación, y que estableció el


concepto de la diferenciación positiva en favor de los grupos étnicos,
para buscar generar inclusión y equidad frente a los mismos; así
como, que en un futuro no muy lejano, la igualdad no solo sea formal
sino real; dado que se reconoció la existencia de grandes inequidades
y exclusiones frente a estas poblaciones. En este contexto, es uno de
los países del continente con mayor reconocimiento de su diversidad,
tanto a nivel formal como legal, y cuenta entre otros, con territorios de
propiedad colectiva titulados a comunidades indígenas (resguardos y
parcialidades), y comunidades negras (territorios colectivos de
comunidades negras); los cuales son imprescriptibles, inembargables
e inalienables. Estas poblaciones cuentan con una amplia legislación
especial colectiva, con fuero aplicable en su marco interno, así como
con derecho propio y autonomía para su gobierno. Sin embargo, y
pese a que los grupos étnicos colombianos presentan una de las más
grandes legislaciones colectivas del continente en relación con el
reconocimiento de derechos a estas poblaciones, sus indicadores en
materia de acceso, permanencia y titulación en el marco de la
educación superior siguen siendo muy precarios y deficientes, con
dificultades conexas por razones de calidad, adaptabilidad y
pertinencia, frente a las diferencias sociales y culturales que enfrentan
en relación con el resto de la población; así como por falta de
visibilidad estadística e información numérica que permita conocer
realmente la situación específica de estas poblaciones, para tomar
decisiones y planificar acciones que contribuyan a cambiar sus
circunstancias actuales y potenciar sus posibilidades, mejorando sus
oportunidades.

Se organizan y explicitan en dos grupos, Beneficiarios Directos: la


cantidad en números de las personas que estarán cubiertas
directamente por la ejecución del proyecto, ejemplo el número de
jóvenes que participarán en una formación o los que recibirán las
casas construidas o los servicios de salud de una campaña; y
Beneficiarios Indirectos: la cantidad en números calculada de los que
pueden recibir algún beneficio en segundo grado o de forma indirecta
con la acción del proyecto, ejemplo: los compañeros de colegio o de
barrio o familias aledañas a los grupos de jóvenes formados que
promoverán campañas o actividades con esa población cercana a
ellos.

También podría gustarte