C.I. V-23.552.578
Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados.
Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado
por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha
dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco
valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la
divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.
3 manifestaciones culturales:
1.- Día de los muertos: Una de las tradiciones indígenas más admiradas y
conocidas de la cultura mexicana. Se trata de un homenaje que realizan a los
difuntos, que consiste en ponerles una ofrenda que incluya fotos, bebidas,
artículos, flores, comida, todo lo que disfrutaban en vida. La creencia es que en la
noche del 1 de noviembre los muertos pueden visitar a sus familiares vivos y
tomar lo colocado en el altar para recordar su tiempo en vida. Los elementos
típicos de ese día son las hojaldras, el pan de muerto, las flores de cempaxúchitl y
las calaveritas de azúcar. Esta leyenda es el «parteaguas» para la celebración del
Día de Muertos, una de las tradiciones más importantes y significativas de la
identidad mexicana, expone a Efe el otro artista responsable de la obra, Benito Fu
Chang, originario del oriental estado de Veracruz.
3.- Gastronomía peruana: Se trata de una de las gastronomías más variadas del
mundo en la que se estiman casi 500 platos típicos. Es producto de la fusión de
diferentes técnicas y tradiciones provenientes del antiguo Perú, de la cocina
española, la influencia morisca y otras costumbres culinarias del África
subsahariana.
Algunos de los platos más destacados del estilo costeño se encuentran los
ceviches y los chupes, así como los choritos a la chalaca, el tiradito, la leche de
tigre, la parihuela y el escabeche de pescado.
En lo religioso
A pesar de la absoluta libertad religiosa y de cultos que aún existe, sucede que
en ocasiones familias o amigos llegan a distanciarse por pertenecer a una religión,
y en casos peores hasta discusiones grandes se llegan a tener, bien sea porque
no se está de acuerdo o porque el religioso sea uno de esos llamado “fanáticos”.
En Venezuela, se realizan cultos populares (religiosos) importantes unos son en
honor a vírgenes o santos, para ello se realizan las llamadas “fiestas patronales” o
ferias.
Cada región del país cuanta con sus patronas, de las cuales muchos devotos,
creyentes o feligreses asisten anualmente a su celebración u homenaje. Además,
no hay que dejar de mencionar que en el país se realizan existen varías fechas
importantes relacionadas con la religión, una de las más importantes es la
Semana Santa o la Semana Mayor. Otras de las tradiciones religiosas más
antiguas del país es la de los Palmeros de Chacao, la cual lleva más de 200 años
de tradición.
Virgen de Nuestra Señora de Coromoto
Virgen de la Chinquinquirá
Patrona del estado Zulia según la historia la virgen apareció por primera vez en
una tablita. Los zulianos la veneran con diversas celebraciones en el mes de
noviembre. 18 de noviembre: Día de la Virgen de la Chiquinquira.
Esta virgen es considerada como patrono del oriente del país, y su celebración
es una de las principales del país. 8 de septiembre: Día de la Virgen del Valle.
Divina Pastora
En lo tradicional
Gastronomía: Comparte toda la variedad de platos del país con las variantes
del fast food criollizado (la popular bala fría callejera, que puede arropar desde
arepas y empanadas hasta perros calientes y hamburguesas asimilados a
nuestros fogones). La arepera formal convive con restaurantes internacionales y
con ventorrillos informales.
Amazonas
Anzoátegui
Estado con costas caribeñas, llanuras, mesetas y riberas sobre el Orinoco, con
presencia de etnias aborígenes como los kariñas (sur) y cumanagotos (noreste).
La actividad turística del eje Barcelona-Puerto La Cruz y la petrolera en Anaco,
ElTigre y SanTomé han atraído gentes de otras regiones del país.
Música: El galerón oriental cuya figura señera fue Benito Quirós, además del
joropo con Carlos González “El Rey del Pajarillo” (El Chaparro, Municipio
McGregor). En el joropo oriental, los danzantes no zapatean
Apure
Estado llanero en el suroeste del país, limita con Colombia y está signado
por los grandes ríos que lo atraviesan: Orinoco, Apure, Arauca y Meta. Presencia
de etnias indígenas guajibos, chiricoas, cuibas, algunos de ellos asimilados a la
cultura mestiza prevaleciente.
Música: El joropo, compartido con las llanuras del Meta colombiano, es su más
descollante expresión. Figuras señeras de ese género, como Ignacio “Indio”
Figueredo, son imprescindibles para aprehender esta muestra de la diversidad
cultural apureña.
Aragua
Barinas
Creencias populares: Como en el resto del llano son típicas las leyendas de
aparecidos como La Llorona. Devoción por las ánimas de personas fallecidas
trágicamente en ermitas erigidas ad hoc. Cábalas de sortilegios y conjuros (en El
Real de Barinas barren o ponen una escoba detrás de la puerta para que la visita
se vaya).
Bolívar
Forma parte del Escudo Guayanés y ostenta una formidable geografía con sus
ríos (Orinoco, Caroní, Caura), montañas como el Roraima y los Parque Nacionales
Canaima y Gran Sabana. Festividades: El carnaval del municipio El Callao goza
de renombre internacional. Sus bailes de calipso son coloridos y representan un
claro modelo de integración cultural sin distingo de condición social.
Guárico
Creencias y mitos: Al igual que en el resto del llano, está muy difundida la
creencia en ánimas que otorgan favores en cambio de penitencias. Las más
conocidad son el ánima del Pica PIca, cerca de Valle de La Pascua, y el ánima del
Taguapire en las inmediaciones de Santa María de Ipire.
Lara
Monagas
Sucre
Literatura: Cumaná vio nacer a quienes fueron quizá los dos más grandes
poetas del siglo XX venezolano: Andrés Eloy Blanco y José Antonio Ramos Sucre.
Otro gran poeta sucrense, de Manicuare fue Cruz Salmerón Acosta.
Zulia
Tradiciones musicales:
Gastronomía:
Fiestas populares:
Artesanías:
Símbolos naturales:
Juegos tradicionales: