Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

MANIFESTACIONES CULTURALES VENEZOLANAS

Autor(a): Fernando Bellízia.

C.I. V-23.552.578

Maturín, enero de 2021.


INTRODUCCIÓN

La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos


enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el
indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la
formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social,
gracias al mestizaje.

Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados.
Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado
por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha
dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco
valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la
divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.

En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones


folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de
rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo
cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no
desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha
enriquecido con el paso del tiempo.
¿QUÉ SON MANIFESTACIONES CULTURALES? DEBE CITAR MINIMO 3
AUTORES. EN CADA UNA DE LAS CITAS DEBE DEJAR SU APORTE O
ANALISIS DE ACUERDO A LA CITA HECHA.

Por naturaleza o por definición las manifestaciones culturales son, actividades


públicas cuya característica radica en producir un acto comunicacional alrededor
del cual un grupo más o menos definido se identifica. Este es el medio de
expresarse de una región determinada, puede ser por medio de danzas,
canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia
manifestación folklórica.

3 manifestaciones culturales:

1.- Día de los muertos: Una de las tradiciones indígenas más admiradas y
conocidas de la cultura mexicana. Se trata de un homenaje que realizan a los
difuntos, que consiste en ponerles una ofrenda que incluya fotos, bebidas,
artículos, flores, comida, todo lo que disfrutaban en vida. La creencia es que en la
noche del 1 de noviembre los muertos pueden visitar a sus familiares vivos y
tomar lo colocado en el altar para recordar su tiempo en vida. Los elementos
típicos de ese día son las hojaldras, el pan de muerto, las flores de cempaxúchitl y
las calaveritas de azúcar. Esta leyenda es el «parteaguas» para la celebración del
Día de Muertos, una de las tradiciones más importantes y significativas de la
identidad mexicana, expone a Efe el otro artista responsable de la obra, Benito Fu
Chang, originario del oriental estado de Veracruz.

2.- Carnavales de El Callao: Es una práctica cultural propia de El Callao


(Venezuela), población ubicada al sur del estado Bolívar, que tiene más de 100
años de historia. Es una manera de celebrar la multiculturalidad que surgió a partir
de la llegada de otras poblaciones, en especial el afroantillano, a propósito de la
explotación minera de la zona.
Se trata de desfiles que han llegado a agrupar hasta 3 mil participantes durante
los meses de enero a marzo. Destacan varios roles como el de las “madamas”,
que serían las matronas antillanas que bailan con vestidos variopintos; los
“mediopintos” jóvenes que bromean y divierten al público; los “mineros” y los
“diablos” que bailan con látigo en mano para mantener el orden.

3.- Gastronomía peruana: Se trata de una de las gastronomías más variadas del
mundo en la que se estiman casi 500 platos típicos. Es producto de la fusión de
diferentes técnicas y tradiciones provenientes del antiguo Perú, de la cocina
española, la influencia morisca y otras costumbres culinarias del África
subsahariana.

También se consideran que los inmigrantes franceses, chinos-cantoneses y


japoneses desde el siglo XIX, impactaron con sus sabores la cocina peruana,
haciéndola lo que es hoy en día. Entre los ingredientes principales se destacan la
papa, el camote, el ají, la chirimoya, la lúcuma, el achiote, el pescado, la quinua, la
kañiwa, la kiwicha, el tarwi y el maíz morado.

Algunos de los platos más destacados del estilo costeño se encuentran los
ceviches y los chupes, así como los choritos a la chalaca, el tiradito, la leche de
tigre, la parihuela y el escabeche de pescado.

De la cocina andina los más reconocidos son la pachamanca, el guiso de tarwi,


el rocoto relleno, el olluquito con charqui, la huatia, la ocopa y los platillos
elaborados con cuy. También existe una gran variedad de platos de la cocina
criolla y de la selva.

2 - EXPLIQUE: CÓMO SE MANIFIESTAN LAS CULTURALES EN LAS


REGIONES Y ESTADOS EN VENEZUELA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN
LOS SIGUIENTES ASPECTOS… a - TRADICIONAL b - RELIGIOSO.
Venezuela tiene una rica combinación cultural, pues por una parte se encuentra
la influencia europea (especialmente las culturas española, portuguesa e italiana)
y por otra está el acervo cultural de los indígenas y de los africanos.

Durante la época colonial el mestizaje fue entre indígenas, españoles y


africanos, pero posteriormente se registró otra mezcla de razas con la oleada de
inmigrantes europeos durante la II Guerra Mundial y de latinoamericanos a
propósito de la explotación petrolera.

La sociedad cultural y asimilación se acondicionó para llegar a la cultura


venezolana actual, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona
del Caribe de la época colonial.

En lo religioso

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la


población venezolana son católicos; el resto se adscriben a denominaciones
protestantes, a otras religiones, o son ateos.

Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces


prehispánicas. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos
religiosos norteamericanos, siendo los testigos de Jehová, mormones (Iglesia de
Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más importantes.

Venezuela es hogar de una destacada comunidad judía. Los practicantes


religiosos activos; las poblaciones afro-descendientes desarrollan una fe católica
mezclada con religiones africanas llamada Santería.

Como en la mayoría de las naciones de América del Sur, en Venezuela la


religión que siempre ha predominado es la católica. Está religión fue introducida
por la colonización española, al menos el 90% de la población es cristiana en su
mayoría católica. Sin embargo, un buen número de venezolanos en los últimos
años se han inclinado por otras religiones (evangélicas, testigo de Jehová,
mormón entre otros).
Hoy en día se puede decir que Venezuela es un país con varias
manifestaciones religiosas. Aquí cada quien es libre de decidir a qué religión
pertenecer, y de qué manera celebrar o agradecer a su Dios, santo o virgen,
aunque, para muchos sea considerado como algo incorrecto.

A pesar de la absoluta libertad religiosa y de cultos que aún existe, sucede que
en ocasiones familias o amigos llegan a distanciarse por pertenecer a una religión,
y en casos peores hasta discusiones grandes se llegan a tener, bien sea porque
no se está de acuerdo o porque el religioso sea uno de esos llamado “fanáticos”.
En Venezuela, se realizan cultos populares (religiosos) importantes unos son en
honor a vírgenes o santos, para ello se realizan las llamadas “fiestas patronales” o
ferias.

Venezuela, un país con varias manifestaciones religiosas.

Cada región del país cuanta con sus patronas, de las cuales muchos devotos,
creyentes o feligreses asisten anualmente a su celebración u homenaje. Además,
no hay que dejar de mencionar que en el país se realizan existen varías fechas
importantes relacionadas con la religión, una de las más importantes es la
Semana Santa o la Semana Mayor. Otras de las tradiciones religiosas más
antiguas del país es la de los Palmeros de Chacao, la cual lleva más de 200 años
de tradición.
Virgen de Nuestra Señora de Coromoto

Considerada como la patrona de Venezuela, su aparición remota hace más de


350 años. 8 de septiembre: Aparición de la Virgen de Coromoto.

Virgen de la Chinquinquirá

Patrona del estado Zulia según la historia la virgen apareció por primera vez en
una tablita. Los zulianos la veneran con diversas celebraciones en el mes de
noviembre. 18 de noviembre: Día de la Virgen de la Chiquinquira.

Virgen del Valle

Esta virgen es considerada como patrono del oriente del país, y su celebración
es una de las principales del país. 8 de septiembre: Día de la Virgen del Valle.

Divina Pastora

Los larenses consideran a esta virgen como su patrona. 14 de enero: Día de la


Divina pastora.

Santo Cristo de la Grita

La Basílica la Grita situada en el estado Táchira, alberga al Santo Cristo de La


Grita, el patrono de los Andes Venezolanos.

Virgen de Santa Rita

Cada 22 de mayo se celebra en el estado Guárico el día de la Virgen de Santa


Rita

En lo tradicional

Desde el año 2008, el Estado venezolano se ha sumado al conjunto de países


que unen esfuerzos por promover la salvaguardia de las expresiones del
patrimonio cultural inmaterial de los pueblos del mundo. Las declaratorias
obtenidas en los últimos años han sido producto de los significativos avances
logrados, en relación estrecha con comunidades del territorio nacional, en la
ejecución de investigaciones con la finalidad de presentar a consideración de
autoridades y expertos internacionales variadas expresiones de lo afirmativo
venezolano.

El resultado ha sido el reconocimiento de manifestaciones específicas de


nuestro patrimonio cultural inmaterial, demostrativas de nuestra condición de
sociedad multiétnica y pluricultural, tal como lo reconoce la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

La Unesco ha conferido a estas tradiciones venezolanas el título de Patrimonio


de la Humanidad o Patrimonio Mundial, entendiendo que se trata de “nuestro
legado del pasado, lo que vivimos en el presente, y lo que le transmitimos a las
futuras generaciones. Nuestros patrimonios culturales y naturales son
irremplazables fuentes de vida e inspiración”.

Estas estrategias de visibilización internacional parten desde la propia


autodeterminación de las comunidades portadoras de las respectivas
manifestaciones. Se inician con el reconocimiento de las identidades culturales
distintivas y de las experiencias de valoración patrimonial que los colectivos de
tradición, alcanzan en sus realidades cotidianas específicas, en su condición de
legítimos detentores del Poder Popular.

También en reconocimiento a sus esfuerzos, Venezuela fue recientemente


elegida como miembro del consejo directivo de la Unesco, por la mayoría de los
miembros del organismo, responsabilidad que ejerce desde 2017 hasta el 2020.
Su finalidad es, tal y como lo establece la misión de éste órgano, contribuir a la
paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las
comunicaciones, y dentro de las actividades culturales que llevan a cabo, buscar
la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación, la
creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así
como la promoción de los libros y de la lectura.
En 2012, los Diablos Danzantes de Corpus Christi fueron declarados Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

3.- REALIZAR EL MAPA DE VENEZUELA, DONDE EVIDENCIE LAS


MANIFESTACIONES CULTURALES Y TRADICIONALES POR REGIONES
VENEZOLANAS, CADA REGIÓN DEBE ESTAR RESALTADA CON UN
COLOR E IMÁGENES QUE IDENTIFIQUEN A CADA UNO DE ELLOS. ESTE
MAPA DEBE LLEVAR UNA LEYENDA. DONDE EVIDENCIE EL COLOR DE
CADA REGIÓN Y UNA BREVE RESEÑA.

La cultura popular venezolana es el resultado de la mezcla de tres culturas: la


indígena, la africana y la española, que se encontraron en América después de la
llegada de Cristóbal Colon. Esta mezcla produjo una rica cultura, distinta en cada
región del país. La cultura indígena se manifiesta en la artesanía popular
venezolana. Sus técnicas, procesos y materiales son utilizados por los artesanos
en todas las regiones de nuestro país, para la fabricación de cestas, tejidos,
cerámicas, alfarería y otros objetos. Además, se manifiesta en alimentos como el
casabe y la arepa. En algunas regiones de la costa, donde fue determinante el
trabajo de los africanos, se evidencia el mestizaje cultural en las fiestas populares,
en la música y en los golpes de tambor. Por último, la cultura española está
presente en el lenguaje, en la religión, en la gastronomía, en la arquitectura, en la
música y en las tradiciones populares como la paradura y las fiestas de san Benito
En Venezuela los cantos, las fiestas y las danzas tradicionales son muy diversas.
Entre ellas podemos nombrar: las rondas, las canciones de cuna, los cantos de
ordeño, los velorios de cruz, las fiestas patronales, el baile de las turas y el
carnaval de el Callao Sin desear incursionar en lo enciclopédico, presentaremos
de seguidas algunas características de la diversidad en las entidades federales
que conforman nuestro país. Es tanta la riqueza en los diversos órdenes culturales
que se nos hace imposible enumerar en detalle todos y cada uno de esos rasgos
en los 23 Estados de la República.
Distrito Capital:

Ocupa tan solo el Municipio Libertador, es decir, el centro y el oeste de


Caracas. Sin embargo, puede argüirse con propiedad que allí confluyen todas las
características etnográficas y culturales del resto de la nación, mimetizando su
ascendencia rural y provinciana con el etnos de la cultura urbana.

Gastronomía: Comparte toda la variedad de platos del país con las variantes
del fast food criollizado (la popular bala fría callejera, que puede arropar desde
arepas y empanadas hasta perros calientes y hamburguesas asimilados a
nuestros fogones). La arepera formal convive con restaurantes internacionales y
con ventorrillos informales.

Artes Plásticas: Es sede de los museos más connotados: Bellas Artes,


Contemporáneo, Galería de Arte Nacional. Teatros y salas de espectáculos:
Teresa Carreño, Municipal, El Poliedro. Monumentos al aire libre como las
esculturas de Narváez en El Silencio. Arquitectónicos como la Ciudad
Universitaria, Centro Simón Bolívar (muy deteriorado en la actualidad), el solitario
Hotel Humboldt. Históricos como la Casa Natal del Libertador, Panteón Nacional,
Capitolio Federal, El Calvario.

Música: Asiento de las principales orquestas sinfónicas y de cámara. El folclor


caraqueño incluye la música cañonera, el merengue y la guasa que, hoy en día, se
conjugan con la salsa brava y con la música venezolana de alto vuelo.

Amazonas

En el Estado más meridional de Venezuela la presencia aborigen es


determinante. Diferentes etnias allí conviven: Piaroas, Guajibos, Yekuanas, más o
menos criollizados en algunos de sus hábitos y atuendos, hasta los Yanomamis
que han podido permanecer apartados en buena medida de la civilización. Con la
ayuda de misioneros, se ha podido preservar buena parte de sus rasgos
lingüísticos y costumbres ancestrales. Las legislaciones tienden a concederles
privilegios para la conservación de su hábitat humano y físico.
Gastronomía: La pesca fluvial provee la cachama, el morocoto, el pavón, la
terecaya. El mañoco o harina de yuca. La catara chichiguache (potente picante y
supuesto afrodisíaco extraído de los bachacos selváticos.

Artesanía: Los indígenas amazonenses confeccionan cestas, bolsos,


herramientas e instrumentos autóctonos utilizando materiales de la aun pródiga
selva. Fuente de atracción turística

Arquitectura: La churuata es un símbolo del ingenio de nuestros aborígenes


para solucionar ecológicamente la protección contra los rigores de la intemperie.

Anzoátegui

Estado con costas caribeñas, llanuras, mesetas y riberas sobre el Orinoco, con
presencia de etnias aborígenes como los kariñas (sur) y cumanagotos (noreste).
La actividad turística del eje Barcelona-Puerto La Cruz y la petrolera en Anaco,
ElTigre y SanTomé han atraído gentes de otras regiones del país.

Música: El galerón oriental cuya figura señera fue Benito Quirós, además del
joropo con Carlos González “El Rey del Pajarillo” (El Chaparro, Municipio
McGregor). En el joropo oriental, los danzantes no zapatean

Gastronomía: En la costa, productos del mar. Al interior, se comparten muchos


hábitos alimenticios con los llanos. Maní y merey en la Mesa de Guanipa
(producción venida a menos).

Danzas: El Maremare, El Pájaro Guarandol, El Carite, El Espuntón, El


Sebucán. • Religiosas: Devoción a laVirgen delValle, La Candelaria, Cruz de
Mayo.

Apure

Estado llanero en el suroeste del país, limita con Colombia y está signado
por los grandes ríos que lo atraviesan: Orinoco, Apure, Arauca y Meta. Presencia
de etnias indígenas guajibos, chiricoas, cuibas, algunos de ellos asimilados a la
cultura mestiza prevaleciente.
Música: El joropo, compartido con las llanuras del Meta colombiano, es su más
descollante expresión. Figuras señeras de ese género, como Ignacio “Indio”
Figueredo, son imprescindibles para aprehender esta muestra de la diversidad
cultural apureña.

Artesanías: Heredada de antepasados indígenas y confeccionada con recursos


de la tierra: cogollo de palma sabanera, cogollo de moriche, semillas, cueros,
guaruras, azabache. Ejemplo: tinajas y budares de Guachara.

Religiosas: El Nazareno de Achaguas, Baile de Las Calendas en San Fernando

Aragua

Estado de costas y valles, donde se mezclan tradiciones afro-venezolanas


con manifestaciones de nuestro mestizaje provenientes de las migraciones
internas que lo hacen un Estado crisol, pletórico de diversidad cultural.

Música: Comparte con Miranda el golpe central o joropo tuyero, caracterizado


por las polifonías contrapuntísticas del arpa de cuerdas de acero. También se
baila La Llora en el centro del Estado. Cantos de Velorio en San Mateo y Santa
Cruz de Aragua.

Danza: Diablos danzantes de Turiamo, bailes de Cumaco durante las fiestas de


San Juan (al igual que el resto del litoral central) con profusión de mina, curbeta y
culo’e puya.

Artesanía: Magdaleno se ha convertido en los últimos años en el centro


artesanal de Venezuela.

Barinas

Estado llanero en la región suroccidental del país, al pie de la cordillera andina.


Comparte con las otras regiones llaneras tradiciones y otras modalidades
culturales.
Artesanía: Fabrican los afamados chinchorros de cuero y las sogas para
enlazar del mismo material. Producen instrumentos musicales típicos (arpas,
cuatros, maracas) siendo el más resaltante la bandola barinesa

Música: El joropo y su variante el pasaje cuentan con innumerables cultores.


De todos ellos, el más representativo ha sido Anselmo López, virtuoso de la
bandola reconocido hasta por los músicos académicos

Centro culturales: El Museo Arquelógico Kuayú y la Casa de La Cultura de la


ciudad de Barinas.

Creencias populares: Como en el resto del llano son típicas las leyendas de
aparecidos como La Llorona. Devoción por las ánimas de personas fallecidas
trágicamente en ermitas erigidas ad hoc. Cábalas de sortilegios y conjuros (en El
Real de Barinas barren o ponen una escoba detrás de la puerta para que la visita
se vaya).

Bolívar

Forma parte del Escudo Guayanés y ostenta una formidable geografía con sus
ríos (Orinoco, Caroní, Caura), montañas como el Roraima y los Parque Nacionales
Canaima y Gran Sabana. Festividades: El carnaval del municipio El Callao goza
de renombre internacional. Sus bailes de calipso son coloridos y representan un
claro modelo de integración cultural sin distingo de condición social.

Música: Herederos de la tradición del legendario Carmito Gamboa, destacan


grupos como Serenata Guayanesa y los virtuosos del cuatro Hernán Gamboa y
Cheo Hurtado le han dado a este instrumento categoría inmensa.

Gastronomía: Platillos gourmet elaborados con Lau Lau, morocoto, zapoara y


pavón, entre otras especies fluviales, Dulces y golosinas de merey, Pastel de
morrocoy, catara chichiguache (picante y afrodisíaco elaborado con jugo de yuca y
bachaco culón).
Delta Amacuro

El delta del Orinoco ocupa casi toda su extensión geográfica al desembocar en


el Atlántico. La presencia indígena, sobre todo de la etnia Warao, es determinante
en su economía y bagaje cultural.

Gastronomía: Herencia aborigen basada en la pesca del lebranche, la lisa, la


raya, el mero (marinos), camarones (crustáceos), y, fluviales, el bagre rayao, la
cachama, el coporo, la curbinata, el morocoto y Lau Lau. Afamado también es el
palmito que se cultiva en el Delta que antiguamente daba hasta para exportar. La
guaraguara en coco, la yuruma (pan warao) y el busco salado gozan de gran
prestigio entre los conocedores.

Folklor: Bailes y cantos warao representando sus tradiciones milenarias, con


fiestas donde se mezclan lo pagano con lo religioso en el mes de mayo (Tucupita).

Artesanía: Empleo de fibra de tirite con aplicación de técnica de sagra. Los


warao también aprovechan la fibra del moriche para tejer chinchorros, alpargatas,
mecates y velas cuadradas para sus embarcaciones fluviales. Tejen además la
nabasanuka.

Guárico

Estado situado en los llanos centrales, de economía es fundamentalmente


agropecuario y petrolero. Su geografía está enmarcada por la serranía del Interior
y la hoya del Orinoco.

Música: Tierra de joropo y pasaje. En la zona de Altagracia de Orituco se tocan


y bailan fulías y mariselas. El zapateo y escobillao, que son pasos del joropo, se
mezclan con giros como el remolino, el cuartao y el toriao.

Gastronomía: El pisillo guariqueño es un entreverao de fritura aliñada con ajo y


ají dulce donde se entremezclan carne de venado salada y secada al sol, con
carne de ganado, lapa y chigüire. Sancocho de gallina con mondongo. Pavón, bien
sea frito o asado, sobre todo en la zona del Parque Nacional Aguaro Guariquito.
Queso de mano de Tucupido y Valle de La Pascua.

Creencias y mitos: Al igual que en el resto del llano, está muy difundida la
creencia en ánimas que otorgan favores en cambio de penitencias. Las más
conocidad son el ánima del Pica PIca, cerca de Valle de La Pascua, y el ánima del
Taguapire en las inmediaciones de Santa María de Ipire.

Lara

Estado del centro occidente venezolano, de tierras desérticas y montañosas.


Su eje principal es la altiplanicie que une a las ciudades de Barquisimeto y Carora.

Música: Es considerado como la capital musical de Venezuela. El Tamunangue


es baile, rito y música dedicados a San Antonio. El golpe tocuyano es una
variación del joropo ejecutada con puros cuatros, cincos y seis, además de
maracas y tamboras.Tierra del valse y del conticinio (“Como llora una estrella” es
quizá el más famoso).

Festividades: La procesión de la Divina Pastora ya es un acontecimiento de


resonancia nacional. Destacan, asimismo, el Juego del Garrote (con sus
variaciones en El Tocuyo, Los Humacaros y Guarico), Los Zaragozas, el baile de
San Benito y el rosario de Las Ánimas.

Gastronomía: Hervido de chivo, estofado de gallina, olletas, patas de grillo,


chanfainas, sueros, cuajadas, lomo prensao, turrón de semilla de auyama, acemita
tocuyana, pan de aguadagrande, pan deTunja, catalinas.

Monagas

Estado nororiental cuya economía se afinca en la actividad agropecuaria y la


industria petrolera. Resalta la zona turística de Caripe del Guácharo.Topografía
montañosa alternada con extensas llanuras.
Gastronomía: Casabe monaguense, sancocho de cangrejo de río, sancocho de
guaraguara, sancocho de bisco, cachapa burrera, carato de mango, dulces de
almíbar, torta de jojoto, mazamorra, arepa raspada, jalea de guayaba.

Festividades: El Baile del Mono, Carnaval de Maturín, Feria Internacional de


San Simón, Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco, Fiesta de la Virgen del
Valle (al igual que todo el Oriente venezolano), Fiestas de San Antonio de
Capayacuar, Semana Santa viva en Caripito, Fiestas de San Miguel Arcángel en
Guanaguana.

Folklor: Comparte con la zona oriental El Carite, El Pájaro Guarandol, La


Burriquita y El Chiriguare. En la zona llana, se baila (deslizando los pies) y canta el
joropo. Artesanía: Chinchorros de Aguasay y Curagua. Cestería elaborada con
fibra de tírite.

Sucre

Estado nororiental encuadrado por el litoral caribeño, las penínsulas de Paria y


Araya y la cordillera oriental.

Festividades y tradiciones: Carnaval de Carúpano, el Diablo de Cumaná, Fiesta


de Santa Inés patrona de Cumaná, el Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la
Barca, la Burriquita

Artesanía: En Cerezal, en la vía que va de Cumaná hacia Carúpano, se


elaboran vasos de barro para servir el mate (bebida típica de la región), muñecos
de alambre forrados en fieltro, los Mapires (cestas tejidas con palma de coco),
caras hechas con totumas, paneras, carteras. Los luthiers cumaneses fabrican los
mejores cuatros de Venezuela (junto a os caroreños).

Literatura: Cumaná vio nacer a quienes fueron quizá los dos más grandes
poetas del siglo XX venezolano: Andrés Eloy Blanco y José Antonio Ramos Sucre.
Otro gran poeta sucrense, de Manicuare fue Cruz Salmerón Acosta.
Zulia

Estado occidental enmarcado en los confines del Lago de Maracaibo, el golfo


de Venezuela y la Sierra de Perijá. Inmenso potencial agropecuario y, todavía,
petrolífero. Presencia indígena wayúu.

Festividades y tradiciones: Feria de La Chinita, Fiesta de San Benito en


Bobures y Gibraltar (elemento afrovenezolano).

Artesanía: Tapices y chinchorros multicolores de los guajiros, el traje típico de


las goajiras (amplísima bata de vivos colores y bellotas o sandalias de grandes
motas de lana y carteras tejidas), chales, flechas, cintillos, cerámica, tinajas
múcuras y aripos, tolona-yay y sawawa (instrumentos musicales wayúu).

Música: La gaita zuliana se convirtió en patrimonio de toda Venezuela y se ha


proyectado allende nuestras fronteras con innegable influencia en el ámbito de la
música popular. Menester es recordar a maestros de la danza típica zuliana como
Jesús Ángel Molero (autor de “La mata de coco”) y Amable Espina (autor de
“Brisas del Zulia”. Gastronomía: Mojito en coco, huevos chimbos, escabeche
costeño, dulce de limonsón, patacones.
CONCLUSIÓN

Como conclusión se puede acotar que estas manifestaciones folklóricas


cumplen la función de traducir en lenguaje poético las vivencias, las formas de
pensar y el sentir del hombre venezolano.

La manera de relacionarse con la naturaleza, su empatía con algunos


animales, su espíritu mágico religioso y, sobretodo, su ingenio y su creatividad, su
espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la historia diaria o los
viejos cantares que de gente en gente pasan.

En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones


folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de
rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo
cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no
desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha
enriquecido con el paso del tiempo
ANEXOS

Tradiciones musicales:
Gastronomía:
Fiestas populares:
Artesanías:

Símbolos naturales:
Juegos tradicionales:

También podría gustarte