Tomando formar en Asia Oriental a partir del primer siglo, la arquitectura China se
considera como un estilo de arte, especialmente referido a la construcción de
estructuras, antiguo y solemne. A partir de su historia, esta cultura logró forjar su
propio estilo arquitectónico basado principalmente en materiales “pobres” como la
madera y ladrillos tallados.
Es bien sabido que la arquitectura, como la pintura o la escultura por ser arte,
recibe influencia del contexto social, político y religioso que está atravesando la
cultura, es por ello que es posible destacar tres grandes periodos para el inicio del
desarrollo de las estructuras Chinas de la época.
Atravesando por la dinastía Song, destacado por estilos alargadas y afinados con
tejados con formas curvas. Posteriormente por la dinastía Yuan, en ella dominaba
las grandes estructuras sucesivas. Y por último la dinastía Qing, se considera
como un estilo más delicado en comparación con los anteriores, hubo una
preferencia por estructuras bajas y macizas.
Entre los materiales usados para la arquitectura están orientados a la madera
como elemento principal. Es registrado que la pintura y los talles en sus
estructuras fueron un elemento fundamental para efectos estéticos de la misma.
Entre los estilos de arquitectura China destacan los orientados a conservar y
marcar el uso de los edificios para ser identificados desde su disposición
arquitectónica, entre ellos destaca los imperiales, jardines, religiosos y los templos.
Actualmente, existe poco éxito en el intento de combinar los diseños de la
construcción China tradicional con la moderna. Aunque estas habilidades
tradicionales junto a otras, como carpintería y albañilería, son aún aplicadas en
las grandes zonas rurales de China
Características
Con respecto al resto de la arquitectura del mundo, las estructuras Chinas
presentan ciertas características que las hacen originales y distintivas,
especialmente por su integración de los jardines.
Orientación horizontal: Mientras que las estructuras pertenecientes a la
cultura occidental se enfocan en aumentar la altura y la profundidad, la
arquitectura china hace énfasis en el impacto visual de los edificios a lo
ancho de sus estructuras. De ello se pueden destacar los salones y
palacios de la Ciudad Prohibida, la cual tiene techos considerablemente
bajos para la magnitud de los edificios.
Simetría bilateral: Esto establece que la articulación y la armonía entre las
estructuras serán los elementos principales para recalcar el equilibrio entre
ellas. Estas estructuras son notables en casi toda la arquitectura China,
exceptuando a los jardines chinos asimétricos, por ello las expansiones o
remodelaciones de los edificios están siempre orientadas a mantener la
simetría.
Cercado: Normalmente en las construcciones arquitectónicas chinas se
encuentra un cercado que separa y rodea zonas verdes pertenecientes a
esa propiedad. Estos espacios cerrados fueron diferenciados como los de
patio descubierto y el pozo de cielo. Estos últimos son un patio cerrado,
formado por las intersecciones de edificios y permiten una pequeña vista
del cielo, que cumplen con la función de regular la temperatura y
aprovechar el agua de lluvia.
Jerarquía: Esto hace referencia a la importancia, uso y propiedad del
edificio. Desde la localización de cada construcción dentro del edificio, la
disposición de las puertas y la orientación del frente del edificio, son
elementos claves para destacar su nivel de importancia en la sociedad.
Conceptos cósmicos: Aunque este criterio no fue formalmente escrito
durante la época, ha estado notablemente influyendo en las construcciones
y disposiciones decorativas de las estructuras. Así la cosmología china,
destacan la geomancia (feng shui) y el Taoísmo indicaban fuertes criterios
tales como colocar paredes móviles, distribuir de cierta manera los
talismanes e imágenes de buena fortuna, orientación de la estructura al
terreno elevado y la construcción de fuentes de agua, todos con fines de
acuerdo a la cultura y creencias.