RTA.
Son todas aquellas recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas
legalmente a una entidad, independientemente del medio utilizado. Comunicación escrita
que se utiliza en las relaciones entre organizaciones y personas naturales; igualmente, en las
relaciones entre las organizaciones y sus empleados. En algunas entidades se denomina
oficio
RTA. Acrónimo: vocablo conformado por diferentes letras iniciales y no iniciales de una razón
social.
Apóstrofo: signo de escritura (‘) que se emplea para indicar la supresión de una vocal con que
acaba una palabra cuando la siguiente empieza por vocal.
Asunto: síntesis del contenido de la comunicación.
Copia: fiel reproducción del documento.
Encabezado: título de la comunicación que se realiza. Línea de identificación para indicar la
continuidad del documento.
Espacio: distancia horizontal de la escritura, entre palabras o cifras, o ambas.
Interlinea: distancia vertical entre dos renglones.
Líneas especiales: línea de anexos, copia e identificación del transcriptor.
RTA.
Respuesta 3. Para efectos de la distribución del contenido de la comunicación, se tienen tres estilos
como alternativas: bloque extremo, bloque y semibloque:
4. Clases de carta
RTA. Independientemente del estilo y según su contenido, existen varias clases, entre las cuales se
destacan:
- organizacionales: se producen en el desarrollo de las actividades de la organización;
- oficiales: se producen en las oficinas públicas y organizaciones del Estado, y
- personales: se producen entre quienes se conocen, en ellas se permite utilizar un lenguaje informal.
RTA. La escritura de las fechas es la siguiente: Cuando dentro de un texto o documento se escribe
la fecha completa, se representa en orden
de día, mes y año. Los nueve primeros días de cada mes se escriben sin escribir cero antes..
Las fechas abreviadas sólo se utilizan para indicar el momento en que se recibe el documento,
también en formatos contables y financieros.
Documentos de identificación: Siempre deben escribirse los números en letras y en cifras. La cifra se
debe expresar, primero en números y luego en letras que se escriben entre paréntesis; lo cual debe
conservarse a través de todo el documento.
Hora: La hora del día está basada en el sistema internacional de 24 horas y después de la cifra se
escribe la palabra horas.
Cifras que representen dinero: Las unidades de mil se separan con puntos. Los decimales se separan
con coma. Se
recomienda tener presente la NTC 1000 para la escritura de números.
10. ¿Cómo debe ser el plegado de los documentos?, está en la página 84 de la GTC
RTA. Esta es la técnica profesional más comúnmente utilizada para plegar cartas. Toma una
hoja de papel y divídela visualmente en tres partes. Pliega un tercio de la parte inferior hacia
arriba y marca la parte inferior. Dobla el tercio superior hacia abajo y marca la parte superior.
Ésto ayuda a proteger el contenido de la carta, que será visible cuando ambos tercios sean
plegados hacia abajo. Se necesita tiempo y algo de práctica para desarrollar esta técnica, pero
una vez que la aprendes, este es un pliegue rápido de dominar.
Este doblez menos común se puede utilizar en un entorno comercial. Toma una hoja de papel y
dóblala por la mitad directamente de arriba a abajo, con el contenido del interior en el interior del
pliegue. Ahora toma la media hoja de papel y pliégala por la mitad otra vez de arriba a abajo.
Esto crea una pequeña carta que puede ser colocada fácilmente en un sobre y se ajustará a él
sin necesidad de ningún replegado. Esta técnica también es útil al plegar papel de tamaño legal.
RTA. Al registrar los datos del destinatario, éstos deben ser iguales a los consignados en la
comunicación, en forma clara y completa.
a) local,
b) nacional e
c) internacional.
13. Diseñe la imagen corporativa de una empresa, con los lineamientos dados en la GTC 185
con sus respectivas zonas