Está en la página 1de 74

La Guía para el asesor bilingüe pretende explicar

los pasos que debes seguir para enseñar a las


personas jóvenes y adultas a leer y escribir, así Sventa xchanel
como una breve descripción de cómo y cuándo
utilizar los diferentes materiales de este paquete sts’ibael ta MIB.
modular. Te invitamos a consultar con frecuencia
tu guía para mejorar cada día tu asesoría con las
personas que estudian en el Círculo de estudio.
Tsotsil
Este paquete del asesor contiene:
Para alfabetizar
en el MIB.
Tsotsil
Li sjun jchanu'mtasvanej chk'opoj ta xcha'chopol k'ope chalbotik ti oy jayi'm
smelolal ta chanu'mtasel li krisianoetik xchanel sts'ibael june, jech no'oxtok chalbe
smelol k'u x-elan xchi'uk bak'in chich' stunesel li yantik junetik tik'il talel ta yavil
sjun jchanjune. Ta jk'ankutik ti ak'o nopolik xa chan li jun avu'une sventa ak'o oyuk
smelol k'u x-elan cha chanu'mtas li jchanjunetike.

Li yavil sjun jchanu'mtasvanej li'i yich'oj talel:

k'op tsotsil.

Sjun jchanu'mtasvanej chk'opoj ta cha'chop k'opk


Guía para el asesor bilingüe
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
K'ELANBIL CHICH' PUKEL
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. MEVyT Indígena Bilingüe edición
MEVyT Indígena Bilingüe
DIRECTORIO
Esteban Moctezuma Barragán
Secretario de Educación Pública

Rodolfo Lara Ponte


Director General del INEA
__________________________

Créditos de la presente edición

Coordinación general Dirección gráfica y cuidado de la edición


Celia del Socorro Solís Sánchez Greta Sánchez Muñoz
Adriana Barraza Hernández
Coordinación académica
Carmen Díaz González Calidad y seguimiento editorial
Elisa Vivas Zúñiga Hugo Fernández Alonso

Autoría Revisión editorial


Guillermina Duarte Hernández Eliseo Brena Becerril
Elisa Vivas Zúñiga Hugo Fernández Alonso

Revisión Técnica Diseño y diagramación


Rosa María González López Ricardo Pérez Rovira

Ilustración de portada
Cristina Niizawa Ishihara

Ilustración de interiores
Ernesto Arce Ortega
Ricardo Pérez Rovira

Fotografía de interiores
Banco digital del INEA

Este material tiene como antecedente los contenidos de la primera edición de la versión impresa de la Guía del asesor bilingüe
del módulo Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Tsotsil. MIBES 1, cuyos créditos son: Coordinación académica: Emilio
Cruz Gómez, Javier Yau Dorry, Sara Elena Mendoza Ortega. Autoría: Lorenzo Díaz López, Ramón Vázquez Cruz, Pascual
Sánchez Gómez, Javier Yau Dorry. Revisión pedagógica: Lorena Camacho Mendoza, Adriana Medina López. Colaboración:
Liv Kony Vergara Romaní, Víctor Fabián Ruiz Rosales, Elisa Vivas Zúñiga. Coordinación gráfica y cuidado de la edición:
Greta Sánchez Muñoz, Adriana Barraza Hernández. Seguimiento editorial: Tania Fernández Urías, María del Carmen Cano
Aguilar. Revisión editorial: Betsy Adriana Granados Trejo, Eliseo Brena Becerril, Laura Sainz Olivares. Diagramación: Jorge
Alberto Nava Rodríguez. Diseño de portada: Ricardo Figueroa Cisneros. Fotografía: Pedro Hiriart y Valencia.

Para alfabetizar en el MIB. Tsotsil. MIBES 1. Guía para el asesor bilingüe. D. R. 2007 ©Instituto Nacional para la Educación
de los Adultos, INEA. Francisco Márquez 160, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C. P. 06140.
Segunda edición 2020.

Esta obra es propiedad intelectual de sus autoras, y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al INEA.
Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos.

Modelo Educación para la Vida y el Trabajo. Obra completa: 970-23-0274-9


ISBN
MEVyT Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua: 970-23-0500-4
ISBN
Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Tsotsil. MIBES 1. Guía para el asesor bilingüe. Para alfabetizar en el MIB.
ISBN
MIBES 1: En trámite

Impreso en México
Índice

Presentación 5

1. Nuestros destinatarios 7

1.1. Ubicación geográfica de la lengua tsotsil 7


1.2. Características de las personas
que se alfabetizarán con este módulo 8

2. ¿Qué nos proponemos con el estudio del módulo? 10

2.1. Propósitos 10
2.2. ¿Qué es leer? 10
2.3. ¿Qué es escribir? 12
2.4. ¿Qué es la expresión y comprensión oral? 14

3. Norma de escritura de la lengua tsotsil 15

3.1. Alfabeto de la lengua tsotsil 15

4. Nuestros materiales educativos 16

4.1. Libro del adulto 16


4.2. Libro de lecturas 24
4.3. Pliego 25
4.4. Planillas de letras y números 27
4.5. Vocabulario 29 3
4.6. Tiras del alfabeto y tiras de números
en nuestra lengua 30
Para alfabetizar en el MIB

5. Momentos de trabajo 31

5.1. Lectura 31
5.2. Expresión y comprensión oral 42
5.3. Escritura 46
5.4. Comparación de textos 57

6. Orientaciones para el trabajo


en el Círculo de estudios 58

6.1. Mis tareas como asesor/a de este módulo 58


6.2. Orientaciones para preparar mi asesoría 59
6.3. Orientaciones para coordinar las actividades
en el Círculo de estudio 61

7. Evaluación del aprendizaje 63

7.1. La evaluación durante la atención educativa 64


7.2. La evaluación al finalizar el estudio
del módulo 68

4
Presentación

Este material está hecho pensado en ti, asesor o asesora bilingüe, que
decidiste asesorar de manera entusiasta a las personas jóvenes y adul-
tas en el aprendizaje de la lectura y escritura de nuestra lengua.
Los propósitos de este material son:

-
-
sión y comprensión oral.

materiales que integran este módulo.

La Guía para el asesor bilingüe está organizada en siete apartados:

1. Nuestros destinatarios: muestra información sobre la población a


la que se dirige este módulo.
2. ¿Qué nos proponemos con el estudio del módulo?: presenta los
propósitos de aprendizaje que lograrán las personas al concluir su
estudio.
3. Normas de escritura de la lengua tsotsil: muestra el alfabeto de la
lengua y como está conformado.
4. Nuestros materiales educativos: presenta los materiales que for-
man parte del módulo e indica sus propósitos, organización y las
sugerencias para trabajar con cada uno de ellos.
-
-
presión oral e iniciar el aprendizaje de la escritura de la lengua. 5
6. -
tudio: brinda orientaciones para preparar la asesoría, el trabajo
de cada una de las lecciones del módulo y para la organización
Para alfabetizar en el MIB

estudio.
7. Evaluación del aprendizaje
a considerar antes, durante y al finalizar el estudio del módulo.

no han sido
diseñados para el autoaprendizaje de las personas jóvenes y adul-
tas, por lo que no podrán trabajarse sin tu orientación. El proceso de
alfabetización requiere de tu participación y compromiso para la en-

-
preses tus dudas respecto de la asesoría de este módulo.

Nos complace darte la bienvenida… ¡Te deseamos

6
1. Nuestros destinatarios

que son hablantes de la lengua tsotsil y tienen deseos de aprender a


leerla y escribirla.

1.1. Ubicación geográfica de la lengua tsotsil

Educación de los Adultos (INEA


que inicien sus estudios con este módulo viven o son originarias de los
municipios que se mencionan a continuación:

Municipios del estado Chiapas con población


hablante de la lengua tsotsil

1. Aldama
2. Chamula
9 7 3. Chenalhó
4. Huixtán
Chiapas 1 5. Larráinzar
6. Mitontic
Océano Guatemala
5 3 7. Pantelhó
Pacífico 8. San Cristóbal de
6 las Casas
2 9. Santiago el Pinar
10. Zinacantán
Tuxtla 10
Gutiérrez 8 4
1.2. Características de las personas que se
Para alfabetizar en el MIB

alfabetizarán con este módulo

Las actividades que realizaremos con las personas jóvenes y adultas


son diferentes a las actividades educativas que se pueden hacer con

su entorno, su vida y su lengua, que permiten tener claras sus necesi-

mayores logros.

este módulo comparten las siguientes características:

-
milias.
-
nen también cierto dominio de una segunda lengua.

diaria.

necesidades e intereses.

8 para resolver problemáticas a las que se enfrentan día con día.


Guía para el asesor bilingüe
de su participación en un proceso educativo.

sus metas.

9
2. ¿Qué nos proponemos
con el estudio del módulo?

2.1. Propósitos

-
nejo adecuado de los materiales del módulo esperamos que puedan:

uso cotidiano en la lengua indígena.


2. Utilizar estrategias de lectura para obtener y producir información de

-
gua que satisfagan sus necesidades comunicativas en diferentes
momentos de su vida.

las necesidades de comunicación escrita.

de manera ordenada y clara.

2.2. ¿Qué es leer?

La lectura tiene siempre una intención definida por la necesidad


de la persona para resolver una situación personal o social; por
ejemplo, puede leer un cartel sobre la fiesta del pueblo para con-
sultar los eventos que le interesan, así como los días, los lugares y
10 los horarios en los que puede asistir.

leer, se puede definir el tipo de lectura a realizar: si la persona quiere


conocer la fecha de caducidad de la leche que va a tomar, necesita
Guía para el asesor bilingüe
localizar el dato en la etiqueta; si pretende conocer más sobre el alco-
holismo, puede leer todo un tríptico.

información que necesita, la comprensión de los significados e inten-

no la necesidad específica.
El acto de lectura es un proceso en el que se pueden encontrar
diferentes momentos: inicia con la identificación de las intenciones y
situación de uso de este;
anticipación, es decir, con el reconocimiento de sig-
nificados o información del documento; sigue con la lectura del texto,
ya sea total o parcial, que consiste en detectar lo que es importante

termina con la comprensión -


tificación de los datos que satisfacen la necesidad de información del
lector o la elaboración de una síntesis de lo leído.

Proceso de lectura de textos

Situaciones de Comprensión
Anticipación Lectura del texto
uso del texto del texto
El propósito de la La persona La persona realiza La persona
lectura del texto a partir de una lectura total identifica los
está relacionado diferentes o parcial del texto datos que
con la necesidad estrategias para identificar lo satisfacen su
o el interés que identifica la que es importante.
tiene la persona información elabora una
para conocer que aparece a síntesis de lo que
información primera vista en el leyó.
específica. documento.
La persona
11
identifica el texto
que necesita leer.
Para alfabetizar en el MIB

que enseñes a las personas a conocer el

además debes mostrarles las diferentes


maneras en las que pueden interactuar
con un texto escrito.

2.3. ¿Qué es escribir?

No escribimos por escribir; todo acto de escritura tiene una intención


definida por la necesidad de la persona para resolver determinada
situación personal o social; por ejemplo, si antes de salir de su casa
sabe que tendrá una reunión con sus amigos y que regresará tarde,
necesita escribir un recado para avisar.

revisión y corrección para que pueda comunicar lo que se necesita.


El acto de escritura es también un proceso en el que se pueden
encontrar diferentes momentos: inicia cuando se identifican las inten-
situación de
uso de este plan de escritura, es decir,
la identificación de la información que se quie-

del lenguaje más apropiado a emplear; sigue


con la escritura del texto, que implica el uso de
las reglas del lenguaje escrito (alfabeto, uso
-
nizada de las ideas en los párrafos, definición
12 de formatos por utilizar, entre otros), y termina
con la revisión y corrección del texto elabora-

del mensaje por comunicar.


Guía para el asesor bilingüe
Proceso de escritura de textos

Revisión
Situaciones de Escritura
Plan de escritura y corrección
uso del texto del texto
del texto
El propósito de la La persona define La persona realiza La persona
escritura del texto el texto que la escritura con revisa y corrige
está relacionado necesita escribir y base en lo que el texto para
con la necesidad la información que se definió en el asegurar que
o el interés que desea comunicar. plan de escritura escribió lo que
tiene la persona Las preguntas y en las reglas desea.
para escribir. que le ayudan a de escritura de la
definir la escritura lengua.
del texto pueden

¿Cuál es el texto

¿Cómo pueden
expresarse las

qué orden se
escribirán?

es necesario reconocer todos los elementos del sistema de escritura. A partir

la información que tiene el destinatario sobre el asunto que queremos tratar


en el escrito.
- 13
so de escritura propuestos en el módulo.
2.4. ¿Qué es la expresión y comprensión oral?
Para alfabetizar en el MIB

-
gua oral en procesos de imitación y convivencia familiar; por ejemplo,
-
munidad y desarrollan dos habilidades: el habla y la comprensión de
lo que otros dicen.
-
-

que reconozcan el propósito, el lenguaje y la manera en la que deben


decir las cosas dependiendo de la o las personas con las que están en
comunicación.

-
miento social de la lengua y diversifican sus formas de comunicación.

14
3. Norma de escritura
de la lengua tsotsil

-
INALI

3.1. El alfabeto de la lengua tsotsil

El alfabeto de nuestra lengua a utilizar para el estudio del módulo cons-


ta de 25 letras, las cuales se presentan a continuación:

Mayúsculas
A B Ch Ch' E I J K K' L M N O
P P' S T T' Ts Ts' U V X Y
Minúsculas
a b ch ch' e i k k' l m n o
p p' r s t t' ts ts' u v x y

Vocales
A E I O U a e i o u
Consonantes
B Ch Ch' J K K' L M N P P'
S T T' Ts Ts' V X Y 15
b ch ch' k k' l m n p p'
r s t t' ts ts' v x y
4. Nuestros materiales
educativos

por:

Para la persona joven o adulta Para el asesor o asesora


1. Libro del adulto. 1. Guía para el asesor bilingüe.
2. Libro de lecturas. 2. Tiras de números del 0 al 20 y
3. Pliego. nombres de los números en la
4. Planillas de letras y números. lengua tsotsil.
5. Vocabulario. 3. Tiras del alfabeto de la lengua
tsotsil.

-
cíficos que, en su conjunto, permitirán acercar a las personas jóvenes

comprensión oral de nuestra lengua.

4.1. Libro del adulto

El Libro del adulto es el material en el que


se desarrollan las actividades para iniciar

comprensión oral y de escritura.

16
Guía para el asesor bilingüe
4.1.1. ¿Cómo está organizado?

Este material se organiza en tres apartados. El primero está integrado


-
rán durante el estudio del libro.
El segundo contiene los Ejercicios para soltar la mano, que favore-
cen el desarrollo de habilidades para el trazo de letras, así como la
identificación y escritura de los datos de las personas, como el nombre
propio, el de su comunidad y el de su municipio.
El tercer apartado lo integran las unidades de aprendizaje que en
-
prensión oral y la escritura.

4.1.2. ¿Cómo trabajar los apartados? Sk'elobil k'u x-elan


cholol talel li june

Primer apartado
Sk'ololk'olol

Yalobil k'usi yich'oj talel li june 6


Smelol k'u x-elan chi j-a'mtej 8
K'u x-elan chlik jbak'estik jk'o'mtik 14

Sbavok'ol a'mtelal 20
Este apartado permite a la persona joven o Sbavok'ol xchanobil 22
Xcha'vok'ol xchanobil 56
adulta tener un primer acercamiento al con- Yoxvok'ol xchanobil
K'uyepal ji jchan
93
130
Xchanvok'ol xchanobil 139

Xcha'vok'ol a'mtelal 174

la revisión, te sugerimos que invites a las per- Sbavok'ol xchanobil


Xcha'vok'ol xchanobil
176
211
K'uyepal ji jchan 247
sonas a hojear el material y que observen Yoxvok'ol xchanobil 252

Sk'elobil k'uyepal ji xchan 295


cada una de sus páginas; después, que ellas
4

te comenten y describan lo que vieron y lo


que creen que harán con este material. Es
importante que participes con las personas
Yalobil k'usi yich'oj
en el desarrollo de esta actividad. talel li june

Li jpok jun li'i yich'oj pasel nopbil sventa


avu'un. Te cha ta yantik lo'iletik bu cha
skoltaot batel ta xchanel xchi'uk sts'ibael

y lecciones del Libro del adulto; comenta li june.


K'alal chlik achan xchanel li june, te
chlik ava'ibe smelol li k'usi cha yalbot li

con las personas los conocimientos que lo- lo'iletik bu cha chan ech'ele, ja' no'ox
jech te cha ta yantik smelolal a'mtelal

17
bu cha skoltaot sventa cha ta li k'usi

grarán durante su estudio e invítalas a que cha k'an cha sa'e, ja' jech x-epaj
batel k'opetik ta ajol avo'onton xchi'uk
no'oxtok ch-anilaj batel snopbenal

- avu'un.
Li k'usitik cha chan ta lo'iletike ja' te
cha skoltaot ta smelol ta stuk'il

tos propósitos. k'uyelan cha ts'ibaj batel li k'usi cha


k'an chaval batele ja' jech te cha
chan st'ujel junukal ts'ibabil lo'il bu cha
skoltaot k'usi sk'an avu'une.

6
Para alfabetizar en el MIB

momentos de trabajo, y juntos comenten Smelol k'u x-elan chi j-a'mtej

a qué creen que se refiere cada dibujo o K'elo lek li jujun lok'oliletik chtale, yu'un te chavil ta
sjunul li jpok jun li'i xchi'uk te cha yalbot k'usi a'mtelal
- yich'anojtal xchi'uk li k'usba cha pas sventa cha
chan-oe.

les que vuelvan a hojear el libro para que Xchanel


K'usi sk'an chanel. Li lok'olil li'i cha yalbot ak'o
xa k'el li lok'oliletike xchi'uk li lo'iletike, ak'o xa
valbe smelolal bu jotukal yan sk'an chanel
deben hacer cuando vean un dibujo. Des- li lo'ile.

K'usi sk'an pasel ba'i k'alal ch-och ta chanel li


pués de escuchar los comentarios de las lo'ile. Li lok'olil li'i cha yalbot ak'o xlik anop
o mi xa jules ta ajol k'usi van cha yalbot li lo'il
bu cha chan batele, ja'o k'alal cha k'el xchi'uk
cha chan li ta juvok'e.

Xchanel lo'il. Li lok'olil li'i cha yalbot ak'o xa


el dibujo de cada momento de trabajo y lik xchanel xchi'uk xa va'ibebal lek smelolal.
Na'ome ti ma'uk no'ox jun velta xu' xa chane;
sventa xa va'ibe smelol li k'usi cha yalbote,
cuáles actividades se realizarán.
8
albo li avajchanu'mtasvaneje ak'o xa
xchanbe jayibuk velta. K'alal ja tuk no'ox yakal
xa chane chanome jayibuk velta cha k'ane.

Segundo apartado

Datos de identificación

En este momento, las personas iniciarán


Li jbie ja':
con la escritura de su nombre, el de su co-
munidad y el de su municipio.
Li sbi jlumale ja':

preguntes a cada persona cómo se llama


y escribas el nombre de cada una en una Li sbi jteklumale ja':

hoja. Recuerda mencionar tu nombre y es-


cribirlo.
3

18
Guía para el asesor bilingüe
Lee en voz alta el nombre de cada una de las personas jóvenes y
adultas, una o dos veces y diles que lo repitan contigo.
Entrega a cada persona la hoja con su nombre y pide que obser-
ven detenidamente las características de su escritura para que la

Antes de iniciar, pide que durante la presentación traten de recor-


dar la escritura de los nombres de las demás personas, porque des-
pués tendrán que identificar de quién es el nombre escrito. De manera
posterior, realiza un ejercicio con las planillas de letras para que las
personas reproduzcan la escritura de su nombre.

de otra persona, invita a las demás para que le ayuden. Al regresar la


hoja, lee en voz alta el nombre para verificar si realmente es el suyo.

comenten qué características de su nombre les permitió recordarlo.


Después, solicítales que remarquen varias veces su nombre en la hoja,
con un marcador o un lápiz, e indícales que lo copien en la primera
hoja de su cuaderno y de su Libro del adulto.
-
mera lista de asistencia. Día con día pide a las personas que escriban
su nombre y observen la lista de asistencia para saber quiénes son las
que han llegado.
La escritura del nombre de las personas es una actividad que de-
berás retomar en diferentes momentos del trabajo; por ejemplo, cada
-

escritura.
19
Para alfabetizar en el MIB

Ejercicios para soltar la mano

En este apartado se proponen actividades que apoyarán el desarro-


llo de la habilidad motriz para el trazado de las letras. Estos ejercicios
aparecen en las primeras páginas del Libro del adulto, y mediante el
trazo de dibujos, permiten a las personas facilitar los movimientos de
la mano para que en el manejo del lápiz sea más sencilla la escritura.
Al respecto, te sugerimos que las personas practiquen durante las pri-
meras sesiones, aunque estos ejercicios los podrás trabajar tantas veces
como lo requiera cada quien para mejorar el trazado de su escritura.
Los dibujos que aparecen ahí son solo algunos ejemplos que podrás en-

Las personas deberán completar los dibujos que aparecen con cír-
-
rá a ejercitar el movimiento de la mano y a pulsar el lápiz para mejorar
sus trazos en la escritura de pensamientos y palabras en su lengua.

a las personas jóvenes y adultas que te comenten qué van a hacer;


-
vidad y pon un ejemplo.

Sba a'mtelal Xchibal a'mtelal


Chi lik xchanel sts'ibael ta jbats'i k'op. Tsotsil

Sjun jchanjun

Nito batel li puntoetik ta alapise sventa cha pas li Nito batel li puntoetik ta alapise sventa cha pas li
lok'oliletike. lok'oliletike.

20
16 17
Guía para el asesor bilingüe
Yoxibal a'mtelal Xchanibal a'mtelal
Chi lik xchanel sts'ibael ta jbats'i k'op. Tsotsil

Sjun jchanjun
Nito batel li puntoetik ta alapise sventa cha pas li Nito batel li puntoetik ta alapise sventa cha pas li
lok'oliletike. lok'oliletike.

18 19

Tercer apartado
Sbavok'ol

Este apartado está integrado por dos uni-


a'mtelal
dades, y en cada una se enlistan los apren-
K'alal mi laj li sjunal a'mtelale, li kerem tse'm xchi'uk li
mol me'ele:

dizajes que las personas alcanzarán al


Ta xojtakin k'u x-elan ts'ibabil li lo'iletik sventa ta xal li
k'usi yich'oj talele.
Ta xchan xchi'uk ta xa'ibe smelolal li k'usi chal li

estudiarlas. La primera unidad cuenta con


lo'iletik ta a'mtelale.
Ta xal ba'i k'usi lo'ilal yich'oj talel ja' ti k'ux x-elan
ts'ibabil ta xile xchi'uk slo'iltabe slo'ilal li k'usi chal mi

cuatro lecciones, y las segunda, con tres;


laj xa ox xchane.
Ta snop k'u x-elan sts'iba junuk jtunel lo'il.
Ta slikes sts'ibael, sk'elel xchi'uk stuk'i'mtasel li komon

en cada lección encontrarás los propósitos


lo'iletike sventa ak'o k'otuk ta pasel li k'usi tsk'an stae.
Ta slo'ilta k'u x-elan ta ts'ibael, smeltsanel xchi'uk ta
tuk'i'mtasel jun komon lo'il xchi'uk ta slok'ta.

de aprendizaje.
Ta xojtakin k'usi mu xko'olaj-o sbi xchi'uk k'u x-elan li
lo'iletik ta xchan xchi'uk ta sts'iba ta a'mtelale.
Ta slo'ilta xchi'uk ta xa'ibe smelol li lo'iltabil lo'il

Las lecciones están organizadas en cua-


bu chk'opoj ta krisianoetik, ta k'usitik xchi'uk ta osil
balumile.
Ta xcha'ojtakin jayibuk sts'ibal sbats'i k'op.

tro secciones: en la prime-


20

ra trabajarás habilidades de
lectura; en la segunda pro- Xcha'vok'ol
- a'mtelal
presión y comprensión oral; K'alal mi laj li sjunal a'mtelale, li kerem tse'm xchi'uk li
mol me'ele:

en la tercera se desarrollarán Ta xchan ta juvok'tik li lo'ile sventa sna' k'usi yich'oj


talel.
Ta xchan xchi'uk ta xa'ibe smelolal li k'usi chal li

habilidades de escritura, y en lo'iletik ta a'mtelale.


Ta snop k'u x-elan sts'iba junuk jtunel lo'il.
Ta sts'iba, ta sk'el batel xchi'uk ta stuk'i'mtas li jtunel

la cuarta se compararán los lo'iletik bu tspas batele.


Ta xojtakinbe sbi xchi'uk k'u x-elan li lo'iletik ta xchane
xchi'uk sts'iba batel li ta a'mtelale.
Ta slo'ilta xchi'uk cha'ibe smelolal li chapbil lo'iletike.
Ta xcha'ojtakinbe skotol sts'ibal sbats'i k'ope.
21
estudiados en cada una de
las lecciones.
174
Para alfabetizar en el MIB

A continuación se muestran los contenidos a desarrollar por unidad


y lección en el Libro del adulto.

Contenidos de Letras de
Documentos/
Lección
Unidad

Documentos expresión y estudio


contenidos
de lectura comprensión y uso de
de escritura
oral mayúsculas
1 1 Presentación de Escritura
personales: sí mismo y de del nombre
cartilla nacional otras personas
familia y el de
credencial para amigos

nacimiento y CURP
2 Etiqueta de Lista
envase de leche de personas
3 Aviso

4 Cartel Letrero
de lugares y

2 1 Narración oral de Carta


sucesos vividos
2 Narración oral Acta de
de sucesos acuerdos
vividos por
otros utilizando
expresiones de
tiempo
3 Tríptico Narración Solicitud a la
22 de hechos o presidencia
sucesos en orden municipal
cronológico
Guía para el asesor bilingüe
Voces de la lectura

Este es el apartado de inicio de todas las lecciones del Libro del adul-

apertura al trabajo de la lectura, propone actividades de anticipa-

después podrán las personas leerlos de manera individual o en grupo.


Es conveniente que para el trabajo de cada lectura, al principio se
muestren las imágenes, se lean los títulos y se realicen preguntas como
las siguientes: ¿Qué piensan al ver las imágenes?, y ¿De qué se imagi-

sigan la lectura. Al final, promueve algunos comentarios que te permi-


-
za las preguntas que se sugieren en el Libro del adulto.

en este apartado.

Voces de la lectura
Unidad Lección Lectura
1 1 Cuento de la educación
2 Actividades en mi comunidad náhuatl
3 Caballo de agua
4
2 1 Por qué el venado tiene los cuernos abiertos en ramas
2 El tlacuache y el fuego
3 Las casas de los esquimales

23
4.2. Libro de lecturas
Para alfabetizar en el MIB

El Libro de lecturas es un material que con-

narraciones, etcétera) para favorecer la


práctica de la lectura en nuestra lengua.

4.2.1. ¿Qué pretendemos con el Libro


de lecturas?

Este material tiene los siguientes propósitos:

un material para promover la lectura en


su lengua.

-
tro país y del mundo.

4.2.2. ¿Cómo está organizado?

para favorecer la práctica de la lectura. En él encontrarás cuentos,


leyendas, relatos o historias de tu comunidad, fragmentos de novelas,
etcétera.

4.2.3. ¿Cómo trabajar con este libro?

La finalidad de este material es la lectura recreativa, por lo que te su-


24

posteriormente, las personas podrán realizar de manera individual


y grupal el ejercicio de lectura.
Guía para el asesor bilingüe
Es conveniente que al final de la lectura promuevas algunos co-
mentarios que te permitan saber cómo las personas se imaginaron a
-
ciones. Este ejercicio no tiene la intención de verificar la comprensión

con la lectura.
Es importante que tomes en cuenta que, al principio, las personas
tendrán dificultades para compartir, por lo que te sugerimos que no
-
-
fianza y abrir la posibilidad de diálogo.

dependiendo del gusto, preferencia o de la habilidad para la lectura

Todas las lecciones del Libro del adulto se vinculan directamente a algunos

a los procesos de lectura que desarrollarás con la variedad de textos que se


pueden consultar.

a tus educandos/as para encontrar en la lectura la puerta al conocimiento y


la llave a la imaginación.

4.3. Pliego
xich' ilbajinele.
Taje ja' sk'an xal ti mu'yuk buch'u xu'

k'usitik yan
sk'upin vinik o mi ants, mi nupul ts'akal,
k'usi xch'unben, k'usi snopben, mi
xchi'iltak, mi oy o mi mu'yuk xchamel,
lek snopben, k'u x-elan kuxul xchi'uk
x-elan stalel xkuxlej, sja'vilal, mi mu'yuk
talem, bu slumal, mi vinik mi ants, k'u
sk'an spas yo'ontone ma'uk ta k'elel bu
Skotol vinik ants xu' sk'upin ti k'usi lekik

Sjunal k’usi k’ot ta nopel


K'usitik lekik yich'oj talel
Yibeljo’, steklumal Chenalo, Chiapas, 12 yual avril K'uyepal sp'isol ta ak'el: jboch (240 ml)
Li ta slumal Yibeljo’ steklumal Chenalo, Chiapas, ja’o xa Ta jun yavile spas-o: Jutuk mu chani'm

it me'vaka
ox buluchi’m ora xchi’uk o’lil ta so’m ta sk’ak’alil lunex 20 sja’vilal 2020.
K'uyepal chak' yipal ta

ik'
yual julio sja’vilal 2,020 tsobolik xchi’uk tso’mbilik li jnaklejetik jujuset'
3. Ko'oluk xchi'uk jmojuk xkich'tik

2. Xu' xi jkuxiutik ta lekilal xchi'uk

1. K'alal chi jvok'utike xu' jpastik

Jayibuk sderechoik li krisianoetike ja':

Jderechotik ta jujuntal

ta lum yu’un Jmario Arias Komes, Rejirol sventa Peserensia J-ALTURO MARTINES KARSIA Skaloriail (kcal): 140 skaloriail (kcal)
koltaele.
ti mu'yuk t'ujbiluk chak' ti
chabiel ta stojolal ti leye,

ta jkuxlejaltik.
mu'yuk k'usiuk chopol ta jtatik

ko'oluk ta lekilal xu' xi jkuxi.


k'usi tsk'an ko'ontontike xchi'uk

K'uyepal yich'oj % K'uyepal chlaj


Munisipal, tsobolik ta Ajensia Munisipal, ji k’ot ta pasel jun
B

PESERENTE MUNISIPAL TA CHENALO, CHIAPAS


x

talel ta juvok' ta k'ak'al *


tsobajel sventa chich’ nopel sva’anel jp’ej yavil chano’mjun.
PRESENTE Sjup'emal skotol 8 g 12%
Li ta tsobajele, jech la jyich’ nopel: Toj ep sjup'emal 7 g 35%
Sjup'emal ta chich' 25 mg 8%
1. Skotol jnaklometik tskoltasbaik ta xkuchel ti k’usitik chtune, Cha kalbotkutik, J-a’mtelunkutik sventa Tsobajel Carbohidratos 10 g 3%
Fibra dietética 0 g 0%
jun volteo ji’ 10 lata Krava, 100 variya, 20 vorxa semento 2 yu’un jlumalkutik Yibeljo’, ta jk’oponotkutik yu’un ta Asukaletik 10 g 15%
mil tavike xchi’uk 50 ta pech lamina. jk’ankutik koltael sventa li k’usitik chtun ta sva’anobil Proteínas 8 g 12%
2. Skotol li jnaklometik tskolta sbaik ta smak’lanel ta komon li

El pliego es un material que contie-


Vitamina A 90%
jp’ej chano’mjun ta jlumalkutike. Chkak’ kutik ava’i ti
buch’utik ch-a’mtejik sva’anel li chano’mjune. Kalsio 6%
a’mtel ta sva’anobil li chano’mjune ta xich’ pasel ta Ácido fólico 60%
Vitamina B6 30%
komon a’mtelal, ja’ no’ox ta jk’ankutik xa koltaunkutik
K’ot ta nopel skotol li k’usitik chich’ pasele ta xich’ nelesel li ¡Jutuk Vitamina B12 25%
sventa li k’usitik chtunan ku’unkutike, ja’ik li’i: jun sjup'emal! Vitamina C 30%
• Convenio yu'un pueblos indígenas xchi'uk tribales

• Declaración Universal yu'un Derechos Humanos, xu'

yantik junetik jech k'ucha'al:


Mi cha k'an cha na' sventa li lo'il li'i, xu' xa sa' ta

tsobajele chich’ pasbel Sjunal k’usi k’ot ta nopel, ta cha’vok’ volteo ji’ 10 lata Krava, 100 variya, 20 vorxa semento 2 Yero 6%
documents/publication/wcms_100910.pdf
wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/
sventa A'mtelall, xu' xa ta li'i: http://www.ilo.org/
ta numero 169 sventa Organización Internacional

xa ta li'i: http://www.un.org/es/documents/udhr/

chich’ pasel, tspasik pirmar skotol li jayi’m ji ayik ta tsobajele, Sink 50%
mil tavike xchi’uk 50 ta pech lamina.
Mi oy k’usi yan smelolal

Vitamina D 10%
ta chi’m ora bat k’ak’al ji nel, ta sk’ak’alil xchi’uk sja’vilal
* Li k'uyepal k'usitik xu' jlajestik jujun k'ak'al
k’uxi yich’ likesel, ta slumal Yibeljo’ steklumal Chenalo,
cha k’an cha va’i:

k'ubanbile ja' no'ox 2,000 skaloriail.


Chiapas. To jmuk’ sbalil li a’mtelal ta jpaskutike yu’un ja’ te xu’ Bats'i xchu' me'

-
Yich'oj talel: Ya'lel xchu' me' vakax, xchu'
xchanunajik li kerem tsebetik ta jlumalkutike. vakax me' vakax meltsanbil ta p'up', yoxo',
K’opojiktalel Ta jmalakutik li koltaele ti jechuk xa vich’unkutik
asukal, proteínas yich'oj talel ta xchu' me'
vakax, ats'am, mu'yuk poxtabil sventa jal
Jmario Arias Komes Jxun Ernantes Kontsal Tsatsu'mtasbil ta yero, nak'al.
ta muk’, ti ja’ jech ta jk’uxubinkutik li k’usi cha ta sink, ta ácido fólico
Jmario Arias Komes Jxun Ernantes Kontsal koltaunkutik-oe; mi xu’ avu’une, ta jk’ankutik xba xchi'uk vitaminaetik Spasoj: Grupo Ganadero ta Norte, S. A.
sventa C. V., te oy ta Ach' Karetera chbat
Rejirol sventa peserensia Ajente munisipal ajula’anunkutik k’alal yakal sva’anel li chano’mjune. ta Monterrey numero 3512, kolonia
munisipal Yich'oj: 1 litro Álamos, Monterrey, Nuevo León.

Chlaj yipal ta 19 yual oktuvre Mi oy k'usi chopol chavilike k'opojanik


sja’vilal 2020 talel ta: 01 (800) 1122 3344
chkomike.
mu'yuk xa bu chapal sbek'talik
25000 chbalch'ujik ta karo ti
krisianoetik xchi'uk no'oxtok
ta skoj jutuk mu 10 000 yepal
Li uch' pox ta Mejikoe ep chlajik

cha'isba ti mu'yuk xa k'anbile.


xchi'uk mu'yuk xa xtuk'ulan van,
mu'yuk xa bu ich'bil ta muk'
Ta xchi'iltak xchi'uk ta ya'mtele

k'usi slajes li yala'm xnich'na'mtake.


skotol li stak'ine ti jech mu'yuk xa
jyakubele, ja' no'ox jech xu' slajes
buch'utik xchi'inojik ta naklej li
j-ech'em xa tsots ta skuxlejik li
xch'amaltake, li yakubele to
Xu' xilbajin li yajnile xchi'uk li

jchi'iltak.
yala'm jnich'nanbik xchi'uk ta skotol
ch-ilbajinvan ta jkotoltik xchi'uk ta
xkuxlejal li krisianoetike, li yakubele
Ma'uk no'ox ti chilbajinan ta

buch'u chuch' li poxe?


xchi'uk xchi'iltak li
¿K'u x-elan tsok xkuxlej
sventa Derechos Humanos.
ta Xchanibal Visitaduría yu'un Comisión Nacional
Xu' xa k'opoj batel ta ch'ojon tak'in ta 800 715 2000

• Constitución Política yu'un Estados Unidos

• Declaración yu'un Naciones Unidas sventa

Continúa con tus estudios.


• Ley General sventa Derechos Lingüísticos yu'un
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_171215.pdf
Pueblos Indígenas, xu' xa ta li'i: http://www.

constitucion/marzo_2014_constitucion.pdf
Mexicanos, xu' xa ta li'i: http://www.dof.gob.mx/

DRIPS_es.pdf
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/
Derechos yu'un Pueblos Indígenas, xu' xa ta li'i:

Chi lik xchanel sts'ibael

25
¡Avanza en la vida con el MIB! ta jbats'i k'op.
Tsotsil

facilitar la lectura de las personas. Empiezo a leer y escribir


en mi lengua.
Tsotsil
https://bit.ly/30d6ORB

sbek'talike (CAPA)
xchi'uk li k'usitik ch-ilbajinbat
Snail bu skolta buts' moyetik

https://bit.ly/329vx8D

A.C.
Snail bu xu' skolta jyakubeletik,

https://bit.ly/2TSU9jM

tsebetik, A. C. (CIJ)
Snail snak'obil chex kerem

cha va'ie nopojan talel ta:


Mi oy k'usi yan smelolal cha k'an

cha k'an cha va'i


Mi oy k'usi yan smelolal
800 911 2000

800 2169 231

52 12 12 12
sventa diversidad
cultural xchi'uk

Li derechoetik
lingüística ta
Mejiko

Kuxlan ta lekilal mu xa tik'be


k'usi chopolik li abek'tale
Li yakubele…
Contra las Adicciones

¿Mi ja' jun


Consejo Nacional

chamel?

Sjunal skoltao'mbail jchanjun


Pliego
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
MA DA'TITHO
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. MEVyT Indígena Bilingüe edición
Para alfabetizar en el MIB

4.3.1. ¿Qué pretendemos con el Pliego?

-
zar en las actividades de aprendizaje del Libro del adulto; estos pueden
ser recortables.

4.3.2. ¿Cómo está organizado?


n
edició
il jchan go
jun
Plie
o’mba
skolta

Unidad Lección Contenido Texto


Sjunal

1 2 Lectura Etiqueta de envase de leche


4 Lectura Cartel: ¿Chikun qué…? ¡Chikungunya!
güe Bilin
ígena

2 2 Lectura
T Ind
MEVy
09:46

cultural y lingüística de México


25/11/19
.
grama
el pro

edición
Pliego
il jchanjun
s en

2 Escritura Acta de acuerdos


blecidoesta
06/07/20 14:18

s a los

Sjunal skoltao’mba
s distinto
a fine
uso par

3 Lectura Tríptico: El alcoholismo… ¿Una


lengua. Tsotsil

Español como
’i k’op. Tsotsil
3344

ido su
prohib
talel ta: 01 (800) 1122

da
. Que

enfermedad?
político
partido
sts’ibael ta jbats

y escribir en mi

Bilingüe con

lquier
bail jchanjun

o a cua
lico, ajen

3 Escritura Solicitud a la presidencia municipal


sja’vilal 2020
yual oktuvre

púb
ma es
Segunda Lengua

gra
MEVyT Indígena

e
Este pro
Sjunal skoltao’m

Empiezo a leer

MEVyT Indígena Bilingü


Chi lik xchanel

Sbiik buch’utik ayik ta tsobajel


Chlaj yipal ta 19

Biiletik Pirmaetik
Ta jmalakutik xa bich’unkutik ta muk’, ich’o spatobil
MIBES 1

Pliego

avo’onton.
1. Xmal Lopes Sanches
'be
xa tik 2. Xtona’ Sanches Santoval
lal mu 'tale
ta leki abek K'OPOJIKTALEL 3. Jleovarto Fransisko Lara
Kuxlan opolik li
k'usi ch …
ubele
4. Jlivraro Lira Sanches
elolal
Li yak ' jun
yan sm 5. Xteresa Salasar Bolanyos
k'usi 'i
Mi oy an cha va
¿Mi ja el?
n 6. Jklaurio Martines Munyos
cha k' cha k'a
s en el programa.

elolal Jxun Peres J-antun Jose 7. Jveto Karera Rosales


cham
n sm lel ta:
k'usi ya

y su lectura será necesaria para resolver las actividades del Libro del
n ta 8. Jpelipe Montalvo Mentes
Mi oy 'ie nopoja Sanches Komes Komes Lopes Rias
B!

cha va rem 9. X-antel Moreno Lopes


ex ke
distintos a los establecido

'obil ch
tus estudios.

vida con el MI

snak IJ) 10. Jpereriko Konsal Ruis


kubele Snail ik, A. C. (C J-A’MTELETIK SVENTA TSOBAJEL
i'uk ta tsebet 12 12 9jM 11. Xmaruch Lira Alvarado
ol 52 12 2T SU
ta skot /bit.ly/ ik,
https:/ ubelet 12. X-emilia Akilar Rojas
ta jyak
' skol 13. Jsilvano Lopes Montalvo
su uso para fines

bu xu
Snail
uk li A.C. 2169 231 x8D 14. Xloxa Flores Kalinto
e to 800 32 9v 15. Jmartín Kusman Vega
lejik li /bit.ly/ etik
https:/ ts' moy bat
prohibido

que las personas pueden consultar si necesitan ampliar la informa-


j li
nakle jes olta buch-ilbajin
16. Jraymunto Ernantes Jvakin
h xu'
sla bu sk
Snail li k'usitik 17. J-enrike Rotríkes Kortes
partido político. Queda

xa k
mu'yuk take. xchi'u like (CAP
A)
'na 'm 'ta 18. Jpetul Olivares Sanches
yaka l sv

ni ch sb ek 1 20 00 B
800 91 ly/30d6OR 19. Xlolores Trujillo Aran
Continúa con

tele /bit.
a ya'm ' https:/

ción que leyeron.


¡Avanza en la

Sjunal k’usi k’ot 20. Jsimon Blanko Suares


ta muk van, ta nopel
público, ajeno a cualquier

an
xtuk'ul ile. 21. Jpernanto Sid Karera
ajula’anunkutik k’alal

Li ta slumal Yibel
xa k'a nb jo’ steklumal Chen 22. Jleovarto Karera Lira
ox buluchi’m ora alo, Chiapas, ja’o
xchi’uk o’lil ta so’m xa Yibeljo’, steklumal 23. X-ana Barbosa Karsia
lajik yual julio sja’vilal ta sk’ak’alil lunex Chena lo, Chiapas,
ep ch
ejikoe 0 yepal ional 2,020 tsobolik xchi’
uk tso’mbilik li jnakle
20 12 yual avril 24. J-armanto Kalixto Martines
o Nac es ta lum yu’un Jmar
u 10 00 'oxtok Consej s Adiccion io Arias Komes, Rejiro jetik K'usitik lekik yich'o
Este programa es

no la Munisipal, tsobo l sventa Peserensia sja’vi lal 2020. K'uyepal sp'isol ta ak'el:
j talel
chi'uk karo ti Contra Sjunal k’usi k’otliktata Ajensia Munisipal,

it me'vK'usitik
ta tsoba nopel ji k’ot ta pasel jun
jboch (240 ml)
ik 'talik jel sventa chich’ J-ALT URO MART INES Ta jun yavile spas-o:

ak lekik yich'oj talel


h' uj

ik'
al sbek
Jutuk mu chani'm
nopel sva’anel jp’ej
11:53
19/08/20
Li ta tsobajele, jech KARSIA K'uyepal chak' yipal
u chap yavil chano’mju Yibeljo’, steklumal
PESERChenalo, Chiapas, 12 yual avril ta
Li ta slumal Yibeljo’ steklumal Chenalo, la Chiapas,
jyich’ nopeja’o
l: xa n. ENTE MUNIS IPAL TA CHENALO, CHIAP
K'uyepal sp'isol ta ak'el: jboch (240 ml)
jujuset'
AS Ta jun yavile spas-o: Jutuk mu chani'm

tik me'vak
ox buluchi’m ora1. xchi’uk PRESENTE sja’vilal 2020.
Skotoo’lil ta so’m ta sk’ak’alil lunex 20 Skaloriail (kcal): 140

echoe t
B

ax

K'uyepal chak' yipal ta


i
skaloriail (kcal)
l jnaklometik tskolt
'
K'uyepal yich'oj
asbaik
a
yual julio sja’vilal 2,020
jun tsobolik xchi’uk tso’mbilik li jnaklejetik

L i der ersidad
ta xkuchel ti k’usit jujuset'
k
% K'uyepal chlaj
volteo ji’
i
ik chtune, talel ta juvok'
ta lum yu’un Jmariomil Arias Komes,10Rejirol
lata Krava
sventa , 100
Peserensia
variya, 20 vorxa J-ALTURO MARTINES ChaKARSIA
kalbotkutik, J-a’m
Skaloriail (kcal): 140 skaloriail (kcal) ta k'ak'al *
tavike xchi’uk 50 Sjup'em
Li yakubele ja' jun chamel ti ja' te chvinaj k'alal chich' sa'el xchi'uk nopolik no'ox

semento 2
d iv Kuxlan ta lekilal mu
xa tik'be Munisipal, tsobolik 2. ta ta pech lamina.
Skotol li jnaklometik ji k’ot ta pasel
Ajensia Munisipal, ¿Chikun k’usi…?
jun ¿K'usi ja'
telunk utik sventa Tsoba ¿K'u x-elan K'uyepal yich'oj % K'uyepal
al skotol 8 g
chlaj 12%
xchi'uk jchi'iltaktik ta uch' poxe
B

a
Toj ep sjup'em
PESERENTE MUNISIPAL yu’unTAjluma CHENALO,
lkutik CHIAPAS jel
x

t
K'ucha'al chi jlo'laj-o chi jts'uj

ta k'ak'al * al 7 g

svencha k'anachal xva'ichi'uk


tale
k'usi yan smelolal
talel ta juvok'
k'usi chopolik li abek'
35%
tskoltyavil
a Yibeljo’, ta jk’oponotku
Mi oy tsobajel sventa chich’ nopel sva’anel
buch’utik ch-a jp’ej chano’mjun.
sbaik ta smak’lanel ta li sk'ak'al tik yu’un ta xch'amuj? Sjup'emal ta chich'
25 mg
krisianoetik sventa a'mtelal.

entan tsok xkuxl ej komon li PRESENTE jk’ankutik koltael svent Sjup'emal skotol 8 g 12% 8%
x-ela Li ta tsobajele, jech la jyich’ nopel:’mtejik sva’anel li chano’mju Carbohidratos 10
idas sv
Un¿K'u li'i:

cultur tica ta Li yakubele…


İChikungunya! a li k’usitik chtun ta
chikungunyae?
g
dd 1
xa ta ltak li ne. Toj ep sjup'emal 7 g 35%
ciones xchi'u
3%
s, xu'k xchi'i ents/ sva’anobil Fibra dietética 0
chak'ik ta uch'el li poxe.

'un Na s Indígena ocum' li poxe? al cha k'an jp’ej chano’mjun ta Sjup'emal ta chich' 25 mg 8% g
jluma lkutik 0%

26
ción yu npu chuch
fii/d Mi oy k'usi yan smelol ta: Li virus bu chak' ti chamele ja'
sventa Tsobajele. Chkak’ kutik ava’i ti no'ox xch'amuj k'alal chi sti'otik
buch' Asukaletik 10 g
¿Mi ja' jun
lo
eclara yu'un Pueb /socdev/u Cha kalbotkutik, J-a’mtelunkutik
lingüís o
cha va'ie nopojan
talel 1. Skotol jnaklometik tskoltasbaik ta xkuchel ti k’usitik chtune,
K’ot ta a’mtel ta sva’anobil Carbohidratos 10 g
Proteínas 8 g
3% 15%
nopel skotol li k’usit li chano
xchi'uk chlaj batel jbikiltik.

s sa Ja' jun chamel likem


’mjun talel
erecho w.un.org/e id
no'ox os ti chilbajinan ta jun volteo ji’ 10 latajele
Krava, 100 variya, 20 ik vorxa
chich’semento
pasele ta2 xich’ yu’un jlumalkutik komo
Yibeljo’, ta jk’oponotkutik yu’un ta e ta xich’ pasel ta
Fibra dietética 0 g 0% 12%

chamel?
Ma'uk Vitamin
ww Un
tados jaldo
x/ , li yakubele kerem tsoba chich pasbel Sjuna n a’mte lal,taja’ xenetik tsakbilik ta chamele. Jun aA
ob.moetike Snail snak'obil chex nelesel li
al

Mejik
ta pech’ lamina.
http:// es.pdf li krisian yosilal
no’oxafrica
ta jk’an ti toj anil Asukaletik 10 g 15% 90%
situbuk li yut jch'utike

Esxkuxle
O'ntonal. Mu'yuk bu lek ch-

f.g l k’usi kutik


no'ox stojol.

mil tavike xchi’uk


chich50
Kalsio
Yut ch'util. Chak' i'm

'un ta xa koltaunkutikvelta mi yich' ti'el li krisianoe, xu'


l, tspas pirmar skoto k’ot ta nopel, ta cha’vok’
Jxun Ernantes Konts

yu w. ta fjkotoltik xchi'uk tsebetik, A. C. (CIJ)


Ajente munisipal

://ww jinvan jk’ankutik koltaelsvent


sventa a lilik’usit
k’usitik chtun ta sva’anobil
o'onton, xenel, chlik

DRIPS_ ión Política li'i: httpch-ilba ion.pd ’ pase ikxch'amuje. Li sbie ja' Proteínas 8 g 12% 6%
tskolta sbaikikta chtunan ku’unk
skotol Ácido fólico
uc nstituc anbik'un xchi'uk ta 52 12 12 12 2. Skotol li jnaklometik
ta chi’m smak’lanell ta komon
li jayi’m li utike,
Constit s, xu' xa _2014_co
ta jnich'n ji ayik ti ja’ik li’i: jun
yu xbat ta chani'm o mi ta vaxaki'm Vitamina A 90% 60%
ísticos ora bat k’ak’al ji ta tsobajele,
yala'm jp’ej chano’mjun volteo
ta jlumalkutike. Chkak’ kutik ja' ava’i
ji’ 10 latachikungunya, sk'an
K'usitik chipajes ta jbek'taltik li uch' poxe

jM Vitamina B6
nel, ta sk’ak’alil
xchi'uk mu no'ox xkiltik

no Lingük. www. https://bit.ly/2TSU9 buch’utik ch-a’mtejik


k’uxi yich’sva’anel li chano’mjune. Krava, 100 variy ¡Jutuk
Mexica ion/marzo Derechos jchi'ilta Kalsio 6% 30%
:// df likesel, ta slumal xchi’uk sja’vilal xalta “buch'u chnuji”,a, 20
ta vorxa semento 2 k'ak'al sjalil chlik vinajuk li Vitamina B12
tp 5.p a’mtel ta sva’anobilmil litavike
chano’mjune xich’ pasel ta
chik'inajel, t'elt'unel

uc ht 21 Yibeljo’ steklumal sjup'emal!


sentral. Chak' epal

cons tit ta li'i: 71 jyakubeletik, xchi’uk 50 ta pech Ácido fólico 60% 25%
ral sven , xu' xa taXu' xilbajin
Sistema nervioso

li _1
anilaj li ch'ich'e.

df/257 yajnile xchi'uk li Snail bu xu' skolta Chiapas. Chenalo, lamin chamele. Vitamina C
¿K'usi chi jyilbajinbutik li yakubele?

Gene iblio/p altake, li yakubele skoj ti stsatsal a.


sk'uxul Vitamina B6 30% 30%
• Ley los Indígenas x/LeyesBxch'am 5 20 00 to A.C. komon a’mtelal, ja’ no’ox ta jk’ankutik xa koltaunkutik Yero
Pueb ob.m 0 71ta jik li ta sjunul jbek'taltike. ¡Jutuk Vitamina B12 25% 6%
lek sakil osil.

xa80 tsots skuxle 800 2169 231 K’ot ta nopel skotol li k’usitik chich’ pasele ta xich’ nelesel li Sink
dos.g j-ech'e m ta
tak'in xchi'in ciona
l
ta naklej li sventa li k’usitik To
chtunan ku’unkutike,
jmuk’ sbalil li a’mteja’ik li’i: jun
diputa
Vitamina C 30%
isión Na jech xu' slajes
ojik https://bit.ly/329vx8
D
lal ta jpask utike yu’un sjup'emal! Vitamina D 50%
'ojon buch'utik tsobajele chich’ pasbel Sjunal k’usi k’otK’op ojiktalel
ta nopel, ta cha’vok’
K'u x-elan chi jyilbajinutik

te l ta ch jyakub'un Com ja' no'ox volteo ji’ 10 lata xchan


Krava,unaji
100 variya, 20 vorxa semento 2 ja’ te xu’ Yero 6% 10%
Bats'i xchu' me'
* Li k'uyepal k'usitik
j ba yu ele,
moyetik Jmarioskotol
Arias Komes k li kerem tsebetik ta jluma lkutik xu' jlajestik jujun k'ak'al
k'opo aduría e ti jech mu'yuk xa Snail bu skolta buts' chich’ pasel, tspasik pirmar li jayi’m ji ayik ta tsobajele, Sink k'ubanbile ja' 50%
Xu' xa nibal Visit manos.skotol li stak'in xnich'na'mtake. ch-ilbajinbat Jxun Ernantes Kontsal mil tavike xchi’ukTa50jmala
ta pech lamina.
kutik li koltaele ti jechu e. no'ox 2,000 skaloriail
.
xchi'uk li k'usitik
Vitamina D 10%
ta chi’m ora bat k’ak’al ji nel, ta sk’ak’alil xchi’uk sja’vilal
ta Xcha Derechos Hu k'usi slajes li yala'm Jmari o Arias k xa vich’unkutik vakax
ta jujuntal

) Komes Yich'ojjujun
talel:k'ak'al
sbek'talike (CAPA k’uxi yich’ likesel, ta Rejiro
slumal Yibeljo’ steklumal Chenalo, ta muk’, ti ja’ jech * Li k'uyepal k'usitik xu' jlajestik Ya'lel xchu' me' vakax,
sventa ak xchi'uk ta ya'mte
le
800 911 2000
l sventa peser ensia
Jxun Ernantes Konts
al ta jk’uxubinkutik li k'ubanbile ja' no'ox 2,000 me' vakax meltsanbil ta
skaloriail. xchu'
asukal, proteínas yich'oj p'up', yoxo',
Ta xchi'ilt
mu'yuk xa bu ich'bil
ta muk' https://bit.ly/30d6O
RB Chiapas. munisipal Ajente munisipal To jmuk’ sbalil likoltau
a’mtelalnkutitak-oe;
jpaskutike yu’un ja’ te
mi xu’ avu’une,
xu’k’usi cha Bats'i xchu' me'
Tsatsu'mtasbil ta yero,
Yich'oj talel: Ya'lel xchu' vakax, ats'am,xchu'
talel ta xchu' me'

xchanunajik li kerem tsebetik ta jlumalkutike. ta jk’ankutik xba ta sink, ta ácido me' me' vakax, mu'yuk poxtabil sventa
xtuk'ulan van,
vakax
ensia

xchi'uk mu'yuk xa ajula’anunkutik k’alal fólico jal


ta uch'el li poxe.

vakax meltsanbil tanak'al.


p'up', yoxo',
avo'onton.

xa k'anbile. yakal sva’anel li chano xchi'u


jchabik vitam asukal, proteínas yich'oj talel ta xchu' me'
uch' poxe.

cha'isba ti mu'yuk ¿K'u x-elan chkiltik ¿K'u x-elan ta jna'tik? ¿K'usi xu' ’mjune.
s

K’opojiktalel Li smelolal k'u x-elan xu' inaetik


Jmario Arias Kome

Ta jmalakutik li koltaele ti jechuk xa vich’unkutik vakax, ats'am, mu'yuk poxtabilGrupo Spasoj:


Rejirol sventa peser

jbatik, chbik'taj-o ti ak'o sventaGanade


jal
Tsatsu'mtasbil tamu xi
yero, ro ta Norte, S. A.
xchi'uk toj ech'em chak'

miErnantes
Jxun iputik xa?
Kontsal ta muk’, ti ja’ jech ta jk’uxubinkutik li k’usijpastik sventa sventa C. V., te oy ta
Jch'ina'mtik. K'ux jolal

Jmario Arias Komes


Seku'm. K'alal chk'ot ta jseku'mtik

nak'al.
munisipal

yoxo'etik ti chlik yipajes ti ak'o mu

cha ta sink,
stsakotik tachameletik
yantik ácido fólico k'ucha'alYich'oj: 1 litro Ach' Karetera chbat
li poxe, te chlik stso'msba chopol

e ep chlajik ta Monterrey numero


Li uch' pox ta Mejiko Tsots sk'oplal ti ak'o xi jbatutik ta 3512, kolonia
ta skoj jutuk mu
10 000 yepal Jmario Arias Komes Jxun Ernantes Kontsal koltaunkutik-oe; mi xu’ avu’une, ta jk’ankutik muxba xi stsakutik denguexchi'uk vitaminaetik
o mi sika, tiChlaj
jech ta tiben
yipal
Spasoj: Grupo Ganadero Álamos, Monterr
ta Norte, S. A.ey, Nuevo León.
bu chk'ot tee ti ja' te chlik

k no'oxtok snail poxtael sventa ta jna'tik k'usi ta 19 yual oktuv


sventa C.reV., te oy ta Ach' Karetera chbat
• Chi stsakutik anil tsatsal k'ok'.
yak'sba ta ilel ti ch'abal

krisianoetik xchi'u li chamele? xenen chi stsakutike.


Rinyonetik. Mu'yuk xa

Rejirol sventa peserensia Ajente munisipal


bu xcha' stso'm li yoxo'

ta Monterrey numero Mi oy k'usi


x-a'mtej lek li jbek'taltike.

ajula’anunkutik k’alalak'o
yakal sva’anel li chano’mjune. Yich'oj: 1 litro sja’vilal
chopol chavilike k'opojan
xa yalel li jbek'taltike.

ta karo ti chamelal stsakojutik xchi'uk xich' 2020 3512, kolonia


25000 chbalch'ujik sbek'talik ik
10:16
vayel.'tähä.

17/03/20
munisipal • Chak' tsatsal avanel bak. Álamos, Monterrey, Nuevo talel ta: 01 (800) 1122 3344
León.
xa bu chapa l
mu'yuk • Sk'uxul jbek'taltik k'elel ti jch'ich'eltike ti ja' jech Unidad sventa Inteligencia
J

Chlaj yipal ta 19 yual oktuvre


iyonetik yepal ti krisianoetik

chkomike. Consejo Nacional • Sk'an makel li yoxo' ti bu epidemiológica xchi'uk Sanitaria Mi oy k'usi chopol chavilike k'opojanik
bat ta uch'el ti poxe xchi'uk

jnabetik-o xpoxile.
al ti Organización Mundial

.4 miyonetik ta chamel xa

• K'ux jol.
bele ja' jun chamel ta skoj

sja’vilal
800 2020
Etiqueta leche tsotsil.indd

800 00 44 talel ta: 01 (800) 1122 3344


k li poxe, li va'i yepal taje
Salud (OMS) ti oy la nopol

Contra las Adicciones stso'msba ta nae.


Continúa con tus
1
n ch-ipaj ech'el yu'un li

• I'm o'onton.
estudios.
• Sk'an jtuntik si'mtasobil
ta skoj ti yakubele.

• Xlubet jbek'taltik.
xenetik.
19/08/20 11:53 • Stsaju'm jbek'taltik.
• Jtuntik smakobil MIBES 1
¡Avanza en la vid
Li derechoetik
xchi'uk smilobil xenetik
1
a con el MIB!
Continúa con tus estudios. ta ti'na xchi'uk ta
etike.

Alcoholismo Tsotsil.indd

Sjunal skoltao’mb
ja'?

nes Unidas sventa ventanaetik. ail jch


Guía para el asesor bilingüe
4.3.3. ¿Cómo trabajar con el Pliego?

planteadas en el Libro del adulto. En el interior del libro aparece una

pueden consultarse cuando las personas jóvenes y adultas tengan la


inquietud o el interés de leer uno sin que necesariamente se esté tra-
bajando en el Libro del adulto.
Una recomendación que te hacemos es que hagas la lectura del
-
ber terminado la lección lo comenten para garantizar la comprensión
-
mación leyendo otros artículos de interés.

4.4. Planillas de letras y números

tsotsil.
Estos materiales son recortables y con ellos la persona podrá cons-
-
zaje de la lectura y escritura de su lengua.
Es importante que se tengan a la mano para utilizarse en el desarro-

adultos tengan la inquietud o el interés de practicar la escritura de su


lengua, por lo que se pueden retomar sin la necesidad de trabajar con
el Libro del adulto.

27
Para alfabetizar en el MIB

4.4.1. ¿Qué pretendemos con las planillas?

4.4.2. ¿Cómo están organizadas las planillas


de letras y números?

Las personas contarán con diferentes juegos de planillas recortables


para favorecer el aprendizaje de la lectura y escritura de su lengua.

4.4.3. ¿Cómo trabajar con las planillas?

En el Libro del adulto aparece un icono que te indicará el momento

utilizarlas cuando las requieras para llevar a cabo las actividades pla-
neadas con las personas jóvenes y adultas.
28 Este icono aparece, por lo general, al terminar los ejercicios de fra-
ses, palabras y letras, por lo que su trabajo puede organizarse de
manera individual o grupal.
Guía para el asesor bilingüe
Algunas de las actividades que puedes realizar son: dictado de pa-
labras presentes en la lección, dictado de palabras que empiecen
con las letras de estudio de la lección, escritura de nombres propios,

4.5. Vocabulario

Este material contiene palabras o frases


que se encuentran en el Libro del adulto,

cuales pueden ser desconocidas o de di-


fícil comprensión para las personas, por lo
que con su uso se espera una mejor com- 29
prensión del contenido del módulo.
Para alfabetizar en el MIB

4.5.1. ¿Qué pretendemos con el Vocabulario?

Que las personas amplíen su vocabulario con nuevas palabras y que


conozcan aquellas cuyo significado puede ser diferente en otros es-
pacios u otras localidades.

4.5.2. ¿Cómo está organizado?

Las palabras del Vocabulario están ordenadas de acuerdo con la se-


cuencia del alfabeto de nuestra lengua; sin embargo, se incorporan

-
poración de estas palabras y letras no cambia el alfabeto de nuestra
lengua.
De manera general, el Vocabulario presenta una serie de palabras
-
terminados casos, muestra también una manera distinta para referirse

de palabras con diferente pronunciación y uso en algunas localida-


des de atención de nuestra lengua.

4.6. Tiras del alfabeto y tiras de Alfabeto. Tiras recortables. Tsotsil. MIBES 1

números en nuestra lengua A a B b Ch ch Ch' ch'


E e I i J j K k
- K' k' L l M m N n
sonas jóvenes y adultas, contarás con
O o P p P' p' R r
tiras del alfabeto de nuestra lengua y
- S s
Números. Tiras recortables. Tsotsil.
MIBES 1

T t T' t' Ts ts
5 Jo'o'm 6 Vaki'm 7 Juku'm 8 Vaxaki'm
bes colocar este material en un lugar Ts' ts' U u V 11vBuluchi'm
X x
30 visible para que las personas jóvenes y
9 Balune'm 10 Lajune'm

'm
13 Oxlajune'm 14 Chanlajune
- 12 Lajche'm

do lo requieran. 15 jo'lajune'm 16 Vaklajune'm 17 Juklajune'm

19 Balunlajune'm 20 jto'm
18 Vaxaklajune'm
5. Momentos de trabajo

de escritura están presentes en cada una de las lecciones del Libro


del adulto. Es importante mencionar que las habilidades de lectura,
-
rada, por lo que en su presentación se distinguen estos momentos.
A lo largo de cada lección aparecen diferentes iconografías (imá-
genes), las cuales indican los momentos de trabajo que se abordarán
en cada actividad.

5.1. Lectura

5.1.1. Necesidades de lectura

En este momento de trabajo identificarás con las personas una situa-

entre otras preguntas que puedan surgir.

Finalidad:

- 31
mar, prevenir, difundir, esperar una respuesta o conducta de la per-
sona que lo lea, entre otras).
Para alfabetizar en el MIB

¿Cómo puedes trabajar este momento?

en las fotografías.

situación para que comenten sus respuestas y oigan con atención

5.1.2. Anticipación de lectura


32 Este momento de trabajo permite que las personas identifiquen infor-

puedan predecir la información que pueden encontrar en él.


Guía para el asesor bilingüe
-

posiblemente contiene el escrito. Es muy importante que orientes la


observación para no dejar pasar detalles importantes.

Finalidades:

1. Tomar la información o los conocimientos previos que tienen las per-

2. Que las personas reconozcan la importancia que tiene el escrito


y sus posibles ideas, ya que esto ayudará a la comprensión de la
lectura.
3. Hacer un tipo de lectura que permita a las personas elegir si leen

necesitan.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

que reconozcan.
2. Digan lo que identificaron o les llamó la atención, comenten su sig-

de acuerdos, etcétera) y qué información puede tener; por ejem-


plo, si es una carta, deberá tener el lugar y la fecha en la que se
escribe, el nombre de la persona a la que se dirige (destinatario),
un saludo, el mensaje, la despedida, el nombre de la persona que
la escribió (remitente) y la posdata (información que se agrega a la 33
carta y que la persona que la escribió olvidó decir antes).
Para alfabetizar en el MIB

5.1.3. Lectura de texto

En este momento, las personas jóvenes y adultas verificarán lo que de-

-
yendo. Recuerda que la lectura deberá ser pausada y respetando la
puntuación, es decir, dejando momentos de silencio después de una
-
llado la habilidad de la lectura, este ejercicio lo hará sola.
Mientras lees, procura que se mantengan atentas, es decir que si-

Finalidades:

¿Cómo puedes trabajar este momento?

respetando los signos de puntuación. Te recomendamos que no ha-


gas una lectura corrida, sino que leas un párrafo y que te asegures
de que las personas comprendieron, al menos, una de sus ideas. En
un principio leerás en más de una ocasión el párrafo, para lograr
que las personas retengan información, y al terminar este ejercicio
realizarás una lectura completa.

34 donde se encuentran, con el fin de confirmar que las personas jóve-


nes y adultas estuvieron atentas a la lectura.

o hacerse de nueva información.


Guía para el asesor bilingüe
5.1.4. Comprensión del texto

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas reconozcan la idea general del


-

¿Cómo puedes trabajar este momento?

El Libro del adulto contiene actividades que favorecen la compren- 35


sión, sin embargo, antes de realizarlas es conveniente que las personas
jóvenes y adultas comenten las ideas que comprendieron, es decir,
Para alfabetizar en el MIB

5.1.5. Lectura de frases

En este momento de trabajo se espera que las personas jóvenes y adul-

de las palabras que las forman.

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas logren leer y comprender frases


cortas, identifiquen la separación entre palabras y vean su escritura.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

pasos:

1. Lee la instrucción y verifica que las personas jóvenes y adultas la


comprendan.
36
3. Lee en voz alta la frase, dos o tres veces, y pídeles que la repitan
contigo.
Guía para el asesor bilingüe
-
tas en la frase.
7. Repite estos pasos en cada frase.

5.1.6. Lectura de palabras

En este momento de trabajo, las personas jóvenes y adultas identifican


y reconocen la escritura de palabras completas, asocian las imágenes

detecten y lean palabras diferenciándolas de otras.

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas logren leer palabras identifican-


do su escritura y el orden de las letras.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

En el Libro del adulto se presentan varios ejercicios para la lectura de


palabras, estos son para leer, copiar, completar o relacionar imágenes

siguientes pasos:

1. Lee la instrucción y verifica que las personas jóvenes y adultas la


comprendan.
-
cicio; trabaja palabra por palabra.

37
a -
rás leerlas en voz alta dos o tres veces; solicítales que las repitan
Para alfabetizar en el MIB

escrita.
-

formar nuevas.
b
letra que consideran conveniente y, después, lean juntos la pala-
bra para ver si corresponde con lo que debe decir. Espera a que
ellas corrijan si es necesario.

ejercicio, pueden construir palabras nuevas.

5.1.7. Identificación de letras

-
mento de trabajo se espera que las personas jóvenes y adultas pue-

38 Finalidad:

Que las personas jóvenes y adultas identifiquen las letras que compo-
nen una palabra, es decir, su uso.
Guía para el asesor bilingüe
¿Cómo puedes trabajar este momento?

En el Libro del adulto se presentan varios ejercicios para la identifica-


ción de letras; las personas jóvenes y adultas pueden buscarlas en las
palabras, hacer listas de palabras que lleven la misma letra, comple-
tar con la misma letra una lista de palabras o identificar el uso de las

sugerimos que sigas estos pasos:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

en el ejercicio, sin mencionar su nombre. Trabaja letra por letra. En el


caso de las listas de palabras con la misma letra, pueden utilizar su
Vocabulario, el Libro de lecturas u otro material escrito.
3. Realiza un ejercicio como ejemplo para que se identifiquen las le-
tras que se van a trabajar.

5. Al concluir el trabajo de una letra, lee las palabras y permite que se


corrijan.

Trabajo con mayúsculas

En todas las lecciones del Libro del adulto encontrarás un ejercicio

Mi casa es muy bonita.


Cuando
vuelva, le cocinaré la salsa de huevo que tanto le gusta.
Alamul, Mitontic.
Ley General 39
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Instituto Nacional para la Edu-
cación de los Adultos.
Para alfabetizar en el MIB

INEA.
Presidente
Municipal.

siempre y cuando no haya una coma (,) antes o después de ellos.


Ejemplo: ¿Cómo te llamas? ¿Cómo te gusta que te digan?

al principio de una frase o sean el nombre de una persona o lugar.


Ejemplo: Chamula.

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

letras que aparecen en los cuadros; trabaja una por una.


3. Lee las frases, una por una, y pregunta qué dicen.
-
culas y léelas con las personas jóvenes y adultas dos o tres veces.

sonido.
6. Escucha sus opiniones y coméntales que los pares de letras son las

forma diferente.

una, y por qué a veces, con otra.

están las palabras, anota los comentarios y pasa al siguiente par de


letras empleando la misma secuencia.
-
res, retómalo, de lo contrario díselos y propón otra actividad para

40
Guía para el asesor bilingüe
5.1.8. Características del texto

En este momento, las personas jóvenes y adultas reconocerán diferen-


-
fías, adornos, entre otros) y elementos que componen su estructura.

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas identifiquen las partes que tiene

¿Cómo puedes trabajar este momento?

Las estrategias que se sugieren son:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

para que lo reconozcan.

apoyar con las preguntas de este ejercicio para orientar la partici-


pación.
4. Refuerza lo dicho por ellas y agrega otras características que no
-

5. Junto con las personas jóvenes y adultas, identifica los cambios que

con su uso y función, como pueden ser el lenguaje, la forma de de-


cir las cosas y las imágenes que presenten.
41
Para alfabetizar en el MIB

5.1.9. Situaciones de uso del texto

Estos ejercicios son el cierre de las actividades de lectura. Esperamos


que, al llegar a este momento, las personas jóvenes y adultas reconoz-

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas se den cuenta de la actividad

que pueden usarlo.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

Las estrategias que se sugieren son:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

atención a las situaciones que les presentes.


3. De estas, pídeles mencionar aquellas en las cuales resulta necesario

cuales piensan que no es necesaria la lectura.


4. Escucha sus opiniones y refuerza los comentarios para que se reali-
ce la actividad en el Libro del adulto.

5.2. Expresión y comprensión oral

5.2.1. Necesidades de comunicación oral


42 Este momento fortalece el conocimiento sobre la posible información
Guía para el asesor bilingüe
Finalidad:

1. La finalidad de este momento de trabajo es identificar una situación


de la vida cotidiana en la que se hace necesaria una descripción o
narración sobre algo o alguien.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

2. Lean y escuchen la lectura de los diálogos que se presentan en las


imágenes.

situación para que comenten sus respuestas y escuchen con aten-

parecida.

5.2.2. Nueva información

Finalidad:

1. Este momento favorece la apropiación de nueva información con


el propósito de que las personas jóvenes y adultas puedan utilizarla

oral determinado.

¿Cómo puedes trabajar este momento?


43
Para alfabetizar en el MIB

1. Lean la información que se proporciona en el Libro del adulto y co-


méntenla.

5.2.3. Práctica de la expresión oral

Finalidad:

1. Este momento permite que las personas practiquen los conocimien-


tos adquiridos para hacer descripciones o narraciones. La práctica

¿Cómo puedes trabajar este momento?

manera grupal o individual.

44
Guía para el asesor bilingüe
5.2.4. Comprensión oral

Finalidad:

-
cipales.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

que dicen otros en sus presentaciones o narraciones.


-
levante sobre lo que se dijo en grupo.

5.2.5. Reflexión de mi expresión y comprensión oral

Finalidad:

1. Este momento permite conocer los logros y las dificultades para

comprensión oral.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

- 45
5.3. Escritura
Para alfabetizar en el MIB

5.3.1. Necesidades de escritura

En este momento de trabajo se va a identificar una situación de la

-
periencias en relación con las necesidades de escritura de ese tipo

situaciones se utilizan, para qué sirven, qué dicen, quiénes lo elaboran,


entre otras preguntas que puedan surgir.

Finalidad:

-
puesta o conducta de la persona joven y adulta que lo lea, entre

lugares, así como presentarles un ejemplo.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

que:

imágenes.
-
municativa y escuchen con atención las respuestas.
-
46 sentando, por ejemplo: carta, recado, aviso, acta de acuerdos, so-
licitud, lista de compras, etcétera.
Guía para el asesor bilingüe
5.3.2. Características del texto

En este momento, las personas jóvenes y adultas reconocerán diferen-


-
fías, adornos, entre otros) y elementos que componen su estructura.

Finalidad:

-
can su posición y lo escriban.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

1. Leas la instrucción y verifiques que se comprenda.

apoyarte de las preguntas que se plantean en los ejercicios.


3. Realiza la lectura del recuadro Recuerda que… y menciónales las

4. Apóyalas para que escriban los nombres de las partes de los docu-
mentos estudiados; después, realicen la verificación de su ubica-
ción y de su orden.

5.3.3. Plan de escritura

jóvenes y adultas a planear y definir lo que quieren decir, cómo lo van


a decir y con qué intención lo dirán.
47

pensando en su posible lector, en la intención que llevará el escrito y


en la información básica que debe contener.
Para alfabetizar en el MIB

Finalidad:

lugares).

¿Cómo puedes trabajar este momento?

-
trucciones, pero asegura que las personas jóvenes y adultas reco-

2. Lee la instrucción del plan de escritura y verifica que se comprenda.


-

que vienen en el ejercicio.


-
do en forma oral los datos e ideas, y considerando el orden en el
que se presentará.

5.3.4. Escritura del texto

manera escrita sus ideas, pensamientos e inquietudes.


-
ron de forma oral, es decir, las letras que se utilizan, el uso de los espacios
en la hoja, la ubicación en la escritura, la importancia del orden de
las ideas, los diferentes signos que se utilizan en la escritura y que una

48
Guía para el asesor bilingüe
Finalidades:

1. Desarrollar la habilidad para escribir las ideas que comentaron de


manera oral.

3. Que las personas jóvenes y adultas reconozcan algunas caracterís-

-
crito.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

En el Libro del adulto siempre se cuenta con un espacio para escribir el

de lo que se elaboró.

49
Para alfabetizar en el MIB

que:

en otra hoja para contar con “un borrador” que después copiarán.

en voz alta, lo que escribes o consultando a las personas jóvenes y


adultas (como si ellas te dictaran), por ejemplo: “Aquí voy a anotar
la fecha”, “¿Qué fecha dijimos que le vamos a poner?”, “¿Qué diji-
mos que le vamos a decir primero?”, “¿Qué va después?”.
-

papel bond para que las personas jóvenes y adultas vean dónde y

y dónde se escribe cada idea.


5. Les solicites que al terminar de escribir anoten su nombre como au-

5.3.5. Revisión y corrección del texto

es decir, ayuda a las personas jóvenes y adultas verificar si se incluyó


todo lo que quisieron decir, además, representa la oportunidad de

estén escritas las que se habían considerado en el plan de escritura,


50 -
cucharán soluciones para su modificación.
Guía para el asesor bilingüe
Finalidades:

1. Desarrollar la habilidad para revisar todo lo que se escribe.


-

-
do ideas o palabras, eliminando y seleccionando las palabras o fra-
ses adecuadas).
4. Afinar y cambiar su propio plan de escritura (al aclararlo o ajustar el
propósito inicial).

¿Cómo puedes trabajar este momento?

-
guntas como las siguientes: “¿Están incluidas las ideas que quería-

3. Espera las respuestas, y si hay propuestas de cambio, realízalas.


-
rregida.

de su Libro del adulto.

practicar, recuerda que a algunas personas se les facilitará el co-


piado, y a otras no.

51
Para alfabetizar en el MIB

5.3.6. Escritura de frases

se reconoce la capacidad de las personas jóvenes y adultas para la


generación o propuesta de frases o ideas, a partir de un tema o de
palabras motivadoras.
-
ban o construyan frases a partir de palabras dadas y elijan o escriban
las palabras adecuadas que completen una frase para decir algo en
particular.

Finalidades:

1. Que las personas logren manipular las frases que les permitan trans-
formar, rehacer, completar y crear nuevas frases.
2. Que las personas identifiquen la separación y orden adecuado de
las palabras para que practiquen su escritura.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

Te recomendamos que realicen lo siguiente:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

las palabras que se les dificulten.


3. Revisa en conjunto las respuestas, leyendo en voz alta las frases dos

-
52 ponen, solicita que las copien y escriban en un lugar visible. Apó-

lean las frases propuestas.


Guía para el asesor bilingüe
letras.

5.3.7. Escritura de palabras

En este momento, las personas jóvenes y adultas enriquecerán su vo-


cabulario escrito y practicarán la escritura de palabras completas.
-
forman las palabras.
-
men las palabras, eligiendo las letras que se estudiarán en la lección.

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas practiquen y recuerden la escri-


tura de palabras, además de reconocer que el cambio de posición
de las letras cambia su significado.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

Te recomendamos que realices las siguientes actividades para el de-


sarrollo de cada ejercicio:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

del ejercicio.
3. Después, pídeles que realicen todo el ejercicio por sí mismas; al ter-

leyendo las palabras que se les dificulten. 53


4. Recuerda que después de terminar los ejercicios de palabras del
Para alfabetizar en el MIB

5.3.8. Escritura de letras

En este momento, las personas jóvenes y adultas reconocen las carac-


terísticas de la escritura de las letras, además de que ensayan su trazo,
su posición y su orden en una palabra.
-
las del alfabeto de su lengua; además de que recuerden su combina-
ción para la escritura de palabras.

Finalidad:

escrita.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

Te recomendamos que realices las siguientes actividades en el desa-


rrollo de cada ejercicio:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

para asegurarte de que se comprenda la actividad.


3. Después, pide a las personas jóvenes y adultas que realicen todo el
ejercicio por sí mismas. Al final, lee o pídeles que lean las palabras

se les dificulten.
-
zar su identificación.

54
Guía para el asesor bilingüe
Trabajo con mayúsculas

En todas las lecciones encontrarás un ejercicio para identificar letras

siguiente:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

las letras que aparecen en los cuadros.

-
culas y léelas con ellas dos o tres veces.

su forma y su sonido.
-

de diferente manera.

con una letra y por qué a veces con otra.

están las palabras. Anota los comentarios y pasa al siguiente par


de letras, empleando la misma secuencia.
9. Al terminar los pares de letras, subraya en las listas los nombres de

sus respuestas.
-

11. En las lecciones posteriores trabaja la misma secuencia hasta


el paso 8, y a partir del 9 reafirma y trabaja otro uso de las

55
Para alfabetizar en el MIB

5.3.9. Situaciones de uso del texto

Estos ejercicios son el cierre de las actividades de escritura. Esperamos


que al llegar a este momento, las personas jóvenes y adultas reconoz-
can los usos, las finalidades, los lugares, y la utilidad de la escritura de

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas se den cuenta de la utilidad del

pueden usarlo.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

Las estrategias que te sugerimos para el trabajo con los adultos son:

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.

atención a las situaciones que les presentes.


3. De estas, solicítales que mencionen aquellas en las cuales resulta

aquellas en las cuales piensan que no es necesaria la escritura.


4. Escucha sus opiniones y re-
fuerza los comentarios para
que se realice la actividad
en el Libro del adulto.

56
5.4. Comparación de textos

Guía para el asesor bilingüe


5.4.1. Comparación de textos

Este momento de trabajo aparece al final de cada lección y compara

también, que identifiquen y reconozcan palabras de nuestra lengua.

Finalidad:

1. Que las personas jóvenes y adultas reconozcan el contenido y la

fotografías, etcétera), que comparen su estructura, el uso y la fun-


ción individual y social para que aprendan a usarlos y resolver sus
necesidades.

¿Cómo puedes trabajar este momento?

1. Lee la instrucción y verifica que se comprenda.


-

-
mero de diferencias de uso, de con-
tenido y de características.
4. Después de escucharlas repite las ca-
racterísticas comentadas; reorienta si
es necesario y amplía la información.
-
tos pídeles que respondan las pregun- 57
tas. No olvides verificar la comprensión
de lo que se les solicita.
6. Orientaciones
para el trabajo
en el Círculo de estudio

En este apartado se sugieren algunas actividades que puedes realizar

6.1. Mis tareas como asesor/a de este módulo

Tu labor como asesor de este módulo es muy importante, por lo que

sugiere lo siguiente:

-
ceso de aprendizaje para la lectura y escritura de su lengua.
2. Acuerda con ellas los días, las horas y el lugar en el que podrán reu-
nirse para participar en la asesoría.
3. A las que ya estudian contigo, convéncelas para que asistan fre-
cuentemente a las sesiones. Recuerda que en este proceso de al-
fabetización, es muy importante que las personas jóvenes y adultas

aprendizajes y aclarar todas sus dudas.

sesión. En este libro encontrarás las orientaciones para realizar esta


tarea.
5. Desde la primera sesión, propón situaciones adicionales que pon-
58 gan a las personas jóvenes y adultas en contacto con la lectura, la
-
cionar y aplicar en su vida diaria lo que van aprendiendo.
Guía para el asesor bilingüe
6. Ten presente que en este proceso aprendemos todos y que las
personas cuentan con muchos conocimientos sobre su entorno,
sobre la vida y sobre su lengua que pueden aportar.
7. Aunque los avances de las personas jóvenes y adultas en el estu-
dio del módulo no sean los mismos y esto lleve a hacer asesorías
individuales, organiza asesorías en las que participen todas o la
mayoría de las personas que atiendes; principalmente aquellas

-
ciones. No olvides que la evaluación es muy importante y que
permite reconocer los avances y las dificultades de las personas
jóvenes y adultas para poder superarlos.

para el trabajo con este módulo y los siguientes.

al formador, al técnico docente o al enlace para aclarar las du-


das que tengas.

6.2. Orientaciones para preparar mi asesoría

-
mos lo siguiente:

Antes de la asesoría:

ejercicios a realizar en la lección.

la asesoría.
-
par las respuestas o las dudas que puedan tener las personas.
59
Libro de lecturas.
Para alfabetizar en el MIB

-
venes y adultas; por ejemplo, copia las frases o palabras que tienen
que leer, completar o armar, lleva otros materiales que consideres
que te pueden apoyar en la asesoría.

Durante la asesoría:

obtenidos.

ellas las comprendan; si no están claras, pregunta las dudas y re-


-
labras la instrucción, revises el ejemplo para entender lo que pide el
ejercicio o busques la respuesta en conjunto.
60 -
bajo. Lo más conveniente es que si identificas errores en la escri-
tura, les hagas preguntas o muestres ejemplos que les permitan
identificarlos.
Guía para el asesor bilingüe
hazlo, de lo contrario coméntales que por el momento no conoces la
respuesta, pero que buscarás información para resolver sus dudas.
-
jes alguna pendiente. También puedes pedirles que pregunten a
otras personas para que puedan construir la respuesta.

Al finalizar la asesoría:

y adultas para proponer actividades de reforzamiento. Recuerda


que puedes sugerir las que le permitan aplicar sus aprendizajes en
la vida diaria.

6.3. Orientaciones para coordinar


las actividades en el Círculo de estudio

sugerimos lo siguiente:

1. Retoma la planeación que hiciste de las actividades que realizarás

el desarrollo de cada actividad.


2. No presiones a las personas jóvenes y adultas para que realicen
todas las actividades que planeaste. Adáptate a sus ritmos de
aprendizaje, lo importante no es terminar el libro, sino que puedan

3. Hay momentos de trabajo que es recomendable realizar de forma


-

que estos permiten la socialización de lo que se está aprendiendo o 61


de lo que ya se conoce.
Para alfabetizar en el MIB

individual o grupal, pero esto dependerá del grado de avance de


las personas; algunos de estos momentos son la identificación y uso
-

62
7. Evaluación del aprendizaje

La evaluación está presente al iniciar, desarrollar y terminar un proceso


educativo, por lo que sus resultados te permitirán orientar y mejorar los
aprendizajes de las personas jóvenes y adultas.
De acuerdo con los momentos de aplicación y sus propósitos, la eva-
luación del aprendizaje se aplica antes de iniciar el proceso educati-
vo, con la Entrevista inicial, en regiones o comunidades con presencia
indígena; durante el proceso educativo, con las autoevaluaciones y
las evaluaciones formativas, y al terminar cada módulo, con la Evalua-
ción final.

Antes de iniciar Durante la atención Al finalizar el estudio


la atención educativa educativa del módulo
Se aplica la Entrevista Se aplican dos Se aplica una Evaluación
inicial en regiones autoevaluaciones y dos final para reconocer y
o comunidades con
presencia indígena para que permiten identificar logrado por las personas
identificar y reconocer lo que las personas
el monolingüismo o el
grado de bilingüismo de
que es necesario reforzar.
adultas.
Solo se aplica una vez
y permite identificar el
módulo con el que las
personas iniciarán su
63

evaluación que ocurre durante y al finalizar la atención educativa.


7.1. La evaluación durante la atención educativa
Para alfabetizar en el MIB

Esta evaluación se realiza en diferentes momentos durante el estudio

que se ha aprendido y lo que es necesario reforzar.

módulo.

necesario regresar para comentar, revisar o volver a estudiar.

importante para continuar aprendiendo.

7.1.1. Autoevaluación

El módulo tiene dos autoevaluaciones, y cada una de ellas tiene pro-


pósitos específicos. Estas aparecen en el interior de cada unidad.
La Autoevaluación tiene como finalidad que las personas reconoz-
can sus avances en el estudio del módulo e identifiquen los aspectos
que necesitan reforzar antes de presentar sus evaluaciones formativas.
A ti te permite, además, identificar las habilidades que las personas

de la siguiente manera:

Autoevaluaciones Unidades y lecciones que abarcan

Primera Autoevaluación

64 Segunda Autoevaluación Unidad 1. Lección 4


Guía para el asesor bilingüe
7.1.2. Evaluación formativa

La Evaluación formativa es una prueba escrita que las personas jóve-


nes y adultas presentan durante el estudio del módulo, con el fin de
identificar sus logros de aprendizaje y los conocimientos que requieren
fortalecer.
Estas se aplican después de las autoevaluaciones, en dos momen-
tos y de la siguiente manera:

Libro del adulto

Unidad 1 Unidad 2

Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Lección 1 Lección 2 Lección 3

Al concluir Al concluir
esta lección esta lección
se debe se debe
aplicar la aplicar la
Evaluación Evaluación
formativa 1. formativa 2.

de la Unidad 2 del Libro del adulto.

¿Qué pasos debes seguir para la aplicación, calificación y entrega de


resultados de las evaluaciones formativas?

65
se presenten las evaluaciones formativas.

módulo que estudian las personas.


Para alfabetizar en el MIB

Es importante que tengas el paquete de la Evaluación formativa completo y


la cantidad de evaluaciones que vas a aplicar.
-

las personas.

los instrumentos del paquete que utilizarás. Estos te los va


a entregar impresos el técnico docente o el enlace bilin-

-
sonas lo que deberán hacer para fortalecer sus aprendizajes.

realizar otros ejercicios que te permitan verificar su logro.

los resultados.

66
Guía para el asesor bilingüe
7.1.3. Hoja de avances

Este instrumento se llena al finalizar cada unidad y se encuentra al final


del Libro del adulto. La Hoja de avances tiene tres apartados: el primero
se encuentra en la parte frontal y es llenado por el asesor al finalizar el es-
tudio de cada unidad. El segundo y el tercero se encuentran al reverso
de la hoja y son llenados por la persona joven o adulta y el aplicador.
El segundo apartado es llenado al finalizar el estudio del módulo y re-

El tercer apartado es llenado por el aplicador el día en el que la

Chi lik xchanel sts'ibael ta jbats'i k'op. Sk'elobil k'uyepal ji xchan


Tsotsil

K'uyepal ji jchan skotol

¿K'usi la jchan?
¿K'usi chtun-o ku'un?

Chi lik xchanel sts'ibael ta jbats'i k'op. Sk'elobil k'uyepal ji xchan


Tsotsil

Sbi jchanjun
Sjol sbi stot Sjol sbi sme' Sbi

Ak'bo senyail ta jun ti ji tsuts ta pasel skotol li k'usi


RFE o CURP
k'ot ta chanel ta jujun a'mtelale. Spirma jchanjun

Sbavok'ol a'mtelal Xcha'vok'ol a'mtelal


Svinajesobil bu yich' pasel

Mi xojtakin k'u x-elan ts'ibabil li lo'iletik sventa ta xal li k'usi yich'oj Sk'ak'alil:
Mi xchan jutebuk yu'un li lo'ile sventa sna' li k'usi yich'oj talele.
talele.
Bu yich'
Mi pasel:
xchan xchi'uk mi xa'ibe smelolal li lo'iletik bu yich'oj talel ta
Mi ta xal ba'i k'usi lo'ilal yich'oj talel ja' ti k'ux x-elan ts'ibabil a'mtelale.
ta xile xchi'uk mi xlo'iltabe yu'un slo'ilal li k'usi chal mi laj xa ox Sbi xchi'uk spirma j-ak' eksamen
xchane. Mi xnop yu'un k'u x-elan sts'iba junuk jtunel lo'il.

Mi xnop yu'un k'u x-elan sts'iba junuk jtunel lo'il. Mi sts'iba, sk'el xchi'uk stuk'i'mtas yu'un li jtunel lo'iletik buChanjun
la ta bats'i k'op
xchane.
Mi xlo'ilta yu'un k'u x-elan ta ts'ibael, smeltsanel xchi'uk
tstuk'i'mtasel jun komon lo'il xchi'uk xlok'ta yu'un. Mi xojtakin k'usi mu xko'olaj-o sbi xchi'uk k'u x-elan li lo'iletik ta
xchan xchi'uk sts'iba ta a'mtelale.
Mi xojtakin k'usi mu xko'olaj-o sbi xchi'uk k'u x-elan li lo'iletik ta
xchan xchi'uk sts'iba ta a'mtelale. Mi xlo'ilta yu'un xchi'uk mi xa'ibe smelolal li chapbil lo'iletike.

67
Mi xlo'ilta yu'un xchi'uk mi xa'ibe smelol li lo'iltabil lo'il bu Mi xojtakinbe sts'ibal sbats'i k'op.
chk'opoj ta krisianoetik, ta k'usitik xchi'uk ta osil balumil.

Mi xojtakinbe jayibuk sts'ibal sbats'i k'op.

Chkal ta melel ti tsuts ta chanel li a'mtelal li'i. Chkal ta melel ti tsuts ta chanel li a'mtelal li'i.
Sk'ak'alil: Sk'ak'alil:

Sbi xchi'uk spirma li jchanu'mtasvaneje Sbi xchi'uk spirma li jchanu'mtasvaneje

Chanjun ta bats'i k'op


7.2. La evaluación al finalizar el estudio
Para alfabetizar en el MIB

del módulo

concluir el estudio del módulo.

7.2.1. ¿En qué momento se aplica el Examen final?

nombre de “aplicador” en un lugar en el que se programa la asisten-


cia de las personas.

una fecha y un lugar de aplicación.

68
Guía para el asesor bilingüe

69
Notas
Para alfabetizar en el MIB

70
Notas
Guía para el asesor bilingüe

71
Notas
Para alfabetizar en el MIB

72
Notas
La Guía para el asesor bilingüe pretende explicar
los pasos que debes seguir para enseñar a las
personas jóvenes y adultas a leer y escribir, así Sventa xchanel
como una breve descripción de cómo y cuándo
utilizar los diferentes materiales de este paquete sts’ibael ta MIB.
modular. Te invitamos a consultar con frecuencia
tu guía para mejorar cada día tu asesoría con las
personas que estudian en el Círculo de estudio.
Tsotsil
Este paquete del asesor contiene:
Para alfabetizar
en el MIB.
Tsotsil
Li sjun jchanu'mtasvanej chk'opoj ta xcha'chopol k'ope chalbotik ti oy jayi'm
smelolal ta chanu'mtasel li krisianoetik xchanel sts'ibael june, jech no'oxtok chalbe
smelol k'u x-elan xchi'uk bak'in chich' stunesel li yantik junetik tik'il talel ta yavil
sjun jchanjune. Ta jk'ankutik ti ak'o nopolik xa chan li jun avu'une sventa ak'o oyuk
smelol k'u x-elan cha chanu'mtas li jchanjunetike.

Li yavil sjun jchanu'mtasvanej li'i yich'oj talel:

k'op tsotsil.

Sjun jchanu'mtasvanej chk'opoj ta cha'chop k'opk


Guía para el asesor bilingüe
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
K'ELANBIL CHICH' PUKEL
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. MEVyT Indígena Bilingüe edición

También podría gustarte